sábado, abril 26, 2025
Home Blog Page 618

La diáspora puertorriqueña de Frank Espada

por José de la Isla

HOUSTON – A comienzos de la década de los ochenta, Frank Espada se puso a captar, mediante imágenes y palabras, la historia de la razón por la que tanta gente dejó su patria caribeña y a dónde llegaron. El resultado es una galería itinerante de fotografías que ha recorrido mucho de los Estados Unidos. Ahora salió un libro, “The Puerto Rican Diaspora: Themes in the Survival of a People” (Diáspora puertorriqueña: temas de la supervivencia de un pueblo).

Espada mismo es parte de aquella diáspora. A los 77 años hoy, se aproxima a comunicar su historia en un momento histórico en el que las formas convencionales de la comunicación se han vuelto escleróticas, en el que se filtra muy poco de importancia. Hace falta la imaginación para exponer la realidad.

El éxodo puertorriqueño comenzó en los albores del siglo XX, cuando los Estados Unidos adquirió la isla al finalizar la guerra con España de 1898. El año siguiente un huracán golpeó la isla.

Para el año 1901, los puertorriqueños ya habían migrado a Hawai, seducidos por la labor ardua de la industria azucarera. Esta misma industria había reducido a Puerto Rico de la casi auto-suficiencia económica a la dependencia del azúcar como cultivo comercial. La tenencia de tierras cada vez más se traspasaba a manos de inversionistas extranjeros y élites locales. Estos son los elementos catalizadores de 50 años de éxodo.

La gente huyó a lugares en los que se percibía la seguridad y el bienestar de la familia. Hoy hay sesenta comunidades de 10.000 o más puertorriqueños en el continente estadounidense. Entre los primeros destinos se encuentran Hawai y el este de Nueva York.

Muchas veces eran horrendas las condiciones para llegar a Hawai. Los que saben de la vida de trabajadores migrantes conocen el ciclo de vida del mito de la tierra prometida y el infierno por el que pasar para llegar allí.

Para unos pocos hubo huída y renovación vital. Algunos abandonaron la nave por el camino para volver a empezar en San Francisco. Para los que llegaron a los cañaverales de Hawai, hubo abuso, humillación y golpes en una existencia mejor descrita como trabajo forzado. Muchos de los descendientes de los emigrados hoy viven a lo largo de la costa de Kona, en Hawai. En el libro de Espada se encuentra una imagen del rostro de Santa Rodríguez, quien explica que nació hace 70 años y que nunca ha estado en Puerto Rico “para ver de dónde vinieron mis padres”. No obstante, continúa, “me siento muy puertorriqueña”.

Otro descendiente, Rodney Morales, dice, “Yo, mis hermanas, mis hermanos – crecimos en un mundo en el que no había muchos puertorriqueños. La esposa de mi hermano es hawaiana/china/haole. Mi hermana menor está casada con un negro; mi hermana mayor con un filipino. Sus hijos están todos mezclados”.

En ese sentido, también lo está el mundo entero.

En la página 40, en la sección sobre el este de Nueva York, hay una foto de 1965 de Agropino Bonillo con un sombrero alado de felpa. En el texto ladeado de la siguiente página, nos enteramos que tenía 57 años, trabajaba en dos empleos, vivía en una casa de apartamentos de mala vida, y que fue asaltado una noche de regreso a casa. Al día siguiente había muerto.

Varios miles de personas participaron en una procesión a la luz de vela por todo el barrio. Donde Agropino Bonillo había caído, se llenó rápidamente una caja con flores, dólares y monedas. El dolor de la comunidad llevó al llamado a la acción.

En lo que queda de la página, el hijo de Frank, poeta aclamado, Martín, escribe una versión literaria de los mismos hechos: “un recuerdo de los muchos y muy prontos velorios”. Una mujer “lisa en una llovizna de lágrimas” deja caer unos centavos a la caja.

A las tres semanas, cuando en el área de New Lots se asesinó a un joven negro, los negros y los puertorriqueños se opusieron a los italianos en la selva urbana. Murieron varias personas.

“Se hicieron muchas promesas que pronto se olvidaron”, escribió Frank sobre el incidente con Agropino Bonillo. Esto, sugiere, es lo que llevó al disturbio urbano. “Y el ritmo continúa”, concluye.

Frank Espada (www.frankespada.com) fue durante muchos años activista clave del escenario en Nueva York de derechos civiles y desarrollo comunitario. Durante aquella era, pocos eventos de la formación de una identidad nacional latina ocurrieron sin su participación. Más adelante se mudó a San Francisco, donde dictó cursos de fotografía en la Universidad de California, en Berkeley, en el programa de extensión.

El libro de Espada es testamento a cómo el arte, no sólo el fotoperiodismo, puede abrir la conciencia del lector a la verdad. De allí es que proviene la realidad y lo que hace que el ritmo continúe.

[José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. © 2007.

spot_img

¿Tiene importancia que un presidente sepa hablar un segundo idioma?

por Frank Gómez

Son pocos los presidentes quienes han contado con poder hablar un segundo idioma. ¿Tiene importancia? Más allá de ser atractivo a los votantes hispanos en las elecciones del 2008, ¿tiene importancia el saber una segunda lengua para nuestra posición de liderazgo y nuestra competencia a nivel global?

Thomas Jefferson, alguna vez enviado a Francia, hablaba bien el francés. ¿Ayudó su habilidad lingüística y comprensión de la Francia al negociar la compra del territorio de Luisiana? Es posible que nunca lo sepamos; pero desde Jefferson, ningún presidente de los EE.UU. ha dominado una segunda lengua.

Jimmy Carter, quien como gobernador de Georgia apoyó los programas de Partners of the Americas entre Georgia y Costa Rica, hablaba un español limitado. A Ronald Reagan le gustaba decir en español, “mi casa es su casa”, y le puso “Rancho del Cielo” a su estancia. Pero no hablaba español. Bill Clinton se comunicaba fácilmente con las personas por todo el mundo, a veces pronunciando una que otra palabra en español o en otra lengua, sin embargo, sólo hablaba inglés.

George W. Bush, criado entre obreros hispanos en los campos petrolíferos del oeste de Texas, les ha convencido a los que no saben que puede comunicarse en español; sin embargo, después del intercambio inicial del saludo — como se vio claramente en su gira por Latinoamérica – está seriamente limitado.

Entra en escena Bill Richardson, un verdadero candidato hispano a la nominación demócrata por presidente. De madre mexicana y padre estadounidense nacido en Nicaragua, Richardson nació en Pasadena, California, pero pasó gran parte de su juventud en la Ciudad de México con su familia. El sí que habla español, y lo habla bien.

Un segundo candidato anunciado a la primaria demócrata, el senador Chris Dodd de Connecticut, anterior voluntario con el Cuerpo de Paz, habla bastante bien el español.

De nuevo la pregunta, ¿tiene importancia el saber un segundo idioma?

Richardson dice que sí tiene importancia. El biculturalismo, cree, es un atributo que le permite entrar en las psiquis de otros, y apreciar sus valores y percepciones. Cuatro veces nominado al Premio Nobel por la Paz, Richardson ha negociado la libertad de prisioneros y ha enfrentado a los malévolos del “Eje de la Maldad”, “de cerca y muy personalmente”.

A comienzos de este año negoció un cese al fuego en el Sudán que permitió que obtuvieran ayuda las personas en Darfur.

No habló español en Corea, Irak, Siria, Darfur y demás lugares, sin embargo, con una combinación de bonachón y una resolución de acero, ha demostrado una habilidad sin paralelo por entablar comunicación con tiranos y autócratas, y de hacer la voluntad de la humanidad. Fue eficaz de forma extraordinaria como embajador a las Naciones Unidas, reconociendo que su biculturalismo le facilitó cruzar las barreras políticas y lingüísticas.

Richardson es un hombre corpulento, que no se toma en serio, de abrazos con palmadas, que da la mano, que cuenta chistes, quien sabe relacionarse con la gente de cualquier estación. Sabe hacer conexión individual en un salón lleno de personas, conectándose con todos – desde los camareros hasta los primeros Herreraministros. Pero detrás de su sonrisa y los abrazos cálidos, se encuentra un hombre que sabe comunicarse con efectividad a través de las culturas.

Hace unos años, Richardson negoció la libertad de unos prisioneros políticos cubanos. En un principio frío y distante, Castro se relajó con él en lo que discutían el béisbol. “La diplomacia del béisbol”, lo llama Richardson, facilitó la comunicación.

Encontró la manera – mucho más allá de su habilidad lingüística.

Con un mundo cada vez más complejo y reducido, ¿será la habilidad de entablar comunicación con dirigentes extranjeros reconocida como un atributo importante para un presidente del siglo XXI? ¿Y serán útiles las comunicaciones a través de culturas dentro de nuestra propia sociedad, compuesta cada vez más de múltiples culturas? ¿Serán la lengua y la cultura factores de peso en la mente de los electores y en los debates para la presidencia?

Bill Richardson sólo empieza a recibir la atención que amerita su experiencia vital. Una autoridad de los programas de televisión de domingo por la mañana predijo recientemente – señal del momento que vivimos – que los debates por televisión en las cadenas en español van a formar parte de estas elecciones. Será buen augurio para el voto hispano, pero los Estados Unidos, como país, tiene que poder comunicarse bien a nivel internacional para ganarse el respeto de los dirigentes y de las personas por todo el mundo. Las habilidades que ofrece el gobernador Richardson las debemos considerar con seriedad.

(Frank Gómez es diplomático estadounidense jubilado y fue profesor adjunto de relaciones internacionales en la New York University). © 2007.

spot_img

Celebramos importantes eventos en Mayo

por Marvin J. Ramírez

From The Editor Marvin J. RamirezFrom The Editor Marvin J. Ramírez

A medida que continuamos celebrando el Cinco de :Mayo, y el Día de la Madre en la cercanía – el 13 de mayo – todavía estamos celebrando en El Reportero nuestro 16to aniversario, trayéndoles las noticias en español e inglés de interés hispano. Es nuestra manera de construir un puente entre nuestra tierra que nos vio nacer y la patria que nos acogió.

Puedo decir que mientras nos adelantamos hacia el siglo 21, El Reportero continúa ganando reconocimiento más y más como la fuente escrita independiente de noticias latinas, con un ángulo único para el interés latino, incluyendo la diagramación y formato de nuestro periódico (de papel), que  hemos notado, algunos hasta nos han imitado.

A como muchos de ustedes pueden ver, no necesitamos tener color en nuestras paginas (de la edición de papel), ya que muchos han complementado a El Reportero recientemente, por su estilo distintivo en blanco y negro, después de esporádicamente publicar en color – cuando nuestros patrocinadores nos lo piden.

Y muchos tambien nos han complementado para tener sustancia en nuestro contenido noticioso, y por realmente estar conectados a las metas y necesidades de la comunidad.

Enfatizamos, que para poder ofrecerles una edición con mas páginas de contenido y mejor redactadas, ustedes como lectores, deben ayudarnos.

Necesitamos que patrocinen los negocios que han puesto sus anuncios en El Reportero, yendo a comer a sus restaurantes y contratando sus servicios profesionales. Pero deben de decirles que están allí porque vieron su anuncio, y porque apoyan a El Reportero.

Es muy importante que todos ustedes, como una comunidad que comparte valores y experiencias similares, con una misma lengua, religión y metas, apoyen a este periódico que realmente hace frente en vuestra defensa cuando les estan quitando o amenazando sus derechos, y cuando les publican sus éxitos y realizaciones, y los hacen responsablemente parte de la historia en las páginas del periódico.

Continuamos agradeciéndoles a todos por apoyarnos en nuestros esfuerzos en servirles. Y por favor, empieza a pensar en lo que le darás a vuestra madre en su día.

Le invitamos a colocar un anuncio durante nuestra celebración de aniversario sirviendo a la comunidad latina, lo que hará que su negocio obtenga más visibilidad, al mismo tiempo que usted contribuirá a la causa de una prensa latina libre e independiente. Y a aquellos que no poseen un negocio, simplemente déjenos colocar su tarjeta de visita en nuestra edición conmemorativa, así usted también podrá ser parte en ayudar a la causa de periodismo y El Reportero.

spot_img

California se manifiesta por los derechos de los inmigrantes, protesta de L.A. reprimida por la policía

por Juliana Birnbaum Fox

¿Quien dio la orden?: Policías de Los Ángeles gopean a un hombre desarmado.¿Quien dio la orden? Policías de Los Ángeles golpean a un hombre desarmado. ( PHOTOS BY LAT )

El 1 de mayo, el Día Internacional del Trabajador, centenares de cientos de protestantes participaron en marchas masivas por los derechos de los inmigrantes en California y por Estados Unidos. Mientras las manifestaciones del Área de la Bahía atrajeron pacíficamente a diversos grupos y atrajo la atención hacia las más de 1,500 manifestaciones locales sobre los inmigrantes ilegales en los últimos meses, un evento en Los Ángeles terminó con violencia. Tanto en el norte como en el sur de California hubo menor asistencia que en las protestas del año pasado, que batieron récord.

Los conflictos en L.A. comenzaron cerca de las 6 p.m. en el Parque MacArthur, durante el segundo evento de la ciudad, cuando multitudes se redujeron de aproximadamente 25,000 a 10,000. La policía blandió sus bastones y disparó unas 240 balas de goma para dispersar a los manifestantes quienes se movieron hacia una calle, según los organizadores de la manifestación y reporteros. Las autoridades dijeron que varias personas lanzaron piedras y botellas a los oficiales, quienes usaron bastones y gas lacrimógeno para empujar a la multitud hacia la acera y luego despejaron el parque.

“Hubo unas 240 rondas de disparos y ni un solo arresto, ¿entonces cuál es la amenaza?”, se preguntó el organizador Víctor Narro de National Lawyers Guild. “Vi a policías riéndose en las calles mientras esto sucedía”.

Nuevas imágenes mostraron a policías golpeando a periodistas de TV, empujando a gente que se estaba escapando y lesionando a personas con balas de goma.

“Estaban empujando a los niños, adultos mayores, madres con sus bebés y golpeando a los medios”, dijo Angela Sanbrano, una organizadora.

“Los policías no sólo movieron a la gente fuera de los perímetros del parque, los persiguieron por el parque disparando a cualquiera que pudo haber sido un obstáculo”, dijo Ernesto Arce, organizador y conductor de radio quien recibió en su pierna una bala de goma, durante el conflicto. “Fui testigo de que mucha gente recibió disparos por atrás”, de acuerto a informes noticiosos.

El alcalde de L.A. Antonio Villaraigosa, quien recortó su viaje a América Central y México cuando comenzaron a surgir los problemas en las protestas, dijo que daría la bienvenida a la investigación del FBI sobre la violencia al final de marchas y manifestaciones pacíficas.

El jefe de policía William J. Bratton condenó las tácticas de los oficiales y dijo que la investigación del departamento, que revisaría los videos de la policía y los medios, se enfocaría en las acciones no sólo de los oficiales de la calle sino también de quienes dieron las órdenes.

“Se cometieron errores en todos los niveles. Eso lo quiero dejar en claro”, dijo Bratton en una conferencia de prensa. También mencionó que había hablado con la oficina del FBI en Los Ángeles y se reuniría con él la próxima semana para “hablar sobre lo que ocurrió el 1 de mayo y también sobre la posibilidad de que el FBI mirara esto”.

El jefe dijo que esperaba que una revisión federal muestre que el departamento no tiene nada que esconder, mientras se disipan los reclamos de que la policía se ha enfocado en los líderes y partidarios de los derechos de inmigrantes.

Los varios miles de activistas que hubo en San Francisco ese día llevaron banderas tanto de EE.UU. como de naciones latinoamericanas, marchando desde Calle Market Street a la manifestación de Civic Center.

“Éste no es un movimiento de políticos, sino de seres humanos y por eso es que será exitoso”, dijo Matt González, ex presidente de la Junta de Supervisores de San Francisco. “Las leyes de este país no cambiarán a menos que nos mantengamos unidos”.

Una marcha matutina en Oakland por International Boulevard fue liderada por un cartel que decía: “No más tratamiento de segunda clase” y abarcó 15 cuadras.

Las protestas a nivel nacional, cierre de escuelas y tiendas y boicots eran para mostrar el papel clave que juegan los inmigrantes tanto legales como ilegales en la economía de EE.UU. También protestaron contra un proyecto a la reforma a la inmigración aprobado por la Cámara en diciembre, lo que haría de la inmigración ilegal un delito grave y levantaría un muro de 700 millas en la frontera con México. En California vive un cuarto de los inmigrantes del país.

(News wire services contributed to this report).­

spot_img

Brasil se pone duro en el tema energético

por los servicios de noticias de El Reportero

Lula da SilvaLula da Silva

BRASIL – A pesar de los rechazos oficiales, las relaciones de Brasil con sus vecinos Venezuela y Bolivia se han estropeado en el último mes. Los modales corteses de los Presidentes Lula da Silva, Hugo Chávez y Evo Morales durante la primera cumbre energética sudamericana a mediados de abril no logró esconder las diferencias políticas. Tras bambalinas, el gobierno brasileño envió un duro mensaje a Venezuela y Bolivia, reafirmando el liderazgo de Brasil en la región.

Gobierno compara a los narcos con Al Qaeda

­MÉXICO – Genaro García Luna, el ministro de seguridad, dijo el 25 de abril que las pandillas de drogas estaban imitando a
Al Qaeda, una organización terrorista islámica. García Luna habló en la víspera del testimonio del ministro de defensa, Guillermo Galván Galván, al congreso. El gobierno lanzó ofensivas contra los narcos en nueve de los 32 estados mexicanos, pero estas ofensivas no han logrado mucho hasta ahora: la tasa de homicidios en los estados donde el gobierno ha desplegado 30,000 tropas tiene más de 40% este año.

Expertos: Espías norteamericanos generalmente están cubiertos en Cuba

WASHINGTON – Los espías norteamericanos no saben mucho respecto de lo que está pasando en La Habana mientras Fidel Castro aparece cada vez más activo. Estados Unidos informa que tiene cáncer creciente, cuestionand cuánto saben los espías norteamericanos.

Independientemente de tener tantos satélites espías sofisticados, la comunidad de inteligencia de EE.UU. ahora está muy neurótico de guerra de tantos reveses de inteligencia en Cuba y la debacle de las armas de destrucción masiva en Irak para espiar tan agresivamente en la isla, dicen algunos observadores de Cuba.

“Washington, como resultado, ahora es amplia1mente ignorante de lo que está pasando en los círculos internos de La Habana mientras Cuba pasa por una transferencia de poder desde Castro hacia su hermano Raúl”, según varias personas cercanas a la inteligencia norteamericana en la isla, informó el diario McClatchy.

Las estimaciones de la inteligencia de EE.UU. son que Castro está más enfermo de lo que La Habana admite, y que el cambio en Cuba es poco probable en el corto plazo, sin embargo una lucha de poder es posible más adelante en el camino.

Pero cerca de una docena de personas que conocen sobre la inteligencia de EE.UU. en Cuba – quienes hablaron en anonimato para discutir los materiales clasificados – pintaron un panorama mixto sobre la capacidad de espiar Cuba.

Alcalde de N.Y. explora México por ideas anti pobreza

CIUDAD DE MÉXICO – El Alcalde de la Ciudad de Nueva York Michael Bloomberg miró el martes 24 de abril un programa anti pobreza que da dinero a las familias mexicanas pobres para que mantengan a sus hijos en la escuela y les brinden cuidado a la salud de manera regular, buscando consejos que puedan adoptar en casa.

El programa Oportunidades de México ha sido ampliacalificado como modelo porque se enfoca en romper el círculo de la pobreza al invertir en un desarrollo a largo plazo.

Bloomberg, quien comenzó un programa piloto similar, Opportunity NYC, para ayudar a la gente de Nueva York a romper el círculo de la pobreza, dijo que estaba buscando formas de fomentarlo.

Oportunidades comenzó operando en regiones rurales pobres en 1997 bajo el nombre de Progresa. Más adelante se expandió a ciudades.

El programa les da a las familias donaciones en efectivo para ayudar a pagar la educación de sus niños y para compensar lo que los niños habrían ganado si se los hubiera sacado de la escuela y se los hubiera puesto a trabajar, la opción tradicional de las regiones pobres de México.

Oportunidades también brinda el cuidado básico a la salud, incluyendo servicios preventivos, para familias enteras, así como dinero para comprar comida.

(Associated Press y McClatchy Newspapers contribuyeron con este artículo).

spot_img

Legisladores estatales introducen 1,169 proyectos de ley de inmigración, el doble que del total de 2006

por Alex Meneses Miyashita

Felix OrtizFelix Ortiz

Los legisladores estatales han introducido más de 1,000 proyectos de inmigración hasta ahora este año, lo que más que duplica la cantidad de legislación introducida a nivel estatal en 2006, según datos de National Conference of State Legislatures.

Sostiene que hay al menos 1,169 proyectos y resoluciones que han sido introducidos este año.

Hasta ahora en el año calendario, hace 12 meses el número de proyectos introducidos era dos tercios menos.

En total en 2006, se introdujeron 570 proyectos de inmigración. Hasta ahora, se han aprobado 57.

El NCSL dice que estas tendencias reflejan la necesidad de abordar la reforma a la inmigración ante la ausencia de acción federal.

“La incapacidad de Washington para lograr consenso ha obligado a los estados a arremangarse y hacer el trabajo”, declaró la presidenta de NCSL Leticia Van de Putte.

La conferencia está presionando al gobierno federal a actuar respecto de la reforma a la inmigración.

“Los estados pueden hacer mucho”, declaró Van de Putte. “Es como si estuviéramos tratando de escalar un muro de 12 pies con un solo escalón. El gobierno federal debe arreglar y financiar el problema ahora”.

Las preocupaciones respecto del financiamiento han llevado a 17 estados a aprobar resoluciones contra el Acta REAL ID de 2005, que establece estándares nacionales para las licencias de conducir y requiere a todos los postulantes que prueben tener un estatus legal.

El asambleísta del estado de Nueva York Félix Ortiz, también presidente Reporterde National Hispanic Caucus of State Legislators, dijo a Weekly Report en febrero que a su estado solamente le costaría unos $200 millones implementar la ley — unas cinco veces lo que es federalmente apropiado.

“No recibieremos un mandato impuesto sin financiamiento”, dijo.

Grupos latinos y de derechos civiles alegan que la ley podría dañar a los inmigrantes indocumentados. Mientras varios de los proyectos listados por el NCSL en su análisis preliminar incluirían ciertos beneficios para los inmigrantes indocumentados, la gran mayoría de las propuestas legislativas los penalizarían.

Los proyectos del estado más comúnmente oscilan desde restringir servicios para los inmigrantes indocumentados, penalizando a los empleadores por contratarlos, permitiendo a la policía estatal y local entrar a los programas federales para fomentar la ley a la inmigración y requerir pruebas de ciudadanía para votar, entre otros.

La legislación que extiende los beneficios a los inmigrantes indocumentados comúnmente oscila entre entregarles certificados de conducir y tuicion escolar en el estado y financiamiento de programas de inglés.

Oklahoma, Missouri, Carolina del Sur y Tennessee han introducido propuestas exhaustivas como han sido definidas por NCSL. Éstos abordan varios elementos y se enfocan en los inmigrantes documentados y empleadores que los contratan.

Más recientemente, el Senado del estado de Oklahoma aprobó una legislación de 41-6 que ha sido informada como una de las más restrictivas del país contra los inmigrantes indocumentados.

Penaliza a los empleadores que los contratan, criminaliza el protegerlos, les quita los beneficios públicos y permite a la policía local entrar a un programa federal para aplicar la ley de inmigración.

El Sen. James Williamson, autor del proyecto, declaró que “una mirada justa a los problemas de Oklahoma está enfrentando como resultado de la inmigración ilegal”.

Los opositores ofrecen una visión alternativa. La califican de espíritu malvado.

Los descubrimientos adicionales preliminares de NCSL están disponibles enwww.ncsl.org.

Hispanic Link.

­

spot_img

Centro Cultural presenta noche de canción política

por Elisabeth Pinio

Fernando Vargas, Anton Yelchin y Emile Hirsch, en una escena de Alpha Dog.Fernando Vargas, Anton Yelchin y Emile Hirsch, en una escena de Alpha Dog.

El Centro Cultural La Peña está realizando una noche de música inspirada políticamente liderada por la afamada compositora Holly Near. La colección de músicos provee una experiencia únicamente diversa de varios movimientos artísticos y sociales. Los músicos compartirán experiencias creativas y procesos así como una presentación informal de música que se refiere a temas sociales e históricos.

El evento se realizará el viernes 27 de abril a las 8 pm. La entrada vale $15. Para más información, llame al (510) 849-2568 o visite www.lapena.org.

Karmalized Talent – Desencriptando el Sistema

Karmalized Talent, una compañía creada por y para mujeres de color, anunció su nueva producción “Decrypting the System” (Desencriptando el Sistema), que contará con elementos multimedia, de hip-hop y de teatro para atraer la atención sobre temas que afectan a la juventud urbana de San Francisco cada día. Karmalized Talent representa varias formas de talento, desde actuación clásica hasta poesía y palabra hablada.

El evento se realizará el viernes 27 de abril a las 8 p.m., y el sábado 28 de abril a la 1 p.m. en la Feria de Recurso Comunitario a las 2 p.m. en el Centro Teatro Brava en San Francisco. Para más información llame al (415) 647-2822 o visite www.brava.org.

Rennea Couttenye presenta Concierto de Cholocate.Rennea Couttenye presenta Concierto de Cholocate.

Copwatch visitará San José para el Cinco de Mayo

Copwatch es una organización de voluntarios fundada en Berkeley, para promover la buena conducta entre oficiales de policía, proteger a los ciudadanos y evitar la brutalidad de la policía de una manera no violenta.

Copwatch visitará San José para los eventos del Cinco de Mayo. Las sesiones de entrenamiento se realizarán para educar ciudadanos respecto de sus derechos y para planificar el Cinco de Mayo. Las sesiones están abiertas al público y comenzarán el sábado 28 de abril. Para más información, visite http://www.berkeleycopwatch.org.

Música Rica y Deliciosa

La artista musical venezolana Rennea Couttenye organizó un concierto musical mundial y un evento de degustación de chocolate para promover la conciencia comunitaria respecto de los productores de chocolate. Robert Steinberg hablará sobre el proceso de cosecha de chocolate y su procesamiento para la distribución. Habrá varios estilos musicales desde flamenco hasta jazz cubano.

El Chocolate Concerto se realizará en Chapel of the Chimes en Oakland el 29 de abril a las 2 p.m. La entrada es gratis, pero se sugiere una donación de $10 o más. Para màs información, contacte a la anfitriona Rennea Couttenye al (415) 425-8781, o en rennea@mac.com.

Alpha Dog será lanzada en video para el hogar

Inspirada en una historia real, Alpha Dog es una cruda descripción de un grupo de adolescentes privilegiados suburbanos y su inevitable camino haci la autodestrucción. Los actores Bruce Willis y Sharon Stone interpretan a los adultos que no logran actuar como modelos a seguir para sus caprichosos hijos.

Alpha Dog estará disponible en un Combo DVD, HD-DVD/DVD el 1 de mayo, de Universal Studios Home Entertainment, a un valor de $29.98 SRP.

­Festival de Cinco de Mayo

Mission Neighborhood Centers, Inc. Anunció el festival anual cultural Cinco de Mayo en el Parque Dolores en la Misión en San Francisco. El festival es para familia/hijos, y celebrará la esencia de México, y su independencia desde 1862. Música en vivo, refrescos y actividades forman parte de la diversión. No se permitirá el alcohol.

MNC también está buscando vendedores, voluntarios y auspiciadores para este evento. Cualquier persona que esté interesada en proveer servicios debe llamar al (707) 644-4218. Para información general sobre el Festival del Cinco de Mayo visite www.sfcincodemayo.com.

spot_img

Salma Hayek vuela alto con su producción

por Tracie Morales

Salma Hayek­Salma Hayek

LATINA ENERGÉTICA:

La nominada a los Premios de la Academia Salma Hayekencabezará Ventanazul, una productora dedicada a traer temas latinos a la pantalla. Se asociará con Metro-Goldwyn-Mayer Inc., y se desempeñará como la presidenta y CEO de la compañía.

El emprendimiento está enfocado a traer más temas latinos a la pantalla. Ventanazul planea lanzar entre dos y cuatro películas al año. Las películas tendrán un giro latino que atraerá las masas en una gran variedad de géneros, entre dramas, comedias y thrillers.

AMÉRICA LA HERMOSA:

En la edición de mayo de la revista W, la actriz América Ferrera dice que no caerá presa ante las presiones de Hollywood respecto del peso. La estrella de Ugly Betty, quien ganó un Globo de Oro en enero por su actuación en la comedia de ABC, revealó que los desórdenes alimenticios y la obsesión por el deporte no son su estilo. La actriz de ascendencia hondureña dijo, “Hay momentos en los que voy al gimnasio y verdaderamente me esfuerzo, y otras veces simplemente no lo hago. Aumento una libre, pierdo una libra. Creo que he desarrollado un buen sentido de si lo que estoy haciendo es por mí o por lo que otras personas esperan de mí”.

América FerreraAmérica Ferrera

AMÉRICA DICE “VOTE”:

Otro bocado de Ferrera. La actriz se unió a una campaña no partidista, Declare Yourself, para instar a la gente de 18 años que vote durante la elección presidencial de 2008. Ferrera es la más reciente adición de un montón de jóvenes celebridades y como mercado medial para apoyar la campaña. Para más información visite www.declareyourself.com.

ENRIQUE REGRESA:

El cantante español Enrique Iglesias está de regreso luego de tres años de buscar su alma y de privación del sueño en su más reciente álbum Insomniac. Está programado para lanzarse el 12 de junio. El cantante pop dijo que su emprendimiento musical lo ha mantenido trabajando de noche, durmiendo en el día y viajando a Suecia, Miami y Los Ángeles. El álbum cuenta con 12 canciones en inglés y tres en español. Los primeros singles, Do You Know? (The Ping Pong Song) en inglés y Dímelo en español, se transmitirán la próxima semana.”

¿BUSCANDO RISAS?

Bueno, no busque más. The George López Show debuta en su primera y segunda temporada completas en DVD e 17 de abril. Contiene 28 episodios y grabaciones adicionales. La comedia de ABC está en su sexta temporada, transmitiéndose los miércoles a las (8/7c).

DEBE VER TV:

Los Premios Billboard de Música Latina 2007 se transmitirán en vivo el 28 de abril en Telemundo. Entre los nominados se encuentran Shakira, Maná, Aventure y RBD. Para una lista completa, visite www.telemundomv.com.

Hispanic Link.

spot_img

Grupos pro inmigrantes y laborales marchan por amnistía incondicional

Compilado por Elisabeth Pinio

Arnold SchwarzeneggerArnold Schwarzenegger

Líderes comunitarios de San Francisco y grupos de Inmigrantes y Trabajadores anunciaron una marcha por la Amnistía Incondicional el 1 de mayo en San Francisco. La marcha se realizará en el Centro Cultural de la Misión a las 2 p.m. Los organizadores invitan a toda la gente de San Francisco a participar en este evento.

Immigration and Customs Enforcement (ICE) creó circunstancias críticas para los inmigrantes y sus familias mientras han incrementado sus redadas y operaciones de captura. Las familias son separadas y dejadas empobrecidas e indefensas, mientras las actividades de ICE obligan a los inmigrantes a esconderse y alentar la inmigración de mercado negro.

Comité Judicial de la Asamblea aprueba proyecto anti tráfico humano

El proycto AB 1278 fue aprobado unánimemente por el Comité Judicial de la Asamblea. El AB 1278, que fue preparado por la asambleísta Fiona Ma (D-San Francisco), aumentará las penas máximas por tráfico humano, prohíbe contratos que permiten la reducción del salario de una persona por transportarla hacia Estados  Unidos y otorga más poder a los fiscales de distritos por procesar a quienes trafican menores. Además, el proyecto permitirá una jurisdicción simple para el procesamiento de traficantes que operen en más de un país.

“El tráfico humano es la esclavitud moderna”, dijo la asambleísta Ma en una declaración. Ella además realizó una legislación para fortalecer las penas en los salones de mensaje message parlors que actúan como frentes para el tráfico humano en San Francisco.

Ex Alumna de City College hablará en la graduación

Desirree Abshire, miembro de la junta de Yosemite Community College District, hablará en Commencement Exercises de 2007 en el City College de San Francisco como ex alumna. Nacida en San Francisco, e hija de un inmigrante de Nicaragua, Abshire utilizó los servicios estudiantiles y las oportunidades brindadas por el City College para obtener valiosa experiencia en la defensoría pública y la política. Se graduó de UC Berkeley en 2004, con un grado en Ciencias Políticas. Actualmente es gerente de proyectos de una empresa de relaciones públicas enfocada en los esfuerzos sociales, educativos y gubernamentales de alcance.

El puesto de Abshire en la junta de Yosemite Community College le permite extender sus esfuerzo hacia los campus de la educación superior en Sonora y Modesto. Fue electa como el miembro más joven y la primera latina en representar el distrito del Área 2.

Gobernador Schwarzenegger apoya legislación contra las pandillas

La Senadora de EE.UU. Dianne Feinstein (D-Calif.) anunció el apoyo del gobernador Schwarzenegger de una legislación exhaustiva que ella introdujo en el Senado el 31 de enero de 2007. La legislación de cinco años contempla $1 billón en prevención de pandillas, intervención y programas de aplicación de la ley. La legislación también aumenta el castigo federal para desalentar y penalizar a los miembros de las pandillas, al convertir la participación ilegal en pandillas de calle en un crimen federal.

“La violencia de las pandillas es un problema en las comunidades por toda California. Necesitamos tener una visión coordinada entre los gobiernos federales, estatales y locales para trabajar juntos y elimintar el problema”, dijo el gobernador Schwarzenegger en su carta de apoyo.

Distrito Escolar Burlngame lanza programa de inmersión en español

El Distrito Escolar Burlingame introducirá un programa de inmersión en español para estudiantes de Kindergarten y de primer año en la escuela primaria McKinley, comenzando el año escolar 2007/2008.

Los estudiantes con educación bilingüe tienen una ventaja por sobre quienes no la tienen. “Los estudios muestran que los gradudados de programas de inmersión de idiomas demuestran una agudeza cognitiva, una mayor alta estima, un mayor desempeño académico y finalmente promueven una conciencia cultural y social global”, dijo Paula Valerio, Rectora de la escuela primaria McKinley.

El distrito está actualmente buscando dos profesores calificados para comenzar el año escolar 2007/2008. Para postular, visite http://www.bsd.k12.ca.us/immersion.htm.

spot_img

Siguiendo a Maggie la líder

por Marisella Veiga

Maggie RivasMaggie Rivas

Maggie Rivas Rodríguez, de 51 años, parece estar tranquila dirigiendo a un grupo selecto de líderes latinos que reunió durante la protesta a nivel nacional que se difunde contra el documental sobre la segunda guerra mundial que realizó Ken Burns. La serie televisiva la emitirá la estación pública PBS durante el Mes de la Herencia Hispana en septiembre de este año.

Si bien las contribuciones de los africano-americanos y los japoneses americanos se documentan al lado de las de los blancos en la serie de siete partes, que dura 14 horas llamada “The War”, Burns ha desatendido por completo al papel que jugaron los hispanos en dicha guerra. Hasta medio millón de latinos y latinas, incluyendo al padre de Maggie, sirvieron en las fuerzas militares de los EE.UU. durante aquel conflicto.

La omisión histórica y que Burns se negara a volver a editar su serie no le cae bien a Rivas Rodríguez. Su  experiencia vital la ha comprometido a elaborar un archivo sobre los hispanos que sirvieron en la segunda guerra mundial. Su promesa no se ha marchitado frente al desánimo ni al desencanto con los que se tropezaron muchas latinas durante su juventud. Los padres de Maggie le enseñaron desde muy joven a representar con orgullo su herencia y lo que cree.

Rivas Rodríguez describe a Ramón Martín Rivas y a Henrietta López Rivas como padres “increíblemente chéveres”, quienes criaron a seis hijas y un hijo. Maggie era la hija número cinco. Su padre, cuenta, era ferviente promotor de los derechos de la mujer.

“Para darles el honor que les corresponde, mis padres apoyaron siempre el que nos educáramos, así no fuera la educación formal parte de su mundo”, explica.

Le animaron a Maggie a mudarse de su pueblo natal de Devine, Texas, a una comunidad de 3.500 habitantes, Austin, la capital del estado, a 113 millas de casa, para sacar un título en la Universidad de Texas.

En un tablón de anuncios en la universidad, Maggie vio un anuncio por un locutor de un programa de radio. Respondió al anuncio, y en un momento se encontraba de locutora de tres programas a la vez. Le encantaba la redacción, entonces comenzó a reportar noticias para el periódico universitario también. En 1977, fue a completar su maestría en la escuela graduada de periodismo de la universidad de Columbia, en Nueva York.

Como joven reportera en el proceso de redactar una nota para el periódico Dallas Morning News fue que Maggie se dio cuenta de la falta de información que había referente a los latinos y las latinas en la segunda guerra mundial.

Maggie se encontraba entre los promotores quienes en 1982 crearon la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, siendo electa a la junta directiva de la organización. Frustrada con el fracaso de la industria por animar a estudiantes hispanos a considerar carreras de periodismo, inauguró y desarrolló proyectos como concursos de ensayos para la secundaria, que en su auge llegaron a implementarse en 14 ciudades, y periódicos estudiantiles de cobertura diaria en los congresos nacionales de periodismo. La American Society of Newspaper Editores es una de varias organizaciones que adoptaron su concepto. La sociedad continúa usándolo como herramienta de motivación para capacitar a los estudiantes hispanos y otros que siguen la carrera de periodismo.

Hace trece años hubo un cambio importante en la vida de Maggie. A los 38 años, se casó con Gil Rodríguez, maestro de escuela pública a quien describe como “colaborador por completo”. Quedó encinta y dejó de reportar durante un año. Mientras que buscaba la forma de combinar la carrera y la familia, aceptó un puesto de periodista-en-residencia en la Universidad de Texas en El Paso.

Le agradó la docencia. Pronto, esperando su segundo hijo, siguió su intuición y solicitó una beca del Freedom Forum para seguir el doctorado. Terminó en Chapel Hill, Carolina del Norte, donde se tituló de doctora en 1998 en la Universidad de Carolina del Norte.

Habiendo logrado el doctorado, la familia Rivas Rodríguez – mamá, papá y dos hijos en pleno desarrollo – volvieron a Texas donde Maggie se incorporó a la facultad de periodismo de la Universidad de Texas en Austin.

Allí fue que estableció el Proyecto de Historia Oral de los Latinos y las Latinas de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. Con sus empleados ha filmado y redactado unas 550 historias, algunas póstumas, de los que sirvieron en la contienda.

Editó dos libros sobre el tema con el que primero se encontró de joven periodista: “Mexican Americans and World War II” (2005) yA Legacy Greater Than Words: Stories of U.S. Latinos and Latinas of the WWII Generation” (2006).

Convencida que las contribuciones de los latinos se meritan un puesto prominente en la saga de las reacciones vigorosas de esta nación ante el fascismo, el comunismo, y otras amenazas del exterior, ha ofrecido compartir su material de recurso con PBS.

“No debemos nunca tener que renunciar a quienes somos para poder lograrnos”, asevera Rivas Rodríguez, repitiendo la sabiduría que aprendió de sus padres.

Si Burns y la cadena PBS continúan con negar a la comunidad latina entera representación en su historia de la segunda guerra mundial, tendrán que luchar con una enemiga latina formidable, cuya fortaleza contrasta con su talle menudo de 5 pies de altura.

(Marisella Veiga, de St. Augustine, Florida, es columnista que contribuye con Hispanic Link News Service. Comuníquese con ella a: mveiga@bellsouth.net). © 2007 FIN

­

spot_img