viernes, abril 25, 2025
Home Blog

Un recordatorio para llamar al 811 antes de iniciar cualquier proyecto de excavación

Abril es el Mes Nacional de la Excavación Segura, un recordatorio para llamar al 811 antes de iniciar cualquier proyecto de excavación, ya sea grande o pequeño

Dañar una línea subterránea de servicios públicos durante una excavación puede dar lugar a miles de dólares en costos de reparación

SAN FRANCISCO, California. — Todos los días en el centro y norte de California se dañan líneas subterráneas de servicios públicos debido a que los propietarios de viviendas y contratistas no llaman al 811 antes de iniciar proyectos de excavación. Excavar sin conocer la ubicación de las líneas subterráneas no solo es peligroso, sino que además puede resultar en reparaciones costosas y cortes inconvenientes. Abril es reconocido como el Mes Nacional de la Excavación Segura para concientizar sobre la importancia de llamar al 811 antes de iniciar cualquier proyecto de excavación.

Las líneas subterráneas de servicios públicos pueden estar a poca profundidad, frecuentemente a solo pulgadas bajo la superficie debido a la erosión, proyectos de excavación o paisajismo anteriores, desplazamiento o asentamiento del terreno, y superficies irregulares. Los clientes deben llamar al 811 un mínimo de dos días hábiles antes de comenzar cualquier proyecto de excavación, grande o pequeño, ya que dañar una línea subterránea de servicios públicos mientras se excava es peligroso y puede hacer que los clientes sean responsables de costos de reparación que promedian $3,500.

“Llamar al 811 antes de iniciar cualquier proyecto de excavación lo mantendrá a salvo tanto a usted, como a su familia y vecinos, y lo ayudará a evitar reparaciones costosas, que promedian los $3,500, en caso de dañar una línea subterránea durante la excavación. Localizadores profesionales de líneas de servicios públicos se acercarán a su casa sin cargo y marcarán la ubicación de las líneas subterráneas para que pueda excavar con seguridad, sabiendo qué hay debajo”, dijo Joe Forline, vicepresidente sénior de Operaciones de Gas de PG&E.

En los meses más cálidos del verano habrá un aumento en la cantidad de proyectos de excavación y, desafortunadamente, muchos de estos proyectos se llevan a cabo sin realizar una llamada gratuita al 811 para marcar los servicios públicos en los sitios de los proyectos. De hecho, según una encuesta nacional reciente realizada por la Common Ground Alliance (CGA), el 56% de los propietarios de vivienda planean excavar sin llamar primero al 811. Sin embargo, tan solo en el área de servicio de PG&E, no llamar al 811 antes de excavar provocó más de 1,300 incidentes durante el 2024 en los que las líneas subterráneas de servicios públicos resultaron dañadas debido a la excavación.

2024 en cifras:

  • Hubo 1,302 incidentes en el norte y centro de California en los que los propietarios de viviendas o contratistas dañaron líneas subterráneas de gas o electricidad al excavar.
  • En el 60 por ciento de los incidentes en los que se dañó una línea subterránea de servicios públicos debido a una excavación, no hubo una llamada al 811.
  • Específicamente para propietarios de viviendas, ese porcentaje aumenta al 89 por ciento.
  • El costo promedio para reparar una línea de servicios públicos dañada es de $3,500.
  • Las principales causas de daños a líneas subterráneas de servicios públicos al excavar son: construir o reparar una cerca, jardinería y paisajismo, plantar un árbol o extraer un tocón, obras de drenaje y riego, y construcción de un patio o terraza.

Llamar al 811 es rápido y gratuito:

  • Los clientes deben llamar al 811 por lo menos dos días hábiles antes de comenzar cualquier proyecto que comprenda excavación, sin importar su magnitud. Los clientes también pueden visitar 811express.com para que marquen las líneas de servicios públicos para el sitio de su proyecto.
  • Se despacharán trabajadores profesionales de todos los servicios públicos (gas, electricidad, agua, drenaje y telecomunicaciones) para marcar la ubicación de todas las líneas subterráneas de servicios públicos en el sitio del proyecto, ya sea mediante banderas, pintura en aerosol o ambos.
  • El centro de llamadas al 811 USA North, que brinda servicio al centro y norte de California, es atendido las 24 horas del día, los siete días de la semana, y ofrece servicios de traducción al español y otros idiomas.

Consejos de PG&E para excavar de manera segura

  • Marque el área de proyecto con blanco: Identifique la zona de excavación trazando un cuadro alrededor del área con pintura blanca, banderas blancas, tiza blanca o incluso harina blanca.
  • Llame al 811 o presente una solicitud en línea por lo menos dos días hábiles antes de excavar: Tenga a la mano la dirección y la ubicación general del proyecto, la fecha de inicio del proyecto y el tipo de actividad de excavación. PG&E y otros servicios públicos identificarán de forma gratuita las instalaciones subterráneas en el área. Las solicitudes pueden presentarse a más tardar 14 días antes de comenzar el proyecto.
  • Seguridad al excavar: Use herramientas manuales al excavar a menos de 24 pulgadas del borde exterior de las líneas subterráneas. Deje las banderas, estacas o marcas de pintura de los servicios públicos en su lugar hasta que concluya el proyecto. Rellene y compacte el suelo.
  • Esté atento a los indicios de una fuga de gas natural: Este atento al olor a “huevo podrido”, escuche si hay sonidos siseantes, silbantes o rugientes y observe si hay tierra proyectada al aire, burbujas en un estanque o arroyo o vegetación muerta o moribunda en un área húmeda.
spot_img

¿Redada o rumor? Los informes de redadas migratorias están alterando la vida en el Valle Central de California.

Elizabeth Chavez visits her husband, detained by ICE at the Golden State Annex. -- Elizabeth Chávez visita a su esposo, detenido por ICE en el Golden State Annex.

Los rumores de redadas migratorias están cambiando la vida desde Modesto hasta Bakersfield. La asistencia ha disminuido en la Diócesis de Fresno y algunas familias temen salir.

por Nigel Duara

A decir verdad, hay muchas camionetas blancas en Modesto.

Dodge Rams blancas, GMC Sierras blancas, F-150 blancas, camionetas Ford Transit blancas, Suburbans blancas, Silverado blancas, Chevy Colorado blancas. Tantas camionetas blancas, todas de fabricación estadounidense: una clara señal de peligro para quienes leyeron sobre una redada migratoria en enero a 209 kilómetros al sur y pasaron los dos meses siguientes atentos a la próxima.

Independientemente de quién esté dentro, esas grandes camionetas blancas se han convertido en un símbolo de la aplicación de las leyes federales de inmigración en el corazón de la zona rural de California. “Suelen aparecer en camionetas blancas; esa es la primera señal”, dijo Lorena Lara, directora de organización de Valley Watch Network, una coalición de despachadores voluntarios y observadores legales que responden a los reportes de redadas de inmigración en el Valle Central. “Luego buscamos las placas; dicen DHS, o no hay placa. Las camionetas tienen antenas grandes, enormes, siempre de fabricación estadounidense. A veces se puede ver una división entre la parte delantera y trasera.

“Nunca se sabe qué camioneta será de inmigración. Y nuestros despachadores reciben llamadas diciendo que hay camionetas en la zona, incluso si resultan ser de trabajadores de la construcción o algo así. Las familias tienen demasiado miedo de recoger a sus hijos de la escuela. Tienen demasiado miedo de ir al supermercado”. Los voluntarios de New Valley Watch aprenden a estar atentos a las camionetas y furgonetas blancas como parte de su entrenamiento. Estos voluntarios dijeron que el efecto persiste: cuando van al supermercado o se estacionan en el cine, no pueden evitar notarlos. Y por un momento, sienten miedo.

Esta es la intención declarada del plan de la administración Trump para abordar la inmigración ilegal, parte de lo que el presidente promete que será el mayor programa de deportación en la historia de Estados Unidos.

«Si estás aquí ilegalmente, te encontraremos y te deportaremos», dijo la directora de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a principios de este mes. «Nunca regresarás. Pero si te vas ahora, podrías tener la oportunidad de regresar y disfrutar de nuestra libertad y vivir el sueño americano». Mientras los agentes de inmigración siguen deteniendo a personas fuera de sus hogares o a la entrada de un Walmart, la mayor esperanza del programa de deportación es alentar a las personas que se encuentran en el país sin documentos a autodeportarse, generando suficiente miedo y desconfianza entre las comunidades inmigrantes en lugares como el Valle Central.

Queda por ver si el plan de autodeportación está funcionando.

En cuanto a si está generando miedo, esa parte está funcionando perfectamente.

«Se siente como si estuvieras en vilo todo el tiempo», dijo Blanca Ojeda, operadora voluntaria de la Red de Respuesta del Valle y beneficiaria de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), un programa de 2012 que permite a las personas que llegaron al país sin documentos de infancia recibir aplazamientos de deportación cada dos años. «Es constante». La asistencia a las misas católicas ha disminuido en la Diócesis de Fresno, que abarca la mayor parte del Valle de San Joaquín. Quienes llaman a la línea directa de Respuesta del Valle han reportado que los trabajadores agrícolas no están yendo a los campos de cítricos. Han escuchado informes de padres que mantienen a sus hijos en casa sin asistir a la escuela, una tendencia documentada en las cifras de asistencia en comunidades similares de California. El mercadillo de Fresno se ha vaciado.

Las misas católicas comenzaron a disminuir después de las redadas de inmigración en Bakersfield en enero, dijo Chandler Marquez, portavoz de la Diócesis de Fresno, y la disminución de la asistencia ha sido especialmente pronunciada «en las parroquias que se encuentran en las zonas rurales de nuestra diócesis». Un factor clave para que las personas se autodeporten es facilitarlo, en este caso con una aplicación que permite informar que salen del país. Pero igual de importante es que quienes residen ilegalmente en el país se preocupen por lo que sucederá si se quedan.

Ahí es donde entran los rumores. La mayoría se propagan de forma natural, a través de personas honestas pero cautelosas que confunden una camioneta blanca estacionada con un vehículo de inmigración. A veces, dijo Ojeda, los voluntarios acuden a un reporte de redada, solo para descubrir que los rumores eran llamadas de broma.

El efecto es el mismo: el miedo se ha apoderado de las comunidades inmigrantes en el Valle Central. Ojeda dijo que algunas familias se han negado a salir de casa por temor a ser detenidas por agentes de inmigración.

Los voluntarios de Valley Response han estado recopilando sus historias. Un estudiante de primaria se quejó en clase en febrero de no tener comida en casa. Tras la investigación, dijo Ojeda, los voluntarios de Valley Response descubrieron que los adultos de la familia no habían salido de casa desde la redada de inmigración de enero en el condado de Kern y pedían a los vecinos que recogieran a sus hijos de la escuela.

«Los conectamos con servicios religiosos, les llevamos cajas de comida, pero ¿cuántos otros niños hay que no se han pronunciado?», dijo.

Ojeda comentó que dio una charla sobre sus derechos en una iglesia católica de Merced y notó que todos los bancos estaban vacíos, incluso después de la misa dominical. Comentó que el sacerdote le comentó que su asistencia ha disminuido entre un 60 y un 70 por ciento, especialmente después de que la administración Trump emitiera una orden ejecutiva que permite las redadas de inmigración en lugares que tenían estatus de protección bajo la administración Biden, como iglesias, escuelas y hospitales. Se han difundido informes entre los voluntarios de que imitadores del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) están poniendo luces azules y rojas en sus autos y deteniendo a la gente, algo que está sucediendo en todo el país.

“Le preguntamos al sheriff del condado de Stanislaus qué debíamos hacer”, dijo Ojeda. “Nos dijo que hay que detenerse si se ven luces azules y rojas, pero llamar al 911 inmediatamente. Si la persona se acerca a la ventana, hay que llamar a la central de policía inmediatamente y preguntar su nombre. Les informaremos si es un oficial o no”.

La Oficina del Sheriff de Stanislaus no devolvió las llamadas ni los correos electrónicos de CalMatters. El sheriff ha insistido previamente en un mensaje de video que su oficina no aplica la ley federal de inmigración. Si bien la ley de California sobre los estados santuario dicta lo que la policía puede hacer con las personas indocumentadas, la ley no influye en las acciones de los agentes federales.

Mentiras piadosas a mamá

Cuando la directora de Valley Watch Network, Lorena Lara, le miente a su madre, intenta hacer que las mentiras parezcan creíbles. Claro, parece sombrío, dice, pero mejorará pronto. No pueden seguir atacando a la gente; no hay suficientes agentes. E incluso si los hubiera, este gobierno no tiene un plan para deshacerse de los aproximadamente 11 millones de indocumentados que hay en este país.

Ella no se lo cree. La situación es sombría; es probable que no mejore para quienes están aquí sin documentos. El gobierno de Trump sí tiene un plan; está publicado en el sitio web de la Casa Blanca. Se llama «Protegiendo al pueblo estadounidense contra la invasión».

La madre de Lara es una inmigrante indocumentada que trajo a Lara a este país desde México. Lara le miente porque, según ella, la verdad sería peor.

«Le digo que, bueno, las cosas están bien ahora mismo», dijo desde su oficina en Fresno. «Estoy mintiendo por omisión». Es un cambio de roles para Lara y su madre.

“Recuerdo que, al crecer indocumentada, después de cierto punto, mi madre decía: ‘¿Sabes? Todo va a salir bien, todo va a estar bien, este año algo va a pasar con nuestro estatus migratorio’”, dijo Lara. “En más de 30 años, no ha pasado nada. Nada está bien.

Y ahora tenemos esto”.

No le cuenta a su madre que los informes sobre la actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se acumulan cada día. Un sitio web público que recopila información sobre redadas de inmigración publica las alertas.

“Vi a un oficial con uniforme verde y chaleco negro que decía ‘POLICÍA’”, decía una alerta.

“El FBI y el ICE estaban realizando redadas en Madera. Los vieron detrás del Lowe’s”. «Hay muchos camiones», decía otro.

«Camioneta negra con vidrios polarizados y placas del gobierno, estoy 100% seguro de que era un agente encubierto», decía un tercero.

Además del Valle Central, existen grupos de respuesta migratoria que cubren todos los condados, desde Los Ángeles y el Inland Empire hasta el Área de la Bahía y el extremo norte del estado.

Además de atender el teléfono de emergencia, los grupos organizan reuniones con funcionarios públicos, realizan seminarios sobre sus derechos en comunidades predominantemente inmigrantes y distribuyen tarjetas rojas que explican los derechos de las personas en inglés y español.

Sus esfuerzos por conseguir la atención de los políticos electos, especialmente de los alguaciles, han sido difíciles. E incluso cuando consiguen una reunión, como la que tuvieron con el alguacil del condado de Stanislaus, los resultados han sido insatisfactorios.

Las fuerzas del orden en el Valle Central parecen estar divididas sobre cómo equilibrar la necesidad de cooperación de las comunidades inmigrantes con la presencia de agentes de inmigración en sus ciudades y condados, y cómo mantenerse dentro de los límites de la ley de estado santuario de California.

En el condado de Amador, una comunidad al pie de la montaña al este del valle, el sheriff ha declarado que violará deliberadamente la ley santuario contactando a las autoridades de inmigración tan pronto como tenga bajo custodia a alguien que crea que se encuentra en el país ilegalmente.

Más al sur, en el Departamento de Policía de Fresno, el subjefe Mark Salazar trabaja para asegurar a los inmigrantes que pueden compartir información y comunicarse con los oficiales de forma segura.

«El departamento de policía intenta asegurar la cooperación de las comunidades hispanohablantes», dijo Salazar. «La DEA, (Investigaciones de Seguridad Nacional), todos ellos saben que no nos metemos con la inmigración. No nos metemos con la Patrulla Fronteriza, no estamos aquí para realizar redadas. Por eso, cuando sus socios federales hacen cosas así, la comunidad debe saber que no somos nosotros».

Salazar afirmó que el riesgo de violar ese entendimiento es grave.

«No podemos romper eso, porque si lo hacemos, creo que volveremos a tener crímenes sin resolver», dijo Salazar. “Volveremos a que la comunidad desconfíe de nosotros”.

Para Lara, romper esa confianza es parte del plan de la administración Trump.

“Oh, mil por ciento, mil por ciento, eso es parte de su objetivo”, dijo Lara.

¿Está funcionando?

“Sí”.

Así que le cuenta a su madre cosas que no son del todo ciertas, porque es más fácil.

“Se siente como si me protegiera”, dijo. “Siento que es lo correcto en este momento porque estoy tratando de mantener una línea fina entre educar a mi madre y también evitar que entre en una espiral de depresión”.

En una pequeña sala de conferencias en Fresno, comienza a llorar.

“Lo que pasa entre ella y yo es que no se habla”, dijo. “Es como: Mamá, las cosas no están bien. Están peor. ¿Qué vas a hacer ahora? ¿Quieres quedarte aquí? ¿Quieres regresar? Y esa es una pregunta que personalmente no me he atrevido a hacerle”. Se recibe una llamada por la línea directa.

“Hola, soy Elizabeth, no he tenido noticias de mi esposo”, dijo la voz al teléfono. “Estoy muy preocupada porque ya es otro día. El abogado no me devolvió la llamada, ¿hay algo que pueda hacer? ¿Algo que me dé un poco de esperanza?”

Dentro del centro de detención de ICE

Elizabeth Chávez está sentada en una mesa para cuatro en el Golden State Annex, un centro de detención migratoria a las afueras de Bakersfield. Sentado a su derecha está su esposo, Alfredo Naranjo, de 31 años, con un overol rojo. Sus tres hijos están en su camioneta en el estacionamiento, esperando con los padres de Chávez.

“Les decimos a los niños que está trabajando”, dijo Chávez.

El hijo mayor tiene 5 años. A Chávez le preocupa que esté empezando a darse cuenta de la artimaña.

Tras el miedo en el Valle Central, tras las clases más pequeñas y las bancas vacías de las iglesias, se esconde la realidad de la detención migratoria. Junto con las alarmas, falsas y reales, sobre camiones blancos estacionados detrás de un supermercado, hay gente sentada en lugares como este, esperando conocer su destino.

En la entrada del patio del centro de detención, una fría mañana de marzo, una docena de personas se arremolinaban bajo alambre de púas, esperando a que el empleado de la empresa privada de prisiones Geo Group, que atendía la puerta principal, les permitiera entrar.

Cada puerta de este centro es operada a distancia por guardias invisibles. Las familias pasan por el detector de metales y siguen las indicaciones de un guardia hasta la zona de reunión. Cada seis metros hay otro pasillo, otra puerta, otro timbre.

Un último giro y la sala de día del centro de detención aparece a la vista: unas veinte mesas repartidas en un espacio del tamaño de la cafetería de una escuela secundaria pública. En cada mesa hay una persona con un mono naranja o rojo, sentada en pequeños grupos con las personas que vinieron a verla.

Chávez se ha teñido el pelo de un morado oscuro. Es habladora, vivaz y asustadiza. Su esposo guarda silencio. Juntos, intentan explicar cómo se despertó un martes por la mañana listo para llevar a Chávez al hospital y, en cambio, llegó aquí.

Todo empezó con el gato.

Al salir de su casa en Patterson, Chávez vio una minivan blanca estacionada afuera. Su esposo vio un pequeño gato blanco en el suelo, poniendo sus patas en las puertas del lado del pasajero.

«Me dijo: ‘Mira, el gato está intentando entrar en la camioneta’, y yo pensé: ‘Sí, qué gracioso'», dijo Chávez, de 25 años. «Nunca se nos pasó por la cabeza que hubiera gente ahí dentro».

Se sentaron en su auto. Entonces vieron al conductor de la minivan encender las luces rojas y azules, sin sirena.

«De repente, alguien tocó la ventana, como si la golpearan fuerte», dijo Chávez. «Luego dijeron el nombre (de Naranjo), lo cual nos desconcertó tanto que ni se nos pasó por la cabeza que fuera ICE».

Naranjo salió del auto. Chávez dijo que los agentes empezaron a gritar y luego le pusieron las esposas. Chávez les pidió a los agentes una orden judicial, pero le dijeron que no la necesitaban.

Los agentes le dijeron a Chávez que México estaba «preguntando» por Naranjo. Ella le preguntó al agente de qué se acusaba a Naranjo y este le dijo que le preguntara a su esposo. Naranjo negó saber de qué estaban hablando.

Los agentes sabían el nombre de Chávez. Aunque tiene estatus legal en este país, inmediatamente temió que estuvieran a punto de llevársela también. Sus amigos la dirigieron a la línea directa de Valley Response, que la conectó con un abogado de inmigración. Hasta el momento, el gobierno de México no ha proporcionado ninguna documentación que indique que solicitó la detención de Naranjo.

«No sabemos específicamente por qué ICE podría haberlo estado buscando», dijo la abogada Katie Kavanagh, de California Collaborative for Immigrant Justice. «Esto coincide con lo que hemos estado observando en las acciones de cumplimiento de la ley en todo el norte y centro de California. Estamos viendo que muchas personas, incluso con poco o ningún historial de arrestos penales, son atacadas simplemente por tener antecedentes migratorios».

Naranjo dijo que solo cruzó la frontera una vez, en 2016, y que no tiene otros cargos penales en su contra, pero en una ocasión recibió una multa por exceso de velocidad. CalMatters no pudo encontrar antecedentes penales suyos en México ni determinar si los tiene.

«Cuando estaba hablando con los niños, se derrumbó», dijo Chávez sobre la primera llamada de Naranjo después de su detención. “Los niños le preguntaban cosas como: ¿cuándo vuelves? ¿Cómo vas con la tarea? ¿No vienes a casa?”.

La hija mayor empezó a llorar, dijo, y su hija del medio empezó a sollozar cuando decidió mentir. Por ahora, los niños siguen creyendo que está en el trabajo.

Ahora, a Chávez le preocupa que Naranjo no esté comiendo. A veces, le contó, las comidas se retrasan varias horas, y si te la pierdes, te quedas con hambre hasta la siguiente. Pero sobre todo, intenta asegurarle que está bien y que todo esto le parecerá una pesadilla.

“Claro que va a decir que todo está bien, porque no quiere que me preocupe”, dijo Chávez. “Pero la verdad es que no sé si está bien”.

Kavanagh, el abogado que ayudó con la respuesta inmediata, no puede hacerse cargo de su caso. Por ahora, están solos. Así que Chávez hace estas peregrinaciones semanales a Bakersfield, un viaje de tres horas de ida y tres de vuelta. En el estacionamiento, los niños no saben que su padre está a solo unos cientos de metros.

Más allá del estacionamiento está la Ruta Estatal 99, la principal arteria que conecta el Valle Central con el sur, donde los voluntarios de Valley Response a veces persiguen camiones blancos.

Más al este, apenas visible en un día despejado, se encuentra la Sierra Nevada, azul, nevada y quieta, y más allá un complejo de apartamentos en Denver, un juzgado federal en Chicago y un lavadero de autos en Filadelfia, donde el mayor programa de deportación en la historia de Estados Unidos apenas está comenzan

spot_img

El desafío de Trump a la Corte Suprema: ¿Un desafío al Estado de derecho, pero aún no un desacato?

por Marvin Ramírez y el equipo de El Reportero

En una medida sin precedentes que ha provocado indignación entre juristas y defensores de los derechos civiles, el gobierno de Trump se ha negado abiertamente a cumplir una orden de la Corte Suprema de Estados Unidos para facilitar el regreso de Kilmar Armando Abrego García, un salvadoreño deportado injustamente de Maryland a El Salvador.

A primera vista, esto podría parecer un caso clásico de desacato judicial. Un hombre que residía legalmente en Estados Unidos, con una orden judicial de inmigración vigente que lo protegía de la deportación, fue deportado por la fuerza, y ahora el gobierno se niega a traerlo de regreso, incluso después de la intervención de la Corte Suprema. Pero la realidad es mucho más compleja. Y aunque moralmente alarmante, la respuesta del sistema legal podría no implicar el castigo que muchos exigen.

La crisis legal y moral

El caso de Abrego García es innegablemente trágico. Según los registros de inmigración y una sentencia de 2019 de un juez de inmigración, no solo cumplía los requisitos para permanecer en Estados Unidos, sino que también se le había concedido protección contra la deportación. Sin embargo, fue deportado en marzo de 2025, una acción que el gobierno ha admitido posteriormente como un error.

Los tribunales actuaron con rapidez. Un juez federal de distrito en Maryland dictaminó que la deportación fue ilegal y ordenó al gobierno que devolviera a Abrego García. La Corte Suprema se hizo eco de esta decisión en una decisión de 9 a 0 que instruyó al gobierno a «facilitar» su regreso, aunque no llegó a especificar con precisión cómo debía hacerse.

Lo que siguió fue una sorprendente reprimenda del poder ejecutivo. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el poder judicial se había extralimitado en su autoridad y que el gobierno no tenía la obligación de fletar aviones ni negociar con gobiernos extranjeros bajo orden judicial. El Departamento de Estado también citó complejidades diplomáticas con El Salvador y señaló que el gobierno del presidente Nayib Bukele se había negado a cooperar.

Por qué el desacato al tribunal no es tan sencillo

Muchos se preguntan ahora: si un ciudadano estadounidense se negara a obedecer una orden de la Corte Suprema, ¿no se enfrentaría a cargos de desacato? Entonces, ¿por qué no al presidente Trump?

La respuesta reside en la arquitectura constitucional del gobierno estadounidense.

La Corte Suprema, aunque es la máxima autoridad legal del país, no cuenta con su propio brazo ejecutor. Depende del Poder Ejecutivo —el mismo órgano que la desafía— para su implementación. El alguacil de la Corte Suprema no va a entrar en la Oficina Oval a notificar por desacato al presidente. Así no funciona el gobierno estadounidense.

Además, el lenguaje de la Corte fue deliberadamente cauteloso. Al afirmar que Estados Unidos debe «facilitar» el regreso de Abrego García, los jueces dejaron cierto margen de maniobra interpretativo. Esta ambigüedad podría proteger a la administración de una constatación técnica de desacato. El argumento del gobierno es, esencialmente, que ha intentado facilitar el regreso, pero se ve obstaculizado por una nación extranjera soberana que se niega a cooperar.

En términos legales, el desacato suele requerir el incumplimiento deliberado de una orden judicial clara y específica. Si la orden es ambigua o su cumplimiento es posiblemente imposible debido a acciones de terceros, como la negativa de un gobierno extranjero, resulta sumamente difícil probar el desacato ante un tribunal.

En resumen: si bien las acciones del gobierno pueden desafiar el espíritu de la ley, es posible que no estén violando su letra, al menos no de una manera que los tribunales estén capacitados para castigar.

¿Una crisis constitucional sin remedio legal?

Esta situación no se limita a Abrego García. Plantea preguntas profundamente incómodas sobre los límites de la autoridad judicial y la posibilidad de extralimitación del ejecutivo en la presidencia moderna.

Nunca hemos visto a un presidente negarse rotundamente a acatar una directiva de la Corte Suprema. Incluso Richard Nixon, bajo una inmensa presión durante el Watergate, cumplió una orden judicial de entregar las cintas de la Casa Blanca. Pero la actual negativa a cumplir, disfrazada de ambigüedad jurídica y desafío político, está siendo presentada por la administración como una cuestión de discreción ejecutiva en política exterior.

Ese planteamiento es peligroso.

Implica que mientras el presidente disfrace sus acciones con el lenguaje de la diplomacia o la seguridad nacional, puede neutralizar eficazmente la autoridad de la Corte. De mantenerse, este precedente podría hacer que la supervisión judicial sea irrelevante en futuras disputas relacionadas con inmigración, derechos humanos o mala conducta ejecutiva.

Consecuencias políticas en lugar de legales

Dado que es improbable que la Corte presente cargos de desacato contra un presidente en funciones —y dado que tal esfuerzo fracasaría casi con seguridad sin facultades de ejecución—, los controles restantes deben provenir del Congreso y del pueblo.

Los legisladores demócratas ya se están movilizando. El senador Chris Van Hollen ha anunciado planes para viajar a El Salvador para presionar directamente al presidente Bukele. Otros piden una censura formal o incluso un juicio político, aunque el interés político en tal acción sigue siendo incierto.

Está claro que esto no es un simple contratiempo burocrático. Es una prueba de si Estados Unidos aún funciona bajo el Estado de derecho o si nuestras garantías constitucionales son tan sólidas como quienes ostentan el poder estén dispuestos a respetarlas.

Una pendiente resbaladiza

Si bien Trump puede no ser declarado en desacato hoy, la erosión de las normas legales es un proceso lento. Si una orden de la Corte Suprema puede ser ignorada alegando dificultades logísticas o interferencia diplomática, los futuros presidentes lo notarán. El precedente establecido aquí puede no conducir a un colapso inmediato, pero contribuye al constante vaciamiento de la autoridad judicial.

Y en ese vacío, el poder se acumula en otras partes: en el Poder Ejecutivo, en la política autoritaria, en la idea de que la fuerza da la razón.

Por eso este caso es importante, no solo para Kilmar Armando Abrego García, cuya vida sigue en el limbo, sino para todos los estadounidenses que dependen de un sistema legal justo y funcional.

Porque, al final, el verdadero peligro no es que Trump no sea declarado en desacato.

Es que no tiene por qué serlo.

spot_img

Realizan Tributo musical a Selena

por Magdy Zara

Para conmemorar el legado musical de la reina del Tex Mex, se ha organizado un tributo musical Selena, quien falleció el pasado 31 de marzo de 1995.

Este día habrá búsqueda de huevos de pascua y se regalarán canastas de Pascua.

Como se recordará Selena hizo historia en 1994 al ser la primera mujer en la música tejana en ganar un Grammy. Su estilo mezclaba mariachi, cumbia, polca y vals, característicos del tex-mex. Con su éxito se convirtió en una de las mayores estrellas de la música en español y por ello logró una estrella en el Paseo de la Fama en 2017.

Si tienes talento para el canto y quieres participar cantando o bailando, puedes unirte a la lista de las personas que este día estarán rindiendo honores a Selena, llamando a través del número 831-210-5215.

La cita es el próximo 20 de abril, a partir de las 11 de la mañana, en 925 N Sanborn Rd, Salinas. La entrada es gratis.

Agrupación Folklórica Quetzalén presenta su temporada 2025

El grupo comunitario de danza folklórica Quetzalen, prepara su Tardeada Folklórica 2025, donde además de disfrutar de música y baile, podrás deleitarte con comida tradicional mexicana, postres, un mercado artesanal, rifas, actividades familiares, entretenimiento en vivo y más.

Los fondos recaudados ayudarán a comprar vestuarios para su concierto de verano, “Así Danzan Los Niños”, ya apoyar sus operaciones generales.

El Grupo Folklórico Quetzalén es un conjunto de danza folclórica mexicana de Sonoma Valley, California. Se fundó en 2008 como un proyecto de estudiantes de último año de la escuela secundaria Sonoma Valley High School.

Esta tardeada será este domingo 20 de abril, a partir de las 2 p.m., hasta las 8 p.m., en la Escuela Primaria El Verano (Valle de Sonoma), ubicada en 18606 Riverside Dr. Sonoma.

SFMOMA realiza Fiesta Art Bash

El Museo de Arte Moderno de San Francisco, prepara una de las veladas más esperadas del Área de la Bahía, como es su evento benéfico insignia, que por una noche transforma el museo en un espacio inmersivo de creatividad y comunidad.

La velada comienza con cócteles y una cena diseñada por Firelei Báez, quien transformará las galerías del piso 7 en un bosque primigenio de misterio y maravillas. Los invitados se adentrarán en un espacio inmersivo sin igual. Durante la cena, podrán participar en una dinámica subasta en vivo dirigida por la subastadora de Sotheby’s, Phyllis Kao.

En horas de la noche los asistentes podrán unirse a la fiesta en todo el museo, que tendrá como artistas invitados a: Masako Miki y Jeffrey Sincich.

Además, se contará con las actuaciones musicales en vivo de Zack Fox, Martin Luther and Band, DJ Shortkut, DJ Lady Ryan y más, en colaboración con el Festival Stern Grove.

Art Bash recauda más de 2 millones de dólares anuales para impulsar la misión del SFMOMA de hacer que el arte sea accesible para todos. Cada entrada ayuda a financiar los programas educativos y familiares del museo, así como los eventos de participación comunitaria.

Esta fiesta del arte será el próximo miércoles 23 de abril de 2025, de 6 p.m., hasta la 1 a.m. Es exclusiva para mayores de 21 años. El Museo de Arte de San Francisco se encuentra ubicado en 151 Third St San Francisco.

John Santos en concierto junto a la escuela de Arte de Oakland

El galardonado Programa de Jazz de la Escuela de Artes de Oakland se presentará este año a la leyenda del jazz latino John Santos, en el histórico Yoshi’s Jazz Club.

OSA Jazz presentará composiciones originales de John Santos, además de estrenar una composición original de una de nuestras talentosas exalumnas, Hannah Meyer. Tras haber dedicado el año a explorar la rica cultura del jazz latino.

Según el director de la escuela su objetivo es trascender los límites del género, honrando a sus legendarios pioneros.

La presentación será el próximo lunes 28 de abril de 2025, a las 7 p.m., en Yoshi’s Jazz Club, ubicado en 510 Embarcadero Oeste, Oakland. La entrada  tiene un valor de $20.

spot_img

Murió Mario Vargas Llosa, gigante de la literatura latinoamericana y universal

El autor peruano, ganador del Nobel, deja un legado de obras inolvidables que marcaron la historia del pensamiento y la narrativa hispanoamericana

por el equipo de El Reportero

Mario Vargas Llosa, uno de los más grandes escritores de habla hispana, falleció 13 de abril de 2025 a los 89 años en Lima, Perú.

Su muerte cierra una era dorada de la literatura latinoamericana. Autor de novelas icónicas como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del Chivo, Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010, coronando una carrera brillante.

Con su muerte, se cierra un capítulo brillante de la literatura universal. Autor de novelas emblemáticas como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, La casa verde y La fiesta del Chivo, Vargas Llosa supo retratar, con una pluma afilada y comprometida, los conflictos políticos, morales y sociales de América Latina. En 2010, fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura, coronando una trayectoria marcada por la excelencia literaria y la polémica ideológica.

De Arequipa al mundo

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936. Su infancia estuvo marcada por la separación de sus padres y por una juventud inquieta que lo llevó a vivir en Cochabamba (Bolivia), Lima y Piura. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y luego completó un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Muy temprano sintió la vocación por la escritura. Publicó su primer libro, Los jefes, en 1959, el cual le valió el Premio Leopoldo Alas. Pero fue con La ciudad y los perros (1963) que irrumpió con fuerza en la escena internacional. Esta novela, ambientada en un colegio militar limeño, escandalizó a sectores conservadores del Perú pero le abrió las puertas al reconocimiento global.

Una obra comprometida y feroz

La narrativa de Vargas Llosa está marcada por una estructura compleja, una mirada crítica al poder y una exploración profunda del alma humana. Obras como La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969) consolidaron su reputación como narrador magistral. En estas novelas se advierte un estilo experimental, influenciado por William Faulkner y la tradición europea, pero con una voz auténticamente latinoamericana.

En los años 80 y 90 su producción literaria se volvió más diversa en tono y temática. Destacan La guerra del fin del mundo (1981), inspirada en un episodio del Brasil decimonónico, y La fiesta del Chivo (2000), sobre la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, una de sus novelas más leídas y aplaudidas.

A lo largo de su carrera, también incursionó en el ensayo, el periodismo y la crítica cultural. Fue un apasionado defensor de la democracia liberal y crítico del autoritarismo, lo que lo llevó a romper con sus antiguos compañeros de izquierda. Este giro ideológico se expresó también en su vida política, al postularse sin éxito a la presidencia del Perú en 1990 frente a Alberto Fujimori.

Un Nobel muy esperado

Cuando en 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura, la Academia Sueca destacó su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”. Vargas Llosa lo celebró con un emotivo discurso titulado Elogio de la lectura y la ficción, donde reafirmó su fe en el poder de las palabras para comprender y cambiar el mundo.

El Nobel vino a reconocer no sólo su obra narrativa, sino su compromiso con la libertad de pensamiento, la lengua española y el papel de la literatura como conciencia crítica de la sociedad.

Entre la literatura y la controversia

A pesar de su incuestionable talento literario, Vargas Llosa fue una figura que no eludió el conflicto. Sus posturas políticas y sus críticas a regímenes de izquierda como el cubano o el venezolano le granjearon enemigos, mientras que su cercanía con sectores liberales y su defensa del mercado generaron intensos debates. Incluso en sus últimos años, mantenía una activa presencia en los medios, opinando sobre política internacional, feminismo o el rumbo de América Latina.

En el plano personal, su vida también estuvo expuesta a la mirada pública. Su relación sentimental con Isabel Preysler, su separación de Patricia Llosa —con quien tuvo tres hijos— y su presencia en la prensa rosa contrastaban con la figura del intelectual clásico. No obstante, siempre volvió a la escritura como refugio y razón de ser.

Un legado inmortal

Mario Vargas Llosa deja un legado de más de 20 novelas, decenas de ensayos, obras de teatro, crónicas y columnas periodísticas. Su influencia es incuestionable entre generaciones de escritores y lectores, no solo por su maestría técnica sino por su defensa del pensamiento libre y la pluralidad de ideas.

Hoy, el mundo despide a un escritor que no solo narró la historia latinoamericana con crudeza y belleza, sino que ayudó a darle forma. Su voz permanecerá viva en sus libros, en las bibliotecas y en las conciencias de quienes entienden que la literatura es también una forma de resistencia.

Le sobreviven sus tres hijos: Álvaro Vargas Llosa, Gonzalo Vargas Llosa y Morgana Vargas Llosa. También le sobrevive su ex esposa, Patricia Llosa Urquidi.

Mario Vargas Llosa no será enterrado, ya que su última voluntad fue que sus restos sean cremados. La cremación se realizó en el Centro Funerario y Crematorio del Ejército de Chorrillos en Lima.

Descanse en paz, maestro Vargas Llosa.

spot_img

Indicios de legalización despiertan una esperanza cautelosa entre los trabajadores indocumentados

por Marvin Ramírez

Mucho se ha hablado de las deportaciones masivas bajo la administración Trump, y el miedo que generan sigue recorriendo comunidades inmigrantes como la mía en el Distrito de la Misión de San Francisco. Las calles, antes llenas de trabajadores y compradores, ahora transmiten un toque de ansiedad. Muchos de los pequeños y medianos negocios que conforman este barrio dependen de la mano de obra indocumentada. No es ningún secreto. Y a veces pienso: si una deportación masiva fuera realmente inminente, ¿no sería la Misión uno de los primeros lugares en ser atacados? Pero hasta ahora, no hemos visto arrestos masivos.

Eso no significa que la gente no tenga miedo. Especialmente quienes llegaron bajo libertad condicional humanitaria. Cada llamada a la puerta o presencia policial en la zona puede percibirse como una amenaza. Sin embargo, entre los rumores y las redadas, ha surgido un atisbo de algo diferente: un sorprendente cambio de tono por parte del propio presidente Trump. En una reunión de gabinete el 10 de abril, Trump planteó una idea que parecía contradecir su postura inflexible sobre inmigración. Sugirió que a los trabajadores indocumentados, en particular a aquellos que trabajan en la agricultura y la hostelería, se les podría permitir salir de Estados Unidos voluntariamente y regresar legalmente, siempre que sus empleadores los avalen. «Un agricultor llega con una carta sobre ciertas personas, diciendo que son excelentes, que están trabajando duro… que van a regresar como trabajadores legales», dijo.

No está claro qué significa en la práctica «irse de buena manera» o «reducir un poco el ritmo». Pero los comentarios reflejan algo que los defensores de los inmigrantes han defendido durante años: una vía hacia la legalización para las personas que ya están aquí, que ya trabajan y que ya contribuyen.

Hay precedentes de esto. Estados Unidos ya cuenta con dos programas de visas: la H-2A para trabajadores agrícolas y la H-2B para trabajos temporales no agrícolas en sectores como la hostelería. Estos son programas imperfectos, a menudo criticados por ser engorrosos y por no proteger a los trabajadores. Pero son vías legales. Y Trump, cuyas empresas han utilizado el programa H-2B, ahora parece estar considerando ampliarlo o modificarlo como parte de su estrategia migratoria.

Este cambio de tono podría tener como objetivo apaciguar a los actores económicos. El sector agrícola depende en gran medida de los trabajadores indocumentados: alrededor del 40 por ciento de los trabajadores agrícolas estadounidenses son indocumentados, según el Departamento de Agricultura. Y en 2023, más de 1.1 millones de personas indocumentadas trabajaban en la hostelería, casi el 8 por ciento de la fuerza laboral de ese sector. Es difícil deportar a ese tipo de mano de obra sin graves consecuencias económicas.

Sin embargo, la oferta parece condicional. Trump dejó claro que quienes no «salgan» según sus términos podrían enfrentarse a una exclusión permanente. Se mencionó un plazo de 60 días, aunque no está claro cuándo empezaría a correr ese plazo. Y es igualmente incierto cuántos empleadores se arriesgarían a llamar la atención sobre el personal indocumentado al avalarlo, especialmente en un entorno aún cargado de control. Aquí en la Misión, abundan las personas trabajadoras que con gusto buscarían legalizar su estatus migratorio si se les diera la oportunidad. Muchas llevan décadas en Estados Unidos. Han criado hijos, pagado impuestos y apoyado las economías locales, a menudo mientras soportan el robo de salarios, viviendas precarias y el temor constante de ser separadas de sus familias. Si se incluyera a los residentes indocumentados de larga data en esta nueva idea, sería un cambio monumental. Pero eso sigue siendo un gran «si».

A pesar de las vagas promesas, este desarrollo marca una oportunidad. Y para quienes convivimos con vecinos, compañeros de trabajo y familiares indocumentados, es una oportunidad que vale la pena observar. Todavía no es legalización. Ni siquiera es una política formal. Pero es una conversación que cambia la narrativa: de «deportarlos a todos» a «algunas personas merecen un camino».

Muchos defensores de los inmigrantes se muestran escépticos. Después de todo, este gobierno ha enfatizado constantemente la seguridad fronteriza y la deportación. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, apoyó recientemente una política que exige que las personas indocumentadas se registren en el DHS o enfrenten cargos penales; una política que acaba de recibir luz verde de un juez federal.

Pero cuando el presidente, que una vez prometió «el mayor esfuerzo de deportación de la historia», comienza a considerar la idea de acoger de regreso a los «grandes» trabajadores indocumentados como si fueran legales, algo está cambiando. Que ese cambio se convierta en una puerta a la oportunidad o en una trampa camuflada en falsas esperanzas dependerá de cómo se desarrollen los detalles.

Por ahora, muchos en la Misión contienen la respiración, atrapados entre el miedo y una frágil esperanza.

Reportes de Suzanne Gamboa, de NBC News contribuyeron a este artículo.

spot_img

Puedes revertir la diabetes: La verdad que las grandes farmacéuticas no te contarán

por Marvin Ramírez y servicios de noticias

La diabetes es una epidemia grave y creciente que afecta a millones de personas, especialmente en las comunidades latinas y afroamericanas de Estados Unidos. Se cree comúnmente que, una vez diagnosticada, la diabetes, en particular la tipo 2, es una afección crónica que requiere inyecciones de insulina y medicamentos costosos de por vida. Pero lo que muchos desconocen es que la diabetes tipo 2 a menudo se puede revertir mediante cambios de estilo de vida naturales, seguros y asequibles, especialmente en la dieta.

Cada vez más médicos, nutricionistas y asesores de salud independientes alzan la voz, demostrando que el cuerpo tiene la capacidad de curarse a sí mismo cuando se le dan las condiciones adecuadas. Desafortunadamente, esta verdad suele ser ignorada por la industria farmacéutica y sectores del sistema de salud que se lucran manteniendo a los pacientes dependientes de la insulina y otros medicamentos.

La verdad es simple: la diabetes tipo 2 se debe principalmente a la resistencia a la insulina a largo plazo, desencadenada por malos hábitos alimenticios, exceso de azúcar, carbohidratos refinados, alimentos procesados ​​y un estilo de vida sedentario. Con el tiempo, el cuerpo deja de responder eficazmente a la insulina, lo que provoca niveles altos de azúcar en sangre. Pero de la misma manera que se desarrolla esta afección —a través de una alimentación poco saludable—, a menudo se puede revertir con alimentos integrales que ayudan al cuerpo a restablecer su equilibrio natural.

Lo que la industria alimentaria no te dice es esto: están llenando los estantes de los supermercados con alimentos ultraprocesados ​​llenos de azúcar, grasas trans, ingredientes artificiales y granos refinados que causan inflamación, elevan los niveles de azúcar en sangre y te hacen subir de peso; todos factores que empeoran la diabetes. Incluso los alimentos supuestamente «saludables», como los refrescos light, el yogur bajo en grasa o los cereales para el desayuno, están llenos de azúcares y sustancias químicas ocultas.

Pero la buena noticia es que puedes tomar el control de tu salud, prevenir complicaciones como ceguera, amputaciones, insuficiencia renal e infartos, y en muchos casos, revertir la diabetes por completo. Cómo:

  1. Come comida real, no comida chatarra procesada
  • Llena tu plato de verduras (espinacas, col rizada, brócoli, pimientos), grasas saludables (aguacate, aceite de oliva, frutos secos) y proteínas limpias (frijoles, lentejas, pescado salvaje o huevos de gallinas camperas).
  • Evita el pan blanco, los refrescos, las patatas fritas, la bollería y las carnes procesadas.
  • Elige alimentos ricos en fibra que ralentizan la absorción de azúcar y te mantienen saciado por más tiempo.
  1. Elimina el azúcar y los carbohidratos refinados
  • El azúcar es como un veneno para los diabéticos: provoca picos de azúcar en sangre y subidas de insulina.
  • Evita las bebidas azucaradas, los postres e incluso los zumos de fruta. Come frutas enteras, como las bayas, con moderación.
  • Sustituye el arroz blanco y la pasta blanca por quinoa, lentejas o arroz de coliflor.
  1. Considere el ayuno intermitente
  • El ayuno (bajo supervisión médica) permite que el páncreas descanse y ayuda al cuerpo a volverse más sensible a la insulina.
  • Intente consumir todas sus comidas en un intervalo de 8 a 10 horas, por ejemplo, de 10 a. m. a 6 p. m.
  • Hidrátese siempre bien y rompa el ayuno con alimentos ricos en nutrientes.
  1. Use suplementos naturales para el azúcar en sangre
  • La canela, el melón amargo, la berberina y el vinagre de sidra de manzana han demostrado resultados prometedores para reducir el azúcar en sangre de forma natural.
  • Son económicos, seguros y están disponibles en la mayoría de las tiendas de alimentos naturales.
  • Consulte con un profesional de la salud holística antes de combinarlos con medicamentos.
  1. Mueva su cuerpo a diario
  • Tan solo 30 minutos de caminar, bailar o andar en bicicleta pueden mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • El ejercicio también ayuda a controlar el peso y a mejorar el estado de ánimo, ambos cruciales para la recuperación.
  1. El sueño y el manejo del estrés también son importantes
  • La falta de sueño y el estrés crónico elevan el cortisol, lo que dificulta el control del azúcar en sangre.
  • Practica respiración profunda, meditación o pasa tiempo tranquilo en la naturaleza.

Médicos como el Dr. Jason Fung, el Dr. Mark Hyman y otros han ayudado a miles de personas a revertir la diabetes mediante la nutrición y el ayuno. Clínicas de todo el mundo ven cómo los pacientes desechan su insulina después de solo meses de curación natural. Sin embargo, este enfoque rara vez aparece en los titulares. ¿Por qué? Porque un paciente curado no genera ingresos.

La insulina, la metformina y otros medicamentos son productos rentables que generan miles de millones de dólares a las compañías farmacéuticas cada año. No hay ningún incentivo financiero para promover curas basadas en el estilo de vida. Pero tu salud no es un negocio, es tu derecho. Mereces saber la verdad.

Revertir la diabetes no es un milagro. Es ciencia, alimentación y compromiso. Comunidades de toda Latinoamérica y Estados Unidos están volviendo a las dietas tradicionales (frijoles, verduras frescas, comidas caseras) y recuperando su salud. Si tú o un ser querido vive con diabetes, empieza hoy mismo. Cocina más. Lee las etiquetas. Camina con frecuencia. Dile no a las trampas del azúcar. Y dile sí a sanar tu cuerpo con comida real. Tu salud está en tus manos, no en un frasco de recetas.

spot_img

Sheinbaum y Trump hablan sobre comercio y tensiones fronterizas en una llamada telefónica «productiva»

Both leaders had positive comments about Wednesday's phone call. -- Ambos líderes comentaron cosas positivas sobre la llamada telefónica del miércoles. (Casa Blanca/Archivo X.)

por Peter Davies, redactor jefe de Mexico News Daily

La presidenta Claudia Sheinbaum habló por teléfono con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el miércoles. Ambos líderes la describieron como «muy productiva», aunque ofrecieron pocos detalles.

«Tuve una llamada muy productiva con el presidente de México ayer», publicó Trump el jueves en Truth Social. «¡Todas las naciones, incluida China, quieren reunirse! ¡Hoy, Italia!».

Sheinbaum confirmó la llamada en X, escribiendo: «Como menciona en su cuenta, fue muy productiva. Continuaremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestro país y a nuestra gente».

La llamada se produjo tras una entrevista con Fox News en la que Trump afirmó que el gobierno mexicano tiene «mucho miedo» de los cárteles de la droga y que estos grupos controlan grandes zonas del país. Sheinbaum desestimó estas declaraciones en una conferencia de prensa matutina y dijo que su gobierno había enviado una nota diplomática en protesta por el reciente control del ejército estadounidense de una zona fronteriza. Sheinbaum reiteró que México está abierto a la cooperación en materia de seguridad, pero no tolerará violaciones a su soberanía.

El comercio probablemente ocupó un lugar destacado en la llamada, ya que persisten las tensiones por los aranceles. Desde que comenzó el segundo mandato de Trump en enero, Estados Unidos ha reimpuesto aranceles al acero, aluminio, automóviles y otros productos mexicanos que no cumplen con los estándares del T-MEC.

En marzo, Estados Unidos impuso brevemente aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones mexicanas, alegando la insuficiencia de medidas para detener el flujo de fentanilo y otras drogas. El 3 de abril, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que México buscaba negociar mejores condiciones comerciales, especialmente para su industria automotriz.

«Lo mismo ocurre con el acero y el aluminio. Trabajaremos en ello durante los próximos 40 días», declaró Ebrard. Esta semana, los tomates se sumaron a la lista de preocupaciones, ya que Estados Unidos anunció planes para imponer aranceles de casi el 21 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomate mexicano a partir de julio. Cinco llamadas en cinco meses

La llamada del miércoles marcó la quinta conversación entre Sheinbaum y Trump desde su reelección el 5 de noviembre. Aunque no se han reunido en persona, ambos líderes han mantenido contacto regular.

A continuación, un resumen de sus cuatro llamadas anteriores:

  • 7 de noviembre: Sheinbaum afirmó que ambos conversaron sobre “la buena relación que habrá entre México y Estados Unidos”.
  • 27 de noviembre: Sheinbaum rechazó la afirmación de Trump de que había acordado cerrar “efectivamente” la frontera entre México y Estados Unidos.
  • 3 de febrero: Dos semanas después del inicio del segundo mandato de Trump, Sheinbaum afirmó haber alcanzado “una serie de acuerdos”, incluyendo uno para retrasar un arancel del 25 por ciento sobre todas las importaciones mexicanas. También se comprometió a desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte para ayudar a frenar el narcotráfico, en particular el fentanilo.
  • 6 de marzo: Trump anunció que México no tendría que pagar aranceles sobre los productos que cumplen con el T-MEC. “Lo hice como una forma de conciliación y por respeto a la presidenta Sheinbaum”, escribió en Truth Social. Elogió su cooperación en el control fronterizo y la prevención del fentanilo.

Mientras ambos países se preparan para nuevas negociaciones comerciales y lidian con la seguridad fronteriza, el tono de la llamada del miércoles podría vislumbrar una colaboración cautelosa en medio de la tensión actual.

 

spot_img

Legisladores de California considerarán proyecto de ley que promueve las centrales eléctricas virtuales

The states of Vermont and New York have already passed bills promoting virtual power plant programs that can redirect energy stored in devices like parked electric vehicles. (Buffaloboy/Adobe Stock) -- Los estados de Vermont y Nueva York ya han aprobado proyectos de ley que promueven programas de centrales eléctricas virtuales que pueden redirigir la energía almacenada en dispositivos como vehículos eléctricos estacionados.

por Public News Service

Un proyecto de ley para promover las centrales eléctricas virtuales se presentará ante el Comité de Servicios Públicos y Energía de la Asamblea Estatal de California la próxima semana. Las centrales eléctricas virtuales son redes de dispositivos domésticos, como termostatos inteligentes, baterías domésticas y vehículos eléctricos, que pueden funcionar como fuentes de energía durante las horas pico, reduciendo la carga de las compañías eléctricas.

El asambleísta John Harabedian, demócrata por Pasadena, afirmó que las centrales eléctricas virtuales reducirían la necesidad de costosas líneas de transmisión y plantas de gas contaminantes.

«Este proyecto de ley, al utilizar centrales eléctricas virtuales, se centra en la asequibilidad, la fiabilidad y la sostenibilidad. Es una medida de ahorro y una forma más sencilla de satisfacer la demanda máxima en todo el estado», declaró.

Más de 300,000 californianos ya participan en el programa de Apoyo a la Red Eléctrica de Demanda, que permite a las compañías eléctricas extraer la energía almacenada de dispositivos inteligentes durante la alta demanda.

Harabedian indicó que el Proyecto de Ley 740 de la Asamblea ordenaría a la Comisión de Energía de California ampliar el uso de centrales eléctricas virtuales, basándose en un exitoso programa piloto. Ha evitado apagones, ha proporcionado más de 500 megavatios de capacidad (aproximadamente la misma que tres plantas de gas para picos de demanda) y ha ahorrado millones de dólares. Solo necesitamos ampliarlo.

Un estudio reciente reveló que las centrales eléctricas virtuales podrían ahorrar a los californianos 750 millones de dólares al año en costos del sistema eléctrico tradicional. Algunos temen que las empresas de servicios públicos puedan perder ingresos, pero hasta el momento no se ha registrado ninguna oposición al proyecto de ley.

Backers of Assembly Bill 477 say it is intended to make educator pay rates more competitive with the private sector. — Los partidarios del Proyecto de Ley 477 de la Asamblea dicen que su objetivo es hacer que las tarifas salariales de los educadores sean más competitivas con las del sector privado.

Defensores promueven un proyecto de ley en California para aumentar los objetivos de financiación escolar en un 50 por ciento en 10 años

Un nuevo proyecto de ley en Sacramento aumentaría los objetivos de financiación de las escuelas primarias y secundarias en un 50 por ciento en diez años. El Proyecto de Ley 477 de la Asamblea busca ayudar a los distritos a aumentar el salario de los educadores y abordar la escasez de docentes.

Grace Consentino, profesora de ciencias de secundaria en Novato, viaja 90 minutos diarios.

«Me encantaría vivir en la ciudad donde trabajo, pero el costo de vida es demasiado alto. Por eso los maestros se van», dijo.

Un estudio reciente reveló que uno de cada tres nuevos educadores podría dejar la profesión, principalmente debido a los bajos salarios. El proyecto de ley aumentaría la Fórmula de Financiamiento de Control Local.

Los críticos están preocupados por el costo, y el Comité de Asignaciones de la Asamblea aún no ha completado un análisis fiscal.

Dannel Montesano, asistente de asistencia del Distrito Escolar Unido de Galt, señaló:

«El salario inicial de un auxiliar docente es de $18.63 por hora, mientras que McDonald’s, a la vuelta de la esquina, paga más de $20. Nuestras escuelas sufren de rotación de personal y escasez de personal».

California enfrenta un importante golpe presupuestario, con déficit de ingresos fiscales y posibles recortes federales a Medi-Cal. El gobierno también ha amenazado con retirar fondos a las escuelas que promueven la diversidad y la equidad.

El asambleísta Al Muratsuchi, demócrata por Torrance, quien patrocinó el proyecto de ley, declaró:

«El gobierno de Trump está intentando desmantelar la educación pública y desfinanciar nuestras escuelas. California debe contraatacar para defender la educación pública».

spot_img

Alexis Argüello: El caballero del ring que puso a Nicaragua en lo más alto

por Marvin Ramírez

Hace 72 años, un día como hoy, nació en Managua una de las figuras más queridas y trascendentales del deporte nicaragüense: Alexis Argüello, tricampeón mundial de boxeo, orgullo nacional y símbolo de grandeza tanto dentro como fuera del ring. Su historia no es solo la de un atleta excepcional, sino también la de un hombre que se ganó el corazón de su país por su humildad, carisma y compromiso con los más desfavorecidos.

Conocido como “El Flaco Explosivo”, Argüello alcanzó la gloria al conquistar tres títulos mundiales en diferentes categorías: pluma, superpluma y ligero, entre los años 1974 y 1981. Cada combate suyo era un evento nacional. Las calles se vaciaban y los radios se encendían al unísono, con una nación entera conteniendo la respiración ante cada golpe y estallando de júbilo con cada victoria.

Pero más allá de su técnica elegante y su pegada demoledora, Alexis era admirado por su calidad humana. Era un caballero en toda la extensión de la palabra. Así lo recordó este lunes el periodista Ariel Boza en su cuenta de Facebook:

“Un caballero dentro y fuera del ring. Hoy, hasta el cielo va un ¡feliz cumpleaños! para una leyenda inmortal. Alexis Argüello no solo nos llenó de gloria, sino que puso el nombre de Nicaragua en lo más alto del deporte con orgullo y dignidad. Siempre vivirás en nuestros corazones, campeón.”

El legado de Argüello no se limita a sus triunfos deportivos. Fue también un líder, un servidor público y, sobre todo, un referente ético en tiempos complejos. Su trágica muerte en 2009, rodeada de dudas e interrogantes, dejó una herida abierta en el corazón de los nicaragüenses. Pero su figura sigue viva, más fuerte que nunca, en cada rincón del país.

Su hija, Dora Argüello Urbina, compartió un emotivo mensaje este 19 de abril, reafirmando la profunda conexión que lo une a su familia, incluso en la ausencia:

“No lo tengo físicamente, pero me une a usted la sangre; la lealtad y el agradecimiento eterno. Aunque el tiempo ha transcurrido, no podrán borrar nunca lo vivido ni cuánto lo amo. Lo seguiré defendiendo, así me toque enfrentarme al mundo. Nadie nunca lo reemplazará. Nunca más nacerá un Alexis Argüello.”

Hoy, Nicaragua recuerda con cariño y orgullo a su hijo ilustre. Y aunque ya no esté entre nosotros, su imagen permanece en cada gimnasio, en cada joven boxeador que sueña con emularlo, y en cada nicaragüense que entiende que la grandeza se mide no solo por los títulos, sino por la huella que se deja en el alma de un pueblo.

Feliz cumpleaños, campeón eterno. Que brille para vos la luz que nunca se apaga.

spot_img