viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 3

El Reportero: 35 años de compromiso con la comunidad

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez

El Reportero celebra con orgullo su 35º aniversario, marcando más de tres décadas de periodismo independiente al servicio de la comunidad hispana del área de la Bahía de San Francisco. Desde su fundación en el Departamento de Periodismo de la Universidad Estatal de San Francisco (SFSU), este medio bilingüe ha sido una voz incansable, informando, educando y defendiendo los intereses de los latinos en Estados Unidos.

En un mundo donde la tecnología digital ha transformado la manera en que las personas consumen información, El Reportero ha mantenido su compromiso con la palabra escrita, recordando que la historia y las leyes se forjan con tinta sobre papel. Mientras los algoritmos dictan lo que la gente lee y piensa, este periódico ha luchado por preservar la esencia del periodismo real, aquel que informa sin vender su alma a intereses ajenos a la comunidad.

El Reportero no solo ha sido testigo de la evolución de la comunidad hispana en la Bahía, sino que ha jugado un papel activo en la defensa de sus derechos. Ha denunciado injusticias, ha dado voz a los sin voz y ha servido como puente cultural entre generaciones de inmigrantes y sus descendientes. A través de sus páginas, se han narrado historias de lucha y superación, se han promovido iniciativas para el bienestar social y se ha cultivado el amor por la lectura y la información veraz.

Mantener un periódico independiente durante 35 años no ha sido tarea fácil. Ha enfrentado desafíos económicos, tecnológicos y sociales. Con la disminución del periodismo impreso, El Reportero ha perseverado gracias a su arraigo en la comunidad y al apoyo de sus fieles lectores. No se ha dejado seducir por intereses que comprometan su independencia editorial y ha resistido la presión de la inmediatez digital que sacrifica la profundidad y el análisis en la información.

Este periódico ha informado sobre política, economía, cultura y derechos civiles, pero también ha celebrado las tradiciones, la música, la literatura y el arte latino. Ha sido un escenario para la expresión de escritores, poetas y periodistas comprometidos con la verdad y con la preservación de la identidad hispana.

El Reportero sigue siendo vital en una sociedad saturada de información rápida y efímera, ofreciendo análisis profundo, investigación rigurosa y un espacio para el pensamiento crítico. Su labor no solo ha consistido en informar, sino también en educar y fomentar el hábito de la lectura, especialmente entre las nuevas generaciones, mientras el mundo digital amenaza con alejar a las personas de las letras impresas.

La importancia de una sociedad con prensa escrita radica en su capacidad para ofrecer información verificada, reflexiva y con una profundidad que los medios digitales rara vez alcanzan. Las sociedades que cuentan con una prensa escrita fuerte y diversa disfrutan de ciudadanos más informados, con pensamiento crítico y capaces de tomar decisiones fundamentadas. En contraste, aquellas que carecen de prensa escrita suelen verse dominadas por la desinformación, la manipulación mediática y la pérdida de identidad cultural e histórica. La permanencia de medios impresos como El Reportero es esencial para la memoria colectiva y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Este aniversario es una oportunidad para recordar a los hispanos que han alcanzado el sueño americano estableciendo sus propios negocios, demostrando que parte de la fortaleza de una comunidad es la existencia de su propia prensa. Una prensa que promueve cultura e información que los medios convencionales no se interesan por cubrir. También es un momento para destacar a los latinos que logramos obtener nuestras licenciaturas en periodismo y crear nuestra propia prensa, rechazando trabajar para conglomerados mediáticos que no sirven a nuestros intereses. A esos empresarios hispanos, les recordamos que los artículos de noticias nadie nos los paga, pero el costo de distribución e imprenta necesita del apoyo de ustedes, los comerciantes.

Celebrar 35 años de El Reportero es celebrar la perseverancia, la pasión y la convicción de que un periodismo libre e independiente es un pilar fundamental de la democracia y el desarrollo social. La información no debe ser un producto manipulado por intereses externos, sino un derecho al servicio del pueblo. La palabra escrita sigue teniendo un poder transformador, y la lucha por una prensa honesta y comprometida debe continuar.

Hoy, con renovado entusiasmo, El Reportero mira hacia el futuro con la misma misión con la que nació: ser la voz de la comunidad, mantener viva la tradición del periodismo impreso y seguir siendo un faro de información veraz y de calidad para las generaciones presentes y futuras. ¡Felices 35 años, El Reportero! Que vengan muchos más.

 

spot_img

El día de pago de Canelo en Arabia: Mikey García opina sobre $400 millones, títulos y Crawford

por Tim Compton

Según Mikey García, Canelo Álvarez está a punto de conseguir la asombrosa suma de $400 millones, duplicando así su fortuna mientras se prepara para la defensa de su título indiscutible de peso supermediano contra William Scull el 3 de mayo en Riad, seguida de un enfrentamiento en septiembre contra Terence Crawford.

García cree que Canelo (62-2-2, 39 KOs) ya lo ha conquistado todo en el boxeo y ya no le preocupan los campeonatos; su motivación ahora es puramente financiera. La única razón por la que Álvarez se enfrenta al campeón supermediano de la FIB, William Scull, es que los patrocinadores saudíes quieren la corona indiscutible en juego cuando finalmente se enfrente a Crawford. La ambición de Canelo de ganar $400 millones

“Está a punto de ganar $400 millones. Actualmente, su patrimonio neto ronda los $200 millones, quizás incluso los $300 millones. Esos $200 millones adicionales mejorarán su estilo de vida durante años, no solo para él, sino para las generaciones venideras”, declaró Mikey García a Little Giant Boxing sobre las decisiones financieras de Álvarez.

“Con $300 millones, ya puede hacer lo que quiera. ¿Pero añadir otros $200 o $400 millones? Eso consolida su legado más allá del boxeo; le da la bienvenida a sus nietos. Por eso sigue peleando. Ya no se trata de cinturones. Ya lo ha logrado todo. Ahora, solo se trata del dinero”.

Si Álvarez extiende su contrato con Riyadh Season más allá de su contrato actual, tiene una gran posibilidad de alcanzar la marca de los $400 millones. Sin embargo, para lograrlo, podría tener que asumir riesgos mayores que Terence Crawford, de 38 años. Los saudíes probablemente presionarían para que se enfrentara a estos oponentes de élite para acercarse a una fortuna de 500 millones de dólares:

– Dmitry Bivol

– Artur Beterbiev

– David Benavidez

spot_img

MACLA realiza su 4ta y Exposición Arte Latino

por Magdy Zara

La exposición subasta anual del Movimiento de Arte y Cultura Latinoamerica ya tiene fecha, y presenta lo mejor del arte latino contemporáneo del Área de la Bahía.

Con más de 30 artistas con obras que abarcan desde esculturas, pinturas hasta técnicas mixtas, celebran la diversidad del arte y la cultura latinos y reflejan temas y perspectivas actuales.

Dicha exposición culmina con una subasta de arte en vivo, que es uno de los eventos benéficos insignias del Macla.

En la muestra habrá obras de:  Abby Aceves Stephanie Baraja Jesus Barraza Irene Berrones Kolb Ruby Bloo Athena Calvillo Irene Carvajal Melanie Cervantes Houyee Chow Jimenez Arleene Correa Valencia Yvonne Escalante.

Podrás deleitarte con lo mejor del arte latino contemporáneo del Área de la Bahía, de forma gratuita en la galería del Macla ubicada en 510 South 1st Street, San José, en el horario de la galería de miércoles a viernes 12 m a -7 pm.

Jazz Latino con Mission Varrio Project

Experimente una degustación gratuita de pizza y vinos teniendo como fondo el mejor jazz latino del Área de la Bahía a cargo del grupo musical cubano Mission Varrio Project.

Esta será una tarde fabulosa de comida, vinos, y música del trio MVP, quienes lo deleitaran con jazz latino tradicional cubano, funk, rap y raggae, en la guitarra se encuentra Kai Lyons, en el piano a Kike Maniano y a Marcus López, como cantante y en el bajo.

Esta presentación de MVP será este sábado 5 de abril a partir de las 3p. m. en Estatuas Silvestry, ubicada en 2629 Bayshore Blvd. en San Francisco.

Carpa del Cirque du Soleil vuelve a San José

El Cirque du Soleil regresa a San José, en esta oportunidad para estrenar ECHO, una obra impulsada por el poder del cambio, la esperanza de la juventud y el valor de la empatía, ECHO sigue a una joven inquisitiva llamada FUTURE mientras se adentra en un mundo de fantasía que explora nuestro vínculo sagrado con los animales y la naturaleza.

El vigésimo espectáculo de la Gran Carpa del Cirque du Soleil trae nuevas y audaces imágenes y una estética única durante su gira. ECHO invita al público a un viaje a través de un universo de color, maravillas e infinitas posibilidades.

La cita es para el jueves 10 de abril, en la Gran Carpa del recinto ferial del condado de Santa Clara, a partir de las 7:30 pm.

La Mezcla celebra su aniversario con un concierto

La Mezcla celebra su 10º Aniversario con dos presentaciones, con las cuales busca conmemorar su trayectoria de música, resistencia y comunidad.

Teatro Brava se enorgullece de presentar el Concierto La Mezcla, luego de una gira por Estados Unidos y México, este será el primer concierto de larga duración en su país.

El mismo tendrá lugar en el Teatro Brava, ubicada en 2781 24th St, San Francisco, el sábado 12 de abril a las 7 p.m., y el domingo 13 a las 4 p.m.

 

spot_img

La Historia de la Era Precolombina en Centroamérica: Un Viaje a sus Civilizaciones y Deidades

por el equipo de El Reportero

La región de Centroamérica, conformada por países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, fue hogar de diversas civilizaciones precolombinas que florecieron miles de años antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Estas culturas, aunque compartían ciertas similitudes, también tuvieron características únicas que las diferenciaban, como sus religiones, costumbres, organización social y avances científicos. Entre las más destacadas se encuentran la civilización maya, la olmeca y la mesoamericana, que dejaron un legado profundo tanto en su arquitectura como en su cosmovisión.

La Civilización Maya

Los mayas ocuparon una gran parte de lo que hoy son Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su civilización alcanzó su auge entre los años 250 y 900 d.C., aunque su influencia perduró por siglos más. Los mayas son conocidos por sus conocimientos avanzados en astronomía, matemáticas y arquitectura, desarrollando un sistema de escritura jeroglífica, un calendario preciso y pirámides monumentales.

En cuanto a la religión, los mayas tenían un panteón de deidades relacionadas con los elementos naturales. Uno de los dioses más importantes fue Itzamná, el creador del mundo, asociado con el sol y la sabiduría. Chac, el dios de la lluvia, era venerado para asegurar las cosechas. Además, los mayas creían en un ciclo cósmico, donde la vida y la muerte eran interdependientes. La ceremonia de sacrificio humano, aunque controvertida, formaba parte de sus prácticas religiosas, especialmente para honrar a los dioses y asegurar la prosperidad.

Los Olmecas y su Influencia

Los olmecas, considerados la «cultura madre» de Mesoamérica, florecieron entre 1200 y 400 a.C. en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco, México, aunque su influencia llegó a Guatemala. Esta civilización dejó un legado fundamental, especialmente en cuanto a la arquitectura, con sus colosales cabezas de piedra, y la creación de las primeras formas de escritura y calendario.

En términos de religión, los olmecas veneraban una serie de deidades relacionadas con la naturaleza y los elementos. La figura más prominente en su panteón era el Jaguar, considerado un ser sagrado. También tenían una relación con el agua, y el dios del maíz era de gran importancia. La conexión entre el maíz y la fertilidad se reflejaba en sus rituales agrícolas y de adoración.

Las Culturas de Nicaragua y Costa Rica

En Nicaragua y Costa Rica, las civilizaciones precolombinas también desarrollaron culturas avanzadas, aunque con características particulares. En Nicaragua, los pueblos como los Chorotegas y los Nicaraos se destacaron por su trabajo en cerámica, la organización jerárquica de sus sociedades y la adoración de deidades vinculadas con la agricultura, como el dios del maíz.

En Costa Rica, los pueblos como los Diquís dejaron un importante legado de esculturas de piedra, conocidas como esferas de piedra, que aún hoy son un misterio para los arqueólogos. La cosmovisión de estos pueblos estaba centrada en la adoración de los elementos naturales, con un fuerte vínculo con la tierra y el ciclo agrícola. Los dioses relacionados con la lluvia y el sol eran fundamentales en su mitología.

La cosmovisión religiosa y la deificación de los elementos naturales

A lo largo de toda Centroamérica, las deidades estaban íntimamente relacionadas con los elementos naturales. El sol, la luna, el agua y el maíz eran fundamentales en la espiritualidad de los pueblos precolombinos. El maíz, en particular, era visto como un símbolo de vida y renacimiento. Muchos pueblos tenían mitos de creación en los que los dioses creaban a los humanos a partir del maíz, simbolizando la relación profunda entre el ser humano y la tierra.

En resumen, la historia de la era precolombina en Centroamérica está marcada por el esplendor de civilizaciones que lograron grandes avances en arquitectura, ciencia y religión. Sus deidades, muchas de las cuales eran representaciones de los elementos naturales, reflejan la importancia que la naturaleza tenía en su cosmovisión. La influencia de estas culturas sigue viva en la región y continúa siendo un componente esencial de la identidad de los pueblos centroamericanos.

spot_img

El Obispo Strickland publica una carta abierta a Trump sobre la guerra en Oriente Medio

“Si Estados Unidos desea ser una fuerza para el bien en el mundo, debe actuar no con una agresión militar desenfrenada, sino con justicia, prudencia y una sincera búsqueda de la paz”, instó el Obispo Strickland al Presidente Trump.

por el Obispo Joseph E. Strickland

En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, le escribo como sucesor de los Apóstoles, impulsado por mi deber de decir la verdad con caridad y justicia. El agravamiento de la crisis en Oriente Medio, desde la guerra en Gaza hasta los crecientes conflictos regionales, incluidas las acciones militares estadounidenses en Yemen, exige una urgente reflexión moral. Como pastor de almas, no puedo permanecer en silencio mientras miles sufren las consecuencias de la creciente violencia.

La Iglesia Católica defiende la sagrada dignidad de toda vida humana, creada a imagen de Dios. El Catecismo nos enseña que «las acciones deliberadamente contrarias al derecho de gentes y a sus principios universales son crímenes» (Catecismo de la Iglesia Católica, 2313). Esto aplica a todas las partes involucradas en una guerra, ya sean naciones, grupos militantes o coaliciones. Si bien una nación tiene derecho a defenderse y proteger a su pueblo, dichas acciones deben mantenerse dentro de los límites de la justicia, la proporcionalidad y la moral.

En Gaza, la matanza indiscriminada de civiles, incluyendo mujeres y niños, ha alcanzado una escala intolerable. El pueblo palestino, muchos de los cuales no tienen afiliación con organizaciones terroristas, sufre inmensamente. La guerra no puede librarse sin tener en cuenta a los inocentes. Lo mismo aplica a Yemen, donde las acciones militares estadounidenses contra los hutíes corren el riesgo de agravar una situación ya de por sí inestable. Cada misil lanzado, cada bomba lanzada, amenaza con sumir a la región en un caos aún mayor, con consecuencias humanitarias incalculables.

El principio de la guerra justa es claro: la guerra debe ser el último recurso, librada solo en defensa, con una fuerza proporcional y nunca dirigida contra civiles. Debe tener como objetivo no la conquista ni la represalia, sino restablecer una paz justa. El Papa Pío XII advirtió que la guerra a menudo «crea males más graves de los que elimina». Hoy, mientras los conflictos se multiplican en Oriente Medio, me temo que estamos presenciando esta trágica verdad.

Insto a esta administración a que reconsidere su camino. Si Estados Unidos desea ser una fuerza para el bien en el mundo, debe actuar no con una agresión militar desenfrenada, sino con justicia, prudencia y una búsqueda sincera de la paz. Una nación no puede arrogarse la superioridad moral mientras contribuye a la escalada del sufrimiento humano. Les pido que busquen soluciones diplomáticas, exijan el fin inmediato de la destrucción en Gaza y aborden la crisis en Yemen con moderación, para que el fuego de la guerra no consuma aún más vidas inocentes.

Estados Unidos ha sido moldeado durante mucho tiempo por principios cristianos, pero se encuentra en una encrucijada. ¿Elegirá el camino de la justicia y la paz, o permitirá que el ciclo de violencia continúe sin control? Ruego para que nuestros líderes busquen la sabiduría de Cristo, el Príncipe de la Paz, y trabajen por una solución justa que respete la dignidad de todos los pueblos.

Respetuosamente en Cristo,

Obispo Joseph E. Strickland

Obispo Emérito

spot_img

EE.UU. golpea la estructura financiera del Cártel de Sinaloa

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusa al grupo criminal de traficar fentanilo y otras drogas letales desde México hacia EE.UU.

by the El Reportero’s staff

El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó y bloqueó este lunes los activos de individuos y empresas presuntamente implicadas en una red de lavado de dinero al servicio del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones del narcotráfico más violentas y poderosas del mundo, recientemente designada «Organización Terrorista Extranjera» por el Gobierno de Donald Trump. Con esta designación, el Gobierno estadounidense endurece su postura contra el cártel, permitiendo sanciones más severas y ampliando la cooperación con agencias internacionales para combatir sus operaciones financieras y logísticas.

En un comunicado, se informó que la medida fue ejecutada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), en colaboración con el Gobierno de México y su Unidad de Inteligencia Financiera, además de la Fiscalía del Distrito Sur de California, la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el FBI, entre otras agencias estadounidenses. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para frenar el flujo de dinero ilícito que alimenta las operaciones del crimen organizado en ambos países.

«El dinero del narcotráfico financia la actividad narcoterrorista del Cártel de Sinaloa y solo es posible gracias a operadores financieros como los sancionados hoy», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En el informe también se atribuye al grupo criminal una gran parte del fentanilo ilícito y otras sustancias letales que llegan a EE.UU., agravando la crisis de opioides que ha devastado comunidades enteras en los últimos años. El Gobierno de EE.UU. ha reiterado en múltiples ocasiones que la lucha contra este tráfico ilegal es una prioridad de seguridad nacional.

Entre los sancionados figuran seis individuos: Alberto David Benguiat Jiménez, Christian Noé Amador Valenzuela, Israel Daniel Páez Vargas, Salvador Díaz Rodríguez, Enrique Dann Esparragoza Rosas y Alan Viramontes Sesteaga, quienes operarían en Mexicali, Culiacán y California, participando en extorsiones y administrando empresas fachada para lavar dinero ilícito. Estas personas han sido identificadas como piezas clave en la infraestructura financiera del cártel, facilitando la conversión de enormes sumas de dinero en activos aparentemente legítimos que luego se reinvierten en la expansión de sus actividades criminales.

Asimismo, fueron identificadas siete compañías utilizadas para el lavado de activos: Grupo Unter Empresarial, Grupo Vindende, Grupo Zipfel de México, Productions Pipo, Personas Unidas Hoas, Scatman & Hatman Corp y Tapgas México. Según la OFAC, estas empresas han sido utilizadas para ocultar y mover dinero derivado del tráfico de drogas, empleando complejas redes de transacciones internacionales para evitar ser detectadas por las autoridades.

Con estas sanciones, EE.UU. congela los bienes y propiedades de las personas y compañías mencionadas, incluso si están bajo control de ciudadanos estadounidenses. De igual forma, cualquier entidad donde los implicados posean un 50 por ciento o más de participación quedará sujeta a la medida, a menos que la OFAC otorgue una licencia específica o una exención. Estas restricciones dificultan significativamente el acceso del cártel a los sistemas financieros globales, limitando su capacidad para mover dinero y continuar expandiendo sus operaciones ilícitas.

«La acción de hoy forma parte de una estrategia gubernamental para contrarrestar la crisis de drogas ilícitas en EE.UU., que provoca más de 100.000 muertes al año y un número incalculable de sobredosis no letales», agregó el Tesoro. Funcionarios estadounidenses han insistido en que esta crisis no solo representa un problema de salud pública, sino también una amenaza para la estabilidad social y económica del país. En este contexto, el Gobierno busca reforzar la cooperación con México y otras naciones para desmantelar estas redes criminales y evitar que continúen operando con impunidad.

With reports by RT.

spot_img

Programa en prisión en California busca interrumpir el ciclo de violencia

por Ricky Rodas para la Revista Yes!

Cuando Cecilia González les contó a sus familiares que se había ofrecido como voluntaria para compartir su historia de vida con hombres en prisión, quedaron impactados.

González, de 56 años, había pasado la mayor parte de su vida adulta recuperándose del dolor y el trauma del abuso infantil y la violencia doméstica. Tiene una familia amorosa y un matrimonio estable de 25 años. Su familia no entendía por qué querría hablar con la clase de persona de la que había pasado toda su vida intentando escapar.

Pero para González, compartir su historia fue una manera de cerrar el círculo de su proceso de sanación. Tras años de perseverancia, se estableció como gerente de servicios comunitarios para House of Ruth, una organización sin fines de lucro con sede en Pomona, California. Cada día, ayuda a sobrevivientes a enfrentar desafíos similares a los que ella enfrentó. Cuando recibió una invitación para hablar en la Institución para Hombres de California, una prisión en la ciudad de Chino, California, en agosto, vio una nueva oportunidad para ayudar a romper el ciclo de violencia doméstica y sexual: hablar directamente con las personas que han causado daño.

«Sé que el cambio es posible», dice González. «Es positivo cuando alguien puede decirte que es posible una vida sin violencia ni ningún tipo de abuso en el hogar».

El panel fue organizado por el Grupo de Educación para Víctimas y Delincuentes. Fundado por Insight Prison Project, el programa ofrece actividades de rehabilitación para hombres en la Institución para Hombres de California. El plan de estudios se basa en los principios de la justicia restaurativa, comúnmente definida como una alternativa a la justicia punitiva que promueve la sanación de la persona perjudicada, de quien causó el daño y de las comunidades a las que ambos pertenecen. Aunque el grupo no se creó específicamente para personas involucradas en violencia doméstica y violencia de pareja, se ha enfocado cada vez más en atender a esta población a medida que se hizo evidente que muchos participantes del programa habían cometido este tipo de delitos, dijo la Reverenda Nora Jacob, ministra de la Iglesia Comunitaria de Covina y líder del programa de justicia restaurativa en la prisión.

Jacob ha organizado grupos educativos en entornos penitenciarios desde 2014 y ha facilitado la rehabilitación de varios grupos de hombres que han cometido diversos delitos, incluyendo violencia doméstica y violencia de pareja. Se realiza una sesión de dos horas una vez por semana que combina lecturas y ejercicios de empatía. Los participantes dedican tiempo a compartir y reflexionar sobre las decisiones y circunstancias que llevaron a su encarcelamiento.

«La gente sale transformada», dice Jacob. En la reunión introductoria, les dice a los participantes: «Les pedimos que compartan todo lo que estén dispuestos a compartir, y les preguntaremos sobre todo».

Reconciliarse con el dolor es algo que Jacob ha tenido que hacer en su propia vida. De niña, mientras crecía en el norte del estado de Nueva York, sufrió abusos sexuales. «Lo que me habían dicho de Dios —que un creador era real, que Dios no me había visto ni oído cuando clamé— ya no podía creerlo», dice. «Así que rechacé cualquier tipo de religión organizada durante mucho tiempo».

Transcurrieron décadas, y Jacob se casó y vivió en el condado de Orange, California. Entonces enfrentó una crisis cuando su esposo de 19 años falleció repentinamente a causa de un aneurisma cerebral. «Una noche, estaba pensando en suicidarme y clamé a Dios —no creía en Dios— y sentí que el Espíritu Santo me invadía y me reconfortaba».

Jacob, quien por aquel entonces era directora de servicios bibliotecarios, se unió a la iglesia de los Discípulos de Cristo en su condado. Finalmente, se matriculó en la Escuela de Teología de Claremont, donde convivió con activistas por la justicia social. Tras graduarse, Jacob se formó en el Proyecto Penitenciario Insight, en el Área de la Bahía, para ser facilitadora de justicia restaurativa y finalmente consiguió su puesto actual en la Institución para Hombres de California. “Estoy comprometido con la justicia restaurativa”, dice Jacob. “Vivo de manera diferente gracias a ella, y creo que vale la pena intentar cualquier cosa que pueda lograr ese tipo de transformación en una persona”.

La justicia restaurativa comenzó a cobrar impulso entre las organizaciones de base en la década de 1970, pero no es una práctica nueva, ya que sus raíces se encuentran en costumbres indígenas, como los círculos de conversación. La justicia restaurativa ha ganado popularidad por su potencial para reducir la reincidencia, es decir, la probabilidad de que una persona previamente encarcelada reincida por el mismo delito. Esto es lo que Jacob ha observado entre los hombres con los que trabaja su programa. Las personas encarceladas que participan en programas de rehabilitación tienen menos probabilidades de reincidir que quienes no lo hacen, según datos recopilados por el Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California.

Los costos de la violencia

La violencia doméstica se refiere a cualquier tipo de abuso físico, sexual o emocional infligido a una persona por su pareja, familiar o conviviente. La violencia de pareja es similar, pero se refiere específicamente a la violencia ejercida por una pareja, cónyuge o expareja. Estos delitos no solo afectan a las víctimas y sus familias, sino que también tienen enormes implicaciones financieras para la sociedad en general. La violencia de pareja contra las mujeres le cuesta a California 73.700 millones de dólares en atención médica, lucro cesante, gastos de justicia penal y apoyo a sobrevivientes, lo que representó el 2 por ciento del producto interno bruto de California solo en 2022, según un estudio conjunto de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Tulane. El estudio, que utiliza principalmente datos recopilados de la Encuesta de Experiencias de Violencia de California, mide los costos tangibles e intangibles de la violencia de pareja. El estudio también se basa en datos de otras fuentes, como el Departamento de Justicia de EE. UU., el presupuesto estatal, proveedores de atención médica, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y muchos otros.

Jakana Thomas, PhD, profesora asociada de la Universidad de California en San Diego e investigadora principal de la encuesta, afirmó que, si bien el costo puede ser elevado, solo representa una fracción del impacto negativo de estos delitos debido a la falta de recopilación de datos.

Thomas ofreció algunos ejemplos, como la falta de datos que cuantifiquen el tiempo que la policía dedica a investigar la violencia de pareja, o datos más específicos sobre los costos de la atención médica y el impacto en la calidad de vida de las sobrevivientes. “Esto no solo les cuesta a los contribuyentes”, afirma Thomas. “Les cuesta muy caro a las personas que tienen que lidiar con esa violencia, tanto financieramente como de manera intangible”.

Rompiendo ciclos de abuso

Para el panel, González y otros defensores de organizaciones sin fines de lucro se emparejaron con un miembro del grupo educativo y desempeñaron el papel de un superviviente sustituto, alguien que podía contarle a su miembro cómo se sentía ser víctima de violencia doméstica o de pareja. El ejercicio representó la culminación de la educación de los miembros y tenía como objetivo evaluar si cada hombre podía sentir empatía por su superviviente sustituto y remordimiento por el inmenso daño que había causado a otros.

Para los supervivientes sustitutos, compartir sus historias es potencialmente una experiencia catártica, dijo Melissa Pitts, directora de programas de House of Ruth, quien también participó en el panel. Esto se debe a que muchos sobrevivientes nunca han tenido la oportunidad de hablar con las personas que les causaron daño.

Eso fue lo que convenció a González a participar en el panel. Dijo que inicialmente se mostró escéptica ante la idea. “Luego lo pensé y me di cuenta de que nunca había podido enfrentar a ninguno de mis agresores y expresarle a alguien exactamente cómo me sentía”, dice González.

Pitts comentó que organizaciones como House of Ruth están cada vez más interesadas en las prácticas de justicia restaurativa, sin dejar de centrarse en las personas sobrevivientes. Una de las motivaciones, comentó, es que la violencia doméstica está muy extendida, pero las soluciones carcelarias no suelen abordar la raíz del problema. Por ejemplo, muchas personas que causan daño replican patrones abusivos que aprendieron en la infancia, explicó.

La necesidad es generalizada. “Si vas al sistema penitenciario, un funcionario de prisiones te dirá que el 90 por ciento de sus casos han sufrido violencia doméstica durante su infancia”, dice Pitts. “Y luego puedes ir a una comunidad adinerada con muchos recursos económicos, y ver que están sufriendo violencia doméstica”.

Un exparticipante del grupo educativo de la Institución para Hombres de California, que solicitó el anonimato por motivos de seguridad, cree que el daño que cometió se remonta a su traumática adolescencia. El participante fue condenado a entre 15 años y cadena perpetua por un asesinato relacionado con violencia doméstica.

El hombre dijo que creció en un hogar donde la violencia era común. Años de negligencia y abuso por parte de su padre, madre y otros adultos en su vida lo llevaron a las drogas y las pandillas, dijo. La violencia también distorsionó su perspectiva sobre las relaciones. «La forma en que mi madre, mi padre y mi padrastro hablaban de las mujeres me hizo creer que no se podía confiar en ellas, y lo llevé a mis relaciones», dice.

Una vez encarcelado en la Institución para Hombres de California, el hombre comenzó a conocer a otras personas en clases de rehabilitación que habían enfrentado dificultades similares. Después de conectar con Jacob y otros defensores afiliados al Grupo de Educación para Víctimas y Delincuentes, decidió solicitar la ayuda. Pasó los siguientes años en círculos grupales de justicia restaurativa, desentrañando su dolor y aprendiendo a aceptar la responsabilidad por la violencia que infligía a mujeres y otras personas.

El hombre dijo que el momento que cambió su vida llegó cuando, después de años de terapia y reflexión, participó en un panel de sobrevivientes sustitutos. “Escuchar las emociones crudas de alguien que había sido víctima de un delito similar despertó en mí algo que nunca había sentido: empatía”, dice. “Realmente comencé a darme cuenta del daño que causé. Antes, siempre sentía que nadie se preocupaba por mí, así que ¿por qué debería preocuparme por alguien?”.

El participante obtuvo la libertad condicional hace más de un año y ahora participa en la defensa de la justicia restaurativa, hablando con jóvenes en centros de detención juvenil. También visita la Institución de Hombres de California para compartir su historia con quienes están encarcelados. Para él, poder sentir culpa y remordimiento por sus acciones pasadas ha sido la clave para realmente cambiar su vida.

“Para mí, el cambio genuino es el remordimiento”, dice. “Te cambia la identidad, para que no… sigas dañando a la gente”.

Para González, participar en el panel no fue tan bien como esperaba. Dijo que salió del evento sintiendo que la persona encarcelada con la que había hablado tenía más trabajo por hacer, un sentimiento que compartió con Jacob después. “La reacción que recibí de esta persona no fue la que esperaba, así que salí de allí un poco confundida”, dice. “Pensé que iba a ver el remordimiento. Mi expectativa era ver algo visual”.

En cambio, el hombre no dijo mucho y, según ella, no pareció mostrar empatía. Aun así, González dijo que cree en la misión del programa y cree que la persona con la que habló puede beneficiarse.

“Aun con el daño que ha causado, creo que merece que alguien le siga enseñando, lo que sea necesario para que acepte cómo ha causado el daño”, dice González.

También se fue sintiéndose orgullosa del progreso que ha logrado hasta la fecha.

“Lo más importante que aprendí es que el cambio es muy poderoso”, dice. “Incluso siendo víctima, es posible convertirse en una sobreviviente al 100 por ciento y tener el control total”.

spot_img

México prohíbe comida chatarra en escuelas, EE.UU. sigue con alimentos poco saludables

por el equipo de El Reportero

Esta semana, México promulgó una importante ley de salud pública que prohíbe la venta de comida chatarra en todas las escuelas públicas y privadas del país. Esta medida es un pilar de la estrategia del gobierno para combatir el aumento de las tasas de obesidad y diabetes infantil, declarada emergencia sanitaria por UNICEF. La iniciativa contrasta marcadamente con la situación en Estados Unidos, donde las opciones de comida chatarra siguen siendo frecuentes en las escuelas a pesar de preocupaciones sanitarias similares.

La prohibición, supervisada por las Secretarías de Educación y Salud en el marco del programa «Vida Saludable», prohíbe a las escuelas vender alimentos y bebidas marcados con etiquetas negras de advertencia. Estas etiquetas, introducidas en 2020, identifican productos con cantidades excesivas de azúcar, sal, grasa o calorías. Estas prominentes etiquetas octogonales tienen como objetivo informar rápidamente a los consumidores sobre el contenido nutricional potencialmente no saludable, promoviendo opciones más saludables en el punto de compra, una norma que ahora se extiende a los entornos escolares. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha defendido la prohibición, enfatizando que alimentos sencillos y nutritivos como los tacos de frijoles son preferibles a las botanas procesadas como las papas fritas o los refrescos. En consecuencia, productos populares como donas, hamburguesas, papas fritas, leche saborizada y dulces están ahora prohibidos. Las escuelas tienen la obligación de ofrecer alternativas más saludables, incluyendo frutas frescas, verduras, frutos secos, legumbres y proteínas magras como huevos, requesón y pollo.

Esta decisiva medida responde directamente a las alarmantes estadísticas de salud de México. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición indica que el 37% de los niños de 5 a 11 años padecen obesidad. México lidera en América Latina el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados, que constituyen aproximadamente el 40% de las calorías diarias de los niños en edad preescolar. Este alto patrón de consumo está fuertemente vinculado no solo a la obesidad, sino también a la aparición temprana de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y los problemas cardiovasculares, lo que sobrecarga el sistema de salud. Estas cifras subrayan la urgencia de la intervención del gobierno para fomentar hábitos alimenticios más saludables desde una edad temprana. Sin embargo, la implementación de esta política nacional presenta desafíos considerables. México ha tenido dificultades para aplicar regulaciones similares, especialmente debido a las dificultades logísticas. Muchas de las 255,000 escuelas del país, especialmente las ubicadas en zonas marginadas, carecen de infraestructura básica como acceso confiable al agua o la electricidad, lo que dificulta el cumplimiento y la provisión de alternativas. Los administradores escolares son responsables de denunciar las infracciones, pero la supervisión gubernamental efectiva en un sistema educativo tan amplio y diverso sigue siendo una preocupación. Además, la regulación de los vendedores informales, a menudo ubicados justo afuera de las puertas de las escuelas y que ofrecen muchos de los productos prohibidos, presenta un obstáculo adicional para su cumplimiento. A pesar de estos obstáculos, el gobierno espera que la prohibición tenga un impacto positivo en la salud a largo plazo de los niños mexicanos.

La nutrición escolar en EE. UU. se encuentra rezagada

Mientras que México prioriza la salud infantil mediante acciones legislativas, Estados Unidos no ha adoptado medidas comparables. La comida chatarra, que incluye bebidas azucaradas, refrigerios grasosos y comidas altamente procesadas, sigue estando disponible en muchas cafeterías y máquinas expendedoras escolares de EE. UU. Las opciones con frecuencia incluyen pizza, hamburguesas, nuggets de pollo, cereales azucarados y máquinas expendedoras repletas de dulces y papas fritas, que a menudo desplazan opciones más saludables. Esto plantea la pregunta de por qué un país en desarrollo como México está implementando reformas de salud progresistas que Estados Unidos, con recursos mucho mayores, aún no ha adoptado.

Estados Unidos enfrenta su propia y significativa epidemia de obesidad infantil, que afecta a casi el 20% de los niños y adolescentes. Los defensores de la salud pública llevan mucho tiempo haciendo campaña por estándares de nutrición escolar más estrictos y por la reducción del acceso a alimentos y bebidas poco saludables. La audaz política de México sirve como una posible llamada de atención, demostrando el compromiso de priorizar el bienestar infantil por encima de posibles contraataques.

Los críticos argumentan que Estados Unidos continúa permitiendo que los intereses corporativos influyan considerablemente en los entornos alimentarios escolares, lo que obstaculiza una reforma significativa. En lugar de contribuir a la crisis de obesidad, Estados Unidos podría aprender del ejemplo de México implementando directrices nutricionales más estrictas, invirtiendo en programas de comidas más saludables, reduciendo la disponibilidad de alimentos procesados ​​y mejorando la educación nutricional. Adoptar estándares más estrictos no se trata solo de abordar las estadísticas de obesidad; Es una inversión en el desarrollo cognitivo, el rendimiento académico y la reducción de los costos futuros de atención médica. Si México puede tomar estas medidas cruciales, Estados Unidos posiblemente posee la capacidad y los recursos para hacer lo mismo, protegiendo así la salud de las futuras generaciones.

 

spot_img

El Departamento de Educación de EE. UU. investiga a Cal State San Bernardino mientras Trump desmantela la agencia.

 -- The CSU San Bernardino campus on April 22, 2024. El campus de la CSU San Bernardino el 22 de abril de 2024.

Cal State San Bernardino se encuentra entre varias docenas de universidades bajo escrutinio federal por programas dirigidos a grupos de estudiantes desfavorecidos

por Deborah Brennan

Cal State San Bernardino es una de las más de 50 universidades que están siendo investigadas por el Departamento de Educación de EE.UU., incluso mientras el presidente Donald Trump intenta desmantelar el departamento.

Un comunicado de la Oficina de Derechos Civiles del departamento incluyó tres campus de California (Cal State San Bernardino, Cal Poly Humboldt y UC Berkeley) entre las universidades que, según la organización, violaron el Título VI del código educativo. Esta es la sección de la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe a las organizaciones que reciben fondos federales discriminar por motivos de raza, color u origen nacional. Las investigaciones buscan “garantizar que las universidades no discriminen a sus estudiantes por motivos de raza y estereotipos raciales”, declaró la Secretaria de Educación de EE.UU., Linda McMahon, en un comunicado.

El sistema de la Universidad Estatal de California (CSU) está revisando la denuncia y cooperará en la investigación, declaró Amy Bentley-Smith, portavoz de Cal State, en un comunicado.

“La CSU continúa cumpliendo con las leyes federales y estatales vigentes desde hace tiempo, así como con las políticas de la CSU, y no discrimina ni otorga preferencias por motivos de raza, sexo, color, etnia u origen nacional”, añadió.

Un funcionario de UC Berkeley indicó que el campus también está respondiendo a la investigación federal.

“UC Berkeley tiene un compromiso inquebrantable con un campus libre de discriminación”, declaró el vicerrector adjunto, Dan Mogulof, en un comunicado. El Departamento de Educación afirma que las tres universidades de California violaron las leyes de derechos civiles al asociarse con The PhD Project, al que describe como «una organización que pretende brindar a los estudiantes de doctorado información para obtener un doctorado y oportunidades de networking, pero que limita la elegibilidad según la raza de los participantes».

The PhD Project describe su misión como la formación del profesorado de las escuelas de negocios y afirmó que este año está abierto a todos los solicitantes.

«Nuestra visión es crear una cantera más amplia de talento de líderes empresariales actuales y futuros, comprometidos con la excelencia y entre sí, a través del networking, la mentoría y eventos únicos», declaró en un comunicado. «Este año, hemos abierto nuestra solicitud de membresía a cualquiera que comparta esa visión».

Ahlam Muhtaseb, profesora de estudios de medios en Cal State San Bernardino, afirmó que la denuncia federal carece de fundamento, ya que la universidad no ofrece un doctorado en negocios. Sí ofrece un doctorado en liderazgo educativo, y Muhtaseb cree que ese es el objetivo del Departamento de Educación. “Es frívolo porque dicen que estamos violando los derechos de los estudiantes blancos al haber admitido al 90 por ciento de estudiantes de color” en el programa de liderazgo educativo, dijo. “Es una acusación ridícula porque somos una institución que atiende a estudiantes hispanos”.

Alrededor del 70 por ciento de los estudiantes en Cal State San Bernardino son latinos, el 10 por ciento son blancos, el 6 por ciento son asiáticos y el 5 por ciento son negros.

“Así que es natural que esta sea la comunidad a la que servimos”, dijo Muhtaseb.

La investigación, añadió, “tiene un impacto alarmante. La considero un ataque a nuestras comunidades marginadas”.

Sin embargo, no está claro cómo llevará a cabo la investigación el Departamento de Educación, ya que la administración Trump está intentando eliminar el departamento.

El 11 de marzo, el departamento anunció que reduciría su personal a la mitad. El 14 de marzo anunció que investigaría a las universidades por presuntas violaciones de los derechos civiles. El viernes pasado, Trump emitió una orden ejecutiva para desmantelar el departamento. El Departamento de Educación no respondió a un correo electrónico de CalMatters, y la línea telefónica de su oficina de información de prensa recibió un mensaje automático indicando que estaba cerrado temporalmente.

El lunes, una coalición de grupos de defensa y líderes estatales, incluido el Fiscal General de California, Rob Bonta, presentó una demanda para bloquear la eliminación del departamento y el despido masivo de sus empleados, argumentando que perjudicaría la administración de préstamos estudiantiles, servicios para personas con discapacidad y otras funciones.

Señalaron que el Congreso creó el departamento y tiene la autoridad exclusiva para cerrarlo.

El profesorado de los campus investigados afirmó que ya ha perdido su propósito original.

«El Departamento de Educación ha sido prácticamente desmantelado en términos de derechos civiles y ayuda estudiantil, pero ahora se ha vuelto en contra de las instituciones que fue diseñado para apoyar», declaró Ryder Dschida, profesor de historia en Cal Poly Humboldt.

 

spot_img

Más allá de los antibióticos: Cómo fortalecer el sistema inmunitario y prevenir infecciones con alimentos y hierbas

por Jacob Thomas

  • 12/02/2025 – Durante el cuarto episodio de «Habilidades de Supervivencia Fuera de la Red», el maestro herbolario Doug Simons explicó a los espectadores que los alimentos de alta calidad y ricos en nutrientes son la piedra angular de una salud e inmunidad robustas. Criticó la dependencia de los productos farmacéuticos y, en cambio, abogó por una dieta rica en alimentos naturales e integrales para prevenir enfermedades y promover el bienestar a largo plazo.
  • Simons introdujo el concepto de «medicinas de frontera»: hierbas como el ajo, el orégano y el chaparral que trabajan en armonía con el cuerpo para crear una defensa equilibrada contra microbios dañinos.
  • Destacando la eficacia de los remedios naturales, Simons demostró cómo las cataplasmas elaboradas con plantas como la tuna, la arcilla y el plátano macho pueden tratar quemaduras, infecciones e incluso picaduras venenosas.
  • Simons compartió estrategias prácticas para abordar afecciones graves como infecciones por estafilococos y picaduras de araña reclusa parda utilizando hierbas y cataplasmas. Destacó la importancia de recuperar la salud mediante el descanso, alimentos ricos en nutrientes y remedios naturales, en lugar de depender únicamente de antibióticos, que a menudo no abordan las causas fundamentales.
  • La entrevista subraya la importancia de tomar el control de la propia salud cultivando hierbas medicinales, preparando remedios naturales y aprovechando el potencial curativo de las plantas comunes. Simons fomenta un cambio de mentalidad, instando a las personas a ver sus jardines y cocinas como fuentes de bienestar y resiliencia.

Durante el cuarto episodio de «Off Grid Survival Skills» de Marjory Wildcraft, transmitido el pasado 4 de febrero por la Universidad de Brighteon, Doug Simons, maestro herbolario con décadas de experiencia en el tratamiento de infecciones, quemaduras, heridas y otros problemas utilizando el poder de las plantas y los alimentos, compartió profundas perspectivas sobre cómo la dieta, las hierbas y los remedios naturales pueden fortalecer el cuerpo contra las infecciones y promover una salud duradera.

«La mejor medicina es la buena alimentación», afirmó Simons. «Nunca tendremos una salud de alta calidad si consumimos alimentos de baja calidad e intentamos compensarla con productos farmacéuticos o suplementos». Su mensaje es claro: la base de la inmunidad reside en alimentos ricos en nutrientes y de alta calidad. También introdujo el concepto de «medicinas de barrera»: hierbas como el ajo, el orégano y el chaparral que crean una barrera armoniosa contra los microbios dañinos sin recurrir a la «mentalidad de guerra» de la medicina moderna.

«No intentamos eliminar todos los microbios», explicó Simons. «Creamos límites, nos comunicamos con ellos y establecemos una relación equilibrada». Este enfoque holístico no solo previene infecciones, sino que también fortalece las defensas naturales del cuerpo, reduciendo la probabilidad de futuras enfermedades.

Simons enfatizó la importancia de las medicinas de barrera, que incluyen hierbas antimicrobianas, antivirales y antifúngicas. El ajo, por ejemplo, es una potente fuente de energía cuando se tritura y se expone al aire, liberando alicina, un potente compuesto que combate las infecciones. El orégano, en particular las variedades silvestres o mediterráneas, es otra medicina de barrera que se puede consumir en té o aceite para combatir infecciones internas.

«El ajo es una medicina potente», advirtió Simons. Es potente, pero no conviene consumirlo con el estómago vacío. Siempre tenga agua o una manzana cerca para aliviar cualquier molestia digestiva. Recomienda consumir de tres a siete clavos de olor al día durante una infección, dependiendo de la gravedad.

Uno de los aspectos más fascinantes del método de Simons es el uso de cataplasmas: compresas naturales hechas de plantas como la tuna, la arcilla y el llantén. Estas cataplasmas extraen las infecciones, reducen la inflamación y aceleran la curación. «La tuna es la mejor cataplasma para quemaduras, infecciones e incluso picaduras venenosas», dijo Simons. «Es superior al aloe y hace maravillas para las quemaduras de segundo grado, que suelen sanar en unos 10 días».

Simons demostró cómo preparar una cataplasma de tuna, enfatizando la importancia del tamaño y la consistencia. «La cataplasma debe ser más grande que la herida y de al menos 2,5 cm de grosor», explicó. «Debe permanecer de seis a ocho horas, dependiendo de la afección». En caso de quemaduras, recomienda cambiar la cataplasma cada seis horas para prevenir la infección y favorecer la curación.

El secreto para una salud duradera no está en una pastilla

Simons también compartió sus métodos para tratar afecciones graves como las infecciones por estafilococos y las picaduras de araña reclusa parda. «Las infecciones por estafilococos son una señal de que el cuerpo está agotado», señaló. «Para tratarlas, es necesario recuperar la salud con alimentos de alta calidad, descanso y hierbas como el ajo y el chaparral». Recomienda preparar un lavado fuerte de chaparral para verter sobre el cuerpo y consumir ajo crudo para combatir la infección interna.

Para las picaduras de araña reclusa parda, que pueden causar daño tisular necrótico, Simons recurre a cataplasmas para extraer el veneno. «Una cataplasma de tuna, cambiada cada seis u ocho horas durante dos o tres días, puede curar por completo la picadura», afirmó. «Es mucho más eficaz que los antibióticos, que no actúan sobre el veneno en sí».

Dado que la resistencia a los antibióticos sigue aumentando, las ideas de Simons ofrecen una alternativa esperanzadora. «El secreto para una salud duradera no está en una pastilla», concluyó. “Está en tu plato y en las hierbas que cultivas. Al adoptar estos remedios naturales, podemos construir un cuerpo más fuerte y resiliente, y un futuro más saludable”.

A lo largo de la entrevista, Simons enfatizó la importancia de la dieta para prevenir y tratar infecciones. “Cuanto más sanos estemos, menos infecciones contraeremos y menos graves serán”, afirmó. Aboga por los polvos verdes elaborados con plantas ricas en nutrientes como la ortiga, que se pueden consumir a diario para fortalecer el sistema inmunitario. “La energía verde de alta calidad es una de las cosas más poderosas que puedes aportar a tu cuerpo durante un estado de estrés”, añadió.

El mensaje de Simons es de empoderamiento y simplicidad. “Estos métodos no son difíciles, pero requieren un cambio de perspectiva”, afirmó. “Necesitamos responsabilizarnos de nuestra salud y trabajar con nuestro cuerpo, no en su contra”. Anima a las personas a cultivar sus propias hierbas, aprender a hacer cataplasmas y construir una relación con las plantas que curan. Food.news.

spot_img