domingo, abril 27, 2025
Home Blog Page 614

La «Pocahontas de Perú”, en Quito presiona a gigante petrolero

por los servicios de noticias de El Reportero

Juicio establece un acuerdo ambiental de $6 billones

QUITO – Las tres décadas que Chevron lleva vertiendo desechos en la selva tropical de Ecuador estarán en la mira esta semana cuando la actriz y ambientalista Daryl Hannah haga una gira por las comunidades devastadas por cáncer y otras enfermedades relacionadas con la contaminación.

Mientras la exhibición fotográfica Crude Reflections, que ilustra gráficamente las víctimas humanas del desastre, se exhibirá en Ecuador por primera vez, en el prestigioso Museo Guayasamin de Quito. A la inauguración el miércoles asistirán Hannah y Q’orianka Kilcher, quien interpretó a Pocahontas, junto a Colin Farrell, en “The New World”. Kilcher tiene ascendencia mezclada peruana indígena y es la Embajadora de la Juventud de Amazon Watch. El año pasado visitó a las comunidades

Achuar envenenadas por vertederos tóxicos en la amazona peruana norteña. Los desarrollos vienen como recursos grupales contra Texaco (ahora Chevron), que se han llevado a cabo por años, y ahora finalmente llegarán a una conclusión a principios de 2008. Se espera que la presencia de Hannah y Kilcher, y el evento generen gran interés público en Ecuador donde operó Texaco de los 1960s a los 1990s, obteniendo billones de dólares de ganancias.

Durante ese período Texaco vertió 18.5 billones de galones de aguas de formación, un subproducto del proceso de drenaje, directamente a una vasta área habitada en el norte del amazonas ecuatoriano en oposición a los estándares de la industria del momento. Las 30,000 demandas exigen un remedio ambiental que ha sido provisoriamente valorado en $6 billones.

Uribe espera wrongfoot a los oponentes con liberación de prisioneros

COLOMBIA – Con el escándalo parapolítico amenazando en convertir a Colombia en un “paria” internacional, en palabras del mismo Presidente Álvaro, el gobierno ha intentado aprovechar la iniciativa a ofrecerse a liberar a cientos guerrilleros presos. La idea tiene dos propósitos: distraer la atención de las revelaciones sobre los vínculos del gobierno con organizaciones paramilitares y persuadir a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia liberar a algunos rehenes de alto perfil, incluyendo a la ex candidata presidencial, Ingrid Betancourt.

Kirchnerista Filmus segundo en Buenos Aires

ARGENTINA – El empresario de derecha, Mauricio Macri ganó la elección del 3 de junio por la alcaldía de Buenos Aires con un 45.6 por ciento de los votos, pero tendrá que enfrentarse a una segunda vuelta con el candidato

favorito del Presidente Néstor Kirchner, el ministro de Educación Daniel Filmus, quien obtuvo el 24 por ciento. Todas las encuestas predecían que Macri iba a ganar, aunque no por tan amplio margen. La verdadera competencia fue por el segundo lugar, entre el actual alcalde Jorge Telerman y Filmus.

El campo de Kirchner celebró el segundo lugar de Filmus; esta elección fue una prueba de la propia popularidad del Presidente y si Filmus no hubiera pasado ha segunda vuelta habría sido un mal presagio para la administración actual en las elecciones generales de octubre. La participación fue sorprendentemente alta, con más de 75 por ciento.

 

spot_img

Defensores hispanos presionan por mejoras en reforma migratoria

El debate sigue tras el receso

por Alex Meneses Miyashita

Cecilia MuñozCecilia Muñoz

Los defensores hispanos están saliendo a hablar contra el acuerdo de reforma a la inmigración bipartidista introducido en el Senado de EE.UU. el 17 de mayo y prometieron que seguirán presionando para mejorarlo.

El Senado retomará el debate sobre el proyecto cuando regrese de su receso del Día Memorial el 4 de junio.

la ciudadanía para los inmi-El Acta Border Security and Immigration Reform de 2007 incluye potenciar la seguridad de la frontera y medidas en el lugar de trabajo requeridas para ser implementadas para gatillar un programa de trabajador temporal y un camino haciagrantes indocumentados.

Las organizaciones latinas y pro inmigrantes han listado como sus principales preocupaciones en el proyecto recortes a la inmigración familiar bajo un sistema propuesto basado en puntos y un programa de trabajador invitado que no ofrece a los participantes camino a la ciudadanía.

Al mismo tiempo, ven el debate como una oportunidad clave para asegurar un camino a la legislación para millones de residentes indocumentados en el país.

“Fallar en la acción no es una opción aquí”, dijo la vicepresidenta del Consejo Nacional de La Raza, Cecilia Muñoz.

Brent Wilkes, director en Washington de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), dijo, “Estamos dispuestos a ceder, pero tiene que ser por las razones correctas”.

Entre los grupos que oficialmente declararon su oposición al proyecto estaban LULAC, Labor Council for Latin American Advancement, Hispanic Federation, National Alli- ance of Latin American and Caribbean Communities, National Day Laborer Association y el William C. Velázquez Institute.

Otras organizaciones, tales como La Raza, grupos de derechos civiles y latinos alegan que la ley dañaría a los inmigrantes indocumentados. Mientras varios de los proyectos listados en NCSL en su análisis preliminar incluirían ciertos beneficios para los inmigrantes indocumentados, la gran mayoría de las propuestas legislativas los penalizarían.

Los proyectos estatales más comúnmente oscilan desde restringir servicios para los inmigrantes indocumentados, penalizar a los empleadores por contratarlos, permitir a la policía estatal y local entrar a un programa federal para potenciar la ley de inmigración y requerir pruebas a los ciudadanos para votar, entre otros.

La legislación que extiende los benefi cios a los inmigrantes indocumentados generalmente comprende darles certificados de conducir y matrícula estatal y financiamiento de programas de aprendizaje del inglés.

Oklahoma, Missouri, Carolina del Sur y Tennessee han introducido propuestas exhaustivas tal como han sido definidas por NCSL. Éstas se refieren a varios elementos y se enfocan en los inmigrantes indocumentados y en los empleados que los contratan. Recientemente, el Senado del estado de Oklahoma aprobó una legislación por 41-6 que ha sido mencionada como una de las más restrictivas del país contra los inmigrantes indocumentados.

Penaliza a los empleadores al contratarlos, esconder o refugiarlos, les quita los beneficios públicos y permite a la policía local entrar en un programa federal para potenciar la ley de inmigración.

El Sen. James William-son, autor del proyecto, dijo que era “una mirada justa a los problemas que Oklahoma está enfrentan- do como resultado de la inmigración ilegal”.

Los oponentes tienen una visión alternativa. La califican de malvada en esencia.

Los resultados adicionales preliminares del informe de NOSL están disponibles en www.ncsl.org. Hispanic Link.

spot_img

Despues de larguísima reunión, ken burns, latinos llegan a un acuerdo

­by José de la Isla

En lo que algunos defensores consideran tremendo avance en cuanto a la confrontación de la comunidad latina con la cadena de televisión pública, PBS, sobre el próximo a salir documental de Ken Burns sobre la segunda guerra mundial, Burns ha aprobado una declaración de cinco puntos, concordando en agregar nuevo material sobre los veteranos hispanos al cuerpo del documental, lo cual cambiaría de manera significativa su película de catorce horas de duración.

El documental, titulado “The War”, consiste en siete segmentos de dos horas cada uno. Se programa para estrenar el 23 de septiembre.

El mayor cambio que hizo Burns lo resumió comandante nacional Antonio Gil Morales, del American G.I. Forum, en un correo electrónico del 17 de mayo. Los detalles y el significado del mismo lo compartió Manuel Mirabal, director de la junta de la Asociación Hispana sobre Responsabilidad Corporativa (HACR por sus siglas en inglés), con Hispanic Link News Service.

“La comunidad hispana no dio paso atrás en este conflicto porque se trataba de un ente inmenso como PBS, ni por lo que se trataba de un documentalista americano preeminente, dijo Mirabal. “Creíamos que teníamos la razón, y que no aceptaríamos menos de lo merecido. Y esto lo hicimos todos juntos”.

El G.I. Forum y HACR ayudaron a crear una coalición de organizaciones y dirigentes hispanos para dar frente a PBS y Burns después que Maggie Rivas-Rodríguez, profesora de periodismo de la Universidad de Texas en Austin, dirigiera inicialmente la atención del público al fracaso de Burns ante la inclusión de cualquier mención del papel que jugaron los hispanos en la segunda guerra mundial. Rivas-Rodríguez fundó, y es actualmente directora del Proyecto de Historia Oral de los Latinos y las Latinas de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial.

Bajo la pancarta “Defender el Honor”, Rivas-Rodríguez organizó la primera reunión sobre el tema con la presidenta de PBS, Paula Kerger, buscando y consiguiendo apoyo de un número de organizaciones hispanas de defensa, educación, comunicaciones, veteranas y políticas.

Desde el comienzo, el Forum y HACR han estado entre los más duros críticos de Burns y PBS. Este nuevo despliegue resultó de una reunión de catorce horas realizada en la ciudad de Nueva York, entre abogado y cabildeísta de Washington, D.C., Raúl Tapia, en representación de los intereses del G.I. Forum y HACR, con Burns y Florentine Films, su equipo de producción. En lo que se anticipaba sería una discusión de no más de un par de horas, los negociadores se mantuvieron alrededor la mesa desde la mañana del 9 de mayo, hasta las 2 de la mañana del día siguiente.

La sesión concluyó con el acuerdo de parte de Burns en que la narrativa y las voces de los veteranos hispanos de la segunda guerra mundial se incorporarían al cuerpo principal del documental.

Un resumen de los puntos del acuerdo, como los preparó Morales, del G.I. Forum, se envió a Burns, quien había viajado a Francia al festival de Cannes. Burns comunicó su acuerdo el 17 de mayo, con los puntos tales como se habían establecido en la reunión en Nueva York, según Mirabal.

“Estos incluían el reconocimiento que el equipo de producción de Burns había realizado varias entrevistas “conmovedoras” con veteranos latinos condecorados, y que “se incorporarán sus historias de tal forma que sea consistente con el enfoque de la película sobre experiencias individuales” y que “el Sr. Burns, personalmente, dirigirá y producirá la creación de este nuevo material”.

Con la reciente participación del cineasta latino Héctor Galán, Florentine ha estado filmando entrevistas, descritas como “muy poderosas”, con veteranos latinos en Texas y en otros lugares para “ahondar la comprensión de la nación” de los sacrificios que hicieron hasta medio millón de latinos y latinas en la guerra.

En lo que se desarrollaba la controversia, PBS mantenía firmemente que no se podía hacer ningún cambio al cuerpo del documental completado por lo que sería infringir la integridad artística de Burns. Los grupos hispanos de manera constante hacían preguntas sobre cómo pudo el equipo de producción de Burns haber pasado cinco o seis años investigando “The War” sin reconocer que omitían a los hispanos.

Varios grupos, incluyendo el Caucus Hispano del Congreso, expresaron fuertes preocupaciones por esta omisión. El Caucus pidió y recibió una reunión por separado con dirigentes de PBS. También se involucraron algunas corporaciones que financian a PBS.

En las discusiones en Nueva York, no se incluyó a PBS. Tampoco se incluyó a Maggie Rivas-Rodríguez, quien desde el inicio optó por no participar en la coalición que formaron HACR y el G.I. Forum.

(José de la Isla redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com). © 2007

 

spot_img

Oficial de policía responde a artículo en El Reportero sobre march en L.A.

Estimado Editor:

Es increíble ver los titulares luego de cualquier demostración.

Algunas preguntas/comentarios:

  1. Pensé que era una demostración pacífica.
  2. ¿Por qué los padres les enseñan a sus hijos a desobedecer a la policía? Ya no es seguro. ¿Por qué exponer a los niños a esto?
  3. Cuando la manifestación ya no es pacífica y se ordenan los disturbios, ¿por qué las pobres víctimas permanecen? (Difícil de escuchar? ¿Quiere confrontación y exposición a los medios?) Seguro. Nunca he escuchado sobre problemas durante una marcha pacífica. Todo es sobre confrontación y exposición.

La policía es un blanco fácil.

¿Por qué no protestan contra los políticos que crean las leyes?

Oficial de policía de S.F., M.G.

spot_img

18 meses más de permiso migratorio para los centroamericanos

por Alex Meneses Miyashita

El Departamento de Seguridad Interior de EE.UU. anunció el 2 de mayo que extenderá su Estatus Temporal Protegido a más de 300,000 centroamericanos por 18 meses adicionales.

La extensión se aplicará a unos 230,000 salvadoreños, 78,000 hondureños y 4,000 nicaragüenses que actualmente viven en el país bajo ese estatus.

El TPS para los hondureños y nicaragüenses estaba programado para expirar en julio y para los salvadoreños en septiembre.

El estatus, parte del Acta de Inmigración de 1990, se les otorga a los ciudadanos de otros países en el país que no pueden regresar a sus países debido a la guerra o a desastres naturales.

En general, el Huracán Mitch en 1998, que mató a más de 12,000 personas en América Centrl, miles de inmigrates indocumentados de Honduras y Nicaragua se convirtieron en candidatos para el TPS.

Los salvadoreños obtuvieron el TPS luego de una serie de devastadores terremotos en su país en 2001 que afectó a 1.6 millones de personas.

El director de U.S. Citizenship and Immigration Services Emilio Gonzalez dijo, “A pesar de que Honduras, Nicaragua y El Salvador han hecho un progreso significativo en su recuperación y esfuerzos de reconstrucción, cada país sigue enfrentando desafíos sociales y económicos en sus esfuerzos para restaurar sus naciones y devolverlas a la normalidad”.

La información de pre-registro se econtrará más adelante en www.uscis.gov.

Para más información, contacte al Centro USCIS National Customer Information

Service, (80C) 375-5283.

Hispanic Link.

spot_img

Boxeo

Andrea SarritzuAndrea Sarritzu

May 25 (Friday), 2007

In Ravenna, Italy

Alberto Servidei (24-0-1) vs. Yuri Voronin (24-6-2)

May 26 (Saturday), 2007

In TBA, Poland

Krzysztof Wlodarczyk vs. Steve Cunningham

(The Ring Magazine #2 Cruiserweight vs. #3)

** IBF Cruiserweight belt **

At The ExCel Arena, London, England

Matt Skelton (20-1) vs. Michael Sprott (30-10)

May 30 (Wednesday), 2007

At The Northern Quest Casino, Tacoma, WA

Chauncey Welliver (31-3-4) vs. TBA

June 1 (Friday), 2007

In Ajaccio, Corsica, France

(26-3-3) vs. Bernard Inom (17-1)

June 2 (Saturday), 2007

At Luzhniki Sports Palace,

Moscow, Russia

Shannon Briggs (48-4-1) vs. Sultan Ibragimov (20-0-1)

(The Ring Magazine #5 Heavyweight vs. Unranked)

** WBO Heavyweight belt **

June 3 (Sunday), 2007

At Sambo Hall, Kobe, Japan Wethya Sakmuangklang

(71-4) vs. Kyohei Tamakoshi (18-4-5)

June 4 (Monday), 2007

In Yokohama, Japan

Eagle Kyowa (17-1) vs. Akira Yaegashi (6-0)

(The Ring Magazine #4 Strawweight vs. Unranked)

** WBC Strawweight belt **

June 8 (Friday), 2007

In Motherwell, Scotland

Colin Lynes (27-3) vs. Barry Morrison (14-3)

spot_img

Exhibición «Mentors that Matter» en la Biblioteca Central de San Francisco

por Elisabeth Pinio

La Biblioteca Pública Central de San Francisco exhibirá Mentors That Matter desde el 2 de junio al 2 de agosto de 2006. Es un proyecto nacional que provee a los jóvenes de las ciudades de Estados Unidos la oportunidad de honrar a los adultos que han hecho un impacto en sus vidas, fuera de casa y de la escuela.

Auspiciado por MetLife Foundation, Mentors That Matter es una iniciativa de What Kids Can Do, Inc., una organización nacional sin fi nes de lucro que le da voz a la juventud.

Más de 120 estudiantes de secundaria en San Francisco, Tampa, Chicago, y Providence han entrevistad y fotografi ado a los adultos especiales que han otorgado inspiración y guía en sus vidas.

La exhibición se realizará en el Teen Center de la Biblioteca Central. Habrá una celebración de apertura el martes 29 de mayo en el Auditorio Koret Auditorium a las 5 p.m. La Biblioteca Central está ubicada en 100 Calle Larkin (con Grove), San Francisco.

Reporteros discutirán el rol de las drogas en los deportes profesionales

Los reporteros del San Francisco Chronicle, Mark Fainaru-Wada y Lance Williams, quienes revelaron la historia de los esteroides de Barry Bonds/BALCO, discutirán el efecto de las drogas que mejoran el desempeño en los deportes profesionales. Temas “Más allá de BALCO” incluyen su rol en el proceso legal, la protección de las fuentes de un reportero y el derecho del público a saber.

TEl evento se realizará el miércoles 30 de mayo entre las 6 p.m. y 7:30 p.m., en la Escuela Bentley, Student Performing Arts Center, 1000 Upper Happy Valley road, Lafayette. Una recepción de quesos y vino antecederá el programa, y una firma de libros vendrá después. Para obtener entradas visite www.commonwealthclub.org  o llame al (415) 597-6705. Los precios de las entradas son de $15 para miembros y $30 para los que no lo son.

Illusion 6 La Fiesta – extravaganza de arte y música

El Centro Cultural para Artes Latinas de la Misión presenta “Illusion 6”, que reúne a varias disciplinas en un ambiente artístico. Por una sola noche, la comunidad está invitada a compartir ideas y crear cosas brillantes juntas. Illusion 6 La Fiesta cuenta con música, poesía, danza, pintura en vivo, cuerpos pintados, títeres, instalaciones multimedia, comida y más. Se le pide al público que vista en un solo color sólida para contribuir con la ilusión de vibración.

El evento se realizará el viernes 1 de junio de 6 p.m. a 10. La entrada es de $5. Para más información, visite www.illusionshow.blogspot.com y www.missionculturalcenter.org.

Fiesta de danza por la educación

El Instituto Tecnológico Juan Pablo II realizará una fiesta de danza para reunir dinero para educación. El Instituto provee capacitación profesional para adultos en sólo dos años. Entre los cursos se cuentan la ciencia en computación, carpintería, capacitación eléctrica y costura.

La fiesta se realizará el sábado 2 de junio de 5:30 a 11:30 p.m. en la Iglesia Católica Saint Matthew en San Mateo. Para obtener entradas, escriba a Frank Ayala y Manuel Gomez a fayala99@yahoo.com o mgasts@covad.net.

Festival de Danza Étnica de San Francisco de 2007

El Festival de Danza Étnica de San Francisco se realizará en junio, el 9-10, 16-17, y 23-24. La noche de apertura contará con una subasta, así como vino y comida de varios importantes restaurantes de San Francisco. Habrá presentaciones de Te Mana O Te Ra, Bolivia Corazon de America, Diamano Coura West African Dance Company, y muchas otras.

El festival se realizará en Palace of Fine Arts en San Francisco, sábados a las 2 pm y 8 pm, domingos a las 2 pm. Para obtener entradas, visite www.cityboxoffice.comwww.tickets.com, o llame al (415) 392-4400.

 

spot_img

Temas sociales en Fire in the Youth

­por Tracie Morales

Los B-Side PlayersLos B-Side Players

EXCLUSIVO: Los B-Side Players inyectaron realidad en cada canción, tocando temas sociales como la inmigración, los derechos civiles y la no violencia en la música de su más reciente álbum, Fire in the Youth, lanzado el 10 de julio (July 10). El vocalista líder, Karlos ‘SOLRAK’ Páez contó a Weekly Report sobre el más reciente video de la banda, Nuestras demandas, mostrando escenas confrontacionales de las marchas de inmigración reales que terminaron en confrontaciones entre los manifestantes y la policía.

El video muestra a los latinos marchando juntos, llevando carteles que exigen derechos para los inmigran- tes e igualdad.

“Creo que nuestra tarea es mantener a la gente luchand”, dijo Páez. “La música es el arma del futuro”.

Desde que se formaron en 1994, la banda de ocho miembros ha forjado una reputación al mezclar rock en español con reggae y jazz que acompañan social y políticamente las letras de conciencia, que generalmente tocan temas que no son abordados por artistas mayores.

Páez, nativo de Tijuana, quien pasó la frontera con México hasta San Diego, dijo que vio las luchas de los inmigrantes indocu- mentados que más adelante moldearían su perspectiva.

“Estamos hablando de gente que contribuye con billones a la economía y que no están obteniendo salarios y benefi cios reales”, dijo.

Páez enfatizó que la música de la banda tiene como objetivo luchar contra las desigualdades sin incitar la violencia o el lenguaje coactivo. En cambio, señaló, la banda apoya la educación y la toma de conciencia como “armas” para la batalla.

“Sólo queremos inspirar”, dijo.

Páez considera que “Fire in the Youth” es su álbum más serio. Los miembros trataron este proyecto con cuidado, explorando maneras de incluir sonidos tradicionales folklóricos con hip, sonidos modernos, dijo. “Es un disco atemporal que va a representar verdaderamente a los B-Side Players”, dijo.

Los lectores pueden ver Nuestras demandas en www.bsideplayers.com.

Hispanic Link

spot_img

Continúan las disputas entre el Woodfin y los trabajadores despedidos

por Elisabeth Pinio

State and local governments are launching programs to see if itʼs possible to convert their hybrid cars and trucks into plug-in: CarsState and local governments are launching programs to see if itʼs possible to convert their hybrid cars and trucks into plug-in Cars

Woodfin Suites sigue resistiendo ante las demandas de los trabajadores inmigrantes que fueron despedidos a fines de 2006. El hotel de Emeryville, Calif. dejó ir a varios empleados luego de que ellos intentaran defender sus derechos de salarios de vida bajo la Medida C.

El 19 de mayo, 25 estudiantes llegaron de UC Davis y San Francisco State para oponerse a la demostración de los trabajadores de Woodfin y sus partidarios. Los llamados “College Republicans” causaron mayores disturbios en la protesta pacífica de los trabajadores bajo las órdenes de Hugh MacIntosh, el gerente general de Woodfin. La policía de Emeryville separó a los manifestantes opositores para evitar violencia excesiva o daños en ambas partes.

Ciudad de Fremont podría apoyar vehículos con enchufe

Una resolución fue expuesta ante el Consejo de la Ciudad de Fremont el 22 de mayo para apoyar el uso de vehículos híbridos con enchufe. El alcalde y defensores de la resolución aparecieron con un vehículo de muestra para fotografías y contestar preguntas a los medios.

Los vehículos con enchufe reducirían la dependencia de Estados Unidos en el petróleo extranjero y ayudarían a reducir las emisiones de dióxido de carbono, que es un factor en el calentamiento global.

Nuevo acuerdo de inmigración necesita revisión

El Presidente de AFL-CIO, John J. Sweeney lanzó un comunicado el 17 de mayo donde analizaba la nueva legislación introducida por el Congreso de EE.UU. respecto de la inmigración. Sweeney cree que hay muchos temas que el Congreso debiera revisar.

Sweeney no está de acuerdo con el programa de trabajador invitado que promueve esta legislación, preocupado por que los empleadores se aprovecharán de los trabajadores, quienes no podrán ejercer los derechos de su lugar de trabajo.

“Intentamos trabajar con nuestros aliados en el Congreso y la comunidad inmigrante para aprobar una reforma exhaustiva a la inmigración que protegerá a todos los trabajadores de una manera humana y justa”, dijo Sweeney en su declaración.

John J. SweeneyJohn J. Sweeney

Junta Escolar investiga opciones en campus de Chinatown

Funcionarios de la Junta Escolar de San Francisco se reunieron en el campus de City College de Chinatown/North Beach el 17 de mayo para discutir la desesperada necesidad para un sitio más moderno y permanente de aprendizaje.

“Los estudiantes de Chinatown merecen acceso a una educación igualitaria en una instalación moderna que se acople a sus necesidades”, dijo el Comisionado de la Junta Escolar de San Francisco, Eric Mar.

El campus Chinatown/North Beach se acomoda sobre todo a los inmigrantes asiáticos quienes asisten a clasea para aprender inglés, capacitarse para empleos y estudiar para el examen de ciudadanía de EE.UU. Todas las clases están llenas y hay más de 700 estudiantes en listas de espera, debido al poco espacio disponible.

Óscar VillegasÓscar Villegas

Gobernador nombra a nuevo Vice director para Programas de Alcohol y Drogas

El gobernador Schwarzenegger anunció el nombramiento de Oscar Villegas, de West Sacramento, Calif., para ocupar el cargo de Vice director de Mentoring Partnership del gobernador para el Departamento de Programas de Alcohol y Drogas.

Villegas es un miembro del consejo de la Ciudad de West Sacramento desde 2000, y actualmente sirve como el vice alcalde de la ciudad también. Además, es director de proyectos de California Access to Recovery Effort (CARE) desde 2006 bajo el Departamento de Programas de Alcohol y Drogas

Contralores de San Francisco auditan parquímetros

La Oficina del Contralor, bajo la petición del Supervisor Jake McGoldrick, condujo una revisión en profundidad de los parquímetros, manejados por la Agencia de Transporte Municipal de San Francisco. La auditoría determinó si es que los espacios ocupados eran pagados, como exigían las regulaciones de la Ciudad, el impacto de cada espacio ocupado, y otros temas de políticas sobre los ingresos de los ­parquímetros.

Las recomendaciones enumeradas en el informe del Contralor incluían: aumentar la aplicación para vehículos comerciales y asegurar que los costos de los pases de estacionamiento compensen la cantidad de ingresos no pagados.

spot_img

La titulación en México – la opción de Isabel

por Adam Saytanides

CIUDAD DE MÉXICO – Antes­ de poder desarrollar su economía, México tiene que deshacerse de la corrupción, confrontar el crimen organizado, y cesar el flujo de inmigrantes hacia el norte. Pero todo esto no ocurrirá de la noche a la mañana.

La práctica de pagar la mordida – el soborno – sencillamente está demasiado arraigada en la cultura. En México, parece filtrarse en todos los aspectos de la vida.

El pago por razón de trato especial o favores se da comúnmente en cualquier  sociedad – los escándalos de corrupción y compensaciones abundan en Washington, D.C., por ejemplo. Pero en diferentes culturas, la gente traza sus rayas éticas de manera diferente.

En México, hay una raya de diferencia muy fina entre una propina, la cual se ofrece de forma voluntaria, y la mordida, un soborno que se paga por un sentido de obligación forzada. La diferencia entre la propina y la mordida es tan mínima, que en realidad puede llegar a plegarse la raya entre una y otra.

Mi ahijada Isabel y yo nos enfrentamos a este mismo dilema hace poco en Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero. Yo viajé de la Ciudad de México por estar allí con ella el día de su titulación. Isabel me había pedido que la ayudara a prepararse para el gran día.

Los preparativos incumbían arreglar canastas de frutas y refrescos para los tres profesores que administraban el examen. Pero también se encaraba a un dilema, y quería que la aconsejara: ¿cuánto tendría que darles de dinero en efectivo?

Isabel se encontraba fuera de sí pensando que tenía que pagarle 1500 pesos ($135) a cada uno de los profesores.

Esa cantidad es una pequeña fortuna para una joven en un remoto pueblo indígena de la montaña. En su pueblo, se tiene suerte si un trabajo paga ocho o nueve dólares al día. Ninguno de su familia de campesinos llegó a completar la secundaria, mucho menos asistir a la universidad y hacerse abogado.

A Isabel le entró el pánico por este gasto de último minuto.

¿Cómo sabes que tienes que pagarles a tus profesores 1500 pesos?, le pregunté.

La cifra se la dio una amiga quien había aprobado su titulación hacía unos días. La amiga dijo que uno de los profesores le dijo, sin rodeos, que cobra 1500 pesos por el servicio. El mismo profesor se encontraba entre los que examinaban a Isabel, pero no le pidió dinero.

Isabel había estudiado duro. Pero no se le quitaba la idea que titularse podría depender de cuánto dinero en efectivo desembolsaba el día antes del examen.

En México, el examen para titularse de abogado es oral. En su universidad, cada estudiante escoge a los tres profesores de derecho quienes le administrarán el examen oral. Es un proceso algo subjetivo. La candidata está ante tres abogados sentados en una larga mesa – adornada de fruta fresca – y debe responder a una serie de preguntas sobre el sistema legal. La aprueban o la desaprueban allí mismo.

Le pregunté a Isabel si su amiga era buena estudiante.

“No, no mucho. Yo estoy mucho mejor preparada que ella”, respondió Isabel.

Bueno, tal vez el profesor sabía esto, y le tuvo que pagar para poder aprobar, sugerí.

“¡No me insultes la carrera!” protestó. “No los estamos sobornando. Esto se lo damos por su tiempo, como símbolo de nuestro aprecio”.

Le dije que aparentaba ser que los profesores buscaban una mordida, no que los estudiantes por aprecio les ofrecían a sus mentores una compensa voluntaria.

“Mira, así son las cosas aquí”, dijo Isabel, resignándose. “¿Qué crees que debo hacer?”

Me dejó solo para contemplar el dilema.

Es un problema peliagudo. Uno quiere sentir que las credenciales de las ha ganado. Pero, por otro lado, no quiere dejar de compensar al profesor que puede anticipar que se le pagará algo, por si decide desaprobarle por venganza. Toda la vida de Isabel, sin mencionar la posición social de su familia, dependía de los resultados del examen.

Parecía demasiado riesgoso no pagar. Sin embargo, 1500 pesos era una suma extravagante. En su primer empleo como abogada, podría ganar tan sólo 3300 pesos al mes, unos 300 dólares. Mi intuición era que debía darles algo – lo suficiente para que no se sintieran menospreciados, pero nada más allá de su alcance.

Cuando volvió Isabel, le pregunté qué le parecía mejor hacer. Lo que ella pensaba era fundamentalmente lo mismo: pagarles por asegurarse contra la desaprobación, pero no tanto como para sentir que se estaba comprando los resultados.

Tomó tres sobres de su pila de libros de texto y notas, y los puso sobre la cama. Cada uno contenía tres billetes de 200 pesos. Selló los sobres tras escribir cuidadosamente su nombre en la solapa interior. A continuación nos montamos en un minibús que nos llevó de su barrio del cerro hasta el centro de Chilpancingo, para que pudiera pagar a sus profesores y hacer realidad sus sueños.

(Adam Saytanides es periodista y productor de radio con base actualmente en la Ciudad de México. Comuníquese con él a: asaytanides@gmail.com).© 2007

spot_img