lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 610

Probable asesino a sueldo muere en manos del que sería su víctima

por Marvin J. Ramírez

Photo by Marvin J. Ramírez­Photo by Marvin J. Ramírez

Miembros de la Policía de San Francisco resguarda una zona cercada por el cuerpo del orden, mientras los inspectores del departamento de homicidios investigan un extraño asesinato el jueves 26, cerca de la 1:30 p.m.

Una persona fue baleada y muerta por un comerciante local después de éste saber que alguien venía a matarlo, según fuentes confidenciales.

De acuerdo a Fuentes, un individuo no identificado que salió de la prisión Pelican Bay recientemente, traía un contrato para asesinar a Jaime Gutiérrez, un dueño de un negocio local. Pero Gutiérrez se enteró que alguien venía a matarlo, por lo que se preparó con una escopeta.

Cuando llegó el prospecto asesino – quien llevaba guantes de hule – donde estaba Gutiérrez, éste lo recibió disparándole con su arma. Luego éste lo cargo al mismo automóvil del contratista y manejó por un rato hasta entrar al estacionamiento de la Estación de la Policía de Ingleside.

A las 3:12 p.m., oficiales de la estación de policía notaron un automóvil rojo marca Saab entrar al estacionamiento y vieron al chofer del vehículo y al pasajero herido, de acuerdo al Sargento Neville Gittens.

Gutiérrez, de 31 años, fue arrestado y enfrenta un cargo de homicidio y uno por posesión de un arma de fuego.

spot_img

El Presidente Chávez jura que oficina de ALBA en Perú es más un símbolo que una amenaza

­por los servicios de cable de El Reportero

El Presidente venezolano Hugo Chávez ha alejado la controversia en Perú respecto de la apertura de oficinas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba).

Los grupos que apoyan a Chávez han abierto seis oficinas, informó el diario peruano La República el 20 de julio.

Chávez dice que las oficinas son solamente simbólicas y no van a interferir en los asuntos internos de Perú.

* Recientemente, el ministro del Exterior de Perú, José García Belaunde y el Primer Minister, Jorge del Castillo lanzaron ataques contra el gobierno de Venezuela.

El Presidente sostiene que están tratando de acusar a Venezuela de interferir en asuntos internos porque el gobernador del estado de Puno decidió abrir una oficina Alba.

«Creo que las oligarquías de América Latina están tan asustadas cuando ven una sede que saltan de miedo, pensando que es una culebra».

Chávez insiste que Venezuela no interferirá en el proceso interno de ningún país, a menos que tenga alianzas, como en Cuba, Nicaragua y Bolivia.

El ex candidato presidencia, Ollanta Humala rechaza las acusaciones del gobierno peruano y defiende la oficina en Puno, que tiene frontera con Bolivia y declara que el gobierno debería estudiar la posibilidad de que entrar al Alba sea una buena alternativa económica al ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas).

A pesar de la preocupación del gobierno y la denuncia de la presencia de oficinas de ALBA, el Presidente Regional de Puno, Hernán Fuentes anunció que se abrirá otra oficina de ALBA en Juliaca.

Fuentes explicó que la presencia de las oficinas ayudarán a los servicios de salud, brindarán asistencia en educación y capacitación para comenzar una pequeña empresa, y que no recibe dinero ni tiene afiliación política. Ha manifestado sus planes de instalar más oficinas de ALBA en distintas partes de la provincia cuando sea posible.

El presidente regional negó recibir ningún tipo de remuneración por parte del gobierno venezolano para establecer oficinas de ALBA en la región.

(VHeadline.com y Livinginperu.com y Stratfor, contribuyeron con el artículo).

 

spot_img

FSLN nombra a ex jefe de la Resistencia como Cónsul en SF

­por Marvin J. Ramírez

Denis Galeano Cornejo, el nuevo representante del gobierno de Nicaragua en San Francisco habla con El Reportero. : Photo by Marvin J. RamírezDenis Galeano Cornejo, el nuevo representante del gobierno de Nicaragua en San Francisco habla con El Reportero. (Photo by Marvin J. Ramírez).

Denis Galeano Cornejo no es un diplomático de carrera, pero su lucha dentro de las trincheras en pro de la democracia y elecciones libres en Nicaragua, por las que luchó, son sus credenciales para representar a los nicaragüenses en varias ciudades y estados de los EE.UU.

Nadie dijo que es lo mismo estar en el campo de batalla con un fusil, que detrás de un escritorio como Cónsul General de Nicaragua, después de haber liderado a 5,000 de los más de 20,000 combatientes del Partido de la Restencia encantonados en las montañas de las Segovias que combatieron contra el mismo partido que hoy lo nombró Cónsul: el Frente Sandinista de Liberación National.

El Frente regresó al poder después de 17 años desde que perdió las elecciones con presión de EE.UU., y anteriormente derrotó al dictador Anastacio Somoza Debayle que gobernó a Nicaragua con mano dura por 45 años.

Los gobiernos siguientes de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, dice, se olvidaron de los combatientes por los cuales ellos pudieron llegar al poder democráticamente, dejando a un lado a los miembros de la Resistencia, a quienes no nombraron a posiciones gubernamentales en Nicaragua ni a puestos consulares.

«Nos dejaron a un lado, no fuimos incluídos en el gobierno», sólo nombraban a sus familiares, dijo. Agrega, «tenemos que unir al país, no vamos a ganar nada peleándonos con nuestra propia gente. Por eso, para hablar de paz y reconciliación, tenés que entrechar la mano de quien fue tu enemigo, de lo contrario los que sufren son los pobres y los 6,000 lisiados de guerra».

Pero Galeano Cornejo ya está en acción, aprendiendo las reglas del juego de la diplomacia, adaptándose al frío de San Francisco y a una lengua estraña que aun no aprende, y trabajando con un presupuesto tan corto que sólo le permite tener una asistente, Gloria Ledezma, una adminstradora de empresas que empezó a trabajar bajo el gobierno de Bolaños.

A poco menos de dos meses de haber sido nombrado a su nuevo cargo, Galeano-Cornejo ya ha sido introducido a un sin número de personas en la comunidad del Área de la Bahía, y se ha adherido a los otrós cónsules centroaméricanos para organizar el evento de más transendencia politico-cultural del istmo, la celebración del Día de la Independencia de cada unos de los países centroamericanos, el 15 de septiembre.

Este evento será el tercero que se realice separadamente de El Grito de Dolores de los mexicanos, quienes habían adoptado por años a los centroamericanos durante la celebración. Ellos celebraban la independencia con la de México, que es el 16 de septiembre.

Los consulados móviles, empezados por su predecesora Mayra Centeno-St. Andrews, ya son parte de su agenda consular, así como el inteceder por sus compatriotas detenidos que necesitan documentación y asesoría juridica para poder regresar a Nicaragua. Los programas de los consulados móviles serán anunciados una vez que se conozcan los sitios – que gneralmente son proporcionados por voluntarios – y esté organizada la agenda a seguir.

Su nuevo puesto lo aceptó sin reservas del Presidente Daniel Ortega Saavedra, de quien dijo va por buen camino para el desarrollo de la justicia social que le fue negada a su gente de las Segovias por los anteriores gobiernos. Su lucha guerrillera de seis años, dice, no fue contra personas en particular, sino contra un sistema que le negaba lo básico a la población, a los campasinos y a los más pobres, pero especialmente el voto libre, además de que también «la lucha era porque los campesinos necesitaban tierras y títulos», dijo.

Para Galeano-Cornejo, de 43 años, quien nació en Quilalí, Departamento de Nueva Segovia, la política no está en su agenda, sino poder cumplir con su oblicación como nuevo Consul General en la atención a los nicaragüenses que la necesiten y servir a Nicaragua, considerado el segundo país más pobre de América Latina, donde según el Programa Mundial de Alimentos, el 82 por ciento de la población vive con $2 (dólares) al día.

«Dando un buen servicio a todos, sin distinción de colores (políticos), y ayudar a documentar a unos ocho a 10 nicaragüenses que se encuentran detenidos» es lo más inmediato en su agenda, dijo a El Reportero en exclusiva. Espera también que los nicaragüenses se registren al TPS, el permiso temporal que gozan algunos centroamericanos y el cual se vencerá pronto. Pide que los que no han llenado su extensión lo hagan lo más pronto posible.

«Sólo hemos visto (unos) 15 de los 30 a 40 que extendieron anteriormente», dijo Galeano Cornejo, agregando que «es possible que muchos se hayan mudado a otras áreas como Miami o Los Angeles» donde la vida es menos costosa.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (siglas en inglés, USCIS), ofrecerá una rueda de prensa el viernes 27 de Julio con Francisco Venegas, el Cónsul General de San Francisco para la República de Honduras, impulsando a hondureños que actualmente residen en los Estados Unidos bajo el Estado Protegido Temporal (TPS) a someter sus para extensiones para la fecha límite del 30 de julio. En ese último día, un aumento de los honorarios entrará en efecto, aumentando las tarifas de la autorización de empleo y biometrics de 250 a 420 dólares.

Hay aproximadamente 78,000 ciudadanos de Honduras y 4,000 ciudadanos de Nicaragua que pueden ser elegibles para el nuevo registro. Hasta ahora, aproximadamente 45,604 beneficiarios TPS – 43,490 de Honduras y 2114 de Nicaragua – se han registrado de nuevo, según el USCIS.

El no llenar su solicitud de nuevo del TPS para el 30 de julio causará la pérdida de los beneficios del TPS, incluso la autorización de empleo y protección contra la deportación de los Estados Unidos.

Sobre el tema que se mantiene candente en Nicaragua y fuera del país, y que todavía no muestra resolución, la cedulación de los nicaragüenses en el exterior, Galeano espera que se haga realidad para él mismo empezar a procesarlos.

También, dijo que está trabajando en un plan para promover la inversión en Nicaragua, y que organizará mitines para reunirse con comerciantes para incitarlos a invertir en su país.

«Unos de los países más seguros en Centroamérica es Nicaragua, donde uno no tiene el temor de ser secuestrado», dijo.

Y mientras su cabeza se llena de todas las inquietudes que conlleva el manejo de un consulado, su más grande alegría radica en la esperanza de ver a su familia, la cual arribará el 1 de agosto a San Francisco.

Casado por 20 años con Elsa Cristina Jirón Martínez, Galeano Cornejo es padre de tres hijos, Denis, de 21 años; Héctor, de 18; Denis Roberto, de 17; y una hija, Anahely, de 19, de quien se siente especialmente orgulloso. Mientras ella estudiaba la secuntadaria, separadamente cursó estudios de música, lo que la hizo dominar cinco instrumentos musicales.

spot_img

Compitiendo para llegar a ser el presidente poll

­por José de la Isla

José de la IslaJosé de la Isla

MÉXICO, D.F. – ¿Recuerdan cuando durante la elección de 1992 Bill Clinton ajustó su opinión sobre la implementación de políticas para acomodar la gran visión del presidente H.W. Bush de una zona de libre comercio para todas las Américas?

La visión Fleetwood Mac de Clinton tuvo que cambiar en un tris, y lo logró con éxito. Clinton hasta hizo venir a la Ciudad de México a su asesor, Henry Cisneros, para participar en una charla privada con el presidente Carlos Salinas.

Con el tiempo se firmó un Tratado de Libre Comercio Norteamericano durante la presidencia de Clinton, el que excluía temas de trabajo y que tenía débiles provisiones para el desarrollo de México.

El tratado era como tener causa sin anticipar el efecto.

Fue una, pero no la única, razón por el aumento de la inmigración a los Estados Unidos, en particular por parte de las poblaciones mexicanas más marginadas.

Pero entonces el 11 de septiembre cerró la frontera, cual represar una corriente donde antes fluía un vaivén de personas en busca de trabajo.

Cuando antes el desarrollo económico de Latinoamérica había sido un tema prioritario, retrocedió a ser casi nulo en cuanto que el «terrorismo»  y las soluciones militares se convirtieron en temas candentes.

Por desgracia, la mentalidad nacional también cambió hacia todos nuestros vecinos al sur. Desde entonces, los demócratas se han atrincherado, mientras que los intereses de los republicanos se han enfocado exclusivamente en la expansión del libre comercio. Ninguna posición es una visión para una nueva América del Norte, en particular una en la que los viejos problemas no se han ido.

Hemos vuelto a donde estábamos antes de la elección de 1992.

En el ambiente actual, muestran poca visión nuestros candidatos a la presidencia sobre el tema geográfico. ¿Saben que somos norteamericanos? ¿Que el hemisferio norte tiene importancia para nuestro futuro? ¿Que México es el portal de ese futuro?

Que alguien, por favor – para nuestro propio bien – les pregunte a los candidatos más adelantados lo que es aquella visión.

El candidato republicano a la presidencia, Mitt Romney, hace poco emitió un plan de acción de siete puntos sobre el hemisferio occidental. Hizo mención de nuestros intereses vitales de energía, comercio y seguridad. Mucho de su plan vuelve a repetir, retóricamente, temas de larga consideración. (Castro, el comercio, «debemos volver a construir relaciones», etc.)

No obstante, dio gusto ver su confesión que, «desde el terror del 9-11, Estados Unidos se ha envuelto tanto con otras regiones que nos hemos olvidado de los amigos en nuestro propio hemisferio».

De hecho, los candidatos de la campaña presidencial del 2008 podrán servir mejor a la nación cuando se dirigen a una visión nacional y hemisférica. Es hora de refrenar las actitudes patrioteras que van asentándose. La inmigración ilegal, y los pogromos que se han cultivado y permitido, son puntos negativos contra nuestra posición en el mundo y referente a nuestro propio futuro.

Electores iracundos y cínicos, mayor atrincheramiento, aislacionismo y las raras nociones del siglo XIX sobre las Américas — ¿es ésa la nación de la que quieren ser líderes los candidatos a la presidencia?

Habrá que tener agalla para cambiar ese curso.

Un público podrido espera para ver cuál de los candidatos no compite por ser el presidente pollo.

Circulaba una frase en julio del año pasado antes de realizarse la elección a presidente aquí en México. En conversaciones privadas, la gente decía que no era posible hacer un buen presidente de los tres candidatos más avanzados en la contienda.

Por lo visto el teatro político en los Estados Unidos va en la misma dirección. Los siete demócratas declarados y los ocho republicanos que compiten están aguando, y no mejorando, la comprensión del público de la clase de futuro que podemos construir con respecto a nuestros vecinos.

Es cuestión de visión, otra vez.

Al menos que llegue alguien con una perspectiva clara, volveremos a discutir esto, en términos similares, en el 2012.

Durante la campaña Clinton- Bush de 1992, llegamos a la barrera de la salida. En el 2008, parece que volvemos a estar en el mismo lugar con el largamente aplazado debate nacional.

[José de la Isla, autor de «The Rise of Hispanic Political Power» (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. c 2007

spot_img

¿Por que mendigar por la salud de los niños?

­por Marvin J Ramirez

Marvin RamirezMarvin Ramirez

El Comité de Finanzas del Senado aprobó por un voto bipartidistas de 17-4 el Acta de Reautorización del Programa de Seguro de Salud de Niños, que extendería la cobertura a más de tres millones de niños y mantendría la cobertura de los 6.6 millones de niños que participan actualmente en el programa.  Los niños latinos se beneficiarían en particular, ya que cerca del 40 por ciento de los niños sin seguro de salud en los EE.UU. son hispanos.

«Hoy dimos un paso importante hacia cumplir con la promesa del Senado bipartidista de mejorar las vidas de millones de niños estadounidenses,» dijo Reid.  «Al aprobar abrumadoramente un plan para renovar y ampliar el Programa de Seguro de Salud de Niños (CHIP, por sus siglas en inglés), los demócratas y republicanos del Comité de Finanzas del Senado expresaron nuestro compromiso con asegurar que los niños de bajos ingresos sin seguro de salud tengan acceso a servicios de salud.  Este proyecto de ley no va tan lejos como algunos de nosotros hubiéramos querido, pero es un ejemplo fuerte de acuerdo bipartidista.

De acuerdo a la declaración, el Programa Estatal de Seguro de Salud para Niños (SCHIP es muy crítico para los latinos.

Es muy crucial para el bienestar de niños latinos y de sus familias, el grupo étnico menos asegurado en este país, dijo Reid.

«Aun quedan 9 millones de niños sin seguro de salud en los Estados Unidos; 38.3 por ciento de los cuales son latinos.  Desafortunadamente, nuestro Presidente ha fracasado en proteger las familias latinas que participan de SCHIP al someter una solicitud de presupuesto que ni siquiera proveería lo suficiente para cubrir aquellos que ya forman parte del programa», continuo el comunicado.

Por eso es que se planea Senado llevar a votación legislación que invierte $35 mil millones en el Programa de Seguro de Salud de Niños, $30 mil millones más que lo que solicitó la Administración.

¿Por qué la gente tiene que mendigar cada tanto tiempo, por los fondos que cobren los programas que mantendrá a las futuras generaciones saludable para llevar al país hacia el futuro?

spot_img

Grupo afro-venezolano sacude el Área de la Bahía

 

por Marvin J. Ramírez

 

Tres generaciones de descendientes de esclavos africanos en Venezuela y miembros del Grupo Eleggua de Venezuela, tocan instrumentos primitivos en el Centro Cultural para las Artes Latinas el 19 de julio. Belen María Palacios, una madre de 72 años y abuela: Photo by Marvin J. RamírezTres generaciones de descendientes de esclavos africanos en Venezuela y miembros del Grupo Eleggua de Venezuela, tocan instrumentos primitivos en el Centro Cultural para las Artes Latinas el 19 de julio. Belen María Palacios, una madre de 72 años y abuela, toca el quitipilas.Photo by Marvin J. Ramírez

Belén María Palacios dances with former boxing world champion Mike Galo, well-known in the San Francisco farandula for his dancing and well-dressing, who jumped to the stage where the  Afro-Venezuelan group Eleggua performed their show.: Photo by Marvin J. RamírezBelen María Palacios baila con el ex campeón mundial de boxeo Mike Galo, muy conocido en la farándula de San Francisco por su afición al baile y al buen vestir, quien se subió a la tarima donde el grupo afro-venezolano Eleggua hacía su show.

“Boletos agotados”, decía un letreo en la puerta del Centro Cultural de la Misión para las Artes Latinas (MCCLA) la noche del 19 de julio. El grupo femenino afro-venezolano, Eleggua, ejecutando los tambores autenticamente de raíces africanas, se habían tomado el lugar.

Los ancestrales tambores africanos de Venezuela, estaban ocupadísimos dentro del pequeño, pero repleto teatro del MCCLA. Un ritual visto tal vez por sólo unos cuantos en sus vidas, mantuvo a una audiencia mayormente intellectual y variada como en trance, hipnotizada por el poder del sonido emanado por los originales tambores de cuero.

Las voces femeninas cantaban en español al latido de los sonidos fuertes pero transendentales que pidían justicia e igualdad para las mujeres del mudno, derechos para los inmigrantes, y se aseguraron que el auditorio supiera que la revolución del Presidente Hugo Chávez de la República Bolivariana de Venezuela, no será derrotada.

Directo de Venezuela, el grupo de persucusión y voces, Eleggua, compuesto de 10 mujeres, quiénes son descendientes directas de esclavos africanos que cultivaron el cacao y el café en Barlovento, Venezuela, en la costa central, daban uno de sus mejores espectáculos al auditorio de San Francisco.

Estas mujeres se dedican a la investigación y rescate de las raíces africanas más puras en su música. El grupo funde la percusión polirítmica africana y vocals todo en español.

“Todas las reglas fueon violadas”, dijo Jennie Rodríguez, directora ejecutiva del MCCLA, quien donó el local para el evento. Nadie podia parar los flashes de las pequeñas cámaras del auditorio, incluyendo el de El Reportero, haciendo clic para asegurarse de gurdar un pedacito del grandioso acontecimiento cultural. Por lo general no es permitido flashes de cámara disparar en treatros durante un espectáculo.

Las audiencia se alborotó más, cuando el ex campeón de boxeo Mike Galo, de Nicaragua, se robó el show – o mejor dijo enriqueció el espectáculo – cuando se lanzó a la tarima para bailar con Belen Maria Palacios, una madre de 72 años y abuela, que tocac el quitipilas, un instrumento musical que ella conserva en su ciudad. Ella fue declarada Patrimonio Vivo Cultural por Miranda State, Venezuela en mayo de 2004.

El acontecimiento del MCCLA fue el segundo de tres espectáculos presentados en el Área de Bahía SF, y fue patrocinado, por la Embajada de la República Bolivarian de Venezuela, el Consulado General de la República Bolivarian de Venezuela y la Corporación Chevrón de San Francisco.

La premira presentación ocurrió en el Museo de Oakland, al que asistió el Alcalde de Oakland Ron Dellums, quien declaró el martes, 17 de julio de 2007 Día de las Artes y Cultura de la Diáspora Africana. Modesto Cepeda y Familia Cepeda, quienes estaban en el Área de la Bahía directamente de Puerto Rico, fueron los invitados especiales de Eleguas esa tarde.

La Familia Cepeda son unos de los exponentes más famosos de la música folklórica de Puertorriqueña, con generaciones de músicos que trabajan para conservar la herencia africana en la música de Puerto Rico. La familia es conocida por sus interpretaciones de la música bomba y plena folkloric y son considerados por muchos como los mantenedores de esos géneros tradicionales.

spot_img

Managua celebra el 28vo Aniversario de la Revolución Sandinista

por los servicios de noticias de El Reportero

MANAGUA –  Decenas de miles de nicaragüenses estuvieron en la Plaza de la Fe en Managua el jueves para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución Sandinista, que derrocó al dictador Anastasio Somoza el 19 de julio de 1979.

La peculiaridad este año es que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) está en el poder por primera vez en 16 años, por lo que se espera una masiva asistencia, que será encabezada por el Presidente Daniel Ortega.

Independiente de la afiliación política, el regreso del FSLN al poder el 10 de enero ha generado gran expectación entre los nicaragüenses.

Algunas de las esperanzas de la gente se están haciendo realidad este 19 de julio, pero obviamente es imposible cumplir con todas las expectativas en apenas seis meses, declaró el Comandante Tomás Borge a Prensa Latina.

El Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, llegó el jueves al Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino en Managua, en una visita de trabajo para evaluar el avance de los acuerdos firmados con este país.

La visita de Chávez a Nicaragua, la tercera en 2007, coincide con la celebración del 28vo aniversario de la victoria de la Revolución Sandinista.

El Presidente panameño Martín Torrijos Espino también llegó a Nicaragua para participar en las celebraciones del 19 de julio, invitado por su contraparte Daniel Ortega.

El Presidente hondureño Manuel Zelaya Rosales, quien también llegó a Managua a celebrar el aniversario, estuvo en Nicaragua en sus primeros años de estudiante, como parte de un grupo solidario hondureño que apoyaba la revolución.



Niño secuestrado regresa a su hogar en Guatemala

CIUDAD DE GUATEMALA– Un niño de dos meses que había sido secuestrado de su hogar fue rescatado por la policía guatemalteca, y cuatro personas que supuestamente estaban preparando al bebé para la adopción ilegal fueron arrestados.

El rescate viene en medio de crecientes preocupaciones sobre las exportaciones de bebés desde el país centroamericano que se realizan cada año a padres adoptivos en el extranjero.

No estaba claro hacia dónde se dirigía el bebé, pero la policía detuvo a cuatro personas en la casa donde el bebé fue rescatado y encontró un certificado de nacimiento falso para el niño, dijo Jesús Esquivel, jefe asistente de investigaciones criminales para la fuerza policial, agregando que sus investigaciones indican que ya estaban en la etapa de procesar la adopción.

Sin embargo, fue mencionado por el Defensor General de Guatemala, la institución que supervisa las adopciones, que hasta ahora no se ha encontrado una solicitud para la adopción del bebé, ni bajo su nombre real ni falso. EL bebé pudo haber tenido otro certificado de nacimiento falso o los sospechosos pueden no haber enviado aún la solicitud.

Entre los sospechosos se encuentran el dueño del orfanato donde el niño fue encontrado y tres empleados. El bebé fue robado del hogar de sus padres en junio.



Panamá quiere juzgar a Noriega

CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá – A pesar de los esfuerzos por enviar a Manuel Antonio Noriega a Francia, Panamá dijo el miércoles que todavía quiere juzgar al ex dictador bajo cargos de homicidio.

En Miami, los fiscales federales presentaron los papeles el martes para extraditar a Noriega a Francia, donde es buscado por supuesto uso de dinero de la droga en transacciones, incluyendo la compra de departamentos en París, después de haber sido liberado de una sentencia en EE.UU. por tráfico de drogas en septiembre.

Samuel Lewis, Vicepresidente panameño y ministro del Exterior, dijo a la prensa que su gobierno respetaría lo que decida la corte de EE.UU., pero que Panamá quiere que Noriega regrese, y negó las acusaciones de que su gobierno había arreglado que Noriega fuera enviado a Francia para que el Presidente Martín Torrijos evitara encarcelar a un miembro de su partido, el Partido Democrático Revolucionario.

«Hemos mantenido nuestra petición de extradición y se mantendrá al día del proceso. Es una decisión legítima y soberana de Estados Unidos”, dijo Lewis.

Noriega, de 71 años, convicto por proteger los cargamentos de cocaína colombiana a que pasaban por Panamá a Estados Unidos durante los años 1980s en Florida en 1992, está programado para ser liberado el 9 de septiembre y ha intentado volar inmediatamente a Panamá para luchar contra una condena por los asesinatos de dos oponentes políticos. (Prensa Latina y Associated Press contribuyeron con este informe).

spot_img

Congreso de EE.UU. invierte en el Centro de Justicia Comunitario de San Francisco

por Elisabeth Pinio

Nancy PelosiNancy Pelosi

El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representates de EE.UU. aprobó de manera unánime un proyecto que contiene $1 millón para el Centro de Justicia de San Francisco el jueves pasado. El alcalde Gavin Newsom y la Fiscal del Distrito Kamala Harris elogió a la Presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi por su apoyo.

“Nancy Pelosi merece crédito por priorizar al Centro de Justicia Comunitario en el Congreso. Es una inversión que reducirá el crimen y proveerá una variedad de servicios para rehabilitar a los ofensores”, dijo el alcalde Newsom.

“El Centro de Justicia Comunitario abordará las causas del crimen al dirigir a las personas directamente hacia los servicios que necesitan —servicios de salud mental, tratamiento por abuso de sustancia y vivienda”, dijo la Fiscal del Distrito Harris.



Departamento de Policía de Antioch acusado de discriminación

En Antioch, las organizaciones de defensa Public Advocates Inc. y Bay Area Legal Aid anunciaron una investigación de discriminación hacia los afro-norteamericanos por parte de la policía de Antioch. Los afro-norteamericanos que participaban el programa de vivienda Sección 8 han alegado que el Departamento de Policía de Antioch está intentando sacarlos de la ciudad, usando tácticas como búsquedas ilegales, vigilancia y otras formas de intimidación.

Las organizaciones han entregado una petición formal a la policía de Antioch relativa a las actividades del Equipo de Acción Comunitaria (CAT) del departamento. Bajo el Acta de Registros Públicos de California, la policía de Antioch debe responder a la petición en los próximos diez días.

“Las leyes de derechos civiles prohíben cualquier interferencia con los derechos de una persona hacia  las oportunidades de vivienda basadas en su raza o etnia. Esto incluye la actividad de la policía”, dijo Elisabeth Voigt, abogada de Public Advocates. “Un programa policial que se enfoca en familias afro-norteamericanas que cumplen con la ley traería serias implicancias legales”.



Mortgage Bankers Association anuncia un nuevo recurso para compradores de casas hispanos

Mortgage Bankers Association anunció un nuevo recurso para obtener casas para los consumidores hispanos. Con el lanzamiento de un nuevo sitio web para hispanoparlantes, www.HomeLoanLearningCenter.com. los posibles compradores tendrán acceso a todos los aspectos de compra y posesión de vivienda, incluyendo: los principios básicos para comprar un hogar, la importancia de los registros de créditos, cómo encontrar el hogar adecuado, encontrar a un prestamista de hipoteca e identificar el mejor tipo de préstamo según la situación financiera de cada individuo.

    “Mortgage Bankers Association está comprometida a ayudar a todos los norteamericanos a realizar su sueño de ser dueños de una vivienda”, dijo Cheryl Crispen, Vicepresidenta Senior de Comunicaciones y Marketing.  “Este nuevo recurso educativo les dará a los norteamericanos que hablan español y que quieren tener su propia casa, los conocimientos que necesitan para compenzar, de manera confidencial, a planificar la compra y financiamiento de su nuevo hogar”.



San Francisco está un paso más cerca de tener la ley de armas más dura

El alcalde de San Francisco, Gavin Newsom y la Fiscal del Distrito, Kamala Harris propusieron una legislación que regulará el aumento de armas en San Francisco. Apoyada por los Supervisores Ross Mirkarimi y Sophie Maxwell, el proyecto fue aprobado por el Comité de Seguridad Pública de la Ciudad el lunes y continuará en la Junta de Supervisores para el voto final.

El proyecto prohíbe la posesión y venta de armas de fuego en la propiedad del Condado, prohibiéndolas en los parques locales, centros comunitarios, escuelas y edificios de gobierno. Tampoco se permitirán presentaciones de armas.

«Se trata de evitar que las armas estén en las manos equivocadas: lejos de los niños, fuera de las escuelas y parques, fuera del mercado negro y fuera de las manos de criminales”, dijo la Fiscal Harris.

­

spot_img

¿Quién habla por los hispanos?

por José de la Isla

José de la IslaJosé de la Isla

HOUSTON – Dentro del corre-corre por asegurarse la credibilidad ante el cada vez más importante voto latino, los candidatos a la presidencia ya van cosechando respaldo político y formando comités de “asesoría” conformados por prominentes hispanos.

Entonces, ¿cómo se determina si un candidato está a tono más que otro? ¿Cómo se reconoce lo que es verdadero interés y lo que es enteramente egocéntrico?

Para todo esto, ¿quién determina la agenda de los latinos en los EE.UU?

El difunto columnista del Los Angeles Times, Frank del Olmo, en 1987 se quejó sobre los esfuerzos del entonces alcalde de San Antonio, Henry Cisneros, quien propusiera entablar una cumbre para prepara una agenda nacional para la campaña presidencial de 1988. Razonó del Olmo que sencillamente es imposible combinar los intereses políticos de los mexicano-americanos, cubanos, puertorriqueños y centroamericanos. Hizo referencia, incluso, a lo que él denominaba “el mito de un voto hispano”.

Hoy la lista se extendería más allá de lo étnico para incluir las regiones, grupos económicos, categorías educacionales, religión, ciudadanía, y género.

Lo que es claro ahora es que hoy no hay un mito sino una realidad en operación en cuanto a la importancia del voto latino.

No obstante, ¿qué es, precisamente, la perspectiva latina, cuando hay tantos “asuntos” por traer a la mesa? Con la posible excepción de la profunda tristeza ocasionada por la falta de acción de parte del Congreso sobre el tema de la inmigración, y (hasta el momento) la educación, los demás asuntos pueden sesgar de uno u otro lado.

Es cierto que del Olmo no erraba en oponerse a una mentalidad de una-talla-para todos, pero en 1988 50 dirigentes latinos, de la National Hispanic Leadership Conference, formularon una agenda.  La agenda ofrecía un panorama de 14 sectores de temas políticos. En 1992, se les ofreció a George H.W. Bush y a Bill Clinton una agenda bipartita similar.

Hasta los que siguen de cerca la política podrán sorprenderse al saber que este esfuerzo contemporáneo, si bien importante, no vino sin precedentes. En realidad, el primer esfuerzo ocurrió en 1939.

En su libro, próximo a salir, titulado “The Search for a Civic Voice: California Latino Politics”, Kenneth C. Burt documenta brillantemente el Primer Congreso Nacional de los Pueblos Mexicano- e Hispano-Americanos de los Estados Unidos (conocido como El Congreso). Los representantes al Congreso llegaron de Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Montana y Nueva York.

Los valores que se expresaron en esa primera reunión, que tuvo lugar en Los Ángeles, siguen tan firmes hoy como entonces. Eduardo Quevedo, el entonces director, hablaba de promover la unidad dentro de la comunidad hispana con luchar contra la desigualdad. El movimiento formaría alianzas con otras organizaciones progresistas. Su agenda se dirigía a iniciativas a nivel de estado y acción a nivel federal. Tenía una perspectiva transnacional, mostrando que los presidentes Franklin D. Roosevelt y Lázaro Cárdenas compartían responsabilidades en temas de inmigración y progreso.

El Congreso representaba el ideal democrático en aquella época antes de la segunda guerra mundial, cuando algunos dirigentes importantes estatales y nacionales coqueteaban con el fascismo, mientras que otros razonaban sobre la Rusia stalinista.

Lo que más se aplica a nuestra situación hoy es que representaba la participación cívica – la extensión del derecho al voto eliminando las prácticas de discriminación, y haciendo esfuerzos de base para animar a votar.

No se realizó el movimiento nacional que se proyectaba en 1939.  No obstante, su espíritu ha perdurado durante siete décadas. Ahora, una nueva iniciativa – ya es hora – incluye la participación del Consejo Nacional de La Raza, la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Nombrados, el sindicato Service Employees International Union (SEIU) y la We Are America Alliance, ImpreMedia, Univisión, y trescientas organizaciones regionales y locales en 15 estados.

Es esta clase de acción la que hace prestar atención a los más adelantados de los candidatos a la presidencia. El Wall Street Journal concede que la movilización podría tener influencia sobre la agenda y el resultado de los comicios del 2008.

Por ende, ¿quién habla por los hispanos? Los electores lo hacen, claro. Y por lo visto los candidatos escuchan, pero sólo después que una agenda latina enclenque les da un golpe con músculo en las urnas. Y con cada elección, escuchan mejor.

[José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. © 2007

spot_img

Sabiduría china podria guiar futuro migratorio

por José de la Isla

HOUSTON – Al negarse los Estados Unidos a avanzar con el proyecto de ley de la reforma migratoria este año, viene al caso la antigua definición china de “crisis”. La traducción de “crisis” del chino se tiene, por lo general, a significar “peligro” y “oportunidad”.

El peligro es bastante obvio. La National Conference of State Legislators (Conferencia Nacional de Legisladores Estatales) reportó en abril que casi 1.200 artículos de legislación migratoria se habían presentado ya a nivel de estado este año, más que el doble del año pasado. Para fin de año es posible que cada estado de la unión esté considerando “remedios” para restringir la actividad y los movimientos de inmigrantes.

Tales acciones podrán apaciguar a los nativistas y otros quienes están sencillamente frustrados con la falta de acción por parte del gobierno federal, pero dista mucho de una solución. Acarrea amplios peligros para que “les salga el tiro por la culata”.

Los inmigrantes y sus hijos representarán por entero el crecimiento de la fuerza laboral en los Estados Unidos entre los años 2010 y 2030. Como ejemplo, el crecimiento económico de la región central de la Florida se vincula con su población hispana de rápido aumento (muchos de los cuales son inmigrantes).

Muchos países de población homogénea y poca inmigración (como Alemania, Italia y Japón) no tienen el mismo índice de crecimiento económico como otros países desarrollados. Lo mismo ocurre en regiones dentro de los Estados Unidos.

Lo que es particularmente perturbador aquí son los valores y las actitudes del público que engendran las medidas de restricción. Así llegue la reforma migratoria federal, el argot del conflicto étnico habrá establecido mentalidades xenófobas y polarizantes que podrían durar generaciones y llevar décadas erradicar.

Las políticas de restricción contribuirán a hacer que una nación que ya vive con el miedo del terrorismo llegue a un nuevo nivel de sospecha contra las personas que viven entre sus fronteras. Algunas propuestas corrientes compiten con las leyes de segregación racial llamadas “Jim Crow” de antaño.  Es como si viviéramos de nuevo en la década de los años cincuenta.

Lo que surgirá será una nación polarizada dirigida por una población grande, pero declinándose, de blancos malhumorados, mientras que los hispanos se vuelven el 17 por ciento de la población para el 2020, y el 24 por ciento para el 2050.

Falta mucho para llegar al 2009, cuando se espera que un nuevo Congreso actúe responsablemente a favor de los intereses nacionales. Mientras tanto, las “reformas” locales en base a la emoción pueden estropear a las familias trabajadoras que acatan la ley, muchas de las cuales son ciudadanas de los Estados Unidos.

Ahora se visualiza mucho menos las oportunidades, ocultas tras estadísticas desmoralizadores y desconcertantes en México.

Los mexicanos son aproximadamente el 60 por ciento de los inmigrantes sin autorización en los Estados Unidos.  Mucho de nuestro jale migratorio proviene de la enorme discrepancia de nivel de vida entre nosotros y nuestros países vecinos – una de las mayores discrepancias entre países vecinos en todo el mundo.

Pero cualquiera que piense que la emigración le conviene a México se equivoca. Sólo empeora la situación. En junio, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas reportó que lo que más contribuye a la disparidad es “la inequidad y no la pobreza”.

Thierry Lemaresquier, del programa, indica que no son ni los más ricos ni los más pobres los que emigran del país, sino que son los que están al medio.  Éste es precisamente el grupo al que México necesita más para efectuar su propio desarrollo.

Este hallazgo tiene correlación con otra revelación.  Citado en El Universal, diario de la Ciudad de México, “Germán Martínez Cázares, secretario de la  Función Pública, indicó que 35% de la inversión extranjera directa que en el último lustro decidió no entrar a México lo hizo por la percepción de corrupción y opacidad en el país”.

Este ciclo vicioso es el que expulsa a la gente de México y desanima la inversión en el país. Es una fórmula de crecimiento retardado, de estancamiento y consecuentemente de mayor emigración.

Entre ahora y el 2009 es buen momento para que las comisiones inter-parlamentarias, las asociaciones regionales de inmigrantes, las cámaras de comercio latinas, los grupos cívicos y los intereses trasnacionales exijan que México se enderece.

El presidente Felipe Calderón y los partidos que conforman el Congreso de México lo tienen que oír de todas partes. Es una mejor solución que la absurda convulsión que vivimos hoy en los Estados Unidos, la que tiene raíces en nuestra propia incapacidad de efectuar una reforma.

He ahí, entonces, el peligro y la oportunidad, abarcados en el vocablo chino para “crisis”.

[José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com].  © 2007

spot_img