El legendario ex pelotero y miembro del Salón de la Fama del Béisbol, Willie Mays, corta la cinta que dio inicio a la ceremoniadel DHS FanFest antes del al Juego de Todas las Estrellas en el Centro de Convenciones Moscone en San Francisco. : Photo by Marvin J. Ramírez
Decisión del Tribunal Supremo trae preocupación
por Marvin J Ramirez
Marvin Ramirez
El reciente fallo del Tribunal Supremo de los EE.UU. el martes 26 de junio de que la raza no puede ser un factor en la asignación de niños en las escuelas públicas es una cachetada en la cara a los afro-norteamericanos y latinos que han sufrido discriminación por más de un siglo en esta sociedad.
El tribunal fulminó los planes de las escuelas públicas en Seattle, Washington, y en Louisville, Kentucky, diciendo en un voto de 5-4, que ellos dependieron del uso inconstitucional de criterios raciales.
Planes semejantes ya implementados o en vía a ser propuestos por todo el país podrían correr peligro ahora, limitando bruscamente el poder de administraciones municipales para lograr diversidad utilizando criterios basados en raza.
«La decisión del Tribunal Supremo que prohibe a las juntas locales de escuelas utilizar el factor de raza en sus esfuerzos de lograr la integración de las escuelas pone en peligro el progreso que se ha desarrollado durante el movimiento de los derechos civiles y la calidad de nuestro sistema de enseñanza,» dijo la congresista Bárbara Lee (D-Oak).
«Como alguien que es apasionado en asegurar la igualdad para personas en todos los asuntos, la resolución reciente me ha entristecido y nos fuerza a redoblar nuestros esfuerzos para derrotar los efectos de envoltura y otras pautas de segregación».
Decidida el 17 de mayo de 1954, BROWN V. BOARD OF EDUCATION, 347 U.S. 483 (1954), su meta fue terminar con la discriminación en las escuelas basada en la raza.
Cita el caso: «La segregación de niños Blancos y Negros en las escuelas públicas de un Estado únicamente por raza conforme a las leyes que permite o requiere tal segregación, niega a niños Negros la protección de igualdad de las leyes garantizadas por la Decimocuarta Enmienda – aunque las facilidades físicas y otros factores «palpable» de escuelas para Blancos y Negros puedan ser iguales».
Después de esa decisión, las escuelas alrededor de la nación empezaron a utilizar la raza como factor para integrar las escuelas y asegurar el acceso igual a una educación buena a todos niños.
«La decisión de hoy socava el compromiso a la igualdad en la educación que fue leída en el decisión Brown vs. Junta de Educación, y amenaza volver el reloj en el medio siglo de avances hacía la igualdad racial en la educación,» agrega Lee.
Después de atacar y deshacer la acción afirmativa que formara parte de los Derechos Civiles hace unos 40 años, espero que después de esta resolución del Tribunal, las escuelas encuentren maneras de continuar integrándose para que cada niño en los EE.UU. pueda tener la misma oportunidad para una educación de calidad y competitiva.
El enemigo de los inmigrantes, obviamente es también el enemigo de las leyes de derechos civiles que protegen a los grupos históricamente más oprimidos.
El agua del gripo es gratis y saludable
por Marvin J Ramirez
Marvin Ramirez
Hace poco, la gente adquiría su agua sólo del grifo. Ahora, casi la mayor parte de la gente compra el agua en una botella, a veces pensando que la calidad es mejor.
Un vendedor de agua vino a mi oficina una vez. Él me ofreció uno de aquellos galones de agua grandes gratis.
¿»Gratis? Pregunté. Sí, él dijo, pero yo tendría que firmar un contrato para recibirla cada mes. Le dije: «No gracias. No creo que lo necesito».
«Donde consiguen ustedes su agua»? me preguntó. Le contesté, «del grifo o la llave».
Entonces entramos en una discusión corta y amigable, y pude explicarle que habíamos publicado artículos – patrocinados por KQED – sobre este tema, y le aseguré que de hecho el agua del grifo en San Francisco es una de las mejores de la nación. Y que el agua embotellada podría ser de menos calidad.
Según la Asociación Internacional de Agua Embotellada (IBWA), los norteamericanos bebieron 5 mil millones de galones de agua en 2001. Esto es casi la misma cantidad del agua que se cae de las Cataratas del Niágara en Estados Unidos en dos horas.
El negocio de la venta de agua embotellada ha crecido a grandes proporciones en más de una década, y ha tomado un espacio grande en casi cada supermercado, tienda de conveniencia y máquina vendedora de costa a costa para ir en punto muerto, donde las docenas de marcas compiten por los dólares de los consumidores. En cuatro años, los expertos de la industria esperan que el agua embotellada sea segunda sólo a la soda como la bebida de opción de Norteamérica, según un informe.
El agua, por supuesto, es esencial a la salud humana. La bebida de bastante agua para sustituir independientemente de lo que se pierde por funciones corporales es importante. Además del agua dentro de la botella, que según expertos no es diferente o quizás no un poco mejor del agua del grifo, las ciudades alrededor del globo están tomando ahora medidas que podrían reducir el consumo de agua de botella.
Notando el impacto ambiental causado por el número enorme de la botella plástica en el mercado, están muchas ciudades a escala nacional y global.
Una presión para volver al grifo, conducida por alcaldes que quieren reducir el recalentamiento global está en marcha.
Según un informe, nada molesta más al Alcalde de Salt Lake City Ross (Rocky Anderson) que ver a la gente llevar el agua en botellas plásticas. De hecho, él discute, su ciudad tiene un poco de la mejor agua del grifo en el país. Hace varios meses, Anderson instruyó a los jefes de departamentos de dejar de comprar el agua embotellada para los 2,200 trabajadores de la ciudad y proporcionar refrigeradores y fuentes a cambio.
Y este pasa ahora en San Francisco, donde la ciudad va a dejar de comprar el agua de botella para los empleados de la ciudad, que ha estado costándole millones cada año.
Anderson urge a la Conferencia Estadounidense de Alcaldes a promover el agua del grifo como un modo de limitar emisiones de gas de invernadero.
La mayor parte de las marcas de agua son embotelladas en un plástico sacado del petróleo crudo, polietileno terephthalate (PET). Aquellos contenedores son transportados entonces en camiones que queman gasolina – o transportados a destinos exóticos como Fiji, generando gases de invernadero.
El agua del grifo, es buena, y sana. Deje de comprar el agua cuando usted la tiene gratis, al mismo que usted protegerá el medio ambiente.
Boxeo – El Deporte de los Caballeros
Saturday, July 14
– at Hamburg, Germany, 12 rounds,
heavyweights: Luan Krasniqi (30-2-1, 14 KOs) vs.
Tony Thompson (29-1, 17 KOs).
Saturday, July 14
– at London, 12 rounds, featherweights:
Nicky Cook (27-0, 15 KOs) vs. Steven Luevano (32-1, 14 KOs);
12 rounds, lightweights: Willie Limond (28-1, 8 KOs) vs.
Amir Khan (12-0, 9 KOs).
Saturday, July 14
– at Dublin, Ireland, 12 rounds,
middleweights: John Duddy (20-0, 15 KOs) vs. Alessio Furlan
(19-8-5, 8 KOs).
Saturday, July 14
– at Orilla, Ontario – 12 rounds,
IBF super bantamweight title: Steve Molitor (23-0, 9 KOs)
vs. Takalani Ndlovu (27-3, 17 KOs).
Saturday, July 14
– at Atlantic City (HBO) – 12 rounds,
IBF welterweight title: Kermit Cintron (27-1, 25 KOs)
vs. Walter Dario Matthysse (26-1, 25 KOs); 10 rounds,
welterweights: Arturo Gatti (40-8, 31 KOs) vs.
Alfonso Gomez (16-3-2, 7 KOs).
Saturday, July 14
– at Biloxi, Mississippi (PPV) –
10 rounds, light heavyweights: Roy Jones Jr.
(50-4, 38 KOs) vs. Anthony Hanshaw (21-0-1, 14 KOs);
10 rounds, welterweights: Oscar Diaz (25-2, 12 KOs) vs.
Juan Manuel Buendia (14-1-1, 8 KOs); 10 rounds,
super featherweights: Zahir Raheem (28-2, 16 KOs)
vs. Derrick Gainer (40-7-1, 24 KOs).
Termina ayuno por el Acta D.R.E.A.M
por el personal de El Reportero
Tres de un grupo de 26 estudiantes, descansan frente a la Alcaldía de SF. durante una protesta de siete días de huelga de hambre para pedirle a la Presidenta del Congreso Nancy Pelosi que se solidarice con el Acta D.R.E.A.M. que permite a los estudiantes indocumentados poder estudiar y pagar la tarifa de residents y recibir sus beneficios.
Adelia Sánchez
Han pasado ocho días y los estudiantes que estaban en ayuno por el Acta D.R.E.A.M. (Desarrollo, Alivio y Educación para Menores Extranjeros) sobrevivieron.
Durante el ayuno de una semana, los estudiantes de la Cadena California Dream han entregado el mensaje de que se niegan a renunciar a la esperanza. El 9 de julio, estudiantes, padres, líderes comunitarios, defensores de educación e inmigración de todo el estado se reunieron en el Civic Center Plaza de San Francisco para anunciar el término del evento.
“Hasta ahora, la oficina de Nancy Pelosi ha dudado si tomar acción … esta huelga de hambre específicamente se ha enfocado en ella como líder del Congreso”, dijo Adelia Sánchez, de la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes. “Sé que estamos enfrentando un año muy desafiante, pero estoy segura de que recibiremos el respeto que nos merecemos como comunidad”.
Este ayuno estatal, organizado por grupos de estudiantes inmigrantes de educación superior que forman la Cadena California Dream, tenía como objetivo instar a la presidenta de la Cámara Pelosi a avanzar en la reforma a la inmigración, que incluye el Acta bipartidista D.R.E.A.M., que proveerá un camino hacia la ciudadanía a los jóvenes indocumentados.
El 2 de julio, más de 26 miembros de los campus realizaron un ayuno de un día en cuatro ubicaciones: Santa Ana, Pasadena, Bakersfield y San José, luego se movieron en caravana desde cada locación para unirse al ayuno en San Francisco el 5 de julio.
Las actuales leyes de inmigración, que establecen altas valoraciones para la educación superior para los estudiantes indocumentados, son los principales obstáculos para los jóvenes que intentan obtener un estatus legal para la educación superior y el ejército. Pero con el reciente fracaso del Senado de avanzar hacia un proyecto viable de inmigración, los estudiantes deben depender de la Cámara de Representantes donde los líderes del Congreso todavía tienen una oportunidad de demostrar liderazgo.
A pesar de la declaración poco amigable de una personalidad de los medios, diciendo “déjenlos ayunar hasta que mueran de hambre, eso resolverá el problema”, los estudiantes han ayunado por ocho días, del 2 al 9 de julio, con la esperanza de obtener una educación universitaria y construir un mejor futuro. Ahora el ayuno terminó, pero el impulso continúa, según la declaración.
Fue un tratamiento especial para una chica especial
por Marvin J. Ramírez Izq-der: Sharon Elizalde, Shazanna Tejeda, Janine Racasa, Nicole Marie, Mina Alexandra Santiago, Linda Elizalde. Rodeada por quienes la amaban, Nicole Marie Santiago-Bermúdez fue tratada como una princesa el 23 de junio, cuando celebró su cumpleaños número 15 en una gran fiesta de Quinceañera en el hall Sons of Italy en el Distrito Excelsior en San Francisco.
Al son de las congas y bongos con música cristiana, su padre, Israel Santiago, de Río Piedras, Puerto Rico, tocó los instrumentos con gran maestría, mientras los otros miembros de la banda lo apoyaban con base y piano. Mientras, su madre, Adriana Bermúdez-Santiago, quien a los 15 años era una belleza en su Nicaragua nativa, asistió y saludó a los invitados antes de que todos se sentaran a comer la deliciosa comida del Anna’s Restaurant.
Nacida el 23 de junio de 1992 en la ciudad de San Francisco, Nicole, quien antes de su fiesta de quinceañera se graduó del 10mo grado en la Escuela Cristiana Living Hope, un año antes y con honor, fue transferida a la Escuela Cristiana de San Francisco, donde planea graduarse con su diploma de secundaria.
Nicole pasó de niña a adolescente, se convirtió en “señorita”, según la cultura hispana, con la visión de algún día ir a la universidad y convertirse en abogada o doctora.
Dos veces en su vida, acompañanado a su madre, Nicole visitó prisiones femeninas en Nicaragua como misionera, para traer esperanza y amor a quienes perdieron su libertad por causa de sus crímenes. Actualmente, se inscribió como voluntaria en un centro para adultos mayores.
Pesticida deja a los trabajadores de la banana de Latinoamérica estériles
por los servicios de cable de El Reportero
El pesticida fue desarrollado para matar a los gusanos que infestan las raíces de los árboles de banana de las plantaciones latinoamericanas.
Pero al menos 5,000 agricultores de Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá han interpuesto demandas en Estados Unidos alegando que quedaron estériles luego de haber sido expuestos en los años ‘70s al pesticida llamado DBCP.
La selección del jurado para la primera de las demandas está programada para comenzar el martes en la Corte Suprema del Condado de Los Ángeles.
«Ésta es la primera vez que algún caso de un trabajador bananero ha llegado a una corte en EE.UU.”, dijo Duane Miller, uno de los abogados que representa a más de 30 demandantes nicaragüenses que trabajaron en las plantaciones entre 1964 y 1990.
El caso levanta el tema de si es que las multinacionales debieran hacerse responsables en el país donde está su casa matriz o en los países donde emplean a los trabajadores, dicen los expertos legales.
Un veredicto a favor de los trabajadores podría abrir las puertas para que otros interpongan demandas similares en EE.UU., donde el jurado es conocido por entregar fallos mayores.
«La administración de justicia en los países en desarrollo en comparación con EE.UU. refleja que hay una gran brecha”, dijo Alejandro Garro, profesor de leyes de la Universidad de Columbia.
«El significado de esto es que estamos hablando sobre una economía gloobal donde las grandes empresas hacen negocios en todo el mundo y no tienen un sistema de justicia uniforme”, dijo.
La demanda fue interpuesta en 2004 y acusa a Dole Fresh Fruit Co. y Standard Fruit Co., ahora parte de Dole, de negligencia y de ocultación fraudulenta mientras usaban el pesticida.
Dow Chemical Co. y Amvac Chemical Corp., que fabrican el pesticida «suprimieron activamente información sobre la toxicidad reproductiva de DBCP», según la demanda.
La abogada Erin Burke, que representa a Dole de Westlake, y Kelly Kozuma, portavoz de Amvac de Newport Beach, no quisieron hacer comentarios.
Scot Wheeler, un portavoz de Dow de Midland, Michigan, dijo en un correo electrónico que las demandas no tenían mérito y que “no hay estudios aceptados en general entre la comunidad científica que nosotros sepamos que establezca un efecto en la esterilidad de los trabajadores bananeros” expuestos periódicamente al químico.
«Los trabajadores que interpusieron las demandas rotaban frecuentemente de trabajo o se cambiaban de empleo con suficiente frecuencia que la exposición a largo plazo habría sido inusual y no es muy posible que haya algún daño relacionado con el DBCP”, escribió Wheeler.
Comentario: ¿Qué viene después del colapso del proyecto de inmigración?
por Javier Rodríguez
La reciente propuesta de inmigración que fracasó en el Senado y la única que espera ser abordada en la cámara baja, el Acta Strive, no son reformas ni pro-inmigrantes ni pro-trabajadores.
Ambas quedaron cortas en cuanto a los estándares de derechos humanos establecidos por el Convenio Internacional para la Protección de Trabajadores Inmigrantes de Naciones Unidas.
Bajo ambas propuestas, la legalización que se ofrece es un proceso tortuoso y caro, que implica entre 10 y 15 años de espera para la codiciada «tarjeta verde». Combinado con un programa de trabajador invitado, la destrucción del concepto de unidad familiar por un sistema de puntaje y, por supuesto, el llamado marco nacional de seguridad, que pone en peligro los estándares civiles y humanos, hace de la persecución masiva y la criminalización de inmigrantes algo apetecible.
Las dos propuestas son legislaciones corporativas emblemáticas, que de ser aprobadas suspenderán los derechos básicos humanos de los inmigrantes indocumentados, dejándolos brutalmente explotables.
Ahora más que nunca, pasa a primera plana el desafío de lo que se debe hacer.
Tanto la gente como sus fuerzas organizadas conforman la mesa de negociación o contraataque.
En la base, los millones de inmigrantes están en un dilema.
Pero para el futuro de la unidad de la familia y los millones más que vendrán, el bienestar de la clase trabajadora de esta nación y nuestros derechos civiles y humanos como sociedad, las apuestas son altas. El resultado pavimentará el camino para un mayor o menor estándar de vida para los años que vienen.
Los defensores del proyecto que fracasó en el Senado han dicho que, aunque las propuestas no son perfectas para “arreglar” el débil sistema de inmigración bajo las condiciones actuales, “es lo mejor que podemos obtener”. Además, tenía que suceder este año porque se avecina la campaña presidencial y no habrá otra oportunidad en años.
Es imperativo mirar la historia. Desde 1982 a 1986, hasta que el Presidente Ronald Reagan firmó la ley de aministía, las masas de inmigrantes indocumentados, entonces estimados en seis millones, se organizaron y demostraron militancia.
Montamos el esfuerzo masivo por la aministía en la histórica campaña «Jesse Jackson para Presidente” en 1984. Fue esta campaña a través de la primaria Demócrata de California, la que yo dirigí en la comunidad latina.
10,000 PERSONAS SE REÚNEN EN EL CENTRO DE L.A.
El 19 de mayo de ese año realizamos la protesta callejera más grande hasta entonces en pro de los derechos de inmigración, que reunió a 10,000 personas en el centro de Los Ángeles.
La lideraron Jackson y mi hermano Antonio Rodríguez. Era a favor de la inmigración y contra las redadas o deportaciones y contra el proyecto de inmigración Simpson-Mazzoli.
Como parte de una estrategia, Jackson se quedó en el hogar de Carmen Lima, una inmigrante indocumentada líder del movimiento de Los Ángeles.
Fue una movida radical y altamente simbólica por parte del más alto líder afro-norteamericano del momento.
Desde ahí nos catapultamos hacia la Convención Nacional Demócrata de San Francisco, donde varios cientos de delegados latinos exigieron a los líderes terminar con el proyecto.
Pero lo que completó el panorama fue la desobediencia civil.
Las oficinas de los gurús más importantes del Partido Demócrata, la firma legal Mannat y Asociados en Beverly Hills, fueron tomadas por 30 inmigrantes indocumentados y líderes durante varios días.
Se terminó con el proyecto Simpson-Mazzoli y éste fue reemplazado por lRCA 1986, la ley Simpson Rodino.
Aunque ésta introducía sanciones a los empleadores y establecía cuatro años de residencia en el país para calificar, era una amnistía generosa. A millones de personas les daba un “permiso para trabajar, una espera de un año para obtener la tarjeta verde y un total de seis para obtener la ciudadanía y votar”.
Primero fue la demanda de acción colectiva, luego la masa se levantó, las calles hirvieron, la campaña presidencial, la desobediencia civil, las tácticas militantes y un liderazgo radical lo lograron. El resto es historia.
En esta potencial última etapa de la lucha actual por el potenciamiento de millones de trabajadores indocumentados, las condiciones para un contraataque más creativo tienen que ser analizadas y, lógicamente, puestas en práctica.
EN 2006 SE HIZO HISTORIA
En 2006, se hizo historia con el mayor movimiento masivo en la historia de este país. La gran lucha actual para la reforma a la inmigración es rica en sus expresiones políticas y organizativas y en su legado.
El movimiento de derechos de los inmigrantes y el trabajador inmigrante han generado respeto y solidaridad, no solamente aquí, sino a nivel mundial. Únicamente en Los Ángeles, el Gran Boicot Nacional Americano del 1 de mayo, detuvo el 75 por ciento de la producción en casi todas las industrias donde la mano de obra latina era clave.
Las más recientes encuestas indican que la mayoría apoya la legalización. Los millones de personas que marcharon en 2006 y 2007 lo hicieron para exigir estabilidad y no acercarse a la esclavitud.
DEBEMOS PRESIONAR LOS BOTONES CORRECTOS
Debemos presionar los botones correctos. Establecer las redes de fuerza en los blancos escogidos, que podrían dar un resultado político premium que esencialmente obligará a que las estructuras políticas lo concedan.
Todos los blancos en la arena política son un juego justo, incluyendo los Republicanos, Demócratas y las Estructuras Latinas y los agentes. Las técnicas fundamentales de la expresión masiva incluyen demostraciones callejeras, boicots y desobediencia civil que existe en nuestra memoria política e historia. Hispanic Link.
(El estratega político Javier Rodríguez inició la protesta masiva digital de 1.7 millones el 25 de marzo de 2006 en Los Angeles. Escríbale a jrodhdztf@hotmail.com)
México lindo, querido y pelado – con la excepción de Carlos Slim
por Andy Porras
Como proclama la vieja balada – México, lindo y querido, también es una tierra de disparidades desmoralizadores. Según resume un reciente estudio, la población es pobrísima en un 50 por ciento.
Pero al mismo tiempo, México es donde vive el hombre más pudiente del mundo, Carlos Slim Helu. Su familia inmigró a México desde el Líbano justo antes de la Revolución Mexicana de 1911.
Aquí hay algo que no cuadra, ¿no? Así opinan muchos mexicanos, ricos o pobres.
Slim es un hombre acaudalado, amante de los puros, de 67 años, quien vale, a partir del 4 de julio, 63 mil millones de dólares.
No es creyente en las causas caritativas como lo es Bill Gates. La influencia que surte en su país es hasta ofensiva.
Si eres un joven mexicano, lo probable es que naciste en uno de los hospitales Star Méxica de Slim, y utilizas electricidad que llevan sus cables marca Condumex.
También circulas sobre calles asfaltadas por su empresa de construcción, CILSA, y tu vehículo consume combustible proveniente de una de sus plataformas de extracción de petróleo, Swecomex.
Más que probable te comunicas mediante sus cables telefónicos Telmex. Además, fumarás el tabaco de Slim, que se vende con la marca Marlboro, y compras en el Sears Roebuck de México, una subsidiaria de su colosal Grupo Carso.
Este mexicano magnate, quien atribuye el haber intercambiado tarjetas de béisbol como niño a lo que lo capacitó para el futuro, lo cual le da al monopolio un sentido enteramente nuevo.
Alega que los Yankees de Nueva York son aún su equipo favorito, pero sigue con pasión el trayecto de Barry Bonds en pos de los honrones.
En una entrevista reciente, dijo que busca las empresas subvaluadas, las infunde de dinero, y emplea entonces la magnitud de sus tenencias para sobreponerse a la competencia. Hoy tiene intereses de control en más de 200 empresas.
En un país en el que casi el 50 por ciento de la población vive en la pobreza, y donde miles arriesgan sus vidas en busca de un salario de supervivencia del otro lado de la frontera con los Estados Unidos, se comprenderá por qué el monto de la riqueza de Slim causa resentimiento. Esto, además del hecho que su filosofía tiene fundamento en una “convicción que no se lucha contra la pobreza con donaciones, caridad o gasto público”, no ha resultado en hacerle querido a los mexicanos que viven allende de su hacienda.
Se ha reportado que las tenencias empresariales de Slim son tan vastas hoy que a veces pierde el rastro de lo que posee. Sus compañías emplean a más de 200.000 personas. Dice que al mantener fuertes a aquellas compañías, hace su mayor contribución a la economía de México.
Slim una vez le explicó a un reportero de los Estados Unidos que si bien con palabras se comunican muchas personas, “para algunos de nosotros, se trata de números”.
Según el profesor Celso Garrido, economista de la Universidad Autónoma de México (UNAM), al dominar Slim los conglomerados de su país, termina por estrangular a las empresas más pequeñas, lo cual resulta en una reducción en el número de buenos empleos, llevando a que muchos mexicanos se busquen mejor vida al norte del Río Grande.
La revista Forbes señala que en los pasados dos años, la fortuna de Slim ha incrementado en por lo menos $23 mil millones gracias a sus tenencias en la Bolsa de México, la que está en auge, aunque no ha habido cambio en los índices de empleo o de salario.
En lo que la fortuna de Slim continúa floreciendo, también ha florecido la crítica. Los medios en México han mencionado que ha prometido donar $6 mil millones a tres fundaciones caritativas y tiene planes de construir un nuevo edificio para un museo de arte que se dedique a exponer a los mexicanos menos aventajados al arte de Europa.
“¿Un museo para el arte de Europa?” pregunta Ernesto Beltrán, de Sacramento, California, hoy ciudadano de los Estados Unidos quien cruzó al país en la maletera de un Cadillac. “La mayoría de los mexicanos saben la verdad detrás de esa donación es querer construir un nuevo edificio para darle el nombre de Museo Soumaya, en honor a su difunta esposa”.
Comenta Beltrán que sería difícil vivir un solo día en México sin comprar ningún producto producido por una corporación de Slim (su nombre el cual irónicamente significa “poco” en inglés). “El señor Slim es tan rico y poderoso. En un país con tanta gente pobre, es casi criminal”.
Entonces, ¿qué oportunidades hay para que nuestro vecino al sur se convierta en una nación con más personas que tienen, y en menos personas que no tienen?
Hay dos, Slim y ninguna. Hispanic Link.
(Andy Porras edita una publicación mensual bilingüe, “Califas”. Comuníquese con él a: califasap@yahoo.com). © 2007
Carta al editor
AB 1634, lo que muchos llaman “el Acta de Extinción de Mascotas” ahora avanza al Senado del Estado, tras haber sido aprobado por un voto en la Asamblea. En lo que parece ser más una presentación de títeres en el Capitolio y un giro hacia el comunismo, la nueva versión enmendada, gracias al asambleísta Lloyd Levine, permite a una familia criar a un perro, pero prohíbe vender los cachorros y deben ser regalados. Luego, el perro adulto debe ser esterilizado. Las familias que no cumplan con esto pueden ser multadas y se les puede presentar cargos criminales.
La semana pasada en la Convención del Pacífico de la Asociación de Medicina Veterinaria de California hubo muchas disputas acaloradas entre los veterinarios del estado. Se llamó a seguridad para que protegiera a los líderes que seguían apoyando el proyecto, a pesar de que sus miembros no estaban autorizados para tomar esa decisión.
El Dr. Ron Cole, presidente del Club de Entrenamiento Canino de San Francisco califica al AB 1634 como la Gran Mentira declarando que las cifras entregadas por el asambleísta Levine son brutas, exageradas y que una táctica empleada por los activistas de derechos de los animales por décadas, incluso la eutanasia en los refugios, se ha reducido en todo el estado, incluso en las peores áreas.
Él continúa, “La verdad es que la gente está cansada de las Grandes Mentiras, independiente de si son respecto de W.M.D. o de un supuesto problema de población de mascotas … deberíamos poder contar con nuestros representantes electos para no perpetuar la Gran Mentira y no poner en marcha una ley tan impopular e injusta”.
La National Animal Interest Alliance, un grupo defensor a largo plazo para castrar mascotas, se opone al proyecto porque les quita a los dueños de perros y gatos la capacidad de tomar decisiones clave de si es que y cuándo someter a sus mascotas y pone esta decisión en manos del gobierno. PetPAC, una coalición recientemente formada para luchar contra el AB 1634, marchó con sus perros en el reciente Pride Parade.