lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 609

Encuestas de primarias: Iowa es una sacudida; los latinos de Nevada prefieren a Clinton, Richarson de segundo

por Salome Eguizabal

Bill RichardsonBill Richardson

La encuesta de primarias Demócratas del Washington Post-ABC News publicada el 3 de agosto reveló que Bill Richardson está cuarto con un 11 por ciento detrás del cerrado trío de Hillary Clinton, Barack Obama y John Edwards en Iowa.

En Nevada, según una encuesta de Latino Decisions/Pacific Market Research divulgada el 31 de julio, los votantes hispanos favorecen fuertemente a Clinton, con Richardson, en el 14 por ciento, en un distante segundo lugar, basado en respuestas de 400 latinos registrados que tienen la intención de votar en las primarias de ese estado el 19 de enero.

Con casi el 25 por ciento de la población hispana, Nevada realiza el segundo Caucus Demócrata en la nación después de Iowa.

La delegación de Nevada incluye 33 de los supuestos 4,362 delegados votantes en la Convención Nacional Demócrata programada para agosto de 2008 en Denver.

Clinton mantiene cerca cuatro veces más de votos de quienes se identifican como Demócratas y quienes tienden a este partido, que el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson y nueve veces los del Sen. Barack Obama (D-Ill.).

Los votos del estado serán proporcionados basados en el apoyo que tiene el candidato entre los votantes registrados.

La encuesta fue realizada entre el 20-25 de julio. Su análisis concluyó que el voto de los latinos de Nevada es ahora más Demócrata que durante las elecciones de 2004 y está “creciendo considerablemente”.

Los encuestados proyectaron que si la elección presidencial se realizara hoy, los votantes latinos podrían dar un margen de victoria para un candidato presidencial Demócrata en Nevada.

Matt Barretto, investigador senior de Latino Decisions dijo que los resultados del GOP todavía están siendo analizados. Sin embargo, entre los hispanos, los Demócratas liderarían ante los Republicanos. Contra el ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, el 66 por ciento de los encuestados eligió a Clinton, mientras el 17 por ciento escogió a Giuliani. Cuando Giuliani fue puesto ante Obama, los votantes prefirieron a Obama en 51 por ciento contra el 17 por ciento de Giuliani.

Los votantes latinos identificaron la guerra en Irak y la inmigración como los temas más importantes: el 73 por ciento desaprobó fuertemente la guerra en Irak y el 77 por ciento de los que se opusieron dijeron que apoyaban el retiro de las tropas inmediatamente.

Más de la mitad (59 por ciento) favorecen la amnistía para los inmigrantes indocumentados actualmente en el país, mientras el 26 por ciento favorecen algún tipo de legalización.

La encuesta de Nevada es la primera de una serie que se realizará´en los estados donde el voto latino jugará un rol significativo en las elecciones. El grupo está actualmente realizando investigación en California. Su primaria está programada para el 5 de febrero.
­Hispanic Link.

spot_img

Informe: La clase media hispana sigue ignorada pero continua en ascenso

por Maira Garcia

 

La clase media hispana podría crecer dramáticamente en los próximos 10 años con las estrategias financieras correctas, según un informe publicado el 24 de julio por el Instituto Político Tomas Rivera.

El informe propone que ins­tituciones financieras que deseen participar de los ingresos y el poder de compra de los 44 millones de hispanos en los Estados Unidos deberían ajustar sus políticas para atraerlos y mantenerlos. Los cambios incluyen bajar los balances mínimos que se piden como requisito para las cuentas de
cheque y de ahorro y ofrecer servicios de avances de dinero en efectivo, además de nuevas metodologías para calcular el puntaje del crédito.

Harry Pachón, presi­dente y CEO de la Univer­sidad del Sur de California (TRPI), dijo que sus reco­mendaciones eran sustan­ciales y no sería fácil para la industria financiera cam­biar de la noche a la mañana, aunque la rentabilidad sería muy grande.

“Es mejor empezar el proceso de alfabetización y rehabilitación financiera ahora a esperar 10 o 15 años”, dijo.

La Oficina de Censo estadounidense estimó en el 2002 que el 36 per ciento de los hogares his­panos pertenecían a una opulenta clase media. El informe indicó que habían alrededor de 3.7 millones de hispanos prósperos a escala nacional.

La sola existencia de estos hispanos de clase me­dia y alta pasan inadvertida para la mayor parte de la sociedad, según Pachón. Persiste aún la imagen de los hispanos como un grupo de inmigrantes pobres, dijo.

Pachón afirmó que los hispanos tienen muchas rutas para llegar a la clase media.

“Tu puedes conseguir empresarios hispanos, como
también otros que ya viene con dinero o educación”, dijo Pachón.

“Consigues a gente con un capital educativo más que monetario. Es de allí de donde viene la movilidad laboral que ocurre entre los Latinos”, añadió.

Sin embargo, pensar que los inmigrantes e hispanos de la primera generación no poseen la capacidad de moverse ha­cia la clase media sería un error, afirmó Pachón.

“La movilidad de estos dos sectores ha sido pasada por alto por muchos, “ dijo Pachón. “ Incluso la movili­dad de los los indocumenta­dos ha sido subestimada”.

Rogelio Saenz, un profesor de sociología en la Universidad de Texas A&M, usó la figura de un reloj de arena para comparar los ingresos de los hispanos nacidos
en EEUU con los de los hispanos nacidos en el extranjero.

Según Saenz, el 60 por ciento de todos los his­panos con ingresos meno­res a 25,000 dólares son extranjeros.La mayoría de aquellos que ganan más de 25,000 dólares han nacido dentro de los Estados Unidos. Los hispanos que ganan más de 25,000
dolares tienden a ser inmigrantes con un alto nivel educativo.

El
informe de Saenz con­cluye que el 50 por ciento de los hispanos ricos han nacido en el extranjero.

Saenz dijo la llave del hispanos para poder ascender en la escala socioeconómica es la educación, pero de­berían haber cambios
dentro del
sistema actual.

“Algunas
cosas son muy importantes. Empe­zar desde muy temprano, aún joven, a conectarse con gente dentro de la comunidad. Por ejemplo, que los niños latinos de escasos recursos puedan acceder modelos de latinos profesionales y exitosos que trabajen con las escuelas”, opinó el profesor.

Saenz propuso pro­gramas donde se les enseñe a los hispanos sobre respon­sabilidad financiera a través de estos modelos.

 

<em>Este informe está dis­ponible en www.trpi.org. Hispanic
link.</em>

­

spot_img

Middle class beckons hispanics

by Maira García

The Hispanic middle class will enjoy dramatic growth in the next 10 years with the right financial strategies, contends a new analysis by the Tomás Rivera Policy Institute.

TRPI recommends in its report, released July 24, that financial institutions desiring to tap the income and spending power of the nation’s 44 million Hispanics should prepare for the change by adjusting their policies to attract and retain this expanding segment of the community.

The changes include requiring lower minimum balances for checking and saving accounts and offering more cash-based services and new credit scoring methodologies.

Harry Pachón, president and CEO of the University of Southern California-based-think tank emphasizes that its recommendations to the financial industry are substantive and will not necessarily be easy to implement.

But, it assures, the payoff will be great.

«You can start the process of financial literacy and financial rehabilitation now rather than waiting for 10 or 15 years,» Pachón says.

The report states that presently there are about 3.7 million affluent Hispanics nationwide. U.S. Census Bureau data for 2002 shows that 36 percent of Hispanic households had middle-class wealth.

The very existence of the Hispanic middle and upper classes has gone unnoticed in mainstream society, with their image remaining as a poor immigrant group, according to Pachón.

There are many routes to the middle class, he points out. «You get Hispanic entrepreneurs. You have people coming over (emigrating from other countries) with money already or an education. You get people with educational capital rather than monetary capital. Then you get job mobility of Latinos occurring.»

He says that ruling out immigrants and first-generation Hispanics as having the ability to move into the middle class would be wrong.

«The mobility of these two sectors has been overlooked by many,» he says. «Even the mobility of the undocumented has been overlooked.»

Contacted by Hispanic Link News Service, Rogelio Saenz, a sociology professor at Texas A&M University, compares incomes of native and foreign-born Hispanics to an hourglass figure. About 60 percent of all Hispanics whose income is $25,000 or less are foreign born. Those earning more than $25,000 are mostly native born. Hispanics earning above $250,000 tend to be well-educated immigrants.

The report notes that half of wealthy Hispanics are foreign born.

Saenz concurs the key for Hispanics to move up the socioeconomic ladder is education, stressing that the current system has to incorporate some changes.

«Something I think that is very important is at a very early, young age, you begin linking up people in the community — for example successful professional Latinos that work alongside schools where you have the role models that poor Latino children could have access to,» he says.

He suggests such priority programs as ones where role models would teach youths about financial responsibility.

The report is available at www.trpi.org.

(Maira García is a reporter with Hispanic Link News Service in Washington, D.C. Reach her care of editor@hispaniclink.org.) © 2007

spot_img

¿Limpieza étnica en nuestro Estados Unidos?

por José de la Isla

José de la IslaJosé de la Isla

HOUSTON – Durante un recorrido a través del país hace tres décadas, visité el museo del condado de Jackson, en el estado de Oregon. Recuerdo una exhibición en particular que trataba sobre la comunidad china en ese lugar.

Una tarjeta junto a la exhibición pedía disculpas por el desplazamiento forzado y la cohibición de sus ciudadanos chinos.  Aquella comunidad reconoció las actitudes y comportamientos racistas de fines del siglo XIX, que luego entraron en vigor de ley con la Ley de Exclusión China de 1882.

En esta parte de Oregon los chinos rápidamente suplantaban a los mineros blancos.  Con frecuencia los chinos obraban en minas ya agotadas que les habían vendido los mineros blancos, mientras que algunos obraban en minas desiertas después que se agotara el oro fácil de obtener. Lo que pareciera haber importado era el número de chinos.

Las actitudes locales se volvieron ásperas, luego severas, hasta llegar a ser asesinas. El editor del periódico Jacksonville Oregon Sentinel reflejó las actitudes de los blancos de 1866: «Esta gente no trae nada a nuestras orillas, ni agregan nada a la riqueza permanente de este país».

As como los inmigrantes de la clase obrera hoy, durante la década de los 1870, los obreros chinos en el suroeste de Oregon trabajaban en las lavanderías, como embaladores y cocineros.

El condado de Jackson tenía grandes números de chinos durante el auge de los años de minería, aunque seguían siendo mayoría abrumante los blancos. En 1870 el condado contaba con 4.778 residentes, de los cuales 634 eran chinos. En 1900, con una población de 13.698, el condado retenía a sólo 43 residentes chinos.

Desde la costa del Pacífico, hasta las montañas Rocky, miles de chinos fueron «apiñados con violencia en vagones del ferrocarril, en buques de vapor, o en almadías, obligados a salir del pueblo o asesinados», explica Jean Pfaelzer en su nuevo libro, «Driven Out: The Forgotten War Against Chinese Americans».

Si no es guerra, ¿qué lo llamamos? ¿Un pogrom? ¿Limpieza étnica?

Los chinos tenían una historia extraordinaria de respuesta a la persecución con boicoteos, peticiones, juicios y exigencias de reparaciones. Lo que se conoce menos, pero que es de extrema importancia, es que ganaron 7.000 juicios contra la persecución después de entrar en vigor la Ley de Exclusión China de 1882.

En un caso judicial, Wing Hing versus la Ciudad de Eureka (California), 53 hombres y mujeres chinos aseveraron que la ciudad tenía la obligación de proteger a sus residentes, y exigieron reparaciones y compensación económica por la violencia que los desplazó en 1885.

Lo que ocurrió entonces debería ser historia de cautela para nosotros hoy. Nos debería hacer recordar las palabras del filósofo George Santayana: «Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo».

Con dar la lucha mediante las cortes, los inmigrantes indocumentados, enfrentados con persecuciones similares, estilo pogrom, ganaron un juicio este mes contra Hazelton, Pennsylvania, un pueblo 100 millas al norte de Philadelphia.  Juez distrital estadounidense James Munley rechazó por no ser constitucional la ley local diseñada a poner multas en las empresas que contratan a inmigrantes indocumentados y que penaliza a los caseros que les alquilan vivienda.

La regulación es un golpe a leyes similares aprobadas en otros pueblos y ciudades por todo el país. El intento de desplazar a los residentes no funcionó porque el proceso legal mostró que estas medidas no son consistentes con «la manera de los Estados Unidos».

En otros lugares, la violencia contra los inmigrantes parece haber aumentado en meses recientes. En San Diego, miembros de la milicia Minuteman acosaron a inmigrantes latinos y activistas en pro de los derechos humanos. Miembro de la milicia, Kiani García, le roció un químico al rostro de un hombre durante una confrontación violenta a las afueras de un centro laboral de una iglesia católica. En Kentucky, dos miembros convictos del grupo Klan le dieron una golpiza salvaje a un niño descendiente de panameños en una feria de condado. El Southern Poverty Law Center (SPLC) entabló un juicio por parte de la víctima.

El SPLC ha documentado un incremento del 40 por ciento en grupos de odio desde el 2000, alimentado por el furor contra los inmigrantes, cuyo blanco son mayormente latinos.

No podemos esperar 120 años, como en el caso de los chinos, para que lo que esto implica sea prioridad en nuestro pensamiento. Las comunidades que odian surgen cuando se tolera las acciones realizadas por odio.

A George Santayana se le conoce no sólo por la frase que nos advierte sobre repetir nuestros errores. También escribió, «Nuestro carácter es presagio de nuestro destino».

Tenemos que rectificar nuestros errores.

[José de la Isla, autor de «The Rise of Hispanic Political Power» (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. c 2007

spot_img

Jennifer López y Marc Anthony conquistarán al mundo en gira

por Salome Eguizabal

Jennifer López y Marc Anthony en El Cantante, dirigida por León Ichaso.Jennifer López y Marc Anthony en El Cantante, dirigida por León Ichaso.

El amor no cuesta nada, pero sí las entradas al concierto:

Marc Anthony y Jennifer López planean deslumbrar a las audiencias en todo el país al embarcarse en una gira de conciertos a gran escala este otoño.

López y Anthony, protagonistas de la película El Cantante, que se estrena a nivel nacional el 3 de agosto, planean hacer interpretaciones por separado, con material propio, y en conjunto. Cada presentación incluye canciones en inglés y español.

La gira por varias ciudades, que incluye a Canadá y Puerto Rico, comienza el 29 de septiembre en Atlantic City. Un dólar por cada entrada vendida beneficiará a la ING Run For Something Better, un programa de salud infantil para reducir la obesidad en los niños. La National Association of Elected and Appointed Latino Officials (NALEO), el socio caritativo de la ING, destinará los fondos a las escuelas con altas tasas de matrículas latinas.

Las entradas salen a la venta el 10 de agosto y pueden encontrarse en www.livenation.com.

Celebración de Sociedad de Herencia Mariachi:

El concierto de celebración de este año, llamado «Los Reyes de la Música Latina» cuenta con el legendario José Feliciano junto con el internacionalmente aclamado Mariachi Sol de México de José Hernández.

La Sociedad de Herencia Mariachi, fundada en 1991 por Hernández, busca enseár a nuevas generaciones de méxico-norteamericanos sobre el arte y la herencia. El evento también contará con presentaciones de jóvenes músicos de la Sociedad.

El evento está programado para el sábad 11 de agosto a las 7:30 p.m. en el Auditorio Cívico Pasadena. Las ganancias contribuirán a la misión de la Sociedad de proveer educación mariachi de alta calidad.

Los precios de las entradas oscilan entre $35 y $125, con especiales precios de descuento para niños. Las entradas ya están a la venta. Están disponibles a través de ­www.ticketmaster.com.

Premiación: Los Premios MTV para América Latina, «Los Premios MTV», se realizarán en Ciudad de México por segundo año consecutivo.

El evento se realizará el 18 de octubre. Se tansmitirá en vivo por MTV Latin America y por MTV Tr3s en Estados Unidos. También se transmitirá en otras estaciones internacionales de MTV y algunas estaciones seleccionadas de América Latina.

La revista Variety informa que la estrella canadiense del pop, Avril Lavigne y la banda de rock mexicana Café Tacuba serían algunos artistas que van a actuar.

Hispanic link.

spot_img

Exhibición de fotografía en blanco y negro en el Museo De Young

por Elisabeth Pinio

Una pintura en blanco y negro de Hiroshi Sugimoto en el Museo De YoungUna pintura en blanco y negro de Hiroshi Sugimoto en el Museo De Young

Hiroshi Sugimoto es celebrado por sus inolvidables fotografías en blanco y negro que exploran temas como el tie­mpo, la memoria, los sueños y las historias de la naturaleza. Trabajando con una cámara de formato grande, Sugimoto crea ricas y detalladas imágenes cubiertas con expansiones de luz y espacio.

Esta exposición es la mayor recopilación del trabajo de Sugimoto a la fecha. Presentando aproximadamente 120 fotografías que datan de 1976 al presente, abarca la totalidad de la carrera artística de cerca de 30 años de este creador.

La exposición presenta algunas de las piezas más conocidas de Sugimoto incluida Dioramas, imágenes de visualizaciones de historia natural; Movie Theaters imágenes arquitectónicas de salas de cine; y Sea of Budha , fotografías de esculturas del Buda. Se presentan obras de Architecture, la serie más reciente de Sugimoto, así como imágenes de Conceptual Forms, una serie en la cual se encuentra trabajando actualmente.

Presentación llena de estrellas beneficiará a agencias de servicio locales del SIDA

La Fundación para el SIDA Richmond/Ermet (REAF) realizará uno de sus eventos «Help is on the Way» (La Ayuda Viene en Camino) para reunir dinero para las agencias que proveen servicios relacionados con el SIDA en el Area de la Bahía -Aguilas, AIDS Legal Referral Panel, Maitri, STOP AIDS Project y Vital Life Services, Oakland. Este evento contará con presentaciones de Lucy Lawless, Marissa Jaret Winokur, Phoebe Snow, Shaun Cassidy, Joey McIntyre y B.D. Wong.

«Help is on the Way XIII» se realizará el domingo 5 de agosto en el Palacio de Finas Artes en San Francisco. Para obtener entradas llame al (415) 273-1620. Para más información, visite www.reaf.org.

Metáforas como Posibles Soluciones, exhibición comunitaria por El Grito de la Misión

El Grito de la Misión da la bienvenida al público para celebrar el estreno de M.A.P.S: Metaphors as Possible Solutions (Metáforas como Posibles Soluciones). El Programa de Artistas en Educación de Southern Exposure presenta su 12 mo Verano Anual de Voces de la Misión, un programa de colaboración de verano que involucra a varias organizaciones locales, incluyendo Boys and Girls Club de San Francisco. M.A.P.S. es un proyecto fílmico que alienta a la juventud a explorar los barrios de San Francisco y a explorarse entre ellos, mientras aprenden a crear imaginería y abordan temas sociales, tanto en una escala local como global. Los estudiantes crean proyectos de colaboración relativos a una variedad de géneros de películas, que apoyan a la construcción de la comunidad y permite a los estudiantes expresarse de manera creativa.

La exhibición de M.A.P.S.: Metaphors as Possible Solutions se realizará en Roxie New College Film Center el sábado 18 de agosto a las 2 p.m. El evento es gratuito y abierto al público.

Pianista de talla mundial Jorge Federico Osorio viene al Area de la Bahía

Mexican Heritage Plaza de San José y la Sociedad Steinway del Area de la Bahía presentan con orgullo al pianista prominente a nivel internacional, Jorge Federico Osorio, de Ciudad de México. Él interpretará famosas piezas clásicas del compositor Manuel María Ponce Cuéllar, el compositor español Enrique Granados, y el compositor francés/polaco Frédéric Chopin.

Este histórico evento se realizará en la Mexican Heritage Plaza el sábado 8 de septiembre a las 7 p.m. Los precios de las entradas son de $50 para VIP, lo que incluye una recepción posterior al concierto con el artista, $15 para entradas individuales y $35 para un grupo familiar de cuatro. Los grupos pueden agregar entradas individuales, cada entrada adicional cuesta $10. Para más información o para comprar entradas, llame a 800-MHC-VIVA o (408) 928-5500, o visite www.mhcviva.org o la Sociedad Steinway del Area de la Bahía, www.steinwaythebayarea.com.

spot_img

Informe: La clase media hispana sigue ignorada pero continua en ascenso

­por Maira Garcia

Harry PachónHarry Pachón

La clase media hispana podría crecer dramáticamente en los próximos 10 años con las estrategias financieras correctas, según un informe publicado el 24 de julio por el Instituto Político Tomas Rivera.

El informe propone que las instituciones financieras que deseen participar de los ingresos y el poder de compra de los 44 millones de hispanos en los Estados Unidos deberían ajustar sus políticas para atraerlos y mantenerlos. Los cambios incluyen bajar los balances mínimos que se piden como requisito para las cuentas de cheque y de ahorro y ofrecer servicios de avances de dinero en efectivo, además de nuevas metodologías para calcular el puntaje del crédito.

Harry Pachón, presidente y CEO de la Universidad del Sur de California (TRPI), dijo que sus recomendaciones eran sustanciales y no sería fácil para la industria financiera cambiar de la noche a la mañana, aunque la rentabilidad sería muy grande.

“Es mejor empezar el proceso de alfabetización y rehabilitación financiera ahora a esperar 10 o 15 años”, dijo.

La Oficina de Censo estadounidense estimó en el 2002 que el 36 per ciento de los hogares hispanos pertenecían a una opulenta clase media. El informe indicó que habían alrededor de 3.7 millones de hispanos prósperos a escala nacional.

La sola existencia de estos hispanos de clase media y alta pasan inadvertida para la mayor parte de la sociedad, según Pachón. Persiste aún la imagen de los hispanos como un grupo de inmigrantes pobres, dijo.

Pachón afirmó que los hispanos tienen muchas rutas para llegar a la clase media.

“Tu puedes conseguir empresarios hispanos, como también otros que ya viene con dinero o educación”, dijo Pachón.

“Consigues a gente con un capital educativo más que monetario. Es de allí de donde viene la movilidad laboral que ocurre entre los Latinos”, añadió.

Sin embargo, pensar que los inmigrantes e hispanos de la primera generación no poseen la capacidad de moverse hacia la clase media sería un error, afirmó Pachón.

“La movilidad de estos dos sectores ha sido pasada por alto por muchos, “ dijo Pachón. “ Incluso la movilidad de los los indocumentados ha sido subestimada”.

Rogelio Saenz, un profesor de sociología en la Universidad de Texas A&M, usó la figura de un reloj de arena para comparar los ingresos de los hispanos nacidos en EEUU con los de los hispanos nacidos en el extranjero.

Según Saenz, el 60 por ciento de todos los hispanos con ingresos menores a 25,000 dólares son extranjeros. La mayoría de aquellos que ganan más de 25,000 dólares han nacido dentro de los Estados Unidos.

1Los hispanos que ganan más de 25,000 dolares tienden a ser inmigrantes con un alto nivel educativo.

El informe de Saenz concluye que el 50 por ciento de los hispanos ricos han nacido en el extranjero.

Saenz dijo la llave del hispanos para poder ascender en la escala socioeconómica es la educación, pero deberían haber cambios dentro del sistema actual.

“Algunas cosas son muy importantes. Empezar desde muy temprano, reglasaún joven, a conectarse con gente dentro de la comunidad. Por ejemplo, que los niños latinos de escasos recursos puedan acceder modelos de latinos profesionales y exitosos que trabajen con las escuelas”, opinó el profesor.

Saenz propuso programas donde se les enseñe a los hispanos sobre responsabilidad financiera a través de estos modelos.

Este informe está disponible en www.trpi.org.

Hispanic link.

 

spot_img

Boxeo – El Deporte de los Caballeros

Sautrday, July 28 – at TBA (HBO) – 12 rounds, junior middleweights:

Vernon Forrest (38-2, 28 KOs) vs. Carlos Baldomir (43-10-6, 13 KOs);

10 rounds, featherweights: Mario Santiago (18-0, 13 KOs) vs. Eric

Aiken (16-5-1, 12 KOs).

Saturday, August 4 – at Chicago (PPV) – 12 rounds, WBC lightweight

title: David Diaz (32-1-1, 17 KOs) vs. Erik Morales

(48-5, 34 KOs); 12 rounds, light welterweights: Ricardo Torres

(31-1, 27 KOs) vs. Kendall Holt (22-1, 12 KOs); 12 rounds, junior

featherweights: Juan Manuel Lopez (17-0, 15 KOs) vs. Ricardo

Castillo (32-4, 22 KOs); 10 rounds, welterweights: Julio Cesar

Chavez Jr. (32-0, 25 KOs) vs. TBA.

Saturday, August 4 – at Hidalgo, Texas (Showtime) – 12 rounds,

WBC super bantamweight title: Rafael Marquez (37-3, 33 KOs) vs.

Israel Vazquez (41-4, 30 KOs); WBA super bantamweight title:

Celestino Caballero (26-2, 18 KOs) vs. Jorge Lacierva

(32-6-6, 22 KOs).

spot_img

El servicio público – una carrera con recompensas muy especiales

­por Bob Menéndez,
Senador de los Estados Unidos

Muchos podrían haber dicho que, como un niño criado en un edificio de alquiler, hijo de inmigrantes pobres de Cuba, era una tontería que soñara con servir a mi nación en el Senado de los Estados Unidos. Pero es por eso que los Estados Unidos, que celebra sus 231 años el cuatro de julio, es la mejor nación en todo el mundo.

En mi posición actual, como orgulloso senador representante de la población de Nueva Jersey, quiero que la generación que me sigue sepa que con trabajo arduo y determinación, cualquier cosa es posible.

Mi trayecto hacia una vida al servicio del público comenzó en Union City, Nueva Jersey, cuando cursaba mi último año de secundaria y me aceptaron a participar en el programa de honores. En aquel entonces los estudiantes tenían que pagar por los libros avanzados, pero mi madre y mi padre – a quienes apenas les alcanzaba como costurera y carpintero – no contaban con los medios para cubrir este costo.

Yo protesté hasta que el distrito escolar acordó en pagar mis libros, pero me sentía indignado que otros enfrentaran dilemas similares. La educación no debe tener limitaciones creadas por la disparidad económica. Así creía, entonces animé a mis compañeros de clase a cambiar lo que yo percibía como un sistema malogrado.

Pasamos un largo y caluroso verano recolectando firmas para un referendo con el fin de sustituir la junta escolar nombrada por una administración corrupta, por una que fuera elegida por el público. Y ganamos.

Animado por la victoria, me presenté como candidato a ser representante en la junta escolar, y a los veinte años me eligieron, y resulté ser el miembro más joven en toda su historia.

Desde entonces he tenido el honor de servir como alcalde de Union City, como miembro de ambas cámaras de la legislatura estatal de Nueva Jersey, como congresista en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, y ahora como senador de los Estados Unidos.

Con todo, no puedo olvidar los cimientos de mi vida, creciendo en aquel edificio de alquiler, ni los principios que estas experiencias importantes me han impartido.

Estos valores han informado cada decisión que he tomado en mi carrera de servicio público. Desde obrar por poner al alcance de más personas el cuidado médico, a detener la privatización del Seguro Social, a mejorar nuestras escuelas y hacer más asequible sacar un título universitario. Me he empeñado en crear oportunidades y en mejorar la vida de todos los que vivimos en esta gran democracia.

Mientras que estos valores me han inspirado a desempeñarme en el servicio público, lo que continúa motivándome cada día es la gente que comparte conmigo sus retos y aspiraciones. He tenido el privilegio de tocar la vida de muchas personas.

Ésta es mi mayor satisfacción – el saber que por mis esfuerzos una familia puede reunirse, o un grupo de ancianos puede cobrar sus beneficios retenidos del Seguro Social, o un veterano puede recibir la atención médica que se merece.

Los electores y sus experiencias también han ayudado a inspirarme a crear legislación innovadora.  Cuando mi Patient Navigator Program (Programa de Guías para Pacientes), inspirado por los que no recibían cuidados médicos apropiados, se aprobó como ley, oí una de las historias más trágicas pero de mayor inspiración desde que entré a servir en el Congreso.

Hazel Hailey me contó de su hija, Robin Waiters, quien sufrió severo dolor de estómago durante dos años y quien, a pesar de los ruegos de su madre, se negaba a ir al médico. Cuando por fin fue, le diagnosticaron cáncer colorrectal. A los tres meses falleció.

La última petición de Robin fue que su madre le contara a quien pudiera que debe ir a consultar a un médico. Esto inspiró a Hazel a hacerse guía para pacientes. El programa, cuyo enfoque es llegar con información a comunidades particulares para animar la implementación de medidas de prevención y de seguimiento durante el tratamiento médico, ha permitido que Hazel cumpla con el deseo de su hija.

Son las historias como la de Hazel – las que narran la creación de cambios positivos – las que son la verdadera recompensa por ser servidor del público y que son una continua inspiración para dedicarme a hacer más.

He tenido el privilegio de realizar el Sueño Americano, pero reconozco que lo que he logrado es aún una distante aspiración para muchos más. Espero que mi trayecto inspire a muchas, muchas otras personas en lo que consideran las opciones que se les presentan al decidir por una carrera.

(Bob Menéndez sirve su primer término completo de seis años en el Senado de los Estados Unidos. Comuníquese con él por medio de hannah_august@menendez.senate.gov). c 2007

spot_img

Dios libre a los inmigrantes de la ira del Tio Sam

por Marvin J Ramirez

Marvin RamirezMarvin Ramirez

La intención es buena, pero que pase es otro asunto. Millones de inmigrantes, pero mayormente latinoamericanos, tendrán que pagar enormes aumentos en las tarifas cuando tengan tramitar desde su ciudadanía, su residencia permanente, renovar su TPS, etc. Pareciera que todo se trata de hacerle la vida imposible a los hispanos.

Que no les extrañe a todos aquello legisladores que siguen pasando o bloqueando leyes que afectan a los Hispanos para mal, cuando toda la América Latina un día se les voltee como sus eternos aliandos.

Entre los malos hay algunos buenos legisladores que representan el buen lado legislativo, como Zoe Lofgren (D-San José), quien sometería una legislación en conjunto, contra las nuevas tarifas injustas que sería implementadas el día martes 31 de julio.

Llamada, Resolución Justa, esta enmienda llama a que invalida la ley que autoriza al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) a aumentar las tarifas y a ponerlas en efecto.

La enmienda de Lofgren anularía esa ley de incremento y reinstalaría la estructura de tarifas anteriores.

La Congresista reclama que el servicio de inmigración constantemenrte ha fallado en reducir el acumulamiento de solicitudes, incluyendo la falta de transparencia y administración efectiva.

«Nuestros servicios de inmigración tienen que avanzar al siglo veintiuno,» declaró la Representante. Zoe Lofgren. «Pero, el USCIS ha dejado consecuentemente de explicar o justificar las cantidades y distribuciones de este nuevo aumento de honorarios.

«Mientras estoy de acuerdo que USCIS tiene que modernizar su infraestructura existente y procedimientos, ellos deben hacerlo en una manera transparente y abierta», dijo.

Después de peticiones repetidas por varios meses, el USCIS tiene que proveer aún al Congreso un plan detallado de sus esfuerzos de modernización de infraestructura. Nuestra inmigración. Nuestro sistema de inmigración debería ser tanto eficaz como justo; sacrificar a uno para conseguir el otro no debería ser una opción».

«Es desafortunado que después de miles de llamadas de grupos de defensa legales y componentes, el USCIS seguirá su aumento previsto,» dijo Loretta Sanchez. «El aumento crea cargas financieras para familias que quieren pasar por el proceso legal de la naturalización».

Parece, después tantas protestas, que sólo un milagro librará a los inmigrantes de tan pesada carga financiera que el Tio Sam le ha impuesto a estos futuros hijos de Norteamérica que ya han dado parte de su vida para el bienestar de su Tio Sam. Un Tío que muchas veces se torna cluel, hasta el punto que nos hace pensar que nos odia, aunque ame nuestras obras.

Hay que ser positivo para que la enmienda de Lofgren tenga un efecto positivo en el Congreso.

spot_img