martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 604

Segunda vuelta segura en elecciones en Guatemala

por los servicios de noticias de El Reportero

Álvaro ColomÁlvaro Colom­

Con el 76 por ciento de los votos contados, Álvaro Colom, de Unidad Nacional de la Esperanza lidera las elecciones presidenciales del 9 de septiembre con el 28.04 por ciento.

Significado: Otto Pérez Molina, del derechista Partido Patriota (PP) lo secunda con 24.59 por ciento, muy por delante de Alejandro Giammattei de la gobernante Gran Alianza Nacional (Gana) que obtiene 17.51 por ciento. Esto significa que la segunda vuelta entre Colom y Pérez Molina es segura el 4 de noviembre.

Una sopresa en las elecciones fue el fuerte desempeño de algunos de los partidos pequeños de derecha. Eduardo Suger, del derechista Centro de Acción Social (CASA) logró 8.11  por ciento; Luis Rabbé del Frente Republicano Guatemalteco (FRG) (liderado por el controversial presidente de la guerra sucia, Efraín Ríos Montt) obtuvo 7.07 por ciento. Una gran perdedora de las elecciones fue Rigoberta Menchú, del centroizquierdista Encuentro por Guatemala (EG), quien logró apenas el 3.02 por ciento de los votos, un poco peor de lo que pronosticaban las encuestas.

Neoliberalismo en América Latina: qué ha sobrevivido

El abandono del neoliberalismo en América Latina ha sido particularmente estridente desde fines de los años 1990s, cuando Hugo Chávez fue electo presidente de Venezuela. Sin embargo, no es un fenómeno nuevo: apenas las políticas neoliberales – o “reformas”, como eran llamadas por quienes las proponían- comenzaron a ser introducidas, los políticos comenzaron a hacer campaña, si no para rechazarlas, al menos para darles a las políticas un “rostro humano”. Gran parte de la desilusión hacia la política y los políticos surge de que  el neoliberalismo no entrega lo que prometió inicialmente y al fracaso de los críticos de darles ese “rostro humano”.

Nueva amenaza a reforma fiscal

Otto Pérez MolinaOtto Pérez Molina

El gobierno mexicano está pasando por algunas dificultades de último minuto respecto de su ambicioso y crucial paquete de reforma fiscal. El centro de esto es la innovadora Contribución Empresarial de Tasa Única (Cetu). La discusión de último minuto, en la primera  semana de septiembre, fue respecto de la introducción de un impuesto de 5.5 por ciento al petróleo. Los gobernadores estatales (sobre todo miembros del Partido Revolucionario Institucional) y el mismo PRI, que quiere relajar sus músculos políticos luego de su éxito en Yucatán y Veracruz – el tercer estado más importante del país en términos electorales- quiere forzar cambios al plan del gobierno. El peligro es que intentarán forzar tantos cambios que crearán una mayoría en el Congreso contra el paquete completo.

Lula and Chávez compiten por alianzas en la región

No hay competencia por liderazgo regional entre el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez y el de Brasil, Lula da Silva, según funcionarios de sus respectivos gobiernos. Las giras simultáneas realizadas por ambos mandatarios a principios de agosto, sin embargo, se veía como una competencia, en la que cada líder buscaba consolidar su presencia en lo que se podría considerar el área de infl uencia del otro. La cooperación energética, finanzas y transferencia tecnológica son los instrumentos que están siendo usados por ambos países para pavimentar alianzas.

¿La crisis financiera internacional dañará a América Latina?

La agitación de mediados de agosto en los mercados fi nancieros internacionales ha urgido a los inversionistas internacionales a alejarse de los activos riesgosos y buscr la seguridad en los billetes del Tesoro de EE.UU. Incluso hace 10 años tal cambio habría enloquecido los prospectos económicos de América Latina. Nuestra visión es que la región debería calmar la reciente agitación sin tanto problema.

spot_img

Es (no) oficial en Cuba: Fidel cede poder – y problemas – a Raúl

por Ricardo Chavira

(Primera de dos partes en una serie de los cambios en Cuba, exclusivo para los servicios de noticias de Hispanic Link)

Raúl CastroRaúl Castro

LA HABANA, Cuba— Todo ha cambiado y nada ha cambiado. ¿Cómo más describir la transformación momentánea y surrealista política y social en toda Cuba?

Sin anunciarlo, Fidel Castro ha cedido el poder de manera permanente a su hermano, el ministro de defensa, Raúl, reconocen tácitamente las autoridades acá. En el año en el que Fidel se enfermó gravemente y cedió temporalmente las labores presidenciales a Raúl, el cambio comienza.

Ha sido tan gradual que recién ahora Washington está tomando conciencia de que Fidel se ha asegurado de que la revolución sobreviva a su muerte. Los cubanos, no adaptados al cambio, siguen con su vida diaria como antes. La transición es complicada por el hecho de que Fidel no ha muerto (contrario a rumores recientemente publicados en Miami) y todavía tiene voz en la política del gobierno.

Esto ha llevado a que algunos analistas concluyan, de manera equivocada, que el mayor de los Castro sigue rigiendo Cuba, aunque en reclusión. Ha intentado demorar las necesitadas reformas económicas, pero cada vez más Raúl está llevando a cabo su deseo.

Es importante mantener en mente que Raúl es un comunista fiel, lo que significa que el gobierno no cambiará de sus orígenes revolucionarios.

Por otro lado, el hermano menor de Fidel es un pragmático. Con éxito, sacó adelante reformas a mediados de los ‘90s, que salvaron la economía del colapso.

Pero bajo el mandato fuertemente anticapitalista de Fidel, la economía de Cuba ha permanecido anémica. A la luz de sus comentarios públicos, Raúl está agudamente conciente de la plegaria de la nación.

Cuando habló en la celebración del Día de la Revolución del 26 de julio, reconoció lo que Fidel nunca haría, que los cubanos no ganan un salario digno. “Los salarios actuales no son suficientes para satisfacer todas las necesidades”, dijo.

Por el contrario, Fidel, en una de sus muchas columnas de opinión que ha escrito en los últimos meses, dijo que simplemente al reducir los desechos y elevar la autoestima de los cubanos, el estándar de vida aumentaría.

Similar en cuanto a contraste con Fidel, Raúl reconoció que los robos en el trabajo son muy frecuentes y son producto del paupérrimo pago. El robo, dijo, es una “indisciplina social… el cual, al haber echado raíces [resultará] difícil de erradicar”.

Éstas son palabras de un líder que está tomando una posición independiente.

Tal vez en reconocimientodel rol moderador de su hermano, Raúl pidió a los cubanos ser pacientes, mientras se desarrolla un cambio estructural no especificado.

En las calles de La Habana, la mayoría cree que Fidel debe morir antes de que se produzcan reformas económicas profundas.

Entre los cambios esperados se encuentran sustanciales aumentos de sueldos, empresas privadas adicionales y una inflación mucho más reducida.

Por segunda vez desde que su hermano enfermó, Raúl sugirió que era hora de que Cuba y Estados Unidos trabajaran en sus diferencias. “Si la autoridad de Estados Unidos finalmente desistiera de su arrogancia y decidiera conversar de manera civilizada, sería un cambio muy bienvenido”, dijo.

Es difícil imaginar tales conversaciones con la administración Bush.

Washington ha formado una comisión para fomentar una transición a la democracia y detener la sucesión de Raúl.

Para la mayoría, la vida sigue adelante, con los cubanos claramente preocupados de ganarse la vida. Sin embargo, muchos ponderan la extraña naturaleza del cambio político. “Toda mi vida él ha estado afuera entre la gente, por todas partes”, dice de Fidel el trabajador de fábrica Yuriel. “No está muerto, pero ya no está entre nosotros”.

Próxima semana: Raúl hereda el deseo del país por cambio.

(El columnista colaborador de Hispanic Link Ricardo Chavira realiza una ivnestigación para un libro sobre la Cuba contemporánea. Su correo electrónico es ricardochaviraSG@yahoo.com)

­

spot_img

Boxeo

Saturday, September 8 – at Los Angeles (HBO PPV)

  • 12 rounds, super middleweights: Fernando Vargas (26-4, 22 KOs) vs. Ricardo Mayorga (28-6-1, 23 KOs).
  • 12 rounds, light middleweights: Luis Collazo (27-3, 13 KOs) vs. Sharmba Mitchell (57- 6, 30 KOs).
  • 12 rounds, light middleweights: Daniel Santos (30-3-1, 21 KOs) vs. Jose Antonio Rivera (38-5-1, 24 KOs).
  • 12 rounds, light heavyweights: Paul Briggs (26-3, 18 KOs) vs. Hugo Hernan Garay (28-2, 15 KOs).

Saturday, September 15 – at Las Vegas (HBO)

  • 12 rounds, WBC super featherweight title: Juan Manuel Marquez (47-3-1, 35 KOs) vs. Marco Antonio Barrera (63-5, 42 KOs)
  • 10 rounds, middleweights: Kassim Ouma (25-3-1, 15 KOs) vs. Sergio Mora (19-4, 4 KOs).

Saturday, September 22 – at Munich, Germany

  • 12 rounds, heavyweights, Vitali Klitschko (35-2, 34 KOs) vs. Jameel McCline (38-7-3, 23 KOs).

Saturday, September 29 – at TBA (Showtime)

  • 12 rounds, WBC heavyweight title: Oleg Maskaev (34-5, 26 KOs) vs. Samuel Peter (28-1, 22 KOs).

Saturday, October 6 – at Vancouver

  • 12 rounds, super featherweights: Manny Pacquiao (44-3-2, 35 KOs) vs. Humberto Soto (42-5-2, 26 KOs).
spot_img

Se anuncian nominaciones al Grammy Latino

por Alex Meneses Miyashita

GRAMMY LATINOS: Las nominaciones para los 8vos Premios anuales GRAMMY Latinos fueron anunciadas el 29 de agosto en Miami.

  • El artista dominicano Juan Luis Guerra lidera este año con cinco nominaciones —gracias a su álbum La llave de mi corazón —incluyendo Álbum del Año, Mejor Álbum EventsMerengue, Disco del Año, Canción del Año y Mejor Canción Tropical.
  • Las estrellas puertorriqueñas Ricky Martin y el dúo Calle 13 se llevaron cuatro nominaciones cada uno. Martin a Álbum de Año, Mejor Álbum Masculino de Pop, Mejor Video de Larga Duración para MTV Unplugged y Disco del Año. Calle 13 por Álbum del Año, Mejor Álbum de Música Urbana, Mejor Video de Corta Duración y Mejor Canción Urbana.
  • Con tres nominaciones están Miguel Bosé, Franco De Vita, el productor Carlos Jean, Kevin Johansen, Orishas y Zoe.
  • Con dos nominaciones están Aterciopelados, Belinda, Bob Clearmountain, Daddy Yankee, Kinky, Ivete Sangalo, Tommy Torres y Caetano Veloso.
  • Varios otros artistas recibieron nominaciones en una categoría, entre ellos están Pepe Aguilar, Beyoncé, Don Omar, Jorge Drexler, Ibrahim Ferrer, Intocable, La Quinta Estacion, Maná, Manu Chao, Vicentico, Gustavo Santaolalla, Alejandro Sanz y Shakira.

La Latin Recording Academy, que produce los Premios GRAMMY Latinos, recibió más de 5,000 postulaciones este año.

Su presidente, Gabriel Abaroa, declaró, “Es alentador ver tantos álbumes, canciones y músicos que obtienen reconocimiento de sus pares y es emocionante ver colaboraciones únicas que rompen esquemas en la música”.

Se entregan premios en 49 categorías.

El evento se realizará el 8 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center en Las Vegas, y transmitido en vivo por Univisión a partir de las 8 p.m.

Una lista completa de los nominados está disponible en www.grammy.com.

Habrá un número limitado de entradas comenzando el 13 de septiembre. Para adquirir las entradas: Mandalay Bay Events Center Box Offi ce, (702) 632-7580, www.mandalay.com; o Ticketmaster, (702) 474-4000, www.ticketmaster.com.
Hispanic Link.

spot_img

«Fiesta del Mar» anual del Acuario Monterey Bay

por el equipo de El Reportero

El comediante George López. Comedian George LópezEl comediante George López. Comedian George López

Las familias ahora podrán aprender cómo proteger el océano y celebrar al mar en la «Fiesta del Mar» del Acuario Monterey Bay, un festival de cultura latina que celebra la conservaciún del océano, de 10 a 5 el domingo 9 de septiembre. Este día lleno de diversión incluirá actividades para toda la familia, incluyendo presentaciones en vivo de músicos y bailarines tradicionales, programas especiales de auditorio, presentaciones bilingües, cabinas de información y manualidades para los niños.

Los niños menores de Latino12 años entrarán gratis al acuario todo el día. Un destacado sera la presentación del Premio «Héroe del Medio Ambiente» al mexicano luchador de Lucha Libre El Hijo del Santo. El acuario presentará este premio a El Hijo del Santo como reconocimiento a su compromiso para defender los océanos y luchar contra los «enemigos del mar».

Para más información sobre la «Fiesta del Mar», visite www.montereybayaquarium.org.

Exhibición gratuita de KQED se enfoca en los medios latinos y el marketing

Los latinos, la minoría que crece más rápidamente en Estados Unidos, son un gran negocio. «Brown Is The New Green: George Lopez and the American Dream» examina cómo los medios norteamericanos y el marketing están modelando la identidad contemporánea latina. Investiga los intentos actuales por retratar y sacar provecho del mercado latino.

KQED presenta una exhibición gratuita de «Brown is the New Green» el jueves 13 de septiembre a las 6 p.m. en el Museo de Oakland de California. El cineaste Phillip Rodriguez contestestará preguntas en una sesión luego del programa, que se estrena el miércoles 12 de septiembre a las 8:00 p.m. en KQED Public Television 9.

Para más información: http://www.pbs.org/previews/brownisthenewgreen/.

Artistas Locales en Concierto en Parque Allyne  El primer concierto de Jerry García Amphitheater Series, que celebra el 40mo aniversario del Verano de Amor se realizará en el Parque Allyne en la esquina de las calles Gough & Green, el 8 de septiembre de 7 a 8: 30 p.m. Las presentaciones al aire libre contarán con dos cantautores de primer nivel de San Francisco: Deborah Pardes y Kevin McCarthy.

Fiesta para apoyar el Teatro Nahual

Teatro Nahual es una organización del Condado de Santa Clara dedicado a la educación y el entretenimiento a través del teatro de habla hispana, incluyendo música, danza, y arte. Teatro Nahual va tras el sueño de preservar la identidad latina en las nuevas generaciones que merecen conocer su pasado, entender su realidad presente y construir un exitoso futuro. Contará con un DJ y actores locales latinos, una fi esta en apoyo al Teatro Nahual se realizará el viernes 14 de septiembre a las 9:30 p.m. en Estrellita Restaurant en Los Altos. La donación de $15 incluye aperitivos, y para más información vaya a teatronahual.org, o llame al (650) 669-2949.

spot_img

Medalla de Oro para Sergio Tapia

por el equipo de El Reportero

L-R: Actress Evelyn Martínez, singer/author Sergio Tapia, Mexico Embassador Columba Calvo, and the president of the Association: of Nicaraguan Artists Hosman Balmaceda, during the award the Artist of the Year event in Managua, Nicaragua.De izq-der: La actriz Evelyn Martínez, el cantaautor Sergio Tapia, la Embajadora de México Columba Calvo y el presidente de la Asociación de Artistas Nicaragüenses Hosman Balmaceda, durante el certamen de los premios Artista del Año en Managua, Nicaragua.

la medalla de oro, y sonEntre un grupo de más de una docena de artistas galardonados con el premio Artista del Año, en Nicaragua, el cantaautor nica residente en San Francisco fue uno de los tres únicos, que recibió la medalla de oro “Honor al Mérito”, y el diploma “Honor y Gloria” a Nicaragua. Luis Enrique Mejía López y Hernaldo Zúniga también recibieron parte de la categoría internacional.

Entre los galardonados con un diploma estuvieron: como folklorista Carlos Mejía Godoy, interprete César ­Andrade, el escritor y libretista Fabio Gadea Mantilla, música revival del recuerdo Los Hermanos Cortez, músico del año Ricardo Palma, entre otros artistas en otras categorías.

spot_img

Richmond presenta modelo para la economía verde

por Juliana Birnbaum Fox

Guillermina Castellanos (left), with Esperanza Barajas, read a testimony of abuse of domestic work of one of the miembers of: United and Active Women during an act Labor Day at United Children Park on September 3. (photo by Claudia Reyes)Guillermina Castellanos (izq), con Esperanza Barajas, leen un testimonio de abuso de trabajo doméstico de una de las miembras de Mujeres Unidas y Activas, durante un acta del Día del Trabajo en el Niños Unidos Park el 3 de septiembre. (photo by Claudia Reyes)

El Alcalde de Richmond’s Gayle McLaughlin, el Centro Ella Baker Van Jones y representantes de Richmond Solar, Alternativas GRID, Richmond BUILD y Ciudad Solar convocaron una rueda de prensa la semana pasada para presentar el programa de trabajos verdes innovadores.

Durante la conferencia se habló de asuntos sociales y ambientales. Con el programa se instalan sistemas solares de manera gratuita para propietarios de viviendas de bajos ingresos; con el fin de ayudarlos a reducir las cuentas de energía y a la vez para ofrecer entrenamiento en trabajos verdes a los residentes de Richmond.

“Déjennos empezar nuestro compromiso y entrenar a nuestra juventud en trabajos de cuello verde para el futuro, como quedo demostrad en la instalación de este proyecto solar,” dijo McLaughlin. Richmond Solar ha conformado una alianza con el Centro Ella Baker, una de las fuerzas promotoras detrás de la Ley Federal de Trabajos Verdes y de la Corporación de Trabajos Verdes de Oakland.

Un programa innovador para la ciudad con el que se pretende dar entrenamiento laboral y el cual será lanzado en el 2008. De este programa también hace parte Richmond BUILD, un exitoso programa de asistencia de entrenamiento en construcción para personas de bajos ingresos, en el que además participan alternativas GRID, el cual instala sistemas solares eléctricos para propietarios de bajos ingresos y da entrenamiento en instalación solar.

“Así como la noción de trabajos verdes se vuelve una realidad, de igual forma tiene sentido que el Centro Ella Baker una fuerzas con Richmond Solar y sus socios Alternativas GRID y Richmond BUILD. Juntos estamos comprometidos a crear rutas para salir de la pobreza, reduciendo las emisiones dañinas y promocionando una economía ambiental amigable para el futuro, que incluya a todos los miembros de las comunidades urbanas,” afirmó Van Jones, presidente del Centro Ella Baker.

“Nuestra Misión es impulsar a las comunidades necesitadas; esto es más que una ayuda a las personas de bajos recursos,” comentó Érica Mackee e de Alternativas GRID.“ “Esto también significa ayudar a personas que se viven en comunidades con grandes desafíos económicos para que tengan acceso a Buenos trabajos en la creciente industria de instalación solar. Esta instalación solar eléctrica en Richmond será la primera de muchos proyectos solares que hacemos en conjunto con los programas de entrenamiento laboral del área de la bahía para hacer realidad esa Visión . “Las personas que hayan completado las nueve semanas de construcción en el programa de pre entrenamiento en instalación de paneles solares eléctricos en zonas residenciasles de Richmond después de la conferencia.

Distrito escolar asigna $2.1 Millones para seguridad Estudiantil y Salud

El Distrito Unido de San Francisco ha otorgado $2.1 millones por año durante cinco años, gracias a la colaboración del Departamento de Educación, Salud, Servicios Humanitarios y Justicia de los Estados Unidos.

Sólo uno de los 27 distritos que a nivel nacional recibe fondos a través de la iniciativa para Protección de Escuelas y Estudiantes Sanos. El Distrito planea usar los recursos para expandir la iniciativa de Bienestar en las escuelas elementales. La iniciativa de Bienestar provee servicios gratuitos y confidenciales a estudiantes, en los que se incluyen asesoría en comportamiento y salud, grupos de apoyo; servicios de salud reproductiva e información y referencias a recursos de salud.

John O’Connell Coordinador de Bienestar de Cristine Lee, quien además ha estado manejando el programa por más de seis años; dice que el programa le sirve a un 70% de estudiantes en su escuela y que el servicio médico y de Consejería han tenido un gran impacto.” A algunos de estos chicos, les toma mucho tiempo confi ar en la gente pero parece que ya no hay un estigma tan marcado cuando se trata de obtener ayuda. En algunos casos el programa literalmente salva vidas”.

Cuando el Distrito aplicó para obtener la ayuda, el Distrito demostró que la iniciativa de Bienestar SFUSD ya ha sido un éxito en diferentes áreas creando ambientes sanos en las escuelas , disminuyendo el consumo de drogas y alcohol en los estudiantes. Así mismo, el programa incrementa el comportamiento, la sociabilidad y el desarrollo emocional y además mejora el acceso del estudiante a la ­escuela y a los servicios comunitarios de salud mental. Los estudiantes de la escuela secundaria John O’Connell .en la misión del Distrito afirman que el programa esta funcionando.

“Me siento seguro,“ dice Víctor Yépez, un estudiante avanzado. “Lo que pase afuera o por lo que tu estés pasando, la verdad es que tu estás a salvo aquí”.

spot_img

Camino al aislamiento

por José de la Isla

HOUSTON – Olvidemos la política presidencial. El verdadero debate puede que se realice más allá de aquel ámbito. Y qué bien. Las respuestas de vanidad popular, relampagueantes, atontadas que dan los que aspiran a la presidencia pueden ser irrelevantes.

En agosto, un editor asistente de la página editorial del Wall Street Journal, Daniel Henniger, trajo a colación una importante inquietud sobre la era en la que vivimos. El título valerosamente leía, “La muerte de la diversidad”.

Henniger reportó que un sociólogo de Harvard, Robert Putnam, autor del bestseller “Bowling Alone”, alega que tras realizar 30.000 entrevistas en 41 comunidades de los EE.UU., “La gente en lugares de diversidad étnica no quieren tener mucho que ver uno con el otro”.

Esto no resulta prometedor a los que creen que todos podemos no sólo llevarnos bien, sino también prosperar cuando se derrumban las barreras verdaderas e imaginadas.

Esto ocurre típicamente cuando nuestras redes sociales (llamadas “capital social”) funcionan como deben y proveen seguridad económica y cultural. Pero esa clase de solidaridad parece disminuir cuando la inmigración está en alce.

Henniger, quien de otras formas resulta ser bastante centrista, tiene una perspectiva propia definida sobre el tema. Él cree que los promotores de la diversidad en la universidad, la empresa y los medios “despachan sin más la asimilación” y han elevado las “diferencias” a otra categoría al retar las antiguas maneras ante la corte.

Ya que el tema de la diversidad (étnica, racial, de género, de orientación sexual) resultaba enervante, “no es de sorprender que el debate sobre la inmigración está hendido por la desconfianza”.

No concuerdo con la perspectiva de Henniger. Parece querer jugar con los dados cargados. Quiere la transformación, y está dispuesto a hacerse con los beneficios, con tal que sus intereses no sufran pérdidas.

Los temas de la diversidad, al menos desde la década de los setenta, han tratado de normas de justicia. ¿Por qué tendrían todos los ciudadanos que pagar impuestos destinados a la educación universitaria si sus hijos no tienen la menor oportunidad de asistir a la universidad, o qué tan justos son los límites de promoción impuestos en nuestras hijas bien preparadas y calificadas?

El oponer los problemas de la diversidad contra los movimientos de inmigración implica una mirada hacia la transformación social con un lente xenófobo. Pinta las poblaciones tradicionales como si estuvieran de alguna forma perjudicadas por sentir que están perdiendo su poder.

En realidad, Robert Putnam escribe en la primera oración de su monografía que la nueva heterogeneidad étnica y social plantea tanto retos como oportunidades, no sólo en los Estados Unidos sino también en la mayoría de lo países avanzados. Con este cambio de la guardia en particular en Europa occidental, las redes tradiciones con las que encontrar empleo, pareja, criar niños, disfrutar de una posición social y hasta tener prominencia dentro de su círculo de conocidos está en proceso de transformación.

Es decir, Putnam dice que la diversidad étnica aumentará sustancialmente.

En el plazo corto al plazo mediano, la inmigración y la diversidad étnica presentarán un desafío a la solidaridad social establecida. En otras palabras, las personas “diferentes” estarán intentando entrar en nuestras redes o estarán formando sus propias redes.

Hasta aquí, bien. Pero ahora vienen Pat Buchanan y otros con otra interpretación. De manera errónea alegan que Putnam dice que en nuestro país mayor diversidad es la causa de mayor desconfi anza. ¡Imagínese!

La creciente falta de confi anza que los investigadores han reportado desde la década de los 1960 ocurrió por causa de los inmigrantes de los años 2000.

Recuerde a su cuñado que se prestó mil dólares.

La razón por la que usted no confía en él es por causa de los inmigrantes.

Al convenientemente malentender a lo que dice Putnam lleva al país por mal camino sobre una revelación importante.

Sí, los “nexos” dentro de grupos sociales se vuelven menos sólidos frente a la diversidad y la inmigración. Pero eso no signifi ca que no exista mucha “vinculación” con grupos que no son los tradicionales. Por eso es que Putnam dice que las sociedades inmigrantes atenuan los efectos negativos de la diversidad al construir nuevas y más amplias identidades.

Las personas de orientación negativa, como Buchanan, no lo van a entender nunca. Son capaces sólo de mirar una situación y pensar en lo que “se perdió”. No pueden ver todos los nuevos benefi cios ganados.

O, como lo escribe Putnam, el reto principal es de “crear un sentido nuevo y más amplio de nosotros”.

Ahora, de los que candidatean por la presidencia, ¿cuál será sufi cientemente intelectual como para entender el panorama completo y llevarnos hacia él en vez de meternos miedo?

(José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@y­ahoo.com). © 2007

spot_img

Preparemos a los estudiantes latinos académicamente para beneficio de todos

por Edward J. McElroy

Como ex-maestro de ciencias sociales, me quedo atónito con la forma en que la historia de una nación se repite y cómo tantos de nosotros no logramos reconocerlo. Veamos a los Estados Unidos a comienzos del siglo XX. Fue entonces que nuestro país pasó por uno de sus mayores influjos de personas recién llegadas. A nuestras orillas llegaron oleadas de inmigrantes. Pronto, muchos de los muchachos matriculados en nuestras escuelas públicas provenían de lugares tan distantes como Italia, Polonia y Rusia.

Mediante todo, las escuelas públicas estadounidenses se hicieron al reto de servir a diversos cuerpos estudiantiles.

Es más, gracias a ello, nuestra nación prosperó y se hizo más fuerte.

Adelantemos las manos del reloj cien años. De nuevo se pide a nuestras escuelas públicas que se hagan a los retos que atañe una población diversa y de rápida expansión. Es verdad que la mayoría de los estudiantes de las escuelas públipúblicas hoy ha nacido en los EE.UU., sin embargo un número creciente cuenta con raíces familiares en América Latina – en países como México, la República Dominicana y El Salvador – y en otros más.

Con el ritmo de avance tecnológico y las realidades de una sociedad dinámica, las necesidades de estos estudiantes son tan urgentes como las de sus contrapartes de comienzos del siglo XX. Debe seguir siendo de primera prioridad el atender a aquellas necesidades.

Hemos recorrido ya este camino, y supimos ponernos a la altura de las circunstancias. De nuevo debemos hacer lo mismo.

Hace treinta años, los estudiantes latinos eran un porcentaje relativamente modesto de los años de preparación escolar de este país. Para el 2005, uno de cada cinco estudiantes de nuestras escuelas públicas era latino. Para el 2025, se anticipa los latinos serán un cuarto de nuestra población de edad escolar. Estas son cifras de inmensa importancia, las cuales auguran no sólo nuevos retos, sino también, así como a comienzos del pasado siglo, nuevas oportunidades para el mañana.

Pese a algunas indicaciones de progreso académico, los indicadores de educación para los estudiantes latinos continúan sin avanzar lo esperado. Los latinos tienen índices menores de logro académico y algunos de los niveles más bajos de matrícula universitaria y realización pos-secundaria.

También tienen algunos de los indicadores de deserción escolar mayores de la nación.

Lo más notable es que estas estadísticas no han cambiado en nada durante los últimos 30 años. Sin considerables mejoras e inversiones bien ponderadas, demasiados de nuestros estudiantes latinos no tendrán la preparación adecuada a poder participar de lleno en nuestra democracia ni en la economía global y tecnológicamente avanzada del siglo XXI.

Tenemos que mejorar los resultados académicos para estos estudiantes con dirigir el acceso a programas bien diseñados que cubran la gama – desde la infancia hasta la educación universitaria.

También tenemos que promover información con base en la investigación sobre la instrucción eficaz para poblaciones de estudiantes lingüística y culturalmente diversas y efectuar programas de desarrollo profesional más efectivos para los maestros y el personal escolar que trabajan con estos estudiantes. Recursos de alta calidad (como ColorinColorado.org, un sitio web gratuito que desarrollaron la federación americana de maestros, (AFT por sus siglas en inglés) y la filial de la estación pública de televisión, WETA) pueden ayudar a dirigir atención a la instrucción eficaz, a alcanzar más padres y participantes comunitarios, y servir a los estudiantes latinos que están aprendiendo inglés.

Además, debemos promover la educación para adultos y programas innovadores de participación de los padres que tengan enfoque en la colaboración con los maestros y el personal de las escuelas.

Para ser de servicio a los estudiantes latinos a todos los niveles, debemos también fortalecer iniciativas dirigidas a la prevención de la deserción escolar y la participación en pandillas, a la vez que trabajamos con los padres de familia y en mejorar la asistencia de los estudiantes a la escuela. Las escuelas en zonas de alta pobreza deben contar con más consejeros universitarios y recibir más información sobre la educación superior, la ayuda financiera y otras opciones para más allá de la secundaria.

Por último, debemos aumentar el apoyo a legislación federal y estatal (como por ejemplo la ley 2DREAM) que permite que los estudiantes indocumentados asistan a la universidad.

Nuestra economía, nuestra infraestructura y nuestra democracia – el éxito continuado de nuestra nación en total – depende del sistema educativo público que sirve a la mayoría de los estudiantes en los Estados Unidos. Los estudiantes latinos, y los profesionales de la educación a su servicio, son una gran parte de aquel sistema. No prosperará nuestro país sin la participación activa de cada uno de los segmentos de nuestra sociedad.

De hecho la formación de un mañana mejor no será fácil. No obstante, si trabajamos juntos, podemos hacer posible el éxito para cada estudiante. Lo que es más, podemos traer mayor prosperidad a nuestra nación. Ya lo hemos hecho.

[El autor es presidente de la American Federation of Teachers (AFT). Comuníquese con él mediante jzapata@aft.org. La AFT representa a 1.4 millones de maestros de pre-kinder hasta el grado doce; paraprofesionales y otro personal con relación a las escuelas; profesores de educación universitaria y personal profesional; enfermeras y trabadores en el sector de la salud; y empleados de gobiernos federal, estatales y locales]. © 2007

spot_img

Nicaragua necesita de sus hijos en el exterior

por Marvin J. Ramírez

Marvin RamirezMarvin J. Ramírez

Mientras los pobladores de la zona de la Costa Atlántica de Nicaragua recogen a sus más de un centenar de muertos y miles se quedan a la interperie a la pérdida de sus viviendas por el devastador huracán Félix, muy pocos se han organizado en el Área de la Bahía para organizar ayuda.

De acuerdo al Ministro de Educación Miguel De Castilla el año escolar está prácticamente perdido en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), debido a que el huracán Félix afectó el 90 por ciento de las escuelas de la zona de desastre, dejándolas sin techo, y además el mobiliario quedó destruido.

El 20 por ciento de las escuelas quedaron totalmente destruidas.

Al momento de ir a la imprenta esta edición, se reportó que la cifra de víctimas mortales dejadas por el huracán Félix ascendía a 168, según datos preliminares ofrecidos por las autoridades.

En el Área de la Bahía hasta este momento no se había sabido de ninguna organización que estuviera haciendo el esfuerzo de solicitar ayudar en la comunidad.

Se supo a última hora que el Grupo Los Ramblers estarían organizando un evento musical benéfico en el Club Roccapulco para el domingo 16 de septiembre, donde músicos locales participarían voluntariamente. Luego se supo que sería en el Cafe Cocomo el 23 de septiembre.

Luego que el huracán azotara la zona, la ex cónsul de Nicaragua, la señora Auralila Beteta, escribió a El Reportero expresando su preocupación por la falta de iniciativa de los nicaragüenses locales para asistir a sus paisanos durante esta desgracia.

“Debo manifestarte mi descontento en cuanto a la inercia de todos los paisanos acá, incluyendo la representación oficial del gobierno nica. Ya pasan tres días y aun nadie se mueve”, dijo la ex funcionaria diplomática.

“Que tristeza me causa todo esto. Yo pedí ayuda a mis hijos y envié un donativo a la Cruz Roja para que mi gotita de amor llegue a ese desierto de pobreza, dolor e inválida comunidad nuestra en la Costa Atlántica.

La representante de UNICEF en ese país, Débora Comini, sostuvo que la mayor preocupación son las comunidades indígenas, ubicadas al norte del país y que se encuentran más aisladas.

“Esas poblaciones no cuentan con infraestructura para protegerse del viento y las intensas lluvias”, declaró la funcionaria.

Dada la coincidencia de la fecha del desastre con la celebración del Día de la Independencia de Centroamérica, los organizadores de este evento, especialmente durante la semana que falta para el evento patrio, los representantes de los países centroamericanos más afectados, deben re-enfocar su meta de celebración patria en una colecta masiva de ayuda económica y material.

Un toque humano brindará la oportunidad para que la comunidad se solidarice e involucre y pueda aportar la mayor ayuda posible como acto patriótico.

­

spot_img