martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 603

La herencia de Raúl Castro: un país inquieto por un cambio

por Ricardo Chavira

(Segunda parte de una serie de dos sobre los cambios en Cuba, exclusivo para los Servicios de Noticias de Hispanic Link)

LA HABANA— Cada semana los latinoamericanos pobren llegan aquí para una cirugía gratuita a los ojos, cortesía del gobierno cubano. En los pasados años, miles de personas se han beneficiado de lo que el gobierno ha llamado “Operación Milagro”. Además, unos 20,000 doctores cubanos están trabajando en países pobres con personas quienes, de otro modo, no recibirían cuidado médico. Margarita Gómez, de 75 años, por mientras se sienta sola todo el día en un alicaído y fétido edificio.

Confinada a una silla de ruedas luego de que se rompiera la cadera el año pasado, la señora Gómez sufre de una enfermedad crónica al corazón. El pequeño y dilapidado refugio en la sección Husillo de La Habana se inunda cada vez que llueve. “Tengo que quedarme ahí”, dice apuntando una cama sucia, para evitar empaparme. Una hija que trabaja largas horas para mantener a dos hijos hace lo mejor posible para ayudar a la señora Gómez, pero el dinero sólo alcanza para una escuálida dieta.

A ella le gustaría que la aceptaran en un hogar para los adultos mayores discapacitados. Pero como su dirección oficial está en otra parte de Cuba, las autoridades de salud rechazaron su solicitud. La frágil viuda no tiene forma de llegar a la oficina donde podría solicitar un cambio de dirección. “Soy como una prisionera aquí, porque no puedo caminar y ni siquiera ir a buscar agua”, dice. “Mi única esperanza es que el gobierno haga algo para ayudarme”.

Con Raúl Castro que gradualmente toma el poder del país, es la misma esperanza de millones de personas.

Aunque Fidel Castro permanece como jefe de estado y tiene una voz importante en la política del gobierno, su hermano Raúl es el presidente no ofi cial. Esto ha dejado a Cuba en una extraña confi guración política. Por décadas, el régimen comunista fue una extensión de Fidel. Sin embargo, tras una seria enfermedad intestinal que obligó a que Fidel se reclutara y se retirara virtualmente hace un año, los cubanos no saben hacia dónde va su país.

Muchos están convencidos de que Fidel no retomará sus antiguos deberes y morirá pronto. Esa creencia está esparciendo el sentimiento a favor de un cambio económico radical. Docenas de cubanos entrevistados este verano dijeron que creían que el mayor de los Castro— quien sigue denunciando prácticas de libre mercado—está bloqueando las necesitadas reformas, incluyendo importantes aumentos de salario.

Su muerte debiera eliminar cualquier barrera para el cambio. La inquietud es palpalbe y es un alejamiento significativo de la quieta apatía que muchos cubanos han sentido durante casi 50 años de régimen comunista.

Incluso ahora los cubanos no critican el gobierno, el Artículo 62 de la constitución establece: “No pueden ejercitarse libertades reconocidas contra la constitución o la ley, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el comunismo”, restringiendo ampliamente la libertad de expresión.

“Creo que somos el único país con este tipo de liderazgo”, dice Jeanette, una profesora que pidió que no se usara su nombre completo por miedo a una represalia política. “Oficialmente Fidel se está recuperando. Pero ya ha pasado más de un año.

¿Qué tipo de recuperación es ésa para un hombre de más de 80 años? Tiene que estar muy enfermo, pero no nos dicen la verdad”.

Jorge, un burócrata de la ciudad, quien también pidió que no se usara su apellido, dice que el ánimo en el país ha cambiado radicalmente.

“Creo que la gente en el extranjero piensa que todos o amamos u odiamos a Fidel”, dice. “En realidad, muchos de nosotros respetamos a Fidel por lo que hizo al principio al ayudar a las masas. Pero se quedó pegado en su antiguo comunismo y no ha permitido que Cuba se desarrolle junto con el resto del mundo. Yo no puedo predecir lo que va a pasar cuando Fidel muera, pero sé que todos esperamos grandes cambios”.

Un problema por largo tiempo, los robos en el trabajo se han disparado, dicen los trabajadores cubanos. Lo que es robado termina en el mercado negro. Los que roban dicen que es la única forma para complementar los salarios, que equivalen a $16 al mes.

“Si queremos tener suficiente para comer, tenemos que hacer estas cosas”, sostiene la chofer de taxi “Nadia”, quien desconecta el taxímetro en su vehículo. Con el aparato apagado, ofrece descuentos y se guarda el efectivo.

En un mercado al aire libre una mañana ya no había ajo disponible, al menos no oficialmente. Sin embargo, tras las tiendas, había mucho ajo robado disponible.

La muerte de Fidel será un evento histórico, ¿pero traerá consigo un cambio radical?

Es casi seguro que no. Sin embargo, su fallecimiento traerá una enorme presión a Raúl para tomar acciones definitivas en el frente económico. El fracaso en lograrlo podría liberar la frustración de la gente que realiza un sacrificio interminable.

(El periodista y autor Ricardo Chavira realiza una investigación para un libro sobre la Cuba contemporánea. Hace clases de estudios latinoamericanos en la Universidad de California en Irvine y periodismo en California State University, Fullerton. Puede ser contactado en: ricardochavira50@yahoo.com).Hispanic Link.

spot_img

Congreso debe pasar el Acta DREAM

por Marvin J. Ramirez

Marvin J. RamirezMarvin J. Ramirez

¿Cuándo los niños son traídos aquí por sus padres cuando ellos eran bebés, deberían ser tratados como ciudadanos de segunda clase­ y humillados cuando ellos crecen siendo que ellos han pensado que eran norteamericanos?

¿Y si el bebé se vuelve un estudiante exitoso, graduado con honores de la escuela secundaria, pero hasta cuando él o ella están listos a ir a la universidad, se les dice que no puede seguir con su objetivo educativo porque no es realmente un ciudadano estadounidense?

Yo me moriría si hubiera sido mi caso. Por suerte, soy ciudadano estadounidense y puedo conseguir toda la educación que necesito o quisiera alcanzar.

Pero no es lo mismo para aquellos pobres jóvenes que toda su vida creyeron que eran de aquí y nunca cuestionaron su status humano. Debe estar bastante triste.

Hay miles de latinos joven que son brillantes y darían el mejor de su talento a esta “su” nación, que ahora tiene que ir al extranjero para conseguir gente inteligente y culta para trabajar aquí, porque los Estados Unidos no tienen bastantes sesos nacionales para avanzar la tecnología y la ciencia que necesita una superpotencia.

El Acta DREAM será ofrecida por el Senador Durbin (D-IL) como una enmienda a la propuesta de ley de Autorización de Defensa que el Senado considerará esta semana.

El Acta de Desarrollo, Alivio y Educación para los Menores Extranjeros (llamada el Acta DREAM) es una propuesta que ha sido introducida varias veces en el Congreso de los Estados Unidos que proporcionaría un camino a la ciudadanía para estudiantes inmigrantes. El Acta DREAM también abrogaría la Sección 505 de la Reforma de Inmigración Ilegal y el Acto de Responsabilidad Inmigrante de 1996, que actualmente requiere que los estados ofrezcan matrícula a precios residente a todos los ciudadanos estadounidenses a fin de ofrecerles a los estudiantes inmigrantes.

El Acta DREAM proporcionaría un camino a la legalidad para personas traídas ilegalmente a los Estados Unidos por sus padres o guardas cuando eran niños, o cuyos padres intentaron inmigrar legalmente, pero les fue negada la legalidad después de varios años en la aplicación, y cuyos niños así heredaron su estado legal únicamente de sus padres (el niño que también se convierte en indocumentado por la negación al padre).

Para calificar, el estudiante inmigrante tendría que llenar ciertos requisitos como:

  • Prueba de haber llegado a los Estados Unidos a la edad de 15 años o más joven.
  • Prueba de residencia en los Estados Unidos por los menos cinco (5) años consecutivos desde su fecha de llegada.
  • Haberse graduado de una escuela secundaria estadounidense u obtenido un GED.
  • “Carácter moral bueno,” esencialmente definido como la ausencia de antecedentes penales signifi cativos (o cualquier convicción de drogas).

Queridos Congresistas, Senadores, además de ser una ley que sirve a la justicia, el Acta DREAM proporcionará cerebros locales para nuestro país. Todos estos hombres y mujeres jóvenes quieren que se les permita estudiar a beneficio de todos nosotros. Ellos no cruzaron la frontera ilegalmente por opción propia. Perdóneles y perdónese todos aquellos que se oponen, pues parecen ser gente mala.

spot_img

Nueva película crea conciencia sobre el comercio sexual entre México y EE.UU.

­por Juliana Birnbaum Fox

Trade (Comercio), protagonizada por Kevin Kline, Alicia Bachleda y Kate Del Castillo, y que cuenta con un guión José Rivera, nominado a los Premios de la Academia por Diarios de Motocicleta, será estrenada a nivel nacional el 28 de septiembre. Roadside Attractions se asoció con la Oficina de Drogas y Crímenes de Naciones Unidas, Equality Now, International Justice Mission y la campaña “Not for Sale” para ayudar a crear conciencia sobre el tráfico de humanos.

Inspirada en la galardonada historia que fue por ladróntada de la revista New York Times Magazine, The Girls Next Door (“Las Chicas de al Lado”), escrita por Peter Landesman, los personajes de Trade negocian su camino a través del clandestino terreno de los “túneles” del comercio sexual entre México y Estados Unidos.

Kool Katz Band comparte escenario con “King of Latin Soul and R&B”

Kool Katz Band celebrará su 10mo Aniversario con Joe Bataan y La Ventana http://www.joebataan.net a través de una presentación de soul latino, rock y salsa en el Club Nocturno Avalon en Santa Clara. El evento, que 564se realizará el viernes 19 de octubre, será el tercero de colaboración entre ambas bandas e irán a Los Ángeles para seguir rockeando todo el fin de semana. Vaya a nightclubavalon.com para más información o llame al 408-849-1180 para obtener entradas.

Noche familiar con la Sinfónica de San Francisco

Las familias del Área de la Bahía están invitadas a pasar una noche festiva en Davies Symphony Hall con la Sinfónica de San Francisco, una oportunidad para compartir la alegría y descubrir cómo se hace la música. Dirigida por James Gaffigan, el evento introducirá a las familias a las maravillas de un concierto de orquesta en vivo. Davies Symphony Hall abrirá a las 6:00 p.m., cuando habrá refrescos y entretenimiento y el concierto comenzará el sábado 22 de septiembre a las 7:30 p.m.

Gracias a la generosidad de Target, el concierto cuenta con precios especiales de $10 para adultos y $1 para menores de 17 años. Este programa está recomendado para niños mayores de siete años. Davies Symphony Hall está ubicado en 201 Avenida Van Ness en San Francisco. Las entradas están disponibles a través de SFS Ticket Services en el (415) 864-6000 y por correo, fax o en persona en la boletería de Davies Symphony Hall. Por favor recuerde que hay una tarifa de $5 para las órdenes de entrega hechas por teléfono o fax. No hay tarifa para órdenes por correo o para recogerlas en persona.

Cuarteto Latinoamericano de Saxofones

Con una fuerte combinación de sonidos de música desde barroca a folklórica, este singular cuarteto chileno de saxofón interpreta la increíble música de compositores latinoamericanos clásicos y modernos. Desde 1992, el cuarteto ha tocado en distintos lugares del continente americano, enfocándose en interpretaciones originales de conocidos folkloristas latinos. La presentación es el sábado 22 de septiembre a las 8: 30 p.m. en el Centro Cultural La Peña, 3105 Avenida Shattuck en Berkeley. Las entradas valen $20 y se pueden obtener en el número (510) 849-2568 o en http://www.lapena.org/event/564.

 

spot_img

Sale el filme latino hecho en casa Ladrón que roba a ladrón

por Antonio Mejías-Rentas

ROMPIENDO RÉCORDS: Una película local sobre los latinos en EE.UU. fue la que más recolectó dinero en su estreno entre las cintas en español en Estados Unidos el mes pasado.

Ladrón que roba ladrón se estrenó en 340 salas el 31 de agosto y obtuvo ganancias brutas de $2.04 millones durante el fin de semana del EventsDía Laboral, según el distribuidor Lionsgate Films. Duplicó el estreno en abril de 2006 de La mujer de mi hermano, que se llevó $1.025 millones en 205 pantallas.

Ambientada en Los Ángeles, Ladrón narra la historia de una pareja de ladrones profesionales que planea robar a un rico rey de infomerciales que explota a los latinos—y recluta a un grupo de inmigrantes para el trabajo. Producida por James McNamara, ex presidente de la cadena Telemundo, la película tiene un elenco internacional liderado por el mexicano Fernando Colunga, el colombiano Miguel Varoni y el argentino Saúl Lizaso.

El largometraje fue dirigido por el cubano-norteamericano Joe Menéndez y escrito por el méxico-norteamericano JoJo Henrickson.

McNamara dijo que el éxito del filme está basado en su foco “en su principal mercado, el mercado de los latinos de EE.UU. Éste es el único lugar donde uno puede encontrar [tal mezcla de nacionalidades]’.’

Los productores planean llevar la película a América Central.

En un tema relacionado, Walt Disney Pictures comenzó la producción de South of the Border, una comedia familiar sobre un chihuahua de Beverly Hills que se pierde en México y termina abrazando sus raíces. Los personajes humanos son interpretados por actores norteamericanos y latinos—incluyendo Jamie Lee Curtis y Manolo Cardona (La mujer de mi hermano)—y más de una docena de personajes animales, que cuentan con las voces de estrellas tales como Andy Garcia, George López, Salma Hayek, Cheech Marín y Plácido Domingo.

Chloe, la chihuahua chicana, tiene la voz de Drew Barrymore.

Las grabaciones comenzarán el 12 septiembre en Guadalajara; luego la producción se muda a Ciudad de México, donde filmará en varias locaciones y en los históricos Churubusco Studios.

MÁS EN ESPAÑOL: Una estación de TV del Sur de Florida, que pertenece a la segunda cadena de radio más grande del país, anunció que se lanzará a nivel nacional en octubre, buscando convertirse en la tercera cadena en español de EE.UU. Spanish Broadcasting System firmó un acuerdo con el proveedor de televisión satelital DIRECTV, que llevará a MEGATV como parte de su plataforma en español a partir de 17 de octubre.

“Es el primer paso en nuestra estrategia de expansión y crecimiento para MEGA TV en Estados Unidos, dijo el CEO de SBS Raúl Alarcón Jr. en un anuncio de prensa.
Hispanic Link.

spot_img

30 años de arte para el Centro Cultural

por el equipo de El Reportero

Jennie Rodríguez (left) holds a certificate to hand it in to the next award recipient: at the War Memorial in SF. At center María Medina Serafina. (photo by Marvin J. Ramirez)Jennie Rodríguez (izq) sostiene un certificado para entregarlo al próximo recipiente del premio en el War Memorial de San Francisco. Al centro, María Medina Serafina. (photo by Marvin J. Ramirez)

Fue el mayor acontecimiento para los miembros de Centro Cultural de la Misión para las Artes Latinas cuando por primera vez el centro celebró un cumpleaños. De este modo, tomó todo este tiempo para celebrar su 30 aniversario el 7 de septiebre.

El evento de la Gala de Premios y Recaudador de Fondos, llevado a cabo en la Realización del Centro de Artes del Cuarto Verde del Monumento Conmemorativo de Guerra reconoció a muchas personas importantes en la comunidad quienes durante los 30 años del centro, han contribuido y crecieron y desarrollado como artistas.

“Desde su inicio, el Centro Cultural de la Misión fue un lugar donde los artistas jóvenes aspirantes podían profundizar su entendimiento de las conexiones íntimas entre la gente latinoamericana de todas las naciones en sus luchas co­munes más importantemente con su enfoque actual en servir y proteger a nuestra juventud, el centro sigue siendo un asilo de amor y expresión de comunitaria”, dijo el percusionista John Santos en una declaración.

spot_img

Legislatura estatal prohibe juguetes tóxicos

por Juliana Birnbaum Fox

Una plaza vacía en la calle Misión y 24: Uno de los líderes que llamaron a un boicott en la Misión se cruza de brazos después de que nadie acudió a su llamado: "acerquénse, no tengan miedo, unánse al boitcot. Los negocios no cerraron y el llamado al boicot fue un fracaso, el 12 de septiembre. ()Una plaza vacía en la calle Misión y 24 Uno de los líderes que llamaron a un boicott en la Misión se cruza de brazos después de que nadie acudió a su llamado: «acerquénse, no tengan miedo, unánse al boitcot. Los negocios no cerraron y el llamado al boicot fue un fracaso, el 12 de septiembre. (photo by Marvin J. Ramirez)

El Senado Estatal de California aprobó la semana pasada una legislación que marca un hito, que haría de California el primer estado del país en­ prohibir los químicos peligrosos usados en juguetes para bebés.

“Estados Unidos se ha convertido en una tierra donde llegan jueguetes rellenos con químicos que están prohibidos en gran parte del mundo industrializado”, dijo la Asambleísta Fiona Ma, autora del proyecto.

El proyecto, si es firmado por el gobernador, prohibiría la manufactura, venta y distribución de juguetes y productos de ciudado infantil orientados a los niños menores de tres años que contienen ciertos phthalates.

Phthalates interfieren con el sistema hormonal y han sido vinculados con defectos reproductivos, nacimiento prematuro y pubertad temprana. Catorce países y la Unión Europea ya han prohibido o están apartando este químico.

Estudio revela resultados positivos en la Corte de Salud de Comportamiento de San Francisco

Un estudio enfocado exclusivamente en los resultados de la justicia criminal en la Corte de Salud de Comportamiento concluye que tales cortes reducen la reincidencia y la violencia entre la gente con desórdenes mentales.

Según el informe, publicado en la edición actual del American Journal of Psychiatry, la proporción de personas que entran a las cárceles de EE.UU. que tienen severos desórdenes mentales, ha sido estimado entre seis y quince por ciento.

“Estamos orgullosos de los resultados de este estudio”, dijo la Vice Defensora Pública, Jennifer Johnson. “Confirma que el tratamiento no sólo es la solución humana, sino también uno que beneficia la seguridad pública y detiene la puerta giratoria de la hospitalización, encarcelamiento y mendicidad”.

Subsidio para preparar a más estudiantes para la educación superior

SFUSD recientemente entregó un subsidio de $2.3 millones de dólares cada año por los siguientes cinco años, con la meta de preparar al 90 por ciento de los estudiantes que participan para postular a la educación superior en su último año de escuela. GEAR UP es un programa que existe que ha aumentado sustancialmente el número de estudiantes de bajos ingresos que ingresan, completan y se destacan en los cursos de preparación a la educación superior cada año. También aumenta el número de alumnos que pasan el California High School Exit Exam. Con los nuevos fondos, aproximadamente 3,000 estudiantes recibirán apoyo académico, consejo y apoyo para la planificación para la educación superior cada año.

School District busca voluntarios para ayudar a estudiantes de educación especial

San Francisco Unified School District está reclutando voluntarios para hacer la diferencia en educación en cuanto a las necesidades especiales de los niños. Estos voluntarios actuarán como “padres subrogantes” del estudiante en cuanto a los temas de la educación y ayudarán a los alumnos que reciben servicios especiales de educación.

El distrito escolar asigna “padres subrogantes” cuando no se puede localizar a ningún progenitor o cuando la corte juvenil ha limitado a los guardianes en cuanto a tomar decisiones educativas por el niño. Los subrogan tes ayudan a identificar y evaluar las necesidades del estudiante y brindarles asistencia en la planificación educacional. El voluntario también ayuda a insertar al alumno en programas y monitorear su progreso. Se provee capacitación. Para postular llame al (415) 355-7710 o escriba a ckocivar@poet.sfusd.edu.

Plan para auditoría a City College de San Francisco es considerado por los legisladores

La Asambleísta Fiona Ma propuso un compromiso que permite al City College de San Francisco proseguir con su propia auditoría de desempeño, mientras asegura que la revisión protege los fondos de loscontribuyentes.

“Los miembros de la administración, miembros del comité supervisor y el público, han pedido mayor supervisión fiscal para el City College por años”, dijo la Asambleísta Ma. “Juntos, nos aseguraremos que los fondos de los contribuyentes son gastados de manera sabia y que las oportunidades de educación se expandan por todo San Francisco”.

­

spot_img

Hillary enfatiza factor humano en comercio hemisférico

por José de la Isla

MIAMI BEACH – La Senadora de los Estados Unidos, Hillary Clinton, ve el factor humano como el primordial para enfrentar temas de comercio hemisférico e inmigración.

Durante una entrevista de exclusiva con el presente corresponsal la mañana siguiente a su participación en el debate de los pre-candidatos a la primaria del partido demócrata que patrocinó Univisión y que se realizó aquí, Clinton aprovechó la oportunidad para explayarse sobre estos dos temas de gran interés para los 49 millones de hispanos estadounidenses y los casi 400 millones más hispanos en unos 24 países al sur de nuestra frontera.

La noche anterior Clinton había compartido el estrado con seis más aspirantes a la nominación del partido demócrata frente a un público televidente de 4,6 millones de personas.

Clinton, quien lleva la ventaja en la contienda, me expresó su perspectiva que el momento de mayor importancia del evento fue “el hecho que hubiera ocurrido” del todo. Fue primera vez en la historia de los EE.UU. que los candidatos más importantes se presentaran frente a un público nacional mayormente latino para debatir los temas del día.

Sigue sin resolverse la cuestión de un evento similar para los republicanos.Sólo el senador John McCain ha aceptado la invitación de Univisión hasta el momento.

Lo que me enfatizó en particular Clinton fue la necesidad de abordar el hemisferio de manera que afecte a todas las personas y comunidades. Los temas de comercio, por ejemplo, tendrían que ver con las ventajas que surte para los trabajadores y sus familias, tanto en el extranjero como aquí en los Estados Unidos. Observó que si bien muchos de los adinerados en algunas regiones de Latinoamérica se han beneficiado, las reformas comerciales no han llegado aún a los menos privilegiados con un impacto significativo. Claramente, no ha sido lo suficiente como para detener la inmigración ilegal a los Estados Unidos.

Al preguntarle si este país tendría que prestar seria atención a los intereses de sus vecinos latinoamericanos, Clinton respondió que no desaparece la necesidad de cooperación hemisférica.

Los diálogos “no suben ni bajan”, elaboró; tendrían que perdurar. Clinton se refirió a sus viajes por Latinoamérica y su conocimiento de los muchos asuntos que atañen la región.En particular, hizo mención de las economías regionales, la energía, el medio ambiente, la salud, la pobreza y la democracia como sectores esenciales de abordar con países en América Latina.

Traje a colación nuestra relación con el presidente de México, Felipe Calderón, quien ha encabezado una confrontación agresiva de la policía y la fuerza armada con los narcotrafi cantes. Ha emitido declaraciones recientemente que convocan a los Estados Unidos a que haga más por limitar la demanda de las drogas ilegales.

Expresando comprensión de los esfuerzos de Calderón, Clinton concordó en que los Estados Unidos tendría que hacer más por orientar a los que usan drogas a centros de tratamiento, y por aumentar sus esfuerzos por recortar la incidencia de crímenes.

Advirtió, sin embargo, que el mismo México debe restaurar el orden público y tomar sus propias medidas por limitar la narco-corrupción entre la policía y otros grupos. Las dos naciones deben asociarse para desarrollar un enfoque comprensivo, indicó.

Los lazos ofi ciales que vinculan a Canadá, México y los EE.UU. – los tres países del Tratado de Libre Comercio Norteamericano – funcionarían mejor con “comités permanentes” de participación continua que funcionaran de manera “más inteligente” y que sus diálogos enfrentaran con mayor rapidez los temas y las inquietudes en la medida en que surgieran.

“Todas las buenas ideas”, enfatizó, “no empiezan (sólo) en los Estados Unidos”.

Dijo que una manera de ponerse inteligente sobre el comercio es de aplicar una norma estricta y medir el TLC de acuerdo al progreso que rinde en mejorar las vidas de los trabajadores. Las reformas que no lleguen a la clase media ni a los pobres exacerban los problemas migratorios. Clinton consistentemente ha estado a favor de la reforma comprensiva del sistema de inmigración.

En particular, me dijo, el perfil cambiante de esta nación, con una población latina que se acerca a los 50 millones, es un refl ejo sobre cómo “América se vuelve a inventar constantemente”, agregando el frecuentemente repetido refrán, “Somos una nación de inmigrantes”.

Se dirigió a la reciente ola de demagogia y vilifi ación de los inmigrantes que ha creado una disonancia pública, atribuyendo mucho del actual sentido de culpar al inmigrante al hecho que muchos en este país son susceptibles a la demagogia “por lo que los estadounidenses no perciben que están progresando”.

A pesar de que la nación ha realizado verdaderos benefi cios de la inmigración, los que no se ven afectados directamente por los benefi cios no lo creen. La demagogia, dijo, “Por desgracia entra en oídos receptivos”.

Clinton hizo una observación similar la noche anterior frente al público televidente. Para la mañana siguiente, estaba animada con su aseveración y el intercambio entre las perspectivas domésticas y transnacionales.

En un momento de realce, como uno de los siete candidatos ávidos de atención, se había referido a la demagogia que contaminaba las aguas del debate sobre la inmigración.

Pero ahora parece que quería que su mensaje fuera un paso más adelante. Las mentes abiertas, sugirió, ven la conexión entre lo que ocurre en el extranjero vinculado con lo que ocurre aquí. Y el juicio sobre una política buena o mala depende del impacto que surte sobre las personas que están muy lejos así como las que están muy cerca.

[José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com].© 2007

spot_img

Ya toca tener una nueva Isla Ellis

por Cecilio Morales

Ya que para los republicanos en un debate presidencial reciente la paridad en servicios de salud era aceptable, tal vez sus seguidores anti-inmigrantes podrían considerar la paridad para los inmigrantes de hoy. Las restricciones sobre la inmigración hoy no tendrían que ser más severas que lo que eran cuando la mayoría de los antepasados de nuestra población llegó.

Así reflejaría el espíritu de la aseveración del anterior gobernador de Arkan 3sas, Mike Huckabee, quien durante el debate declarara: “O hay que ofrecer a todo norteamericano el mismo nivel de servicio médico que tiene el Congreso, o hacer que el Congreso tenga el mismo nivel de servicio médico que tiene cada norteamericano”. Ningún republicano dio réplica en contra de aquella noción.

Entonces, dejemos que los inmigrantes entren con la misma facilidad con la que  llegaron que los bisabuelos y los tatarabuelos de nuestra actual cosecha de patriotas o sino, devolvamos a sus descendientes a la otra orilla del océano hasta que puedan cumplir con las modernas reglas de inmigración.

Los recuerdos teñidos de sepia de los millones de millones de residentes de los EE.UU. cuyos ancestros llegaron pasando por la Isla Ellis por lo general incluyen imágenes de inmigrantes de antaño que hicieron cola, esperando con paciencia su turno. Todos los 22 millones de los que se registraron allí entre los años 1892 y 1924.

En realidad, no fue sino hasta el 1882 que hubo barrera legal a la entrada a los Estados Unidos.

Así fue que millones de inmigrantes irlandeses pudieron huir la política genocida de Gran Bretaña que conllevó a la infame hambruna por escasez de papas de la década de los 1850. La única barrera que enfrentaron en las orillas de este lado fue el prejuicio étnico de los vigilantes angloamericanos.

¿Algunas cosas no cambian, verdad?

En efecto, la historia de las leyes de inmigración en los EE.UU. es la historia del prejuicio. La primera ley del estilo fue la Ley de Exclusión de los Chinos de 1882.

Como el nombre sugiere, la ley se diseñó para excluir del país a un grupo específico de personas por razones ni siquiera dignas de considerar. Muchos de los ancestros de los inmigrantes que no fueran chinos podían aún entrar a los Estados Unidos sin límite, con tal que no tuvieran una enfermedad infecciosa (una consideración médica razonable durante la era anterior a la penicilina).

Las puertas abiertas destinadas a los europeos cerraron en 1922 con otra ley fundamentada en el prejuicio. Esta ley se diseñó con la intención explícita de preservar la entonces-actual composición étnica del país al limitar severamente los inmigrantes que llegaran del sur y del este de Europa.

El flujo todavía era bastante grande y fácil para la mayoría de los demás europeos hasta 1924. Efectivamente, el flujo cambió de dirección hacia fuera durante la Gran Depresión, cuando salieron de los Estados Unidos más personas que las que entraron. Otro mito se muere. Es la economía, no la Estatua de la Libertad, la que atrae la inmigración.

¿Quiere limitar la inmigración?

Asegúrese que la economía sea lo suficientemente mala como para perder su trabajo y hacer colas para recibir un poco de sopa.

De otra manera, observe la siguiente catástrofe que acaeció a los Estados Unidos cuando el país tenía fronteras prácticamente abiertas.

Por la Isla Ellis exclusivamente, la nación recibió al novelista Isaac Asimov, el culturista Charles Atlas, el compositor Irving Berlin, el escritor de libros para niños, Ludwig Bemelans, quien escribiera los adorados libros de “Madeline”, actor y director Charles Chaplin, experto en maquillaje y empresario Max Factor, fundador de Boys’ Town, Padre Flanagan, Juez de la Corte Suprema, Felix Frankfurter, comediantes Bob Hope y Stan Laurel, actor Bela Lugosi, maestro de la danza Arthur Murray, periodista James Reston y estrella del football american, Knute Rockne.

Muchos de estos inmigrantes, y otros, quienes llegaron siendo nadie, fueron el mejor regalo que el mundo le ha donado a los Estados Unidos.

¿Y qué de los hispanos? ¿No es que están apoderándose del país?

Si bien están entre los inmigrantes más recientes, también están entre los más antiguos. No se vieron con un inspector de pasaportes en la frontera, tampoco. San Agustín, la ciudad más antigua en los Estados Unidos, fue fundada por españoles. Ya había cumplido los 42 años de existencia cuando en 1607 se dudaba aún el que Jamestown, Virginia pudiera sobrevivir, ciudad que este año celebra sus 400 años de establecida.

Entonces, qué viva la paridad. Démosles el mismo trato legal a los recién llegados que el que se les concedió a los bisabuelos de la gran mayoría de los ciudadanos modelos de hoy.

­(Cecilio Morales es director ejecutivo de Employment & Training Report, publicación semanal con sede en Washington, D.C. Comuníquese con él a: Cecilio@miipublications.com). © 2007

spot_img

«Gran sociedad» de LBJ encendió el Mes de la Herencia Hispana

por Kenneth Burt

Tomó 403 años después que los inmigrantes de España se establecieran por primera vez en St. Augustine, Florida, en 1565 para que Estados Unidos proclamara la Semana de Herencia Hispana como una celebración nacional oficial.

En 1968, en el Congreso, el Presidente Lyndon B. Johnson anunció el evento conmemorativo, que fue extendido a un mes entero – del 15 de septiembre al 15 de octubre – 20 años después.

Con fuertes raíces en la Gran Sociedad y algunas exitosas campañas para insertar a los latinos en las políticas presidenciales, la iniciativa difi ere de muchas otras, al ser establecida como una celebración anual y no como un evento de una sola vez.

Los co-auspiciadores de Congressional Joint Resolution fueron predeciblemente liberales en su mayoría. Entre ellos, Edward R. Roybal de California y Henry B. González de Texas. Entre ellos también se encontraba George H. W.

Bush, el padre del actual presidente. Bush padre estaba en el frente de los esfuerzos del Partido Republicano para llegar a los méxico-norteamericanos. Pero el Presidente Johnson fue más allá del simbolismo. La Guerra contra la Pobreza de Johnson fue el primer esfuerzo serio para levantar económicamente a los latinos desventajados.

Comenzó varios programas federales, inyectando dinero a la capacitación laboral y las oportunidades de educación. Nombró a varios latinos para que contribuyeran a supervisar estos programas, incluyendo a Daniel Luevano como el director de estados del oeste de la Oficina de Oportunidades Económicas (OEO).

Y por primera vez, Johnson destinó millones de dólares a programas manejados por latinos, tales como Project SER, operado por el American GI Forum y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), y algunas instituciones de California, tales como el Centro para Capacitación Laboral (CET) y la Fundación de Oportunidades México Norteamericana (MAOF).

LBJ ENSEÑÓ A NIÑOS LATINOS

La relación especial de Johnson con los latinos se remonta a sus días en Texas. Él enseñó a escolares méxico-norteamericanos y los votantes con apellidos en español le dieron el margen que le valió el triunfo en su elección al Senado de EE.UU. en 1948.

Poco después, Johnson ayudó al Pvt. Felix Longoria encontrar un lugar de descanso permanente en el Cementerio Nacional Arlington, luego de que el cementerio de Texas se negara a enterrar a la víctima de la II Guerra Mundial porque era mexicano”.

Dada la controversia respecto de la exclusión inicial de Ken Burns de los latinos en su próximo documental de la PBS sobre la II Guerra Mundial, es significativo notar que el Congreso mencionó el coraje de los hispanos en el campo de batalla al promover el Mes de Herencia Hispana.

“La población de apellidos españoles ha contribuido con la mayor proporción de Medallas de Honor a través de actos de coraje y determinación en la defensa de nuestra tierra”, declaró el Senado de EE.UU.

Los veteranos jugaron un rol clave en la política presidencial de esa era y en los nombramientos políticos de los Presidentes Kennedy y Johnson. Antes de supervisar la Guerra contra la Pobreza, Daniel Luevano, un veterano de la II Guerra Mundial, fue Subsecretario del Ejército, lo que lo convirtió, en ese entonces, en el latino con mayor rango en el gobierno federal.

VETERANOS NOMBRADOS EN PUESTOS LOCALES

Los veteranos también estuvieron representados a nivel local. Por ejemplo, el Presidente John F. Kennedy nombró a Héctor Godinez como jefe de correos postmaster en Santa Ana, Calif.

El presidente nacional de LULAC aprendió sus habilidades de liderazgo como comandante de tanque para el General George Patton. El nexo entre política y servicio militar está mejor representado por Vicente Ximenes. En 1967, el presidente asignó al Embajador Ximenes para encabezar el recientemente creado Comité de Gabinete Inter-Agencias para Asuntos México-Norteamericanos.

Ganador de la Distinción Flying Cross durante la II Guerra Mundial, Ximenes, de Nuevo México, fue anteriormente el presidente nacional del GI Forum.

XIMENES HIZO ÉNFASIS EN POLÍTICA

En una entrevista para mi nuevo libro, The Search for a Civic Voice: California Latino Politics, Ximenes destacó el rol de los veteranos en la política nacional. Entre sus logros tangibles se cuentan trabajar con el Congresista Roybal para poner en marcha el primer proyecto bilingüe de la nación, que Johnson fi rmó en enero de 1968.

También declaró que su contribución más duradera fue colocar a los profesionales latinos y los temas latinos en el gobierno federal, el que apenas había comenzado a reconocer a los hispanos.

El Mes de Herencia Hispana es un buen momento para honrar a quienes trazaron el camino desde el principio, y muchos de ellos sirvieron en la II Guerra Mundial. Hispanic Link.

[Kenneth Buff es el autor de The Search for a Civic Voice: California Latino Politics (www.amazon.com and www.barnesandnoble.com). Para más detalles, vaya a www.KennethBurt.com. Contacte a Burt en k.burt@sbcglobal.net.]

spot_img

Reconocen a héroes hispanos

por Raquel Sharp-Mendoza

Hispanic Heritage Month: Left to right: Guillermo Mes de la Herencia Hispana Izq-der: Guillermo «Memo» Morantes, Mary Helen Rocha, Marcia Treidler, Cío Hernández, Martín Mora, y Tony Ramírez sostienen certificados otorgados como héroes de parte de KQED. (photo by Marvin J. Ramírez)

Para abrir el Mes de la Herencia Hispana, el canal KQED presentó su evento anual para rendir un homenaje a los Héroes hispanos; en el evento se rindió reconocimiento a todos aq­uellos que han dado sobresalientes contribuciones para el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de los hispanos.

Este año los héroes homenajeados fueron Cío Hernández del Departamento de Servicios Humanos y de Salud del Condado Marín; Martí Mora del Departamento de Bomberos del Norte de California, Guillermo “Memo” Morantes, de Seguros de Vida New York; Tony Ramírez de la Escuela Primaria Dover, Mary Helen Rocha, del Consejo Perinatal y Marcia Treidler, de ABADA-Capoeira San Francisco del Centro Artístico Grazilian.

Durante el discurso de aceptación del homenaje, Morantes afirmó que el len5guaje español no existe el concepto de voluntariado.

“Cuando se trata de decidir a donde se va a hacer un servicio voluntario o para ofrecer ayuda, debería ser algo que nace del corazón y debería haber un interés personal que asegure que existe compromiso. Por ejemplo, yo empecé a ser voluntaria por mis hijos”, afirmó Morantes Helen Rocha resaltó: “Llegue a los estados unidos en un momento en el que los latinos no eran tenidos en cuenta y mucho menos reconocidos por nuestro involucramiento y nuestras contribuciones, tuve que luchar para ser elegida y tuve que luchar para mantenerme”.

spot_img