miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 26

Congreso avanza con reforma constitucional para poner a la Guardia Nacional bajo control militar

López Obrador sostiene que la Guardia Nacional debe estar bajo el control de los militares para evitar la corrupción y garantizar el profesionalismo de la fuerza. --López Obrador argues that the National Guard needs to be under the control of the military to prevent corruption and guarantee the force’s professionalism. (Margarito Pérez Retana/Cuartoscuro)

por Mexico News Daily

Los legisladores de la cámara baja del Congreso de México aprobaron el jueves un proyecto de reforma constitucional que busca poner a la Guardia Nacional (GN) bajo control militar.

El proyecto ahora será considerado por el Senado, donde el partido gobernante Morena y sus aliados están en una posición fuerte para aprobar la propuesta de reforma.

Después de un debate que duró 16 horas, 362 diputados votaron a favor de la propuesta de reforma de la GN, mientras que 133 se opusieron.

La mayoría de dos tercios requerida para aprobar proyectos de ley constitucionales (334 votos) se alcanzó fácilmente.

Una supermayoría de diputados también aprobó el proyecto de ley en lo particular, es decir, después de la consideración de sus artículos individuales.

El aspecto más controvertido del proyecto de ley es la disposición para poner a la GN bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Sin embargo, el proyecto de ley busca modificar un total de 12 artículos de la Constitución mexicana. Entre sus objetivos se encuentra definir a la GN como una fuerza de seguridad pública profesional que forma parte del ejército pero cuyos miembros tienen formación policial, y facultarla para realizar investigaciones bajo la dirección de la Procuraduría General de la República.

La GN fue creada por el actual gobierno federal como una fuerza de seguridad civil. Reemplazó efectivamente a la Policía Federal, que se disolvió en 2019.

A fines de 2022, el Congreso aprobó un proyecto de ley respaldado por el presidente Andrés Manuel López Obrador que modificó cuatro leyes secundarias y allanó el camino para que la GN quedara bajo el control del ejército.

Sin embargo, la Suprema Corte dictaminó en abril de 2023 que la transferencia del control de la Guardia Nacional de la Secretaría de Seguridad civil a la Sedena era inconstitucional, una decisión que enfureció al presidente.

López Obrador, quien argumenta que la Guardia Nacional debe estar bajo el control de los militares para prevenir la corrupción y garantizar el profesionalismo de la fuerza, posteriormente preparó un proyecto de ley constitucional para otorgarle nuevamente a la Sedena la responsabilidad de la fuerza de seguridad creada por su administración. Los partidos de oposición, los críticos del gobierno y algunas organizaciones de derechos humanos señalaron la transferencia del control de la Guardia Nacional al ejército en 2022 como otro ejemplo de la militarización de México que, según afirman, ha ocurrido durante el actual gobierno. Human Rights Watch ha advertido que la política de seguridad militarizada del gobierno corre el riesgo de facilitar los abusos de las fuerzas de seguridad y no reducir los delitos violentos.

Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) tienen una mayoría de dos tercios en la Cámara de Diputados, lo que les permite aprobar proyectos de ley constitucionales sin el apoyo de los legisladores de la oposición.

Los partidos aliados están a solo un voto de una supermayoría en el Senado, pero parece probable que puedan alcanzar el umbral necesario para aprobar la reforma de la GN, como sucedió la semana pasada con la controvertida propuesta de reforma judicial, que ahora es ley. El proyecto de ley de la Guardia Nacional podría ser aprobado en el Senado la próxima semana, la última semana completa de López Obrador en el cargo antes de que Claudia Sheinbaum preste juramento como presidenta el 1 de octubre.

El debate de la reforma a la GN en la Cámara de Diputados

El diputado Leonel Godoy, subdirector de Morena en la Cámara de Diputados, dijo que el proyecto de ley constitucional deja claro que la Guardia Nacional tendrá “disciplina militar” pero “función policial”.

Subrayó que todo personal militar que se convierta en miembro de la GN “tiene la obligación” de recibir primero un entrenamiento policial.

La diputada de Morena Dolores Padierna Luna afirmó que la propuesta de reforma conducirá al “renacimiento de la Guardia Nacional como institución de origen militar”, mientras que el diputado del PT Pedro Vázquez dijo que el proyecto de ley permitirá a la fuerza de seguridad pacificar el país.

Los legisladores de oposición argumentaron que la transferencia de la responsabilidad de la GN a la Sedena solo aumentaría la militarización de México. El diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Germán Martínez Cázares, criticó al presidente López Obrador, que ha recurrido en gran medida al ejército, utilizándolo para la seguridad pública, la construcción de infraestructura y una amplia gama de otras tareas.

“No a la militarización”, dijo, y agregó que López Obrador no ha logrado traer la paz a México “como prometió”.

Martínez señaló que ha habido más asesinatos durante el actual sexenio de gobierno que durante las presidencias de Enrique Peña Nieto (2012-18) y Felipe Calderón (2006-12).

La presidencia de López Obrador ha sido “un sexenio de muerte, un sexenio de sangre y un sexenio de militarización”, dijo.

Los diputados panistas Agustín Rodríguez y Miguel Ángel Monraz, y otros diputados de oposición, cuestionaron por qué legisladores de Morena apoyan ahora la militarización de la seguridad pública cuando antes se oponían a ella.

Antes de ser presidente, el propio López Obrador se oponía al uso de las fuerzas armadas para tareas de seguridad pública.

“Qué mala memoria [tienen]”, dijo Monraz.

Los diputados del partido Movimiento Ciudadano (MC) desplegaron una manta gigante en la Cámara de Diputados que decía: “México con justicia y paz. No a la militarización”.

Además, colocaron carteles en sus curules que decían: “Queremos paz, no militarización”.

Con reportajes de El Financiero, Milenio, La Jornada y Reforma.

spot_img

Los estudiantes sin hogar pueden dormir seguros en sus autos en esta universidad de California. Otros planteles dicen que no

Brad Butterfield hace una pausa después de revisar la parte superior de su RV en busca de fugas en Arcata el 24 de agosto de 2024. Vivió en su vehículo en el campus de la universidad hasta que se les prohibió a los estudiantes hacerlo en el otoño de 2023. Brad Butterfield pauses after checking the top of his RV for leaks in Arcata on Aug. 24, 2024. He lived in his vehicle on campus at the university until being prohibited students from doing so in the fall of 2023. Photo by Alexandra Hootnick for CalMatters.

Se han presentado proyectos de ley fallidos que han intentado crear programas de estacionamiento seguro para que los estudiantes duerman en sus autos en los campus de California mientras esperan alojamiento. Mientras tanto, el Long Beach City College permite a los estudiantes sin hogar estacionar durante la noche

por Briana Mendez-Padilla

CalMatters

September 18, 2024 – Los tonos rosados ​​adornan el horizonte mientras el sol sale en el estacionamiento del Long Beach City College. El estacionamiento está tranquilo pero no está vacío, y tiene el mismo asfalto gris y las líneas blancas ligeramente descoloridas que cualquier otro en el plantel. Sin embargo, desde las 10:00 p. m. hasta las 7:00 a. m., es mucho más que un lugar para estacionar.

El estacionamiento es un área designada para el Programa de Estacionamiento Seguro de Long Beach City College, una iniciativa del Centro de Necesidades Básicas de la universidad que ofrece estacionamiento seguro durante la noche para estudiantes y los conecta con recursos como duchas y Wi-Fi. El programa fue creado para abordar un grupo demográfico estudiantil en particular: estudiantes sin hogar que viven en sus autos.

Un informe de la Liga de Colegios Comunitarios de California descubrió que 2 de cada 3 estudiantes de colegios comunitarios del estado tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y casi 3 de cada 5 no tienen seguridad en cuanto a la vivienda.

Para ayudar a estos estudiantes, se han llevado a cabo múltiples medidas legislativas que han intentado crear opciones de estacionamiento seguro similares a las del Long Beach City College. La iniciativa más reciente fue el Proyecto de Ley 1818. Presentado por el asambleísta Corey Jackson a principios de este año, el proyecto de ley habría exigido que los sistemas de California Community College y California State University crearan programas piloto para proporcionar estacionamiento seguro durante la noche a los estudiantes que viven en sus automóviles.

“Los programas para personas sin hogar en estacionamientos son una buena práctica que se ha utilizado en todo el país; las iglesias lo han hecho, las ciudades lo han hecho, es hora de que las universidades den un paso adelante y lo hagan también”, dijo Jackson.

El proyecto de ley fue rechazado en el comité de asignaciones el 16 de agosto, pero habría requerido que la Universidad Estatal de California seleccionara cinco campus para participar en el programa piloto; el rector del California Community College habría tenido que seleccionar 20. El programa piloto habría durado hasta 2028.

El comité de asignaciones, que evalúa la viabilidad financiera de un proyecto de ley, estimó que establecer programas piloto en todo el sistema de Cal State costaría alrededor de $500,000, además de $2.25 millones adicionales en costos anuales. Para los colegios comunitarios de California, el comité estimó entre $91,500 y $112,000 en costos únicos y entre $10 millones y $13 millones en costos anuales durante la duración del programa.

Justin Méndez, coordinador del Programa de Necesidades Básicas del Long Beach City College, supervisa el programa de estacionamiento seguro y dijo que esas estimaciones parecen elevadas, aunque reconoce que los costos varían de un campus a otro. El Long Beach City College ha podido financiar su programa por menos de los costos estimados por el comité trabajando en colaboración con otros departamentos y utilizando contratos existentes.

Si bien el proyecto de ley había obtenido el apoyo de organizaciones como la Asociación de Profesores de California y el Senado Estudiantil de los Colegios Comunitarios de California, varios distritos de colegios comunitarios y el sistema de la Universidad Estatal de California se opusieron. Algunas de sus preocupaciones incluyen el riesgo de responsabilidad y el costo. También argumentan que proporcionar estacionamiento seguro durante la noche no es una solución permanente.

Letitia Clark, directora de comunicaciones del Distrito de Colegios Comunitarios del Sur del Condado de Orange, dijo que el distrito ha estado invirtiendo en programas que apoyan las necesidades básicas, incluida la vivienda, además de explorar la construcción de viviendas en el campus como parte de su plan maestro de instalaciones.

“No queremos ningún mandato ni nada que pueda quitarnos ese respeto, especialmente con una alternativa que realmente no creemos que sea segura y que realmente brinde una buena calidad de vida para nuestros estudiantes”, dijo Clark.

Méndez, de Long Beach City College, reconoce que el estacionamiento nocturno no es una solución de vivienda.

“No entendemos que brindarles a nuestros estudiantes un lugar seguro para estacionar sea lo mismo que brindarles alojamiento”, dijo Méndez, y agregó que el programa es solo uno de los muchos recursos disponibles para los estudiantes que enfrentan inseguridad habitacional. Sin embargo, el estacionamiento nocturno proporciona un espacio seguro inmediato mientras los estudiantes están conectados a una vivienda a más largo plazo.

Proporcionando apoyo integral

El programa, que comenzó en 2021, ha evolucionado a lo largo de los años. El terreno ahora está ubicado junto al edificio de seguridad del campus de la universidad, lo que le ha permitido a Long Beach City College reducir los casi $500,000 que gastaron los primeros dos años en contratar una empresa de seguridad externa. Los estudiantes tienen acceso al baño en el edificio de seguridad del campus durante toda la noche y pueden acceder a las duchas del vestuario desde las 6 a. m. hasta las 9 a. m. en el estadio escolar cercano.

Al estar al lado del edificio de seguridad del plantel, los oficiales de seguridad nocturnos y los empleados del estacionamiento revisan periódicamente el estacionamiento como parte de sus rondas de rutina. Méndez dijo que, a pesar de que no hay vigilancia las 24 horas, los 7 días de la semana, no ha habido ningún problema de seguridad.

El estacionamiento tiene 15 lugares reservados para los participantes que se estacionan de manera segura desde las 8 p. m. hasta las 7 a. m., aunque el programa puede tener alrededor de 30 personas inscritas a la vez. Méndez dijo que rara vez tienen problemas con la capacidad porque los estudiantes usan el recurso en distintos grados: algunos se inscriben como respaldo porque corren el riesgo de perder su vivienda, otros pueden necesitar solo una noche o dos mientras esperan para mudarse.

Los estudiantes que participan en el Programa de Estacionamiento Seguro deben estar inscritos en los períodos primarios de otoño y primavera. Sin embargo, pueden seguir utilizando el programa durante el verano y el invierno sin estar inscritos durante esos períodos. También deben ser independientes; se permiten animales de servicio, pero los estudiantes no pueden vivir en su vehículo con familiares ni tener dependientes.

Estos requisitos de elegibilidad han evolucionado a medida que Méndez y su equipo evalúan qué es realista y qué es lo que mejor se adapta a los estudiantes. Originalmente, el programa requería que los estudiantes tuvieran sus vehículos registrados y una licencia actualizada, pero ahora la universidad los ayuda con eso.

Una vez inscritos en el programa, los estudiantes reciben un paquete de bienvenida, firman un formulario de exención de responsabilidad y se conectan con un administrador de casos para encontrar alojamiento a largo plazo, ya sea a través de uno de los socios comunitarios de la universidad o en otro lugar.

Para el año académico 2022-23, el programa contó con un total de 24 estudiantes. Doce de ellos encontraron alojamiento temporal o permanente. Para el otoño de 2023, 21 estudiantes se inscribieron en el programa, dos obtuvieron alojamiento permanente y 19 de ellos continuaron hasta la primavera de 2024.

La comunidad también ha apoyado el programa. Méndez dijo que desde que comenzó, el programa recibe donaciones de mantas, tarjetas de regalo, kits de higiene y otros artículos de primera necesidad.

Elliot Stern, presidente de Saddleback College, habló en contra de la AB 1818 durante una audiencia del comité del Senado, argumentando que las universidades necesitan sacar a los estudiantes de sus autos y llevarlos a sus centros de necesidades básicas para que sus necesidades puedan ser “abordadas de manera integral”.

En Long Beach City College, los estudiantes acceden al programa de estacionamiento a través del centro de necesidades básicas y su formulario de solicitud en línea. Lo que comenzó como una solicitud de ayuda de emergencia por COVID-19 ha seguido siendo una solicitud útil y centralizada para los estudiantes que buscan ayuda.

“Para todos nuestros esfuerzos en materia de necesidades básicas, siempre adoptamos un enfoque amplio y tratamos de abarcar la mayor cantidad de cosas posibles”, dijo Méndez.

La encuesta pregunta si los estudiantes se enfrentan a problemas de inseguridad habitacional, lo que podría significar que tienen dificultades para pagar el alquiler o que tienen que mudarse con frecuencia, o si están sin hogar, lo que significa que no tienen un lugar permanente donde vivir. Si responden que sí a alguna de las dos preguntas, la encuesta les pregunta si duermen en su vehículo, si se alojan en un sofá de un vecino, si se alojan en hoteles o si toman prestada una habitación.

A través de estos datos, el equipo de Necesidades Básicas puede conectar directamente a los estudiantes con recursos específicos. En el caso de los estudiantes que se identifican como residentes de sus vehículos, el coordinador de extensión los deriva al Programa de Estacionamiento Seguro.

Cuando a los estudiantes no se les permite estacionarse

La AB 1818 se inspiró en las experiencias de los estudiantes que asistían al plantel sin estacionamiento nocturno. El proyecto de ley surgió como respuesta al desalojo de estudiantes que vivían en sus vehículos por parte de Cal Poly Humboldt.

El 25 de octubre de 2023, los estudiantes de Cal Poly Humboldt recibieron un anuncio masivo que indicaba que la universidad comenzaría a aplicar una política de estacionamiento que había pasado por alto anteriormente y desalojaría a los estudiantes que fueran encontrados durmiendo en sus vehículos durante la noche.

Uno de esos estudiantes era Caleb Chen, un estudiante de segundo año de posgrado en sociología pública. Presentó su solicitud para ingresar a Humboldt a fines de junio del año pasado y sabía que encontrar alojamiento sería difícil. Después de investigar un poco, se enteró de la comunidad de vivienda alternativa de la universidad y pensó que sería posible vivir en su camioneta.

Chen estaba en la sala de graduados con un amigo cuando ambos recibieron el correo electrónico.

“Oh, se acabó el juego”, le dijo su amigo.

El anuncio del desalojo decía que permitir que los estudiantes durmieran en sus autos era “insalubre” e “inseguro”, una terminología que no solo hizo que los estudiantes se sintieran deshumanizados sino que también fue algo que consideraron inexacto.

Brad Butterfield, presidente del Alternative Living Club, un club escolar creado por estudiantes de Humboldt que viven en sus autos para formar una comunidad y abogar por el establecimiento de un servicio de correo, dijo que la administración planteó preocupaciones sanitarias similares cuando presentaron la idea de un programa de estacionamiento seguro en el plantel.

“No necesitamos, ni nunca hemos pedido, baños, duchas ni seguridad”, dijo Butterfield, estudiante de último año de periodismo. “Lo único que necesitamos es un lugar para estacionar durante la noche”.

Butterfield vive en una casa rodante que tiene un baño incorporado. Es miembro de un gimnasio local y se ducha allí. Para los estudiantes que no tienen casa rodante, Chen dijo que todavía hay baños en el plantel que están abiertos las 24 horas del día, los 7 días de la semana y que la mayoría de los estudiantes universitarios se duchan en el gimnasio de la escuela.

“Es muy difícil que te digan que no puedes existir”, dijo Butterfield. “No estábamos causando ningún daño. Todos mantuvimos un perfil muy bajo”.

Butterfield dijo que en el momento de los desalojos, entre 25 y 30 estudiantes vivían en sus autos. Algunos vivían en vehículos discretos como todoterrenos, mientras que otros vivían en casas rodantes como él.

El anuncio por correo electrónico decía que los oficiales del plantel habían recibido llamadas de miembros de la comunidad “expresando miedo y frustración por la situación”.

“Nunca hubo problemas entre los ocupantes de los vehículos en el campus”, dijo Butterfield. “Ni entre nosotros como comunidad y, ciertamente, tampoco entre nosotros y la comunidad del campus en general”.

Según Butterfield, fue todo lo contrario. Algunos estudiantes le dijeron que se sentían más seguros sabiendo que había otros estudiantes en el estacionamiento por la noche que podrían llamar a la policía si alguien intentaba entrar a robar en su auto, algo que el grupo había hecho en el pasado.

El estigma que rodea a las personas sin hogar es algo que Méndez, de Long Beach City College, ha estado combatiendo desde el comienzo del programa de estacionamiento seguro. Dijo que el personal tiene un enfoque centrado en los estudiantes y se preocupa por tratarlos con dignidad.

“Existen todos estos estereotipos negativos sobre lo que es una persona sin hogar en lugar de darse cuenta de que estos estudiantes universitarios vienen aquí para tener éxito. Vienen aquí para trabajar en sus objetivos a largo plazo y ayudarse a sí mismos y a sus familias”, dijo Méndez. “Creo que ese nivel de dignidad ha tenido el mayor impacto más allá de la conexión real de los socios de vivienda”.

La caracterización errónea de los estudiantes sin hogar es lo que puso fin a un proyecto de ley de 2019 que también abogaba por un estacionamiento seguro. El Proyecto de Ley 302 fue presentado por el asambleísta Marc Berman y habría requerido que los planteles de los colegios comunitarios permitieran el acceso durante la noche a instalaciones de estacionamiento, baños y duchas para los estudiantes que viven en sus automóviles.

El proyecto de ley llegó al comité de asignaciones, donde sufrió modificaciones importantes que, según Berman, “diluyeron el proyecto de ley” y “trataron a los estudiantes universitarios comunitarios sin hogar como pedófilos” al imponer restricciones para los planteles dentro de una cierta distancia de las escuelas primarias.

“Fue realmente lamentable y perjudicial en términos de estigmatizar a los estudiantes sin hogar. Y por eso, debido a muchas de esas razones, decidimos detener el avance del proyecto de ley y trabajar en otras soluciones al problema”, dijo Berman. Más tarde, redactó el Proyecto de Ley 132 de la Asamblea, que se aprobó con éxito y exigió que todos los colegios comunitarios de California establecieran un centro de necesidades básicas y contrataran a un coordinador de necesidades básicas.

n 2020, otro estudiante intentó poner en marcha un programa piloto de estacionamiento nocturno en su campus. Grayson Peters, ahora exalumno de la UCLA, fue uno de los fundadores de UCLA Safe Parking y se topó con argumentos similares por parte de su administración en ese momento.

Peters dijo que los administradores de la UCLA le dijeron que permitir que los estudiantes vivan en sus autos y estacionen durante la noche era “fundamentalmente inseguro”. Peters dijo que, si bien está de acuerdo con la declaración, la alternativa puede ser aún más peligrosa para los estudiantes.

“Los estudiantes duermen en calles inseguras de la ciudad a pocas cuadras de distancia, sin contar con guardias universitarios, instalaciones universitarias o un gimnasio para estudiantes cercano para ir al baño en mitad de la noche si lo necesitan”, dijo Peters. “El status quo es más inseguro que la solución que estamos proponiendo”.

Butterfield y su pareja han experimentado ese riesgo. Después de ser desalojados, intentaron encontrar lugares seguros para estacionar en la ciudad. Pero Arcata tiene un límite de estacionamiento de 72 horas, lo que significa que tuvieron que mudarse cada tres días. Butterfield dijo que la policía de Arcata los ha acosado varias veces.

“Parece que constantemente estamos tratando de escapar de la policía porque ellos quieren que nos movamos de aquí para allá y de aquí para allá”, dijo Butterfield.

Cal State Humboldt remitió a los estudiantes a un programa de estacionamiento seguro dirigido por una organización local sin fines de lucro, pero ese programa finalizó este verano.

Stephanie Goldman, directora asociada del Senado Estudiantil de los Colegios Comunitarios de California, dijo que los datos muestran que la proximidad de un estudiante al campus puede afectar sus resultados académicos.

“[El estacionamiento seguro] no solo les brinda una opción más segura, sino una opción que les permite alcanzar sus objetivos”, dijo Goldman.

Tal fue el caso de Chen en Humboldt, quien, antes del desalojo, le iba mucho mejor académicamente porque el tiempo de viaje era muy corto y no tenía que estresarse pensando dónde pasaría la noche.

Chen pasó el resto del semestre y el siguiente en un estacionamiento público local. Ahora vive en un apartamento tipo estudio que puede pagar gracias a préstamos y becas y comparte el alquiler con su pareja, que se mudó a Humboldt.

“Cuando se produjo ese anuncio en noviembre, supuso un duro golpe para la vida de muchas personas, y ni hablar de su éxito académico”, dijo Chen.

Jackson dijo que estaba decepcionado de que el proyecto de ley fuera “malinterpretado” por los sistemas educativos como un incentivo para que los estudiantes vivan en sus autos en lugar de implementar intervenciones más efectivas. De cara al futuro, ahora que la legislatura está en receso hasta enero, Jackson dijo que programará una reunión con los rectores de Cal State y California Community Colleges para ver si “hay formas en que aún podamos lograr esto”. Si no, volverá a presentar el proyecto de ley el próximo año.

El Senado Estudiantil de los Colegios Comunitarios dijo que continuarán abogando por las necesidades básicas de los estudiantes, incluida la obtención de fondos para los dormitorios.

Jetaun Stevens, abogada de alto rango del bufete de abogados sin fines de lucro Public Advocates, dijo que espera que el proyecto de ley regrese con una coalición más grande que lo respalde. Dijo que si bien la AB 1818 fue patrocinada principalmente por el autor, trabajar con organizaciones de defensa que puedan copatrocinar el proyecto de ley ayudaría a presentar las historias de los estudiantes y amplificar el impacto potencial del proyecto de ley.

“A menudo, los proyectos de ley que son algo controvertidos tienen que ser aprobados varias veces antes de llegar a la meta”, dijo Stevens.

Briana Méndez-Padilla es miembro de College Journalism Network, una colaboración entre CalMatters y periodistas estudiantiles de toda California. La cobertura de educación superior de CalMatters cuenta con el apoyo de una subvención de la Fundación College Futures.

spot_img

Las facturas de energía de otoño incluirán un crédito climático de California de $55.17 para los clientes de electricidad de PG&E

Corporate news

El programa Cap-and-Trade de California continúa reduciendo la dependencia del estado de los combustibles fósiles y beneficia a los clientes de PG&E

Oakland, California. — En octubre, millones de clientes residenciales y pequeñas empresas elegibles recibirán el Crédito Climático de California en su factura de electricidad de Pacific Gas and Electric Company (PG&E). Los clientes no necesitan hacer nada para recibir el crédito.

Los hogares residenciales con una cuenta eléctrica activa recibirán un crédito de electricidad de $55.17, la misma cantidad que recibieron en la primavera. El crédito de electricidad semestral se entregó por primera vez en abril, además de un crédito anual de gas natural de $85.46 para clientes residenciales con una cuenta de gas natural. Los créditos totales de consumo combinado en las facturas de los clientes en 2024 suman $195.80.

Los clientes de pequeñas empresas elegibles recibirán el crédito de electricidad en octubre, lo que elevará sus créditos de factura totales para 2024 a $110.34.

“Este crédito es un ganar-ganar para nuestros clientes. “El Crédito Climático de California ayuda a reducir las facturas de energía de los clientes y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro estado”, afirmó Vincent Davis, vicepresidente sénior de Experiencia del Cliente de PG&E.

El Crédito climático de California es parte de los esfuerzos del estado para combatir el cambio climático, y es distribuido por PG&E a los clientes según lo indicado por la Comisión de Servicios Públicos de California (California Public Utilities Commission, CPUC). El Crédito Climático de California es un resultado directo del Programa Cap-and-Trade del estado, líder a nivel nacional, que requiere que los contaminadores paguen por la contaminación climática. El crédito de la factura está diseñado para ayudar a los clientes de servicios públicos en la transición a un futuro más sostenible.

Además del Crédito climático de California, se anima a los clientes a explorar otras maneras de ahorrar energía, reducir los costos de las facturas mensuales y contribuir a construir un futuro sostenible.

Programas de asistencia para hogares con ingresos elegibles

Tarifas alternativas de energía de California (California Alternate Rates for Energy, CARE): proporciona un descuento mensual del 20 por ciento o más en facturas de gas y electricidad.

Asistencia con la tarifa eléctrica familiar (Family Electric Rate Assistance, FERA): ofrece un descuento mensual del 18 por ciento en la electricidad para hogares con tres o más personas.

Asistencia para el ahorro de energía (Energy Savings Assistance, ESA): proporciona mejoras de ahorro de energía sin cargo.

Programa de asistencia de energía para hogares de bajos ingresos (Low-Income Home Energy Assistance Program, LIHEAP): un programa de asistencia financiado por el gobierno federal y supervisado por el estado que ofrece un pago único de hasta $1,000 en las facturas vencidas para ayudar a los hogares de bajos ingresos a pagar la calefacción o el enfriamiento en sus hogares.

Otros programas incluyen Medical Baseline que ofrece una tarifa mensual más baja para clientes con ciertas afecciones médicas.

Para conocer más formas de administrar sus facturas mensuales y preparar su hogar para temperaturas más frías, visite: Ahorre energía y dinero.

spot_img

El Distrito de Colegios Comunitarios de Peralta (PCCD) solicita cotización para los servicios de gestión del programa de bonos (Medida G)

Solicitud de calificaciones/propuestas

El Distrito de Colegios Comunitarios de Peralta (PCCD) solicita paquetes de calificación/propuesta sellados de empresas calificadas para proporcionar Servicios de Gestión del Programa de Bonos (Medida G) – (RFQ-P No. 24-25/02) que se entregarán al Departamento de Compras antes del 11 de octubre de 2024 a las 12:00 p. m., en Solicitudes actuales del PCCD – Registro de proveedores

El proceso de RFQ/P está diseñado para seleccionar una empresa calificada para ayudar a establecer la estructura organizativa general del programa de Bonos, desarrollar métodos de entrega adecuados para cada proyecto, contratar una o más empresas de diseño, gestión de proyectos y construcción para gestionar el diseño y la actividad de construcción en el sitio de cada proyecto. La empresa también ayudará en la coordinación y comunicación con cada uno de los campus, ayudando al Distrito con la contratación de consultores y contratistas adecuados y, en general, realizará el alcance de los servicios básicos descritos en esta RFQ/P.

Se pueden obtener copias de los documentos previos a la propuesta haciendo clic en el siguiente enlace: PCCD Current Solicitations – Vendor Registry o comunicándose con Peralta Community College District, Purchasing Department, 501 5th Avenue, Oakland, California, 94606, Teléfono (510) 466-7225, Horario de oficina: 8:30 a. m. a 4:30 p. m.

spot_img

AVISO PÚBLICO: CIUDAD DE REDWOOD CITY CANDIDATOS A CARGOS PÚBLICOS

CIUDAD DE REDWOOD CITY
CANDIDATOS A CARGOS PÚBLICOS

POR LA PRESENTE SE NOTIFICA que las siguientes personas han sido nominadas para los cargos designados para ser ocupados en las Elecciones Municipales Generales que se llevarán a cabo en la Ciudad de Redwood City el martes 5 de noviembre de 2024.

Lista de nominados en orden de aparición en la boleta electoral según el sorteo alfabético aleatorio del Secretario de Estado (E.C. 13112).

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 1
1 puesto por un período de 4 años:
Jeff Gee

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 3
1 puesto por un período de 4 años:
Lissette Espinoza Garnica
Isabella Chu

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 4
1 puesto por un período de 4 años:
Elmer Martinez Saballos

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 7
1 puesto por un período de 4 años:
Diana Reddy
Marcella Padilla

AVISO DE MEDIDAS QUE SE VAN A VOTAR
POR LA PRESENTE SE NOTIFICA ADEMÁS que la siguiente medida se votará en las Elecciones Municipales Generales que se llevarán a cabo en la Ciudad de Redwood City el martes 5 de noviembre de 2024.
MEDIDA BB
Medida de impuesto a la licencia comercial de la ciudad de Redwood City: ¿Se deberá mantener la medida los servicios locales de la ciudad, como: mantener la respuesta de emergencia del 911/patrullas policiales del vecindario; arreglar baches, reparar calles y aceras, mantener a los bomberos y paramédicos de servicio y los desagües pluviales para evitar inundaciones; modernizando la base impositiva de las licencias comerciales de la ciudad de Redwood City y las tarifas por empleado entre $10 y $250, con la tarifa más alta para las empresas más grandes, para uso del gobierno general, como se describe en la ordenanza, proporcionando aproximadamente $7,000,000 al año, hasta que los votantes la finalicen, ¿se adoptará?
Sí ________ No _________
Yessika Castro, CMC, CPMC Secretaria municipal/Funcionaria electoral Publicado el: 20 de septiembre de 2024. – El Reportero

spot_img

San Francisco Open Studios arriba a su 50 aniversario

ArtSpan Artist Durba Sen.

por Magdy Zara

Patrocinada por ArtSpan este año la producción anual de San Francisco Open Studios, celebra su 50º Edición ininterrumpida, acercando el arte a toda la comunidad del Área de la Bahía.

Durante años el SF Open Studios de ArtSpan, ha conectado a los artistas locales con los residentes y visitantes de San Francisco, dando un testimonio del poder perdurable del arte para unir comunidades y con el espíritu de los artistas quienes han estado a la vanguardia de la conformación de la identidad cultural de San Francisco.

El brindis de inauguración se realizó el pasado 19 de septiembre y las exposiciones estarán abiertas al público hasta al 13 de octubre del año en curso.

Durante las últimas cinco décadas, los SF Open Studios (SFOS) de ArtSpan han invitado al público a visitar los espacios creativos de los artistas locales para ver dónde surge su magia y comprar obras directamente de los creadores.

La amplia exposición de la SFOS presenta cientos de obras en diversos medios, por lo que invita a los interesados en el arte a planifica sus visitas a los estudios durante los fines de semana.

Sumérjase en la creatividad del Área de la Bahía de San Francisco y compre piezas sabiendo que su patrocinio apoya directamente el ecosistema artístico de la región.

La asistencia a SF Open Studios es completamente gratis.

El horario de la galería Centro Cultural SOMArts es: los días Jueves de 3 a 7 p.m.; los viernes, sábados y domingos de 12 del mediodía hasta a las 7 p.m., 934 Brannan St. (entre las calles 8 y 9) San Francisco.

Para obtener mayor información sobre la programación y guía de las exposiciones a través de www.artspan.org info@artspan.org  https://sfosguide.com/weekends

Jenny y los Mexicanos muestran su talento

La agrupación Jenny y los Mexicanos, conocida por combinar magistralmente el jazz, el flamenco, el folk acústico y el rockabilly, se estarán presentando en concierto próximamente para brindar a su público una aventura musical única.

Jenny y los Mexicanos showcase their talent.

Jenny y los Mexicanos, darán una demostración de una fantástica fusión de ritmos, que varía desde canciones bailables y reconfortantes hasta momentos sensibles de expresión musical atemporal.

El evento será este domingo 22 de septiembre, a las de 7 p.m. en Freight & Salvage, ubicado en el 2020 Addison Street, Berkeley.

La obra Cabalgando sobre las corrientes del viento salvaje

El Movimiento de Arte y Cultura Latinoamericana (MACLA) presenta la obra Cabalgando las Corrientes del Viento Salvaje, que es un concierto teatral que combina narración y música en vivo, basándose directamente en historias y canciones de la novela épica Sus Perros Vinieron con Ellas, de Helena María Viramontes.

La adaptación de esta obra estuvo a cargo de la directora musical Martha González (de la banda ganadora del premio GRAMMY Quetzal) junto con la artista Virginia Grise ganadora del premio Alpert y dirigida por Kendra Ware.

La presentación muestra una mezcla ecléctica de ritmos mexicanos y afrocubanos, jazz, funk, rock y gospel, interpretados por Martha González.

Cabalgando las Corrientes del Viento Salvaje, profundiza en temas de gentrificación, identidad y la búsqueda del propio lugar en el mundo.

Esta es una oportunidad única para presenciar la fusión de la literatura y la música.

Las presentaciones serán los días: 27, 28 y 29 de septiembre del año en curso, los días viernes y sábado a partir de las 7:30 p.m., mientras que el día domingo 29 será después de las 2:30 pm, en la sala de teatro del MACLA en 510 South 1st Street, San José. Las entradas tienten un valor entre los $10 y $45.

 

 

spot_img

Centroamericanos y mexicanos celebraron su Independencia el 15 y el 16 de septiembre con fervor patriótico in SF

por Zurellys Villegas

El 15 de septiembre es una fecha de gran relevancia para los centroamericanos, y el 16 para los mexicanos, quienes celebraron el 203° y el 209° aniversario de sus independencias de España. Este acontecimiento histórico, que se gestó a lo largo de casi una década, marcó el inicio de una nueva era para Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, y México.

El proceso independentista centroamericano se inició con varios intentos fallidos, como la conspiración de los curas salvadoreños José Matías Delgado y Nicolás Aguilar en 1811. Sin embargo, fue en 1821 cuando se concretó la independencia, gracias a la firma del Acta de Independencia de Centroamérica. Este documento, suscrito por representantes de las provincias de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, puso fin al dominio español en la región.

México celebra un año más de su independencia con el tradicional Grito de Dolores, que marcó el inicio de la guerra de independencia de la colonia española hace 214 años.

El Grito de Dolores ocurrió en Dolores, México, el 16 de septiembre de 1810, cuando el sacerdote católico romano Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar la campana de su iglesia y dio el llamado a las armas que desencadenó la Guerra de Independencia de México.

Con fervor patriótico los centroamericanos celebran su Independencia

Cada año, los centroamericanos celebran su independencia con fervor patriótico. Desfiles, conciertos, ferias y actividades culturales llenan las calles de las principales ciudades. Los colores nacionales, la música tradicional y la gastronomía típica son los protagonistas de estas festividades. Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua se unen para celebrar la fecha con conciertos públicos, concursos de belleza y desfiles con carrozas, despliegues militares y bailarines con vestimenta tradicional, entre otras tradiciones y costumbres.

La independencia de Centroamérica fue solo el primer paso en un largo camino hacia la consolidación de naciones soberanas. A lo largo de su historia, los países centroamericanos han enfrentado numerosos desafíos, como conflictos internos, intervenciones extranjeras y desigualdades sociales. Sin embargo, el espíritu independentista sigue vivo en el corazón de los centroamericanos, quienes continúan luchando por construir sociedades más justas y equitativas.

Para estos pueblos, conmemorar la independencia de Centroamérica y México es fundamental para fortalecer la identidad nacional y transmitir a las nuevas generaciones los valores de libertad, democracia y solidaridad. Al recordar el pasado, los centroamericanos y mexicanos se inspiran para construir un futuro mejor para sus países.

El Consulado General de México en San Francisco llevó a cabo la ceremonia oficial conmemorativa del 214º Aniversario de la Independencia de México el 15 de septiembre en el Civic Center Plaza de la ciudad de San Francisco, donde la Cónsul de México Ana Luisa Vallejo Barba en compañía de la alcaldesa de San Francisco London Breed, celebró la cultura e historia de México por todo lo alto.

Vallejo Barba dió el tradicional “Grito de Independencia” con la alcaldesa de San Francisco, como invitada de honor. La ceremonia del “Grito” se llevó a cabo el domingo 15 de septiembre en punto de las 8 p.m., sin embargo, hubo una verbena que inició a partir de las 4 p.m. en la plaza del Centro Cívico.
El Mes de la Herencia Hispana es una oportunidad para reflexionar sobre su pasado, celebrar sus raíces y construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

spot_img

Alimentar a las personas sin hogar en Los Ángeles: En busca de las mejores prácticas

por Suzanne Potter, productora

Miércoles, 18/9/24 – California es el hogar de más de 181,000 personas sin hogar, de las cuales 75,000 solo en Los Ángeles, por lo que el Consejo de Políticas Alimentarias de Los Ángeles organizará hoy una mesa redonda sobre las opciones para hacer llegar alimentos saludables a la población sin hogar.

El evento contará con testimonios de primera mano de personas sin hogar, además de expertos de agencias locales y organizaciones sin fines de lucro.

Alba Velásquez, directora ejecutiva del consejo, dijo que el debate tiene como objetivo encontrar soluciones.

«Queremos centrar nuestra conversación en qué tipo de políticas deben implementarse para lograr un cambio sistémico que permita que más opciones de alimentos saludables sean fácilmente accesibles para algunas de nuestras comunidades más vulnerables», explicó Velásquez.

Señaló que el panel escuchará a miembros de la comunidad con experiencia vivida y explorará un enfoque más digno para proporcionar alimentos, favoreciendo opciones más saludables y más reflexivas, en lugar de optar por opciones baratas y convenientes como fideos instantáneos o pasta.

Velásquez sugirió que los legisladores busquen formas de aumentar la aceptación de la transferencia electrónica de beneficios en los restaurantes locales para comidas calientes.

«¿Cómo hacemos que las comidas calientes sean más fáciles de acceder para las personas que no tienen unidades de refrigeración para almacenar, o ni siquiera tienen un lugar seguro para quedarse, porque se mudan constantemente?», preguntó Velásquez.

El panel, que está abierto al público, se llevará a cabo a las 10 a.m. de hoy en el Huffington Center en Koreatown. Los oradores incluyen al presentador de un podcast llamado «We the unhoused», así como representantes de Los Angeles Community Action Network, la oficina del Contralor de la Ciudad de Los Ángeles, la Autoridad de Servicios para Personas sin Hogar de Los Ángeles y el Skid Row People’s Market.

Encuesta: Sólo el 53 por ciento de los estudiantes de secundaria piensa que votar es importante

Según una encuesta publicada hoy por la organización sin fines de lucro Youth Truth, aproximadamente el 53 por ciento de los estudiantes de secundaria piensa que votar es importante.

Los investigadores encuestaron a 115,000 estudiantes de secundaria estadounidenses, incluidos los californianos, sobre el compromiso cívico y descubrieron que el 60 por ciento cree que «ayudar a los demás es importante», pero sólo el 44 por ciento confía en su capacidad para marcar una diferencia.

Jennifer de Forest, vicepresidenta interina de Youth Truth, dijo que el 30 por ciento de los estudiantes traducen sus intenciones en acciones significativas.

«Dicen: ‘No sabemos por dónde empezar'», explicó de Forest. «Y ese es el mejor escenario posible, porque muchos estudiantes han interiorizado el mensaje de que el sistema está roto y que lo que tienen que decir no importa».

Los estudiantes latinos informan que se sienten más impotentes. Sólo el 26 por ciento ha tomado medidas cívicas y sólo el 46 por ciento cree que votar es importante. Muchos estudiantes dijeron que están más centrados en el éxito académico y la aceptación universitaria. Pero dicen que las actividades extracurriculares como el escultismo, la banda y los deportes los hacen sentir más comprometidos con la sociedad.

Kate Snow, coordinadora del clima escolar del Distrito Escolar Unificado Davis Joint, que reunió a diversos grupos de estudiantes para un taller de empoderamiento juvenil, dijo que los distritos necesitan generar confianza en los jóvenes sobre la importancia de sus voces.

«Existe un vínculo entre la manera en que las escuelas involucran a los estudiantes y los ayudan a ver su propio poder y usarlo, y la manera en que lo ven y lo usan en el ámbito público», señaló Snow.

El informe alentó a las escuelas a promover la importancia de votar y de que los estudiantes se involucren en su comunidad.

spot_img

Petro atribuye al ELN el ataque a una base militar

Gustavo Petro

Hasta el momento, el ataque contra una instalación militar en el departamento colombiano de Arauca ha dejado un saldo de dos soldados muertos y 27 heridos

por los servicios de cable de El Reportero

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este martes lo que sería una drástica decisión sobre los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), después del ataque a una base militar ubicada en Puerto Jordán, en el departamento de Arauca, recoge El Tiempo.

Durante la toma de posesión de la magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Claudia Expósito, el mandatario colombiano responsabilizó al ELN, con el que aseguró que estaban «conversando de paz», de perpetrar el atentando contra la instalación militar con un tractocamión cargado de explosivos. Hasta el momento, el ataque dejó un saldo de dos soldados muertos y 27 heridos.

Asimismo, Petro comparó el reciente ataque con otro similar que tuvo lugar en enero de 2019 en la Escuela de Cadetes de la Policía en Bogotá, que dejó 20 muertos y 68 heridos y provocó que el Gobierno colombiano pusiera fin a las conversaciones que mantenía con el ELN.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que esta última agresión es un indicativo de que los miembros del grupo guerrillero «definitivamente no están interesados en la paz de Colombia». «Lo que tiene que hacer el Estado es perseguir a esos autores del atentado y estamos en una decisión clara [de] luchar contra esos violentos», apuntó Cristo, agregando que «el ELN no entendió el mensaje […] ha perdido una oportunidad histórica para negociar la paz».

Las negociaciones de paz entre las autoridades colombianas y el ELN llevan alrededor de cinco meses paralizadas, mientras que el cese al fuego entre ambas partes concluyó el pasado 3 de agosto. Según medios locales, se han incrementados las agresiones en el departamento de Arauca por parte del ELN en un intento de que el Gobierno colombiano acceda a las demandas de la organización guerrillera.

spot_img

Mujer australiana despedida y llevada ante el tribunal por decir que sólo las mujeres pueden amamantar

Jasmine Sussex

En otro golpe a la libertad de expresión en Australia, Jasmine Sussex, una experta en lactancia materna de Victoria, está siendo llevada ante el Tribunal Civil y Administrativo de Queensland por decir que sólo las mujeres pueden amamantar a sus bebés

por David James

En otro golpe a la libertad de expresión en Australia, Jasmine Sussex, una experta en lactancia materna de Victoria, está siendo llevada ante el Tribunal Civil y Administrativo de Queensland por decir que sólo las mujeres pueden amamantar a sus bebés.

Sussex argumentó que los hombres que toman drogas para lactar no deberían experimentar con niños, describiéndolo como un «fetiche peligroso».

Sus tuits sobre un hombre australiano amamantando a su bebé con un cóctel de drogas que inducen la lactosa fueron eliminados por X (anteriormente Twitter) para los usuarios australianos, aunque permanecieron visibles para los usuarios extranjeros. La medida se produjo después de las solicitudes de una «entidad gubernamental o agencia de aplicación de la ley», según Twitter. A Sussex se le dijo que había «violado la ley», aunque no se aclaró qué ley era. Sussex también fue despedida de la Asociación Australiana de Lactancia Materna (ABA) por negarse a utilizar un lenguaje neutro en cuanto al género. Es una de las siete consejeras que serán investigadas formalmente por la dirección de la ABA y una de las cinco que serán despedidas.

La denuncia contra Sussex la ha presentado Jennifer Buckley, de Queensland, en el Tribunal Civil y Administrativo de Queensland. Buckley nació varón y más tarde se identificó como mujer y “transicionó”. Buckley actuó después de que un padre transgénero se quejara ante la Comisión de Derechos Humanos de Queensland.

Según se informa, Buckley fue padre biológico de un bebé mediante FIV y está criando al niño con su esposa. Publicó en las redes sociales que toma hormonas para hacer crecer los senos, explicando: “Durante las últimas seis semanas he estado tomando un medicamento llamado domperidona para aumentar la prolactina en un intento de poder producir leche materna para poder tener la experiencia de la lactancia materna”.

El caso no se trata solo de suprimir el derecho de una persona a decir lo que la mayoría consideraría una declaración de lo obvio. Plantea preguntas fundamentales sobre cómo se debe elaborar y aplicar la ley.

Un sistema legal depende de una semántica clara, de la definición de las palabras. La confusión potencial que puede crearse al no tener una comprensión clara del sexo de una persona quedó expuesta en la audiencia de la jueza Ketanji Brown Jackson, candidata a la Corte Suprema de Estados Unidos. Cuando se le pidió que definiera qué es una “mujer”, Jackson respondió: “No puedo”, y agregó que no era bióloga.

El problema aquí es que, si no se puede definir una palabra, ¿cómo se puede usar correctamente en un tribunal de justicia? Por ejemplo, si no se sabe qué es una “mujer”, ¿cómo se puede decir que se ha hecho la transición de hombre a mujer, como afirma Buckley?

Este problema de definición se ha eludido cínicamente mezclando las palabras “género” y “sexo”. Se afirma que hay 72 géneros, convirtiendo implícitamente la cuestión del sexo físico en una cuestión de identidad y psicología personal. Se supone que solo hay dos sexos.

Ese es el tipo de maniobra retórica que ha realizado Buckley, quien dijo que los comentarios de Sussex eran “hirientes” porque él buscaba tener “la experiencia de la lactancia materna”. Esto es análogo a decir que las diferencias de género deberían reducirse a cuestiones de percepción personal, no a características físicas observables.

En ese sentido, Sussex y Buckley hablan sin entenderse; las palabras que utilizan no tienen el mismo significado. Sussex está diciendo que objetivamente sólo las “mujeres” pueden amamantar de forma natural. Es cierto que con la ayuda de medicamentos es posible que los “hombres” imiten la lactancia materna en un grado limitado. Pero eso es artificial. No es lactancia materna natural. Sussex, que es un consultor experimentado en lactancia materna, también advierte que puede haber problemas médicos con la lactancia materna “masculina” que necesitan un examen más profundo.

Buckley sostiene que su experiencia personal (de la lactancia materna) es lo que importa y que cualquiera que la cuestione está infringiendo sus derechos. Quiere que se le entienda como una “mujer” que fue un “hombre”, aunque al parecer todavía posee características masculinas, como ser capaz de engendrar un hijo. Esto es posible porque así lo siente, es como se “identifica”. Pero el hecho de que tenga que someterse a un tratamiento farmacológico indica que, en un sentido físico, es un “hombre”.

En derecho, siempre se da preferencia a las pruebas físicas por encima de lo que las personas dicen que piensan o sienten. Estas últimas suelen ser cambiantes y difíciles de demostrar; son pruebas de mala calidad. También debería insistirse en tener una comprensión inequívoca del significado de las palabras.

spot_img