miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 27

La reforma judicial entra en vigor después de que AMLO la convierta en ley

Claudia Sheinbaum has expressed full support for President López Obrador’s constitutional reforms. -- Claudia Sheinbaum has expressed full support for President López Obrador’s constitutional reforms. (Cuartoscuro)

por Mexico News Daily

El presidente Andrés Manuel López Obrador promulgó el domingo la reforma judicial del gobierno federal, preparando el escenario para que miles de jueces, incluidos todos los magistrados de la Suprema Corte, sean elegidos por los ciudadanos mexicanos a partir del próximo año.

Un decreto firmado por López Obrador en el que se declararon “reformados, adicionados” o “derogados” varios artículos de la Constitución mexicana fue publicado en el diario oficial del gobierno, cuatro días después de que el Senado aprobara el proyecto de ley de reforma judicial y tres días después de que la mayoría de las legislaturas estatales lo ratificaran. La reforma entra en vigor el lunes.

En un video publicado en las redes sociales, el presidente, sentado junto a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, dijo que estaba firmando la reforma para convertirla en ley “con la intención de mejorar el poder judicial porque necesitamos que la justicia llegue a todos”.

Entre los otros objetivos de la reforma, dijo, están eliminar la corrupción en el poder judicial y que los jueces, magistrados y magistrados de la Suprema Corte apliquen la ley por igual a todos. “Debemos tener un auténtico Estado de derecho, no uno torcido”, dijo López Obrador, quien asegura que muchos jueces son corruptos y se ha mostrado indignado por las decisiones judiciales que se han dictado en contra de los proyectos y políticas de su gobierno.

“La simulación debe terminar porque se decía que vivíamos en democracia y no era así. Dominaba una oligarquía. Los de arriba eran los que mandaban, una minoría con fachada de democracia”, dijo.

“Había simulación. Ahora es diferente, ahora es el pueblo el que manda, el pueblo el que decide”, dijo López Obrador.

Calificó el domingo, víspera del Día de la Independencia de México, como un “día histórico”, considerando la publicación del decreto de reforma judicial en el diario oficial.

Sheinbaum, la “testigo de honor” del presidente, aplaudió al presidente después de que pronunció tres palabras: “voy a firmar” el decreto. El 1 de octubre, será juramentada como la primera presidenta de México y tendrá un inmenso poder de inmediato, ya que una coalición liderada por el partido gobernante Morena tiene una supermayoría en la cámara baja del Congreso y una casi supermayoría en el Senado.

Muchas otras reformas constitucionales que López Obrador envió al Congreso en febrero, y que Sheinbaum apoya plenamente, podrían aprobarse en los próximos meses.

El presidente promulgó la reforma judicial a pesar de que un tribunal de Colima falló en contra de su publicación en el diario oficial.

La senadora de Morena Ernestina Godoy, quien se desempeñará como asesora legal de Sheinbaum, afirmó el viernes que la orden judicial no era válida dado que dos tercios de los legisladores de ambas cámaras del Congreso habían aprobado la reforma judicial.

“Un poder no puede hacerle eso a otro poder”, dijo.

El aspecto más controvertido de la reforma judicial es la disposición que permite a los ciudadanos elegir directamente a todos los miembros del poder judicial, incluidos los magistrados de la Suprema Corte y otros jueces federales. De acuerdo con la reforma, miles de jueces —aproximadamente la mitad del poder judicial del país— serán elegidos en “elecciones extraordinarias” el 1 de junio de 2025. Otra ronda de elecciones se llevará a cabo en 2027 al mismo tiempo que se llevan a cabo las elecciones legislativas de mitad de período.

Suprema Corte de México

El Instituto Nacional Electoral será responsable de organizar las elecciones judiciales.

Los críticos de la reforma judicial argumentan que los jueces simpatizantes de Morena llegarán a dominar el poder judicial a medida que el presidente y el Congreso nominen a los candidatos.

También existe la preocupación de que la reforma tenga un impacto negativo en la inversión extranjera y las relaciones comerciales de México, incluidas las que mantiene con sus principales socios regionales, Estados Unidos y Canadá.

López Obrador y Sheinbaum han rechazado todas las críticas a la reforma, presentando las preocupaciones al respecto como infundadas.

¿Qué más cambia la reforma judicial? Entre otros cambios en la reforma judicial se encuentran:

  • La reducción del número de magistrados de la Suprema Corte de 11 a 9.
  • La reducción de la duración del mandato de los magistrados de 15 a 12 años.
  • La reducción de la experiencia requerida para ejercer como magistrado y juez.
  • El ajuste de los salarios para que ningún juez gane más que el presidente.
  • La eliminación del Consejo de la Judicatura Federal.
  • La creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que podría sancionar y destituir a los jueces que hayan actuado de manera indebida o ilegal.
  • El uso de jueces “sin rostro” o no identificados para presidir casos de crimen organizado.
  • Una ampliación de los delitos por los que se puede aplicar la prisión preventiva.

Con reportajes de El Financiero, Reforma, La Jornada y Aristegui Noticias

spot_img

La generación Z debe mirar más allá de los memes

por Jeannine Chiang

¿Cómo pueden las generaciones más jóvenes esperar defender la frágil democracia de nuestra nación si estamos desconectados de las conversaciones que más importan?

Esta mañana, en mi clase de Gobierno y política de los Estados Unidos, una simple pregunta de mi profesora provocó un silencio inesperadamente pesado: “¿Quién vio el debate presidencial del martes 10 de septiembre?”

Uno por uno, mis compañeros de clase respondieron, ofreciendo razones por las que de hecho no habían visto el debate, ya sea por la práctica de fútbol, ​​la clase de arte o montones de tareas, una instantánea de nuestras ocupadas vidas adolescentes.

Pero el hecho es que muy pocos de mis compañeros de clase, si es que hubo alguno, habían visto el debate, que atrajo a una audiencia de unos 67 millones de estadounidenses. Ni siquiera los momentos destacados.

Como estudiante de último año, esta constatación es muy dura.

La mayoría de nosotros cumpliremos 18 años este año, finalmente tendremos la edad suficiente para votar y, junto con ello, asumir la responsabilidad de dar forma a nuestro futuro. Pero, ¿cómo podemos esperar defender la frágil democracia de nuestra nación o tomar decisiones que guíen el rumbo futuro de nuestro país si estamos desconectados de las conversaciones que más importan?

Es una idea aterradora, pero es una realidad cada vez más común. Los miembros de la Generación Z (los nacidos entre 1996 y 2010) rara vez, o nunca, consumimos noticias, incluso cuando nos molestamos en hacerlo. Nuestras fuentes no son The New York Times o The Washington Post; de hecho, no son sitios de noticias en absoluto.

Según el Pew Research Center, aproximadamente un tercio de los estadounidenses de entre 18 y 29 años obtienen regularmente sus noticias de TikTok. Las redes sociales ofrecen fragmentos rápidos y accesibles, pero comprender los matices de nuestra realidad política exige una mirada crítica y habilidades de alfabetización mediática que muchos de nosotros simplemente no hemos desarrollado y que las redes sociales no ofrecen.

¿El resultado? Una generación que consume contenido curado por algoritmos, diseñado no para la precisión sino para la interacción, los clics y los me gusta.

Anoche, después de ver el debate presidencial en ABC News, me puse a navegar por TikTok para relajarme. Inmediatamente me bombardearon videos sobre la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris. Cuentas como @kamalahq, que cuenta con más de cuatro millones de seguidores, publicaron contenido a favor de Harris con música de moda, memes y chistes, a menudo a expensas del candidato republicano Donald Trump.

Un video en particular se destacó: una diapositiva que decía: “Esta noche un delincuente convicto debatirá”, junto con una foto de Trump, seguida de otra diapositiva de Harris etiquetada como “fiscal”. Los comentarios estaban llenos de risas burlonas y “LMAO”, lo que refleja una narrativa destinada no a fomentar la comprensión sino a promover el ridículo.

La política, al parecer, se ha convertido menos en compromiso cívico y más en entretenimiento para muchos de mi generación. Nos involucramos a través de la lente de celebridades e influencers en lugar de a través de la participación directa. Los candidatos obtienen apoyo no por sus políticas sino porque nuestras estrellas favoritas los respaldan.

El apoyo de Taylor Swift a Harris, por ejemplo, dominó las conversaciones entre mis amigos, eclipsando cualquier discusión sustancial sobre el debate en sí. Mi muro de Instagram se llenó de memes que hacían referencia al comentario de Swift sobre la “mujer de los gatos sin hijos”, una broma a los comentarios del candidato republicano a vicepresidente JD Vance en los que se burlaba de las mujeres solteras.

El mensaje de Swift desplazó cualquier discusión sobre las posturas políticas de Trump o Harris.

Y no se trata solo de Harris o Swift: la conversación más amplia a menudo deriva hacia lo absurdo. Vi más sobre las afirmaciones extravagantes y falsas de Trump (como declaraciones extrañas sobre “inmigrantes que se comen a las mascotas” o “ejecutan a bebés”) que cualquier discusión real sobre políticas. Parece como si los problemas genuinos que enfrenta nuestro país estuvieran enterrados bajo frases sensacionalistas y clickbait, reduciendo el asunto serio de la democracia a una serie de momentos virales.

Me preocupa que no estemos entendiendo el punto. En un mundo que valora cada vez más la rápida dosis de dopamina de un “me gusta” o un compartir, ¿qué pasa con nuestro compromiso con el trabajo lento y deliberado de ser ciudadanos informados? La democracia no se trata solo de emitir un voto el día de las elecciones. Debemos involucrarnos con las verdades complejas, a menudo incómodas, de nuestra sociedad que requieren más que simplemente navegar por las redes sociales.

Como jóvenes, estamos preparados para heredar un mundo que necesita un liderazgo reflexivo e informado más que nunca. Pero si ni siquiera estamos dispuestos a ver un debate, ¿cómo podemos esperar asumir esa responsabilidad? Nos debemos a nosotros mismos —y a los demás— hacerlo mejor, mirar más allá de los influencers y los videos virales y comprometernos profundamente con los temas que realmente importan.

Incluso Taylor Swift, en su apoyo, nos instó a «investigar». Si no lo hacemos, corremos el riesgo de convertirnos no solo en votantes desinformados, sino en una generación que ha perdido de vista lo que realmente significa ser parte de una democracia.

Jeannine Chiang es una aspirante a periodista y estudiante de último año en Burlingame High School en Burlingame, California, donde es reportera para el periódico escolar, The Burlingame B.

spot_img

CIUDAD DE REDWOOD CITY CANDIDATOS A CARGOS PÚBLICOS

CIUDAD DE REDWOOD CITY

CANDIDATOS A CARGOS PÚBLICOS

POR LA PRESENTE SE NOTIFICA que las siguientes personas han sido nominadas para los cargos designados para ser ocupados en las Elecciones Municipales Generales que se llevarán a cabo en la Ciudad de Redwood City el martes 5 de noviembre de 2024.

Lista de nominados en orden de aparición en la boleta electoral según el sorteo alfabético aleatorio del Secretario de Estado (E.C. 13112).

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 1

1 puesto por un período de 4 años:

Jeff Gee

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 3

1 puesto por un período de 4 años:

Lissette Espinoza Garnica

Isabella Chu

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 4

1 puesto por un período de 4 años:

Elmer Martinez Saballos

Miembro del Concejo Municipal, Distrito 7

1 puesto por un período de 4 años:

Diana Reddy

Marcella Padilla

AVISO DE MEDIDAS QUE SE VAN A VOTAR

POR LA PRESENTE SE NOTIFICA ADEMÁS que la siguiente medida se votará en las Elecciones Municipales Generales que se llevarán a cabo en la Ciudad de Redwood City el martes 5 de noviembre de 2024.

MEDIDA BB

Medida de impuesto a la licencia comercial de la ciudad de Redwood City: ¿Se deberá mantener la medida los servicios locales de la ciudad, como: mantener la respuesta de emergencia del 911/patrullas policiales del vecindario; arreglar baches, reparar calles y aceras, mantener a los bomberos y paramédicos de servicio y los desagües pluviales para evitar inundaciones; modernizando la base impositiva de las licencias comerciales de la ciudad de Redwood City y las tarifas por empleado entre $10 y $250, con la tarifa más alta para las empresas más grandes, para uso del gobierno general, como se describe en la ordenanza, proporcionando aproximadamente $7,000,000 al año, hasta que los votantes la finalicen, ¿se adoptará?

Sí ________ No _________

Yessika Castro, CMC, CPMC Secretaria municipal/Funcionaria electoral Publicado el: 17 de septiembre de 2024. – El Reportero

spot_img

El Distrito de Colegios Comunitarios de Peralta convoca a licitación en sobre cerrado  

AVISO DE INVITACIÓN A PRESENTAR LICITACIONES

El Distrito de Peralta Community College solicita la presentación de ofertas selladas que se entregarán al Departamento de Compras de forma electrónica (a través del Registro de proveedores) hasta las 2:00 p. m. del 12 de diciembre de 2024.

Licitación 24-25/01 Proyecto de la biblioteca y centro de recursos de aprendizaje de Laney College. El proyecto consiste en la construcción de un nuevo edificio de tres pisos de 75 622 pies cuadrados en 900 Fallon Street, Oakland, CA 94607.

Para realizar el trabajo, los postores, al momento de la apertura de la licitación y durante la duración del proyecto, deberán poseer una licencia y certificaciones válidas de contratista de California para calificar para realizar el trabajo: Licencia de contratista de Clase A o B. Este es un proyecto de obras públicas y requerirá el pago de los salarios vigentes. Se requiere un acuerdo laboral del proyecto (PLA) para este proyecto. El postor seleccionado deberá firmar una carta de consentimiento en la que acepte los términos y condiciones del PLA del Distrito para poder realizar el trabajo.

Se llevarán a cabo tres reuniones previas a la licitación, a través de Zoom. La asistencia obligatoria del contratista general que presente la oferta es obligatoria en una de las tres reuniones para poder presentar una oferta.

  1. La reunión previa a la licitación n.° 1 se llevará a cabo el 8 de octubre de 2024 a las 11:00 a. m.

Para registrarse con anticipación para esta reunión:

https://peralta-edu.zoom.us/meeting/register/tZcofuuorzosG928-NcChVsU4KHp_hLfQ1tT

ID de la reunión: 835 9201 1619

Después de registrarse, recibirá un correo electrónico de confirmación con información sobre cómo unirse a la reunión. No se realizará ninguna visita al sitio y solo se debe asistir a una reunión.

  1. La reunión previa a la licitación n.° 2 se llevará a cabo el 24 de octubre de 2024 a la 1:00 p. m.

Para registrarse con anticipación para esta reunión:

https://peralta-edu.zoom.us/meeting/register/tZwtceGvrTkvE9PwlJBexlqxTS9K-3BtaFTa

ID de la reunión: 880 6873 2597

Después de registrarse, recibirá un correo electrónico de confirmación con información sobre cómo unirse a la reunión. No se realizará ninguna visita al sitio y solo se debe asistir a una reunión.

  1. La reunión previa a la licitación n.° 3 se llevará a cabo el 29 de octubre de 2024 a las 11:00 a. m.

Para registrarse con anticipación para esta reunión:

https://peralta-edu.zoom.us/meeting/register/tZ0tfuGurTIoE9YRbH3nSG90KvTMem6UDuYz

ID de la reunión: 890 9863 9292

Después de registrarse, recibirá un correo electrónico de confirmación con información sobre cómo unirse a la reunión. No se realizará ninguna visita al sitio y solo es necesario asistir a una reunión.

Se pueden obtener copias de los documentos de licitación haciendo clic en el siguiente enlace: https://vrapp.vendorregistry.com/Bids/View/BidsList?BuyerId=4d041f6c-7568-4c8a-8878-c82684292a3c o comunicándose con el Distrito de Peralta Community College, Departamento de Compras, 501 5th Avenue, Oakland, California, 94606, Teléfono (510) 466-7225, Horario de atención: 8:30 a. m. a 4:30 p. m.

Códigos vigentes:

GC 53068,

EC 81641

spot_img

Momotombo se presenta en concierto en San Francisco

Grupo Momotombo

por Magdy Zara

Momotombo SF presenta dos espectáculos este fin de semana, con los cuales busca

mantener vivo el legado del rock latino a través de compartir su música en formato de concierto en vivo.

Como se recordará Momotombo SF es una banda de 10 músicos destacados del Área de la Bahía de San Francisco, compuesto principalmente por ex alumnos notables de Malo y Santana.

Una de las características de esta agrupación es su maestría en la interacción del jazz latino con el rock, impulsada por ritmos latinos y afrocubanos, lo que crea un poderoso sonido de rock latino.

Estos conciertos presentan la música de Malo y Santana, las icónicas bandas nativas de San Francisco.

Las presentaciones de Momotombo serán los días sábados 14 y domingo 15 de septiembre, a partir de las 8 p.m., en la Taberna de Toot, ubicada en la 627 2nd Avenue, Crockett.

Las entradas tienen in costo a partir de los $20 anticipadas. Para obtener mayor información a través de la página https://mrhatpresents.com/momotombo/

Celebra la Independencia de México con el Festival de Pozole

En el marco de la independencia de México se ha organizado el Festival del Pozole, en el que los protagonistas serán el chile y el mole.

La invitación es formar parte celebración y sumergirse en un ambiente vibrante lleno de comida tradicional, actuaciones animadas y arte local.

La cita es este sábado 14 de septiembre a partir de las 12 del mediodía hasta las 5 p.m., en la Escuela de Artes y Cultura de San José, ubicada en 1700 Alum Rock Avenue San José. Las entradas tienen un costo de $10

Para adulos y $5 para niños $5, las patatas fritas vienen incluidas con la entrada.

Proyectan película Los Guardianes del Maíz

Los Guardianes del Maíz es un documental que explora la fragilidad de un ecosistema amenazado por el cambio climático, la migración, la incursión de alimentos y bebidas procesadas, lo que pone en peligro la cosecha del maíz como se conoce hasta ahora.

Esta es una película de Gustavo Vázquez, que estuvo producida por Jonathan Barbieri y Yira Vallejo.

Su proyección irá acompañada de una mesa redonda (una discusión) imperdible que contará con los aportes del director Gustavo Vázquez y los productores Jonathan Barbieri, Yira Vallejo y Daniela Tabora.

Agricultores, artesanos y cocineros indígenas narran la historia, en español y en sus lenguas nativas, de los orígenes del maíz nativo y de cómo sus ancestros pastorearon estas semillas en constante evolución desde los albores de la agricultura hasta el siglo XXI, una labor colectiva que abarca más de 350 generaciones. A sus voces se suman líderes comunitarios, científicos, chefs y otras personas que defienden la soberanía alimentaria, la integridad genética, la diversidad y la propiedad comunitaria de las semillas nativas. Juntos, defienden un legado cultural duradero y una forma de vida.

Vásquez, Barbieri y Vallejo comenzaron a filmar el documental Los Guardianes del Maíz en 2017. La película muestra los esfuerzos de los agricultores indígenas de Oaxaca para conservar el maíz nativo ante un futuro incierto.

Los Guardianes del Maíz será proyectada este sábado 14 de septiembre, en el Auditorio del Coro de la Biblioteca Pública de San Francisco, ubicada en 100 Larkin Street, a partir de las 2 p.m.

Disfruta de la cultura Nicaragüense con su Banda Gueguense 

Por primera vez en San Francisco la Banda Gueguense, llega para ofrecer música, teatro y danza en sus actuaciones, creando una experiencia realmente envolvente para todos los asistentes.

La Banda Gueguense es una celebrada banda de música folclórica que incorpora elementos tradicionales de la cultura nicaragüense en su música, que se ha ganado una reputación impresionante por su interpretación auténtica y apasionada de la música tradicional, ofreciendo una visión única de la rica historia cultural de la región.

No puedes perderte esta oportunidad de reencontrarte con tus raíces y deleitarte con un popurrí de canciones Nicas a demás palo de mayo, chichero, cumbias, merengue y mucho más.

La cita es el próximo domingo 22 de septiembre en Roccapulco, ubicado en 3140 Mission St, San Francisco, a partir de la 1:00 p.m., el precio de los boletos es de $30.

spot_img

Muere Sérgio Mendes, cantautor brasileño que llevó la bossa nova a una audiencia global

Sergio Mendes

por Zurellys Villegas

Sergio Mendes, el legendario músico brasileño que llevó la música bossa nova a una audiencia global en la década de 1960 con su grupo, Sergio Mendes & Brasil ’66, murió el pasado jueves 5 de septiembre a los 83 años.

El icónico productor, compositor y pianista murió en su casa de Los Ángeles rodeado de su familia tras no poder ganar la batalla contra las complicaciones del COVID prolongado.

“Su esposa y compañera musical durante los últimos 54 años, Gracinha Leporace Mendes, estuvo a su lado, al igual que sus amados hijos”, dijo la familia del músico a través de un comunicado al informar el deceso. “Mendes actuó por última vez en noviembre de 2023 en foros con entradas agotadas y muy entusiastas en París, Londres y Barcelona”.

Por su parte, el trompetista Herb Alpert, uno de los primeros en rendirle homenaje públicamente, escribió en Facebook que “Sergio Mendes era mi hermano de otro país”, adjuntando una foto de hace décadas, sentado junto a Mendes en el piano. Después agregó: “Era un verdadero amigo y un músico extremadamente talentoso que llevó la música brasileña en todas sus versiones al mundo entero con elegancia”.

https://www.youtube.com/watch?v=nVgcs7_gHcc

Mendes, uno de los artistas brasileños más exitosos internacionalmente

Mendes nació el 11 de febrero de 1941 en Niterói, Río de Janeiro y se consagró como cantautor, arreglista y pianista. A lo largo de su destacada carrera, que abarcó más de seis décadas, publicó más de 35 álbumes y se convirtió en un referente internacional de la música brasileña.

La composición “Más que nada” (Mais que nada) fue clave en ayudar a popularizar el género musical brasileño bossa nova en todo el mundo en la década de 1960. Mendes tiene dos versiones populares de esta canción, la primera de 1966, junto a su banda Sérgio Mendes & Brasil ’66 y la segunda del año 2006, junto al grupo The Black Eyed Peas.

Este tema llegó a posicionarse en la mitad de la famosa lista de éxitos norteamericana Billboard Hot 100, en una composición original interpretada por el músico brasileño Jorge Ben en su primer álbum, Samba Esquema Novo en 1963.

Sin embargo, gracias a la versión grabada en 2006 por Sérgio Mendes y el grupo The Black Eyed Peas, la canción se volvió popular para generaciones de los años 2000 en Estados Unidos y Europa. En Estados Unidos es una de las canciones brasileñas más famosas. Actualmente en el país se conoce principalmente la versión de 2006 y no la de Jorge Ben; aunque, por el contrario, en Brasil es más popular la primera versión. Destacan los especialistas que la canción original contiene ritmos de salsa y lambada; mientras que la del 2006 es más de hip hop.

“Fue la primera vez que una canción cantada completamente en portugués fue un éxito en el país y en todo el mundo”, dijo Mendes sobre este tema en 2014. “La gente ni siquiera sabía lo que decíamos, y no importaba. Hacía que se sintieran bien”, añadió.

Otro de los grandes éxitos de Sérgio Mendes fue «Magalenha«,  una canción compuesta por el músico brasileño Carlinhos Brown y grabada por primera vez por Mendes con la participación de Brown para el álbum de estudio, Brasileiro de 1992, que le valió su único premio Grammy en 1992 por este álbum en la categoría Álbum de World Music.

El consagrado artista brasileño realizó giras con grandes artistas estadounidenses como Frank Sinatra, entre otros. También exploró y perfeccionó una música cautivadora, fusionando el ritmo de la samba, el groove del jazz, el refinamiento del pop californiano con las delicadas armonías vocales de la bossa nova. El artista también compuso la banda sonora de la película “Pelé”, con el saxofonista Gerry Mulligan, y además, produjo un álbum grabado por el legendario futbolista brasileño

Mendes ganó el premio Grammy en 1992 al mejor álbum de música del mundo por “Brasileiro”, además de dos premios Latin Grammy. Asimismo, recibió una nominación al Oscar en 2012 a la mejor canción original por “Real in Rio”, de la película animada “Rio”.

Sérgio Mendes dejó un amplio legado a lo largo de su carrera y ​​su trabajo, sin duda, seguirá dando forma al panorama musical mundial durante las próximas décadas.

spot_img

Estudio: el 40 por ciento de los votantes está dispuesto a cruzar las líneas partidarias en cuestiones locales

Un nuevo estudio sugiere que el partidismo es menos pronunciado en las contiendas locales cuando los votantes sienten profundamente una cuestión local en particular. -- A new study suggests that partisanship is less pronounced in local races when a particular local issue is deeply felt by voters. (The Stock Photo Girl/Adobe Stock)

por Suzanne Potter

Una narrativa común sugiere que los votantes estadounidenses profundamente polarizados siempre apoyan a los candidatos de su partido, pero un nuevo estudio sugiere lo contrario en determinadas circunstancias.

Los investigadores de las universidades de Sacramento State y San Diego State preguntaron a más de 900 votantes partidarios sobre la vivienda y la falta de vivienda, y luego les pidieron que eligieran, en una elección local hipotética, entre un candidato de su partido que no estaba de acuerdo con sus puntos de vista, o uno del partido opuesto que estuviera alineado con ellos en cuanto a políticas.

La profesora adjunta de Ciencias Políticas de Sacramento State, Danielle Martin, fue coautora del estudio.

«En general, los votantes apoyan a los candidatos de su propio partido, incluso cuando un candidato del partido opuesto estaba más cerca de sus puntos de vista en uno de esos temas locales destacados», dijo Martin. «Pero también descubrimos que alrededor del 40 percent desertó de su partido».

El estudio descubrió que las personas con una lealtad partidaria débil eran más propensas a desertar, al igual que las personas que están muy comprometidas con su posición política. También señalan que en las contiendas a nivel nacional y estatal, la gente tiene muchas menos probabilidades de dividir sus votos entre partidos.

El coautor del estudio, el profesor de Políticas Públicas y Administración Ted Lascher, también de la Universidad Estatal de Sacramento, dijo que los datos muestran que los votantes son más flexibles cuando un tema afecta directamente a su entorno.

«Una de las implicaciones es que alguien que se presenta, que es el partido que se opone, en términos de identificación partidaria local, puede ser capaz de ganar elecciones en las concejalas y en las concejalas municipales», dijo Lascher, «si elige el tema con mucho cuidado. Porque los votantes a veces cruzan las líneas partidarias en cuestiones locales particulares».

El profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de San Diego Brian Adams dijo que esto significa que, aunque los demócratas disfrutan de un amplio apoyo en California, ese apoyo es más condicional que absoluto en las contiendas locales.

«Gran parte de esta investigación sugiere que si los republicanos presentan candidatos que realmente estén de acuerdo con algunas de las posiciones políticas que tienen los votantes demócratas», dijo Adams, «al menos algunos votantes demócratas estarían dispuestos a cambiar».

Aproximadamente el 96 percent de las contiendas electorales en los EE.UU. se llevan a cabo a nivel local, en el caso de cargos como el de la junta escolar, el concejo municipal y la junta de supervisores del condado.

Este informe contó con el apoyo de Carnegie Corporation de Nueva York.

spot_img

Proyecto de ley de California apunta a los lugares donde dejan a inmigrantes buscando asilo

Los migrantes llegan a la iglesia católica croata de San Antonio en Los Ángeles en dos autobuses que viajan desde Texas el 19 de septiembre de 2023. -- Migrants arrive at St. Anthony's Croatian Catholic Church in Los Angeles on two buses traveling from Texas on Sept. 19, 2023. Photo by Lauren Justice for CalMatters.

Proyecto de ley exigiría que las empresas de transporte comercial proporcionen un aviso electrónico de 24 horas a las jurisdicciones locales antes de dejar a 10 o más pasajeros que probablemente busquen refugio de emergencia

by Wendy Fry

El año pasado, nuestro equipo de reporteros de California Divide cubrió cómo respondían las ciudades a los migrantes que llegaban inesperadamente desde otros destinos.

Si bien muchos de los más de 900 migrantes que llegaron a Los Ángeles desde estados republicanos se integraron rápidamente a la comunidad, las pocas docenas que fueron a Sacramento encontraron un sistema de apoyo con recursos insuficientes, según descubrieron los reporteros de CalMatters Alejandra Reyes-Velarde y Justo Robles.

En los últimos años, los gobernadores republicanos han comenzado a transportar migrantes desde sus estados a ciudades con líderes demócratas, incluso en California.

En junio de 2022, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un presupuesto que reservaba $12 millones para transportar a migrantes no autorizados fuera de Florida.

En abril de 2022, el gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó a su estado que alquilara autobuses para transportar migrantes a Washington, DC. Más tarde amplió la orden para incluir otros lugares, incluidas ciudades de California.

Ahora le toca al gobernador Gavin Newsom decidir el destino de un proyecto de ley que pretende exigir un aviso previo en tales situaciones.

El Proyecto de Ley 2780 , de la asambleísta Tina Mackinnor , demócrata de Inglewood, exigiría que las empresas de transporte comercial proporcionen un aviso electrónico de 24 horas a las jurisdicciones locales antes de dejar a 10 o más pasajeros que probablemente busquen refugio de emergencia.

Eso es para que los servicios de apoyo públicos y sin fines de lucro puedan prepararse para brindar ayuda. El proyecto de ley impondría una posible multa de $10,000 a cualquier empresa de transporte comercial que no cumpla.

También prohíbe a los órganos de gobierno locales revelar la información de entrega a las autoridades federales de inmigración sin una citación judicial o una orden judicial.

Los partidarios del proyecto de ley sostienen que los inmigrantes están siendo utilizados como “peones políticos”, abandonados en lugares al azar, a veces en mitad de la noche, para crear la apariencia de caos.

En documentos legislativos, la Asociación Estadounidense de Seguros de Propiedad y Accidentes se opuso al proyecto de ley sin dar explicaciones.

spot_img

La verdad está siendo eliminada del mundo occidental, dejando en su lugar un Estado policial de la Gestapo

por Paul Craig Roberts

No queda ni un solo valor de la civilización occidental. Todos los valores que componían una era de libertad han sido repudiados.

El ejemplo del momento es la acusación contra Durov, el propietario de Telegram, en Francia. La base de la acusación francesa es que la privacidad de Telegram, la base de su existencia, proporciona un mecanismo que los criminales pueden utilizar para cometer delitos, como publicaciones de niños en actos sexuales. La privacidad también proporciona medios secretos de comunicación que los criminales y los traficantes de drogas utilizan para sus negocios ilegales. La afirmación del gobierno francés es que Telegram, al proporcionar privacidad, permite estos delitos y, por lo tanto, Durov es cómplice de los mismos. Obsérvese que es Durov, no los pornógrafos infantiles y los traficantes de drogas, quien está siendo procesado.

En otras palabras, el argumento de la acusación francesa es que, como propietario de un mecanismo de comunicación que los criminales utilizan para facilitar la comisión de delitos, el propio Durov ha cometido un delito. Hace tiempo que escuchamos argumentos ilógicos de este tipo. Quienes quieren quitarle a la gente la capacidad de protegerse de criminales y violadores utilizando su derecho a poseer armas de fuego, que les otorga la Segunda Enmienda, intentan responsabilizar a los fabricantes de armas de fuego por las lesiones y muertes causadas por personas que utilizan armas de fuego. En otras palabras, es culpa del fabricante, porque su producto permitió al criminal cometer el crimen.

Tarde o temprano, este argumento se aplicará a una gran cantidad de bienes y servicios. Por ejemplo, los vehículos se utilizan en robos a bancos, asesinatos y tráfico de personas, y son los fabricantes de automóviles y vehículos quienes facilitaron el trabajo a los criminales al producir el vehículo.

Se puede ver que se aplica a los motores de búsqueda y al GPS, porque permiten a los criminales localizar a su objetivo.

Todo esto puede sonar tonto para un lector, pero no es más tonto que la acusación del gobierno francés contra Durov. De hecho, no es tonto en absoluto. Es una ley convertida en arma en funcionamiento.

En cierto modo, la acusación de Durov es culpa suya. Como muchos rusos a los que la propaganda occidental les ha lavado el cerebro, Durov pensó que Francia tenía más libertad que Rusia y se nacionalizó francesa. Cometió un error.

El caso francés contra Durov también refleja el argumento del estado policial de la Gestapo, que con el paso de los años ha ido encontrando acogida en el mundo occidental, de que es responsabilidad de los particulares ser cómplices de la policía y que el incumplimiento de esta función indica una conducta delictiva.

Durante las últimas décadas, la gente del mundo occidental ha sido tan mal educada –adoctrinada contra sí misma en lugar de educada– que les parece plausible que quienes se niegan a ser agentes de un estado policial sean delincuentes.

El Washington Post lo ve así. La única razón válida para la existencia de las redes sociales es espiar para el gobierno. Uno de los periodistas mal educados del Post escribió que “durante años los magnates de Internet han volado por encima de la ley”. Español:https://www.washingtonpost.com/technology/2024/08/31/musk-durov-social-media-crackdown/

¿Cómo es que la protección de la libertad de expresión está “por encima de la ley”? ¿Qué ley está por encima de la Primera Enmienda?

El periodista adoctrinado cree que las leyes contrarias a la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos son válidas y que Elon Musk y Pavel Durov están violando la ley con su compromiso con la libertad de expresión.

El prostituto de El Washington Post dice que “los reguladores de Internet del mundo ya no están jugando”. Escribe que las medidas represivas contra Telegram y X “llegan meses después de que Estados Unidos aprobara una ley que podría llevar a la prohibición de TikTok” y anuncian el fin de la era de la libertad de expresión en Internet, algo bueno en opinión del Post.

El Washington Post está encantado de que se regule la libertad de expresión. En mi opinión, toda la razón de ser de la existencia del Washington Post es controlar las narrativas de la CIA.

Como deberían saber incluso los estadounidenses despreocupados, después de soportar durante ocho años que el sistema violara toda ética y todas las leyes en su esfuerzo por hundir a Donald Trump, en todo el mundo occidental la ley no es más que un arma para proteger las mentiras que se le dan a la gente despreocupada como si fueran narrativas oficiales, y ponerlas en duda se está convirtiendo rápidamente en una acción criminal.

En nombre de las narrativas oficiales, se está eliminando la verdad del mundo occidental.

A lo largo de mi vida he visto la transformación del mundo occidental libre, producto de siglos de lucha, en un Estado policial de la Gestapo.

spot_img

El Senado aprueba la reforma judicial de AMLO para reformar el sistema judicial de México

Pese a los intentos de la oposición de disuadir al Senado, la reforma judicial fue aprobada el miércoles por 86 votos a favor y 41 en contra, allanando el camino para su ratificación. -- Despite attempts by the opposition to dissuade the Senate, the judicial reform passed 86 to 41 on Wednesday, paving the way for its ratification (Cuartoscuro)

por Mexico News Daily

El Senado mexicano aprobó el miércoles por la mañana la controvertida propuesta de reforma judicial del gobierno federal, lo que supone una importante victoria para el presidente Andrés Manuel López Obrador a menos de tres semanas de que deje el cargo.

El proyecto de ley constitucional, cuyo aspecto más controvertido es el artículo que permite a los ciudadanos elegir directamente a los magistrados de la Suprema Corte y a miles de otros jueces, será considerado ahora por las 32 legislaturas estatales de México. Fue aprobado por la cámara baja del Congreso la semana pasada.

Si una mayoría de las legislaturas estatales ratifican el proyecto de ley, esencialmente un hecho consumado dado que el partido gobernante Morena controla más de 20 congresos, el presidente puede convertir la reforma en ley.

En una maratónica “doble sesión” que comenzó el martes en el Senado y continuó hasta la noche y las primeras horas de la mañana del miércoles en una sede alternativa, 86 senadores votaron a favor de la reforma, 41 se opusieron y un senador de la oposición estuvo ausente. Morena y sus aliados lograron así la supermayoría necesaria para aprobar la iniciativa, que fue aprobada en lo general y en lo particular, es decir, después de considerar artículos individuales, ninguno de los cuales fue modificado.

Los 85 senadores de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde (PVEM) votaron a favor de la reforma judicial, mientras que el voto adicional provino del senador del Partido Acción Nacional (PAN) Miguel Ángel Yunes Márquez, quien fue acusado de ser un “traidor”.

Varias fuentes sospechan que Yunes Márquez y su padre, el ex gobernador de Veracruz Miguel Ángel Yunes Linares, llegaron a un acuerdo con Morena que resultaría en el retiro de los cargos penales contra los dos hombres y el hermano de Yunes Márquez, Fernando. Yunes Linares, un “senador suplente” del PAN, sustituyó a su hijo por un período el martes, pero Yunes Márquez, quien había pedido permiso para atender problemas de salud, regresó a tiempo para participar en la histórica votación. La sesión legislativa fue reubicada en el antiguo edificio del Senado en el centro histórico de la Ciudad de México luego de que manifestantes irrumpieran en el actual edificio del Senado, ubicado en el bulevar Paseo de la Reforma.

Los críticos de la reforma judicial, incluido el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, sostienen que la elección directa de los jueces conducirá a la politización del poder judicial y eliminará un control vital sobre el poder ejecutivo.

Argumentan que los magistrados de la Suprema Corte y otros jueces simpatizantes de Morena llegarán a dominar el poder judicial a medida que el presidente y el Congreso, que el partido gobernante controla, nominen a los candidatos.

También existe la preocupación de que la promulgación de la reforma judicial tenga un impacto negativo en la inversión extranjera y las relaciones comerciales de México, incluidas las que mantiene con sus principales socios regionales, Estados Unidos y Canadá. Miles de trabajadores judiciales se han declarado en huelga para protestar contra el plan, mientras que el peso mexicano se ha visto afectado debido a la preocupación por el impacto de la reforma en el estado de derecho y la economía mexicana. López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum rechazan las afirmaciones de que la elección de jueces resultará en una pérdida de independencia para el poder judicial y argumentan que es necesaria una reforma para acabar con la corrupción en el poder judicial del gobierno.

Entre otros cambios en el proyecto de ley de reforma judicial se encuentran:

  • La reducción del número de magistrados de la Suprema Corte de 11 a 9.
  • La reducción de los mandatos de los magistrados de 15 a 12 años.
  • La reducción de la experiencia requerida para ejercer como magistrado y juez.
  • El ajuste de los salarios para que ningún juez gane más que el presidente.
  • La eliminación del Consejo de la Judicatura Federal.
  • La creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que podría sancionar y despedir a los jueces que hayan actuado de manera indebida o ilegal.
  • El uso de jueces “sin rostro” o no identificados para presidir casos de crimen organizado.
  • Una ampliación de los delitos por los que se puede aplicar la prisión preventiva. Tras la aprobación del proyecto de reforma en el Senado, ahora parece casi seguro que México celebrará sus primeras elecciones judiciales en 2025. Estarán en juego todos los puestos de la Suprema Corte y miles de otras magistraturas, incluidas las federales.

Senadores expresan opiniones e intercambian críticas

La senadora de Morena Lucía Trasviña acusó a los senadores de la oposición de ser una “manada de traidores” por votar en contra de la reforma judicial, considerada como la mayor reforma al poder judicial de México en 30 años.

Afirmó que el poder judicial “ha estado al servicio de la oligarquía” y de intereses extranjeros durante décadas.

Mientras Morena defiende los intereses del pueblo mexicano, la oposición defiende “los intereses ilegítimos de matones y criminales de cuello blanco”, dijo Trasviña.

La senadora calificó a la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, de “traidora a la patria”, acusándola de no exigir cuentas a los perpetradores de varios delitos.

“Norma Piña protege los intereses de los extranjeros que han venido a saquear nuestros recursos”, dijo Trasviña.

La senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia Anaya, llamó a los senadores de Morena, PT y PVEM a dejar de insultar, mostrar “moderación” y dialogar “sin tapujos” pero “respetuosamente”.

El senador Alejandro Moreno, presidente nacional del PRI, declaró que era un “día triste para nuestro México”.

Dijo que la reforma “se aprobó en el Senado con las peores artimañas y bajo presiones y coerciones inimaginables”.

Yunes Márquez, quien emitió el voto decisivo, señaló su intención de apoyar la reforma en un discurso ante sus colegas.

“Sé que la reforma al poder judicial… no es la mejor. Sé también que tendremos la oportunidad de perfeccionarla en las leyes secundarias”, dijo.

“Por eso, en la decisión más difícil de mi vida, he decidido dar mi voto a favor de la iniciativa para crear un nuevo modelo de impartición de justicia”, dijo Yunes Márquez.

Yunes Márquez dijo que no ha enfrentado presiones de Morena para votar a favor de la reforma, pero sí de su propio partido para votar en contra.

“Nunca había visto en el PAN un intento tan burdo de imposición y sometimiento”, dijo.

Dijo que fue objeto de “amenazas y agresiones” de quienes “quisieron obligarme” a votar en contra de la reforma “sin analizarla ni debatirla”.

El senador Marko Cortés, presidente nacional del PAN, acusó a su colega de traicionar al partido.

“Debiste ser más decente, mi querido amigo. Debiste atender nuestra llamada y decirnos: ‘Te voy a traicionar’”, dijo.

Cortés también acusó al gobierno de llegar a un “pacto de impunidad” con la familia Yunes.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, senador de Morena, acusó a los partidos de oposición de dejar entrar a los manifestantes al edificio del Senado.

Un numeroso grupo de manifestantes irrumpió el martes por la noche en el Senado, causó daños en la cámara legislativa y gritó consignas en apoyo a los senadores de la oposición.

“El poder judicial no caerá”, dijeron. “No están solos”, dijeron a los senadores de la oposición.

AMLO: “No se negoció nada” con la familia Yunes

En su conferencia de prensa matutina del miércoles, López Obrador dijo que es de conocimiento público que tiene “diferencias” con miembros de la poderosa familia política Yunes, pero negó que el gobierno haya llegado a un acuerdo que resultó en el voto de Yunes Márquez a favor de la propuesta de reforma judicial que envió al Congreso en febrero.

“No se negoció absolutamente nada”, dijo. “… Les puedo decir que no hablé con el señor Yunes ni con su hijo”.

López Obrador dijo que el líder de Morena en el Senado, Adán Augusto López, “posiblemente” habló con ellos, pero aseguró que “ese es su trabajo” como legislador. “Yo mandé la iniciativa y son los legisladores los que tienen que hacer su trabajo”, dijo, antes de aconsejar a los “oligarcas” y políticos de oposición que “busquen otra interpretación” de por qué Yunes Márquez votó a favor de la reforma judicial.

“Los oligarcas que se sentían dueños de México y sus voceros deberían buscar otra interpretación que no sea tan simplista como el toma y daca, la de la moneda de cambio, la relación mafiosa”, dijo López Obrador.

“… Lo que hay que pensar es que se necesita esta reforma. … [Yunes] es un político que consideró que era una buena idea actuar de esta manera y no necesariamente fue a cambio de una cantidad de dinero o [debido] a una amenaza”, dijo.

López Obrador también dijo que está “muy contento” con la aprobación de la reforma judicial, y declaró que México “va a dar un ejemplo al mundo”.

México se convertirá en uno de los pocos países donde los jueces son elegidos por los ciudadanos.

El New York Times informó recientemente que “el paralelo más cercano a lo que propone el presidente de México es la experiencia de Bolivia con la elección de jueces después de promulgar una nueva constitución en 2009”.

“Pero incluso en el caso de Bolivia, los cambios no se aplicaron a todo el poder judicial, sino que se centraron en cómo algunos de los jueces más poderosos pueden ser elegidos por voto popular en lugar de ser seleccionados por el Congreso”.

Sheinbaum: La elección de jueces “fortalecerá” el sistema de justicia de México

En una publicación en las redes sociales el miércoles por la mañana, la presidenta electa Sheinbaum felicitó a los senadores “de nuestro movimiento” por aprobar la reforma judicial.

“Con la elección de jueces, magistrados y magistrados, se fortalecerá la impartición de justicia en nuestro país”, escribió. “El régimen de corrupción y privilegios cada vez queda más atrás y se construye una verdadera democracia y un verdadero Estado de derecho”, dijo Sheinbaum, quien será juramentada como la primera presidenta de México el 1 de octubre.

“Demos significa pueblo, kratos: poder. El poder del pueblo”, escribió.

En una publicación en las redes sociales la semana pasada, Sheinbaum afirmó que la reforma judicial no “afectará nuestras relaciones comerciales ni la inversión privada nacional y extranjera”.

“Al contrario, habrá un mejor Estado de derecho y más democracia para todos”, dijo.

“… Nuestro interés no es nada más que un México más democrático y más justo. Ese fue el mandato popular”.

Con reportes de El Universal, Reforma, Milenio, El Financiero, El País y Reuters.

spot_img