lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 10

Las escuelas de California se preparan para posibles redadas de inmigración

El fiscal general del estado de California publicó recientemente una guía que establece que los agentes de ICE deben tener una orden judicial para ingresar a las instalaciones escolares. --California's state attorney general recently released guidance that ICE agents must have a judicial warrant to enter school properrty. (Mehaniq41/Adobe Stock)

por el personal de El Reportero

Los distritos escolares de California están tomando medidas para tranquilizar a los padres y estudiantes ante la posibilidad de redadas de inmigración en los campus. La administración Trump ha dejado abierta la posibilidad de que las autoridades de inmigración actúen en lugares sensibles como las escuelas, lo que ha generado ansiedad en muchas familias, especialmente aquellas con miembros indocumentados.

En California, uno de cada diez niños tiene al menos un padre indocumentado. La preocupación es mayor en comunidades cercanas a la frontera con México, como el Distrito Escolar Unificado Desert Sands. Laura Fisher, superintendente asistente de servicios estudiantiles, afirmó que, aunque las escuelas deben cumplir con citaciones judiciales, la seguridad de los estudiantes es prioritaria.

«Pediremos credenciales, información de contacto y documentos que justifiquen su presencia antes de permitir cualquier acción», explicó Fisher.

Desert Sands envió una carta a los padres detallando protocolos para proteger la confidencialidad de los estudiantes si agentes de inmigración llegan al campus. También aseguró que el distrito minimizará interrupciones y ofrecerá apoyo psicológico si es necesario. Hasta ahora, no ha habido una disminución significativa en la asistencia escolar, pero la incertidumbre persiste.

Luis Valentino, exsuperintendente del Distrito Escolar Unificado del Valle de Coachella, advirtió sobre el impacto de estas políticas en las escuelas. «El miedo creado será difícil de revertir. El estrés en los estudiantes y las comunidades podría ser irreparable», señaló.

En Los Ángeles, el Distrito Escolar Unificado ha reforzado su compromiso de proteger a los estudiantes de posibles operativos de ICE. En 2017, el distrito declaró sus escuelas como “zonas seguras” y capacitó a su personal para manejar situaciones de esta índole. Otras regiones han seguido su ejemplo, estableciendo medidas similares.

Aunque ICE ha declarado que no suele operar en escuelas salvo en circunstancias excepcionales, muchos distritos permanecen en alerta. En respuesta, han reforzado medidas para evitar que su presencia genere temor en los campus.

El superintendente del Distrito Escolar Unificado de San Francisco, Matt Wayne, reiteró que las escuelas deben ser refugios seguros para los estudiantes, sin importar su estatus migratorio. “Nuestra responsabilidad es asegurar que los niños puedan aprender sin miedo a que sus familias sean separadas”, afirmó.

Padres y defensores de los derechos de los inmigrantes han instado a las escuelas a mantenerse firmes en su protección a los estudiantes. En varias comunidades, se han realizado reuniones informativas para asesorar a las familias sobre sus derechos y cómo reaccionar ante una posible redada.

Ante esta situación, los distritos escolares de California continúan abogando por políticas que garanticen un entorno seguro y solidario para todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio.

Con informes de Public News Service.

spot_img

Sheinbaum recibe elogios por “superar” las negociaciones arancelarias con Trump

La primera presidenta de México recibió elogios el lunes después de que anunció que había llegado a un acuerdo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para evitar aranceles del 25%. -- Praise for Mexico's first female president rolled in on Monday after she announced that she had reached a deal with United States President Donald Trump averting 25% tariffs. (Gustavo Alberto/Cuartoscuro)

por los servicios de noticias de El Reportero

Un “triunfo indudable” para la presidenta Claudia Sheinbaum. La presidenta mexicana es una política “muy inteligente”. Sheinbaum “jugó bien”.

Los elogios para la primera presidenta de México llegaron el lunes después de que anunciara que había llegado a un acuerdo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluía un aplazamiento de un mes del arancel del 25 por ciento que el gobierno estadounidense planeaba imponer a todas las exportaciones mexicanas a partir del martes.

Al menos temporalmente, el acuerdo evitó una crisis para la economía mexicana, que depende en gran medida de los ingresos derivados de las exportaciones enviadas a Estados Unidos.

Como parte del acuerdo, Sheinbaum acordó reforzar la seguridad en la frontera norte con el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional “para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular el fentanilo”.

En su programa para el medio Latinus, el destacado periodista mexicano Carlos Loret de Mola declaró que “la presidenta de México apostó y ganó”.

“… Ganó un mes más, ganó tiempo, ganó oxígeno”, dijo.

“… Así que comienza de nuevo la cuenta regresiva. Es un triunfo indudable de la presidenta Sheinbaum. No es fácil enfrentarse al presidente de Estados Unidos, sobre todo cuando sabemos que es un hombre que no conoce límites”, dijo Loret de Mola.

“No se ganó la guerra, pero se desactivó una bomba de tiempo, o mejor dicho, se añadieron minutos al reloj de la bomba de tiempo. No explotó”, dijo.

La gestión de Sheinbaum de la crisis arancelaria que se avecinaba y el desenlace que logró impresionaron al canciller alemán Olaf Scholz.

“Creo que la presidenta de México es una política muy inteligente”, dijo a los periodistas en Bruselas el lunes.

“Se mostró tranquila”, dijo Scholz. En la plataforma de redes sociales X, el ex embajador mexicano en China Jorge Guajardo elogió la gestión de la situación por parte de Sheinbaum.

“La presidenta Sheinbaum jugó bien. Magistralmente”, escribió.

Guajardo, quien también representó a México como cónsul general en Austin, Texas, dijo que Sheinbaum dio un ejemplo a otros líderes mundiales sobre cómo lidiar con una amenaza arancelaria de Trump.

Si bien la presidenta dijo que su administración respondería al arancel de Trump a las exportaciones mexicanas con sus propias “medidas arancelarias y no arancelarias”, mantuvo los detalles del plan en secreto, a diferencia del gobierno canadiense.

Lila Abed, directora del Instituto de México del Centro Wilson en Washington, dijo que Sheinbaum “ha adoptado un enfoque muy cauteloso y estratégico hacia la administración Trump”.

De manera similar, la politóloga Denise Dresser dijo el lunes que el presidente “mantuvo un tono muy mesurado” después de que Trump anunció sus aranceles propuestos. Desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero, Sheinbaum ha dicho que mantendrá la “cabeza fría” al tratar con el gobierno estadounidense. Abed, quien fue citado en un informe de Reuters, señaló que Sheinbaum ha estado “tomando medidas dentro de su gobierno para enviar una señal clara a Estados Unidos de que entiende que el fentanilo y el crimen organizado son una prioridad para la administración Trump”.

spot_img

Trump y la batalla para recuperar la soberanía de EE.UU.: Cerrando USAID

por Frank Wright y reportes de LifeSite y agencias de noticias

La batalla por recuperar la soberanía estadounidense ha tomado un giro dramático bajo Donald Trump, quien ha dado pasos significativos para desmantelar la influencia del Estado Profundo globalista. Una medida clave ha sido su decisión de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que durante décadas ha jugado un papel central en avanzar las agendas políticas de la élite global. Con un historial de desviar fondos de los contribuyentes hacia proyectos controvertidos, USAID ha sido durante mucho tiempo un blanco de críticas. La medida de Trump de poner fin a las operaciones de la agencia marca un momento crucial en la lucha continua contra la influencia del Estado Profundo en la política exterior de EE.UU.

El alcance y financiamiento de USAID la han convertido en una de las mayores fuentes de asistencia humanitaria global, distribuyendo miles de millones de dólares cada año. Según informes, la agencia asignó más de 72 mil millones de dólares solo en 2024. Sin embargo, gran parte de este financiamiento, argumentan los críticos, ha sido canalizado hacia iniciativas que promueven causas ideológicas y políticas, como las políticas de migración masiva, la agenda LGBTQ, iniciativas de aborto y el apoyo a operaciones de cambio de régimen.

Un aspecto alarmante de las actividades de USAID es su participación en proyectos de gobernanza digital que se ven como herramientas para la vigilancia masiva. La agencia ha sido vinculada con el financiamiento de la aplicación DIIA en Ucrania, que está diseñada para crear un sistema de identidad digital con amplias implicaciones para la privacidad y las libertades civiles. Los críticos argumentan que tales iniciativas representan una peligrosa concentración de poder y una erosión de las libertades individuales.

Además, se ha acusado a USAID de financiar operaciones desestabilizadoras en países extranjeros, incluyendo la creación de plataformas falsas en redes sociales diseñadas para difundir desinformación. Estas actividades encubiertas generan preocupaciones sobre el papel del gobierno de EE. UU. en interferir con la soberanía de otras naciones. Los críticos sostienen que tales acciones socavan la democracia y favorecen a la élite global.

En el caso de la pandemia de COVID-19, se ha citado la participación de USAID en financiar proyectos de investigación biológica como una contribución a la crisis, aunque estas afirmaciones son debatidas. Sin embargo, el hecho de que los fondos de los contribuyentes se hayan destinado a investigaciones que pudieron haber contribuido indirectamente a la inestabilidad global ha desatado indignación entre muchos estadounidenses, que se sienten traicionados por un gobierno que debería haber priorizado su bienestar.

Además, USAID ha estado a la vanguardia de la promoción de los derechos al aborto, incluso en países donde el aborto está cultural o legalmente restringido. Como señalaron los comentaristas conservadores, la agencia ha sido fundamental en financiar la defensa del aborto y ha utilizado dinero de los contribuyentes estadounidenses para promover políticas que van en contra de los valores de muchas naciones. Esto ha llevado a acusaciones de que USAID no solo está proporcionando ayuda humanitaria, sino empujando una agenda liberal.

La decisión de Trump de cerrar USAID es una declaración en contra de la agenda globalista y el uso del dinero de los contribuyentes estadounidenses para promover sus intereses en todo el mundo. Al cortar el financiamiento a estos proyectos controvertidos, Trump está enviando un mensaje de que los recursos estadounidenses deben ser utilizados para avanzar los intereses del pueblo estadounidense. Esta medida señala un impulso más amplio para descentralizar el poder y reducir la participación de EE.UU. en operaciones internacionales que socavan la soberanía nacional.

En última instancia, el desmantelamiento de USAID por parte de Trump representa una gran victoria en la lucha continua por frenar la influencia de la élite global. Al reducir el poder de la agencia, Trump está recuperando el control sobre la política exterior de EE.UU. y tomando una postura en contra de las fuerzas globalistas que han dado forma al paisaje político mundial. Esta audaz medida podría tener implicaciones de gran alcance para el futuro de la política exterior estadounidense y la lucha por restaurar la soberanía de las naciones en todo el mundo.

spot_img

Proyecto de ley de Washington encarcelaría a sacerdotes por no romper el secreto de confesión: “No hay exención”

Sacerdote católico esperando a un penitente en el confesionario. -- Catholic priest waiting for a penitent in the confessional.

foto: Sacerdote católico esperando a un penitente en el confesionario

Un senador estatal demócrata en Washington quiere ordenar que los sacerdotes cometan una ofensa excomulgable o enfrenten una pena de cárcel por no romper el sagrado secreto de confesión

por Matt Lamb

OLYMPIA, Washington (LifeSiteNews) — Los sacerdotes deberían romper el secreto de confesión o enfrentar casi un año de prisión, según un senador estatal demócrata en Washington.

El senador Noel Frame ha presentado una vez más una legislación que intenta hacer que los sacerdotes católicos denuncien los abusos de los que se enteren durante la confesión; esta vez dice que no habrá “exención”. Hoy hay una audiencia sobre un proyecto de ley complementario en la Cámara de Representantes de Washington. Una votación en comité está programada para mañana.

Si bien Frame, un demócrata, dijo que el proyecto de ley eliminará las exenciones, en realidad distingue a los sacerdotes mientras protege otras “comunicaciones privilegiadas”. Los cónyuges, abogados y defensores de las víctimas de agresión sexual se encuentran entre quienes conservan su derecho a no revelar sospechas de abuso.

Los sacerdotes se enfrentan a la excomunión automática por violar el secreto de confesión. El canon 1386 establece: “Un confesor (sacerdote) que viole directamente el secreto sacramental incurre en una excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica; quien lo haga sólo indirectamente será castigado de acuerdo con la gravedad de la ofensa”.

El año pasado, Frame trabajó junto con la Conferencia Católica de Washington en un proyecto de ley que habría creado un “deber de advertir al departamento o a la policía cuando tengan motivos razonables para creer que un niño corre un riesgo inminente de ser abusado o desatendido, incluso si esa creencia está informada por información obtenida en parte como resultado de una comunicación penitencial”.

En ese momento, el senador Frame y la conferencia católica dieron explicaciones contradictorias para el proyecto de ley. Frame dijo a sus colegas que quería ir más allá y eliminar todas las exenciones, pero que un proyecto de ley de ese tipo no podía aprobarse. Mientras tanto, la conferencia católica dijo que apoyaba este proyecto de ley porque temía que se aprobara una ley que eliminara todas las exenciones, como informó anteriormente LifeSiteNews.

Este año, Frame no está trabajando con la conferencia católica, que se opone a su proyecto de ley. Ella dijo que es víctima de abuso sexual infantil, pero no por parte de un sacerdote. Ella es una católica convertida adulta que dijo que ha abandonado la Iglesia.

El proyecto de ley exime a los sacerdotes de ser obligados a testificar, pero aún tendrían que acudir a las autoridades para alertarlas sobre un posible abuso. Esto presumiblemente requeriría que identifiquen al posible abusador, la persona a la que le escucharon una confesión.

La senadora Frame desestimó lo que llamó preocupaciones de «libertad religiosa» sobre el proyecto de ley durante una audiencia la semana pasada.

Hizo referencia a una investigación del entonces fiscal general Bob Ferguson sobre el posible encubrimiento de abusos por parte de líderes católicos de Washington como una razón por la que no podía «tolerar» las objeciones a la libertad religiosa a su proyecto de ley. “He intentado con mucho ahínco durante los últimos dos años encontrar un equilibrio y llegar a un compromiso cuidadoso”, dijo antes de pedir “perdón” por no poder “llegar a un compromiso más”. Criticó los esfuerzos por proteger el privilegio entre clérigos y penitentes “en nombre de la libertad religiosa”.

Dijo que el proyecto de ley no cambia el “enjuiciamiento”, pero la ley no establece que el clero no lo enfrentará.

Los sobrevivientes de abuso sexual y los activistas apoyaron el proyecto de ley. Sin embargo, un obispo de Washington y la conferencia católica se manifestaron en contra de la legislación, lo que provocó un tenso intercambio.

El obispo Frank Schuster, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Seattle, comenzó su testimonio agradeciendo a las víctimas de abuso, incluido Frame, por compartir sus historias. Compartió cómo pudo aconsejar a un “joven” que acudió a él antes de que fuera a encontrarse con alguien que conoció en línea. El obispo Schuster compartió cómo en ese contexto pudo alertar a las autoridades y a los padres del niño y ayudar a la persona a evitar una situación peligrosa.

También refutó una sugerencia de un testigo de que el Papa Francisco debería simplemente cambiar la ley canónica para permitir que los sacerdotes revelen lo que escuchan en las confesiones.

Después de que el obispo Schuster compartiera su historia de ayuda a las víctimas de abuso, reiteró que aprecia lo que Frame está tratando de hacer, pero que la ley tal como está escrita no puede ser apoyada.

“Nos está fallando”, dijo la senadora Frame, reprendiendo al obispo católico. Luego compartió que no criaría a su hijo como católico debido a la oposición de la Iglesia a romper el secreto de confesión. Se llamó a sí misma una “ex católica”.

Luego comparó la oposición de la Iglesia con una “relación abusiva”.

El obispo Schuster le recordó a Frame que quiere trabajar con ella, pero que no tiene “poder sobre el secreto de confesión”.

Sacerdote al que se le prohíbe escuchar confesiones apoya el proyecto de ley, muy parecido a la versión fallida de Montana

El padre Jim Connell también apoya el proyecto de ley.

Fue un día ajetreado para Connell, un sacerdote jubilado, ya que también se pronunció ese día a favor de obligar a los sacerdotes a romper el secreto de confesión en Montana. Actualmente no se le permite escuchar confesiones en ningún lugar del mundo porque la Arquidiócesis de Milwaukee, donde está incardinado, le quitó sus facultades.

“La eliminación de las facultades del padre Jim Connell para escuchar confesiones y otorgar la absolución en el sacramento de la reconciliación sigue sin cambios”, dijo el padre Nathan Reesman, vicario para el clero de la Arquidiócesis de Milwaukee, a LifeSiteNews la semana pasada.

“Esta restricción permanecerá vigente mientras el padre siga afirmando falsamente que puede haber alguna excepción al mantenimiento del secreto de confesión”, dijo el padre Reesman. “Nos oponemos firmemente a cualquier debilitamiento de las protecciones legales del privilegio del clero como penitente”.

El proyecto de ley de Montana fue presentado en comisión la semana pasada, lo que lo mató de hecho.

Después de la cobertura de los medios nacionales, ese proyecto de ley había sido enmendado para proteger el privilegio entre clérigos y penitentes, pero aún requeriría que los sacerdotes revelen lo que escuchan mientras aconsejan en privado a alguien.

Al igual que el senador Frame, la patrocinadora de Montana dijo que abandonó la Iglesia Católica. Al igual que Frame, también ignoró las preocupaciones sobre la libertad religiosa.

“He hablado con varias comunidades religiosas” y “miembros del clero católico” en todo el país, dijo la senadora demócrata Mary Ann Dunwell a LifeSiteNews. Dijo que el clero le dijo que podían otorgar la absolución de los pecados y aún así denunciar el abuso.

LifeSiteNews preguntó sobre el delito excomulgable de violar el secreto de confesión y cómo el clero podría denunciar el abuso sin ser excomulgado. “Sabes que eso realmente no está dentro del tema del proyecto de ley, tendrás que preguntarles eso”, dijo Dunwell durante la entrevista telefónica. Sin embargo, no proporcionó los nombres ni la información de contacto de los miembros del clero con los que habló cuando se le preguntó durante un correo electrónico de seguimiento.

Luego modificó el proyecto de ley, compartiendo cómo había crecido en comprensión de los problemas que presentaba después de las conversaciones con los líderes católicos.

spot_img

Proyecto de ley de Washington encarcelaría a sacerdotes por no romper el secreto de confesión: “No hay exención”

Sacerdote católico esperando a un penitente en el confesionario. -- Catholic priest waiting for a penitent in the confessional.

Un senador estatal demócrata en Washington quiere ordenar que los sacerdotes cometan una ofensa excomulgable o enfrenten una pena de cárcel por no romper el sagrado secreto de confesión

por Matt Lamb

OLYMPIA, Washington (LifeSiteNews) — Los sacerdotes deberían romper el secreto de confesión o enfrentar casi un año de prisión, según un senador estatal demócrata en Washington.

El senador Noel Frame ha presentado una vez más una legislación que intenta hacer que los sacerdotes católicos denuncien los abusos de los que se enteren durante la confesión; esta vez dice que no habrá “exención”. Hoy hay una audiencia sobre un proyecto de ley complementario en la Cámara de Representantes de Washington. Una votación en comité está programada para mañana.

Si bien Frame, un demócrata, dijo que el proyecto de ley eliminará las exenciones, en realidad distingue a los sacerdotes mientras protege otras “comunicaciones privilegiadas”. Los cónyuges, abogados y defensores de las víctimas de agresión sexual se encuentran entre quienes conservan su derecho a no revelar sospechas de abuso.

Los sacerdotes se enfrentan a la excomunión automática por violar el secreto de confesión. El canon 1386 establece: “Un confesor (sacerdote) que viole directamente el secreto sacramental incurre en una excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica; quien lo haga sólo indirectamente será castigado de acuerdo con la gravedad de la ofensa”.

El año pasado, Frame trabajó junto con la Conferencia Católica de Washington en un proyecto de ley que habría creado un “deber de advertir al departamento o a la policía cuando tengan motivos razonables para creer que un niño corre un riesgo inminente de ser abusado o desatendido, incluso si esa creencia está informada por información obtenida en parte como resultado de una comunicación penitencial”.

En ese momento, el senador Frame y la conferencia católica dieron explicaciones contradictorias para el proyecto de ley. Frame dijo a sus colegas que quería ir más allá y eliminar todas las exenciones, pero que un proyecto de ley de ese tipo no podía aprobarse. Mientras tanto, la conferencia católica dijo que apoyaba este proyecto de ley porque temía que se aprobara una ley que eliminara todas las exenciones, como informó anteriormente LifeSiteNews.

Este año, Frame no está trabajando con la conferencia católica, que se opone a su proyecto de ley. Ella dijo que es víctima de abuso sexual infantil, pero no por parte de un sacerdote. Ella es una católica convertida adulta que dijo que ha abandonado la Iglesia.

El proyecto de ley exime a los sacerdotes de ser obligados a testificar, pero aún tendrían que acudir a las autoridades para alertarlas sobre un posible abuso. Esto presumiblemente requeriría que identifiquen al posible abusador, la persona a la que le escucharon una confesión.

La senadora Frame desestimó lo que llamó preocupaciones de «libertad religiosa» sobre el proyecto de ley durante una audiencia la semana pasada.

Hizo referencia a una investigación del entonces fiscal general Bob Ferguson sobre el posible encubrimiento de abusos por parte de líderes católicos de Washington como una razón por la que no podía «tolerar» las objeciones a la libertad religiosa a su proyecto de ley. “He intentado con mucho ahínco durante los últimos dos años encontrar un equilibrio y llegar a un compromiso cuidadoso”, dijo antes de pedir “perdón” por no poder “llegar a un compromiso más”. Criticó los esfuerzos por proteger el privilegio entre clérigos y penitentes “en nombre de la libertad religiosa”.

Dijo que el proyecto de ley no cambia el “enjuiciamiento”, pero la ley no establece que el clero no lo enfrentará.

Los sobrevivientes de abuso sexual y los activistas apoyaron el proyecto de ley. Sin embargo, un obispo de Washington y la conferencia católica se manifestaron en contra de la legislación, lo que provocó un tenso intercambio.

El obispo Frank Schuster, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Seattle, comenzó su testimonio agradeciendo a las víctimas de abuso, incluido Frame, por compartir sus historias. Compartió cómo pudo aconsejar a un “joven” que acudió a él antes de que fuera a encontrarse con alguien que conoció en línea. El obispo Schuster compartió cómo en ese contexto pudo alertar a las autoridades y a los padres del niño y ayudar a la persona a evitar una situación peligrosa.

También refutó una sugerencia de un testigo de que el Papa Francisco debería simplemente cambiar la ley canónica para permitir que los sacerdotes revelen lo que escuchan en las confesiones.

Después de que el obispo Schuster compartiera su historia de ayuda a las víctimas de abuso, reiteró que aprecia lo que Frame está tratando de hacer, pero que la ley tal como está escrita no puede ser apoyada.

“Nos está fallando”, dijo la senadora Frame, reprendiendo al obispo católico. Luego compartió que no criaría a su hijo como católico debido a la oposición de la Iglesia a romper el secreto de confesión. Se llamó a sí misma una “ex católica”.

Luego comparó la oposición de la Iglesia con una “relación abusiva”.

El obispo Schuster le recordó a Frame que quiere trabajar con ella, pero que no tiene “poder sobre el secreto de confesión”.

Sacerdote al que se le prohíbe escuchar confesiones apoya el proyecto de ley, muy parecido a la versión fallida de Montana

El padre Jim Connell también apoya el proyecto de ley.

Fue un día ajetreado para Connell, un sacerdote jubilado, ya que también se pronunció ese día a favor de obligar a los sacerdotes a romper el secreto de confesión en Montana. Actualmente no se le permite escuchar confesiones en ningún lugar del mundo porque la Arquidiócesis de Milwaukee, donde está incardinado, le quitó sus facultades.

“La eliminación de las facultades del padre Jim Connell para escuchar confesiones y otorgar la absolución en el sacramento de la reconciliación sigue sin cambios”, dijo el padre Nathan Reesman, vicario para el clero de la Arquidiócesis de Milwaukee, a LifeSiteNews la semana pasada.

“Esta restricción permanecerá vigente mientras el padre siga afirmando falsamente que puede haber alguna excepción al mantenimiento del secreto de confesión”, dijo el padre Reesman. “Nos oponemos firmemente a cualquier debilitamiento de las protecciones legales del privilegio del clero como penitente”.

El proyecto de ley de Montana fue presentado en comisión la semana pasada, lo que lo mató de hecho.

Después de la cobertura de los medios nacionales, ese proyecto de ley había sido enmendado para proteger el privilegio entre clérigos y penitentes, pero aún requeriría que los sacerdotes revelen lo que escuchan mientras aconsejan en privado a alguien.

Al igual que el senador Frame, la patrocinadora de Montana dijo que abandonó la Iglesia Católica. Al igual que Frame, también ignoró las preocupaciones sobre la libertad religiosa.

“He hablado con varias comunidades religiosas” y “miembros del clero católico” en todo el país, dijo la senadora demócrata Mary Ann Dunwell a LifeSiteNews. Dijo que el clero le dijo que podían otorgar la absolución de los pecados y aún así denunciar el abuso.

LifeSiteNews preguntó sobre el delito excomulgable de violar el secreto de confesión y cómo el clero podría denunciar el abuso sin ser excomulgado. “Sabes que eso realmente no está dentro del tema del proyecto de ley, tendrás que preguntarles eso”, dijo Dunwell durante la entrevista telefónica. Sin embargo, no proporcionó los nombres ni la información de contacto de los miembros del clero con los que habló cuando se le preguntó durante un correo electrónico de seguimiento.

Luego modificó el proyecto de ley, compartiendo cómo había crecido en comprensión de los problemas que presentaba después de las conversaciones con los líderes católicos.

spot_img

El costo de las universidades privadas es alto, pero muchos estudiantes de bajos ingresos aún las eligen

El campus de la Universidad Loyola Marymount en el barrio de Westchester de Los Ángeles el 17 de enero de 2025. -- The campus of Loyola Marymount University in the Westchester neighborhood of Los Angeles on January 17, 2025. Photo by Jules Hotz for CalMatters.

Algunos estudiantes tienen varios trabajos y renuncian a actividades extracurriculares para complementar su ayuda financiera. Muchos dicen que vale la pena

por Katelyn Do, Emewodesh Eshete y Mikhail Zinshteyn

Clases más pequeñas, lomas cubiertas de hierba, campus idílico: para los estudiantes universitarios de bajos ingresos que buscan esa experiencia histórica en las universidades privadas sin fines de lucro de California, el gasto es alto: a veces $30,000 o más solo en el primer año después de que se consideran todas las subvenciones y becas.

Si bien la mayoría de los estudiantes universitarios de California asisten a una universidad pública, aproximadamente 160,000 estudiantes universitarios cursan estudios en universidades privadas sin fines de lucro como Chapman University, Loyola Marymount University, Stanford y University of Southern California. Y los estudiantes de primer año de bajos ingresos pagaron en promedio alrededor de $21,000 para asistir a campus privados por solo un año en 2021-22, según un análisis de CalMatters de los datos de costos universitarios federales utilizando el año más reciente de información disponible. Solía ​​ser incluso más alto, ajustado a la inflación en dólares de 2023-24: el precio que pagan los estudiantes ha disminuido en unos pocos miles de dólares desde que comenzó el registro de datos en 2008-09, muestra el análisis de CalMatters. Para su análisis, CalMatters definió los ingresos bajos como un ingreso familiar por debajo de los $48,000.

Hay excepciones: Stanford, por ejemplo, termina siendo prácticamente gratis para los estudiantes de primer año de bajos ingresos, aquellos con ingresos familiares por debajo de los $100,000. La Universidad del Sur de California también es relativamente asequible, ya que exige que los estudiantes de bajos ingresos paguen un promedio de aproximadamente $15,000 después de tener en cuenta toda la ayuda financiera.

Pero otros campus publican precios netos mucho más elevados, un término que se refiere al costo total de asistencia, como matrícula, alojamiento, transporte y comida, menos todas las subvenciones y becas estatales, federales, institucionales y externas que reciben los estudiantes. Por ejemplo, el precio neto de la Universidad Pepperdine para estudiantes de bajos ingresos fue de más de $36,000 para el año escolar 2022-23.

“Todos los años, hablamos con estudiantes y familias que realmente desean elegir Pepperdine, pero descubren que no es económicamente viable para su familia”, escribió Kristin Paredes Collins, quien dirige la inscripción y la ayuda financiera en Pepperdine. “Aunque realmente creemos que Pepperdine es una inversión valiosa, reconocemos que podría no ser económicamente viable para todos los estudiantes admitidos”.

Agregó: “Les recordamos que probablemente tendrán éxito en cualquier escuela que elijan”. Pepperdine gastó $106 millones en ayuda financiera en 2023-24.

Las calculadoras de precios netos que las universidades alojan en sus sitios web pueden ofrecer estimaciones más precisas de lo que pagarán los estudiantes que pueden mostrar costos más bajos, incluida la ayuda escolar adicional para puntajes altos en exámenes y calificaciones de la escuela secundaria, pero los precios siguen siendo relativamente altos.

Los periodistas de CalMatters entrevistaron a 16 estudiantes con becas Pell, la beca de ayuda financiera federal para estudiantes de ingresos bajos y medios, en ocho universidades privadas sin fines de lucro de California para conocer sus dificultades y las razones para asistir a estas instituciones más caras.

Estos estudiantes trabajaban de 15 a 20 horas a la semana o más, se perdían los eventos culturales del campus y buscaban regularmente ayuda financiera adicional mediante peticiones a sus universidades y solicitudes de apoyo externo. Para la mayoría de los estudiantes entrevistados, el esfuerzo valió la pena. Los estudiantes estaban motivados por el prestigio de sus instituciones, el tamaño más pequeño de las clases y la programación académica específica que otras universidades no ofrecen. La mayoría de los estudiantes con los que habló CalMatters evitaron solicitar préstamos. Y muchos vivían en casa para evitar costosas tarifas de alojamiento y comida.

Los estudiantes de bajos ingresos parecen saber qué es más asequible, a juzgar por el lugar donde se inscriben. Solo alrededor del 27 por ciento de los estudiantes de universidades privadas sin fines de lucro del estado recibieron la beca federal Pell en 2022-23, según muestran los cálculos de CalMatters de los datos federales. En la Universidad de California, un tercio recibió la beca ese año; casi la mitad la obtuvo en la Universidad Estatal de California. Ambos sistemas públicos, en promedio, cuestan menos.

El precio neto para los estudiantes de bajos ingresos en Cal State fue de alrededor de $6,000 al año y menos de $10,000 en la UC, en promedio, según un análisis de CalMatters de los datos del año académico 2021-22. Una de las razones por las que siguen siendo más asequibles que las universidades privadas es porque reciben alrededor de $10 mil millones anuales en apoyo de los contribuyentes estatales para financiar sus misiones educativas. Las universidades privadas, más allá de la ayuda financiera estatal para sus estudiantes, no reciben tales subsidios estatales.

“No puedo imaginar cómo una familia de bajos ingresos puede desembolsar más de 80.000 dólares para que un estudiante obtenga una licenciatura” en una universidad privada sin fines de lucro, dijo Michael Itzkowitz, un investigador sobre el valor de la universidad. Esas universidades privadas, agregó, “siguen siendo mucho menos asequibles para todos los estudiantes en comparación con muchas de las instituciones públicas”.

Los datos federales tienen limitaciones: solo tienen estimaciones para estudiantes de primer año a tiempo completo que solicitaron préstamos federales o recibieron subvenciones federales. Eso excluye a muchas familias adineradas. El gobierno federal publica datos de precios netos de 2022-23 para escuelas individuales, pero sus datos para todos los campus por ahora se detienen en 2021-22; el análisis de toda la escuela de CalMatters se basó en los datos de 2021-22.

Por qué los estudiantes eligen universidades privadas

La estudiante de segundo año Monserrat Herrera paga $2,000 por semestre para asistir a la Universidad Dominicana en el Área de la Bahía, una fracción de lo que debería si viviera en el campus. En cambio, viaja aproximadamente 11 millas hasta el campus desde su casa en Novato. Aunque ingresó en varias UC y Cal States, Dominican es la más cercana y ofrece un programa de licenciatura en enfermería que admite a los estudiantes de primer año de inmediato; otras escuelas requieren que los estudiantes soliciten el programa de enfermería solo después de su segundo año.

“Realmente me gusta que sea un programa de ingreso directo, así no tengo que volver a presentar solicitudes para ingresar a la escuela de enfermería”, dijo.

Pero no todos los estudiantes han encontrado que el esfuerzo para pagar su educación sea manejable. Erykah Glass trabajó en un turno de noche desde la medianoche hasta las 6 a.m. para pagar sus costos de alojamiento en el campus durante su segundo año en la Universidad de San Francisco. “Afectó mi salud mental, lo que luego afectó mi trabajo escolar”, dijo.

Su costo más alto, la matrícula, fue cubierto a través del programa Black Scholars de la escuela. Aún así, ahora en su tercer año, pagará alrededor de $7,000 por semestre por alojamiento, dijo.

Glass ha encontrado tiempo entre el trabajo y la escuela para unirse al equipo de fútbol femenino del campus, aunque las exigencias de su horario significan que solo puede practicar los lunes. No ha estado disponible para jugar durante los partidos.

“Me lancé de lleno a este semestre sabiendo que no tendría ningún descanso”, dijo Glass.

Vivir en casa ahorra dinero

Después de la matrícula, la vivienda en el campus suele ser el gasto más importante para los estudiantes que asisten a universidades privadas. En California, el costo promedio de alojamiento y comida en una universidad privada durante cuatro años es de $66,000 según el Centro Nacional de Estadísticas Educativas federal.

Aun así, los datos federales sobre el precio neto de asistir a la universidad eliminan muchos matices de lo que se espera que paguen los estudiantes. En la Universidad de La Verne, el 57 por ciento de los estudiantes de primer año a tiempo completo que asistían a la escuela vivían en casa en 2021-22, dijo Laura Evans, directora de ayuda financiera de la escuela. Entre los estudiantes de bajos ingresos que reciben becas Pell, el 59 por ciento vivía en casa.

Eso probablemente significa que esos estudiantes no pagan alquiler, pero los cálculos de costos del gobierno federal aún asumen que el estudiante tiene un gasto de vivienda. Por esa razón, a Evans le gusta establecer una distinción entre los costos realizados y los costos en papel que en realidad no se materializan para los estudiantes. Para los estudiantes que viven en casa, los costos reales son principalmente la matrícula y las tasas, que son de unos 48,000 dólares al año en La Verne.

Para los estudiantes que viajan diariamente y tienen bajos ingresos, la ayuda financiera que recibieron en general en 2021-22 cubrió gran parte de sus costos reales: todos menos 9.780 dólares. Ese es un precio neto relativamente manejable para los estudiantes de primer año.

Evans dijo que para cubrir ese precio neto más bajo, unos 5,500 dólares pueden provenir de préstamos federales para estudiantes, lo que deja unos 4,200 dólares en costos netos restantes. El dinero del trabajo a tiempo parcial podría compensar la diferencia. Con un salario mínimo de 16,50 dólares la hora, un estudiante tendría que trabajar unas 5 horas a la semana durante todo el año para cubrir esa factura restante.

Todo eso es más bajo que el precio neto oficial de la escuela que publica el gobierno federal: alrededor de 26.000 dólares en 2021-22.

“Esa es una de las razones por las que eligen La Verne. “Es porque pueden darse el lujo de viajar diariamente”, dijo Evans, quien agregó que, a diferencia de muchas otras universidades, La Verne no exige que sus estudiantes de primer año vivan en el campus. En 2023, la escuela de 5.600 estudiantes gastó alrededor de 62 millones de dólares en ayuda financiera para estudiantes, más de un tercio de sus ingresos totales por matrícula y tarifas. Parte de los rendimientos de las inversiones de la escuela de su dotación también ayudan a financiar becas para estudiantes.

Vivir en casa es a menudo el ingrediente secreto para que una educación universitaria privada sea rentable para estudiantes de bajos ingresos. Es lo que hizo la diferencia para que la estudiante de segundo año Leandra Cardenas pudiera permitirse asistir a la Universidad Loyola Marymount en Los Ángeles. Al vivir con su padre, asiste a la universidad prácticamente gratis porque las subvenciones estatales, federales y del campus cubren la matrícula. Cardenas se despierta temprano para pasar hasta dos horas en el autobús para ir a su clase de las 8 a.m. desde Hollywood. Algunos días conduce, compartiendo un auto con su padre, pero dice que el costo de la gasolina es caro. Vivir en el campus en una habitación doble en Loyola Marymount cuesta alrededor de $14,000 por año, según muestra el sitio web de la escuela. «No iba a poner esa carga financiera» sobre sus padres, dijo.

Trabajar también hace la diferencia

No se trata solo de largos viajes; los estudiantes de bajos ingresos también deben trabajar, dedicando más horas del día a trabajos en lugar de disfrutar de los beneficios de la vida en el campus. En su primer año en la USC, Mika Panahon, estudiante de último año, solo pasó dos días en el campus para poder trabajar en supermercados y restaurantes de comida rápida. Necesitaba cubrir el costo de la comida y el transporte a pesar de que tenía casi toda su matrícula cubierta con ayuda financiera. «Aquí junté todo mi horario en una jornada de 10 horas para poder tener más tiempo para estar en mi trabajo», dijo Panahon.

Su costo total de asistencia en los últimos dos años académicos fue de $87,000 en otoño de 2023 y $95,000 este año. Entre la ayuda de la universidad, el gobierno estatal y federal, el costo del que era responsable era de aproximadamente $15,500 cada año, según los estados de cuenta de ayuda financiera de la USC que compartió con CalMatters. La escuela esperaba que ella solicitara préstamos y trabajara a tiempo parcial a través del programa federal de trabajo y estudio, lo que la dejaba con un pago de $4,000 cada año. Para compensar la diferencia, tenía que trabajar. El esfuerzo vale la pena

¿Valen la pena los largos desplazamientos, los exigentes horarios de trabajo y el tiempo extra en la oficina de ayuda financiera por el precio de una educación universitaria privada? La mayoría de los estudiantes con los que habló CalMatters dijeron que sí.

Los estudiantes dijeron que los tamaños de clase más reducidos que ofrecen las escuelas privadas en comparación con las escuelas públicas les han permitido fomentar mejores relaciones con sus profesores. Cardenas dice que Loyola Marymount le dio acceso a hacer conexiones «más personalizadas e individuales» a través de sus clases más pequeñas, lo que originalmente la atrajo a la escuela.

Para Kelvin Nguyen, un reciente graduado de la USC que proviene de un hogar de bajos ingresos encabezado por padres que fueron refugiados de Vietnam, asistir a la USC fue una opción obvia. «Te postulas a las escuelas que crees que los harían sentir orgullosos», dijo Nguyen. La USC le dio el «plan de acción» para navegar por los mundos de consultoría y profesionales de primer nivel de los negocios en los que quiere entrar.

A pesar de las dificultades que supone trabajar en tres empleos simultáneamente y pedir préstamos de 15.000 dólares para poder vivir en el campus y sus alrededores, Nguyen cree que la USC le ha proporcionado el terreno para triunfar hoy. Ahora está estudiando una maestría en salud pública en la UCLA. Sabiendo que fue el primero de su familia en asistir a una prestigiosa universidad privada, Nguyen dijo que “puso todos los recursos financieros, físicos o mentales para lograrlo”.

– La periodista de datos Erica Yee contribuyó a este informe.

spot_img

La confusión mediática sobre ‘inmigración’: un problema de narrativa

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez

La inmigración ha sido uno de los temas más polarizantes en la política estadounidense, particularmente durante la administración de Donald Trump. Sin embargo, un problema recurrente en el discurso público es la falta de diferenciación entre los inmigrantes indocumentados y aquellos con estatus legal en el país. Esta ambigüedad en el lenguaje, promovida por parte de los medios de comunicación y algunos activistas, ha generado confusión y temor innecesario entre quienes forman parte de la comunidad inmigrante, sean ciudadanos, residentes permanentes o indocumentados.

Trump ha sido claro en su retórica y acción respecto a la inmigración. Sus políticas, como el programa «Permanecer en México», el intento de derogar DACA y las redadas del ICE, han estado dirigidas contra inmigrantes indocumentados. No obstante, el uso indiscriminado de la palabra «inmigrantes» en los titulares y las coberturas periodísticas ha distorsionado la percepción pública, alimentando la idea de que Trump busca deportar a todos los inmigrantes sin distinción.

En términos comunicacionales, el impacto de esta narrativa es significativo. Los inmigrantes que cuentan con documentos legales han sentido un temor injustificado ante la posibilidad de ser perseguidos por el gobierno federal. Al no hacer una diferenciación clara entre inmigrantes legales e indocumentados, los medios han contribuido a una ansiedad generalizada dentro de la comunidad inmigrante. Además, este lenguaje ha sido utilizado estratégicamente por grupos políticos para manipular la opinión pública, ya sea para mostrar a Trump como un enemigo absoluto de los inmigrantes o, por el contrario, para minimizar el impacto de sus políticas en la población indocumentada.

El periodismo tiene la responsabilidad de informar con precisión y sin ambigüedades. Cuando un medio de comunicación opta por el término genérico «inmigrantes» sin especificar que se trata de indocumentados, contribuye a la desinformación. Los ciudadanos y residentes legales pueden interpretar erróneamente que están en peligro de deportación, lo cual no es el caso. Asimismo, esta confusión dificulta un debate político racional, pues se basa en percepciones erradas más que en hechos concretos.

Es fundamental que la prensa adopte un lenguaje más preciso al abordar la política migratoria. Diferenciar entre inmigrantes legales e indocumentados no es un detalle menor; es una responsabilidad profesional que contribuye a una mejor comprensión del problema. Además, es importante recordar que la inmigración, en todas sus formas, es una pieza clave en la economía y el tejido social de los Estados Unidos, y esto incluye la fuerza laboral de aquellos que por cualquier circunstancia no pudieron obtener una visa para trabajar en los EE.UU. y se vieron forzados a inmigrar sin documentos por fuerza mayor.

La criminalización del inmigrante indocumentado, aunque sea una posición política de ciertos sectores, no debería ser replicada de manera implícita o explícita por el lenguaje mediático.

Trump ha declarado que apoya la inmigración legal y reconoce que Estados Unidos necesita inmigrantes. Sin embargo, sus políticas y su retórica a menudo han hecho hincapié en una aplicación más estricta de las leyes de inmigración, la seguridad fronteriza y las reducciones de ciertos tipos de inmigración legal, como la inmigración basada en la familia y las solicitudes de asilo.

En un momento en que la desinformación se propaga rápidamente, es más necesario que nunca que los medios de comunicación sean precisos, claros y responsables. La diferencia entre «inmigrante» e «inmigrante indocumentado» es mucho más que una cuestión semántica; es un factor crucial para la seguridad y estabilidad de millones de personas en los Estados Unidos.

Y, por último, es muy importante recordar que la mayoría de los inmigrantes indocumentados son personas trabajadoras que nos hacen la vida más fácil y por lo tanto merecen respeto.

spot_img

Trump quiere romper la ley de santuario de California: 5 cosas que debe saber

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos arrestan a un inmigrante considerado una amenaza para la seguridad pública y la seguridad nacional durante una redada en la madrugada en Compton el 6 de junio de 2022. --U.S. Immigration and Customs Enforcement agents arrest an immigrant considered a threat to public safety and national security during an early morning raid in Compton on June 6, 2022. Photo by Damian Dovarganes, AP Photo.

Una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente Trump amenazó con retener fondos federales a las llamadas jurisdicciones santuario. California es una de ellas

por Ana B. Ibarra

CalMatters

De regreso en la Oficina Oval, el presidente Donald Trump está tratando una vez más de romper una política que los demócratas de California adoptaron durante su primer mandato para proteger a ciertos inmigrantes indocumentados de ser deportados.

Una de sus primeras órdenes ejecutivas apunta a la llamada ley de santuario del estado, que generalmente limita la forma en que la policía local interactúa con los oficiales federales de inmigración. La orden de Trump, titulada «Protección del pueblo estadounidense contra la invasión», negaría fondos federales a las jurisdicciones santuario en todo el país.

Aún no está claro qué tipo de fondos federales retendría la administración Trump. Pero, para un estado de 39 millones de personas que depende en gran medida de los fondos federales para sus programas públicos y actualmente para su recuperación de los incendios forestales, retener dinero podría ser un golpe devastador.

Vale la pena señalar que Trump intentó algo similar durante su primer mandato. California presentó una demanda y los tribunales se pusieron del lado del estado.

Antes de que Trump asumiera el cargo, una organización sin fines de lucro dirigida por su asesor de políticas Stephen Miller envió cartas a cientos de funcionarios electos locales en todo el país advirtiéndoles que enfrentaban «consecuencias legales» si sus políticas de santuario interferían con la aplicación de las leyes de inmigración.

Entonces, ¿qué hace exactamente la ley de santuario del estado y qué significa para los planes de deportación masiva de Trump?

A continuación, se presentan cinco cosas que debe saber sobre la Ley de Valores de California.

Se trata de lo que pueden hacer los policías de California

En octubre de 2017, el gobernador Jerry Brown firmó la Ley Senatorial 54, la Ley de Valores de California, comúnmente conocida como la ley de santuario del estado. Esa ley prohíbe a la policía estatal y local investigar, interrogar o arrestar a personas con fines de aplicación de las leyes de inmigración, y limita, pero no prohíbe por completo, la cooperación policial con los funcionarios federales de inmigración.

Kevin De Leon, el ex líder del Senado estatal que redactó la ley, le dijo a NPR en 2017 que el objetivo de la ley era dejar en claro que los federales no pueden reclutar a la policía local “como un engranaje en la máquina de deportación de Trump”.

El movimiento “santuario” se remonta a la década de 1980, cuando los refugiados centroamericanos huyeron de la guerra civil y emigraron a los EE.UU. Cuando se les negó el asilo, buscaron protección contra la deportación en iglesias y otros lugares de culto.

Hoy, la ley santuario en realidad no se refiere a un lugar o territorio donde los inmigrantes pueden buscar protección. Vivir solo en California no protege a alguien de la deportación.

En cambio, la ley aclara lo que las fuerzas del orden estatales y locales en California pueden y no pueden hacer con respecto a la inmigración. Por ejemplo, la ley dice que la policía local no puede detener o mantener a alguien bajo custodia más de 48 horas después de su fecha de liberación solo para que los funcionarios de inmigración lo recojan.

La ley no restringe lo que el gobierno federal puede hacer en el estado. Para ser claros, eso significa que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos todavía puede arrestar y deportar a personas indocumentadas que viven en California y otras jurisdicciones santuario.

“El gobierno federal tiene un carril en el que tiene derecho a moverse, puede hacer cumplir la ley de inmigración”, dijo el fiscal general de California, Rob Bonta, la semana pasada durante una conferencia de prensa en San Diego. Pero “no pueden reclutar ni obligar a la ciudad, el condado o las entidades policiales estatales a hacer su trabajo por ellos”.

¿Quién no está protegido por la ley santuario?

El presidente Trump y sus aliados han argumentado repetidamente que las leyes santuario protegen a criminales peligrosos. En ocasiones han señalado delitos específicos cometidos por inmigrantes indocumentados para argumentar que la ley santuario pone en riesgo al público en general. En 2019, por ejemplo, Trump señaló el asesinato de un oficial de policía en el condado de Stanislaus para criticar la ley santuario y exigir más fondos para la protección fronteriza.

Pero esa no es toda la historia. La ley dice que la policía puede informar a las autoridades de inmigración sobre la próxima liberación de un recluso si esa persona ha sido condenada por un delito grave o grave, como: asesinato, violación, secuestro, robo e incendio provocado, entre muchos otros.

Y como han señalado algunos alguaciles, no hay nada que impida a los funcionarios de inmigración utilizar los sitios web de las cárceles y las bases de datos de huellas dactilares para identificar a las personas de interés.

Depende del ICE recoger a las personas cuando son liberadas. Entre 2018 y 2023, las cárceles de California transfirieron a más de 4.000 personas a las autoridades de inmigración. Al mismo tiempo, el ICE no siempre se presenta cuando alguien es liberado de la cárcel o prisión. Por ejemplo, el ICE recogió alrededor del 80 por ciento de los inmigrantes indocumentados liberados de las cárceles estatales entre 2017 y 2020, según un análisis legislativo del Senado de 2022.

“Es absurdo hablar de la SB 54 como una medida que impide que los no ciudadanos con graves condenas penales sean entregados al Departamento de Seguridad Nacional, porque no lo hace”, dijo Niels Frenzen, profesor de la Facultad de Derecho Gould de la USC y codirector de la clínica de inmigración de la facultad. “Pero esos hechos simplemente no forman parte del debate político”.

Los inmigrantes que están protegidos por la ley de estado santuario suelen ser los que son arrestados por delitos menos graves, como infracciones de tránsito y conducir sin licencia o seguro, dijo Frenzen.

Los tribunales confirmaron la ley de estado santuario de California

Después de que California promulgara su Ley de Valores, el Departamento de Justicia de Trump llevó al estado a los tribunales, argumentando que la ley estatal “interfiere con la capacidad de las autoridades federales de inmigración para llevar a cabo sus responsabilidades bajo la ley federal”.

Sin embargo, algunos abogados de inmigración han señalado que la ley estatal parecía tener poco impacto en la capacidad del ICE para hacer su trabajo. Por ejemplo, el Departamento de Justicia, en su demanda de 2018, afirmó que en 2017 el ICE detuvo a 20.201 personas que se encontraban en California de manera ilegal, lo que representó aproximadamente el 14 por ciento de todos los arrestos del ICE realizados ese año.

El ICE estaba en camino de superar esa cifra el año siguiente. En los primeros dos meses de 2018, después de que entró en vigor la ley santuario, arrestó a 8.588 personas en California, o aproximadamente el 14 por ciento de todos los arrestos a nivel nacional, según una presentación en la demanda del Departamento de Justicia de Trump.

En 2019, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de los EE.UU. dictaminó que la Ley de Valores de California no impedía la aplicación de la ley federal de inmigración. Cuando la administración Trump solicitó a la Corte Suprema que revisara el caso, se negó a hacerlo, dejando la ley como está.

En una lucha separada, California demandó a la administración Trump por su política de retener subvenciones federales para la aplicación de la ley a jurisdicciones con políticas de santuario. Un juez federal se puso del lado de California. Los estudios no muestran ningún efecto sobre el crimen

Los críticos de la ley han afirmado durante mucho tiempo que la ley del estado santuario perjudica la seguridad pública. La Institución Hoover, un grupo de expertos conservador de Stanford, por ejemplo, ha vinculado la ley con la epidemia de fentanilo, señalando que un aumento en las muertes relacionadas con el fentanilo comenzó a ocurrir alrededor de 2018, poco después de que la política de santuario entrara en vigor. Ya sea causalidad o coincidencia, no hay mucha investigación oficial que lo demuestre.

Para probar tal afirmación, uno tendría que aislar el impacto específico de la ley del estado santuario sobre el crimen, dicen los investigadores.

Un análisis de 2020 de la ley de California realizado por investigadores de la Universidad de California, Irvine examinó las tasas de delitos violentos y contra la propiedad del estado en 2018 y las comparó con las tasas de delincuencia estimadas si el gobernador Brown no hubiera firmado la política de santuario. El estudio encontró que la ley no tuvo un impacto significativo ni en los delitos violentos ni en los delitos contra la propiedad. Charis Kubrin, autora del estudio, dijo que la conclusión de su investigación fue que cambiar el estatus de santuario del estado no es probable que resulte en reducciones importantes en el crimen. “Deshacerse de la SB 54, por ejemplo, no hará que el crimen baje porque no causó que el crimen aumentara en primer lugar”, dijo Kubrin.

Un estudio separado realizado por investigadores de Stanford y Princeton analizó las políticas de santuario en todo el país y descubrió que estas medidas reducen el número total de deportaciones en un tercio, pero no redujeron el número de deportaciones de personas con condenas penales violentas.

Ese estudio también encontró que estas políticas no tienen un gran efecto directo sobre el crimen.

Se esperan conflictos en «áreas sensibles»

Durante la administración Biden, el gobierno federal tenía en vigor una orden de «áreas sensibles», que disuadía a los agentes de inmigración de realizar arrestos en lugares como escuelas, hospitales, iglesias y juzgados. La semana pasada, la administración Trump anuló esa orden.

“Cuando el ICE emprende acciones de control de inmigración civil en los juzgados o cerca de ellos, puede reducir los riesgos de seguridad para el público”, se lee en un memorando del 21 de enero al personal del director interino del ICE, Caleb Vitello.

La ley de los estados santuario pide a los funcionarios de los mismos lugares que adopten políticas para limitar la participación pública en la aplicación de las leyes de inmigración, como solicitar una orden judicial a los agentes del ICE antes de intentar arrestar a alguien. Eso podría crear un conflicto para los funcionarios locales si la ofensiva contra la inmigración en la nueva administración llega a su lugar, dijo Alvaro Huerta, director de litigios y defensa en Immigrant Defenders Law Center.

Dada la reciente revocación de la norma por parte de Trump, dijo Huerta, “el gobierno federal puede intentar aplicar algunas leyes (de inmigración) en esos espacios, pero el gobierno estatal está pidiendo a esos espacios que exijan órdenes judiciales”.

spot_img

SOLICITUD DE PROPUESTAS PARA SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REDES DE COMPUTADORAS

SOLICITUD DE PROPUESTAS
PARA SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y REDES DE COMPUTADORAS
(RFP 24/25-03)

Se notifica por la presente que la Autoridad de Transporte del Condado de San Francisco solicita propuestas de solicitantes calificados (proponentes) para brindar servicios de mantenimiento y redes de computadoras. La RFP completa se publica en el sitio web de la Autoridad de Transporte, www.sfcta.org/contracting. Las propuestas deben enviarse a la Autoridad de Transporte electrónicamente a info@sfcta.org antes del 3 de febrero de 2025 a las 2:00 p. m.
Periódico El Reportero.

spot_img

Las pequeñas empresas propiedad de latinos e hispanos son más optimistas sobre las perspectivas económicas para 2025

Patrocinado por JPMorganChase

A medida que entramos en 2025, los propietarios de pequeñas empresas están encontrando un aspecto positivo en medio de los desafíos. La última encuesta Business Leaders Outlook de JPMorganChase revela una ola de optimismo que se extiende por todo el sector. Más del 70% de los propietarios de pequeñas empresas expresan confianza, sintiéndose “optimistas” o “muy optimistas” sobre el rendimiento de su industria y su empresa el próximo año.

Cabe destacar que los propietarios de empresas diversas muestran un mayor optimismo sobre el panorama económico a nivel local, nacional y global. Los propietarios latinos e hispanos de pequeñas empresas planean depender más de todos los tipos de financiamiento para sus empresas en comparación con todos los propietarios de empresas este año.

Estos son cinco hallazgos clave de la encuesta de este año.

1) El optimismo económico crece cada año…

Más de la mitad de los propietarios latinos e hispanos de pequeñas empresas expresaron optimismo sobre el estado de la economía local, nacional y global. Casi el 80% tenía el mismo optimismo sobre el rendimiento de su sector o el rendimiento de su propia empresa.

2) …pero existen algunas preocupaciones

Aunque las pequeñas empresas parecen haber dejado atrás la incertidumbre económica de los años de pandemia, las empresas de propiedad diversasiguen siendo más cautelosas con respecto al futuro. Curiosamente, es aún más probable que prevean una recesión en 2025 en comparación con la comunidad empresarial en general. Sin embargo, menos de un tercio de las empresas de propiedad diversa esperan una recesión económica. Entre las pequeñas empresas de latinos e hispanos, el 32% dijo que “sí” a las expectativas de una recesión en 2025. Este optimismo cauteloso refleja una perspectiva matizada, equilibrando la resiliencia con un ojo atento a los posibles cambios económicos.

3) La inflación es la principal preocupación, pero los desafíos de ciberseguridad están creciendo

Dado que la inflación sigue siendo el principal desafío para los propietarios de empresas a partir de 2025, los propietarios de empresas latinos e hispanos están particularmente en sintonía con la amenaza de la ciberseguridad, identificándola como su segundo mayor desafío. Esta preocupación supera la “incertidumbre de las condiciones económicas”, que ocupa el segundo lugar entre la comunidad en general. En todos los grupos, el aumento de los impuestos surge como el tercer problema más apremiante. Esto destaca un enfoque distintivo entre los propietarios de empresas diversas en la importancia de proteger sus operaciones de cualquier amenaza.

4) Encontrar financiación

Las empresas de propiedad diversa se están posicionando estratégicamente para aprovechar una variedad de fuentes de financiación más que las pequeñas empresas en general. Las empresas de los latinos e hispanos, por ejemplo, mostraron una preferencia notable por las tarjetas de crédito comerciales (61%) y los préstamos de bancos/uniones de crédito tradicionales (43%). Una gran mayoría de las empresas  de los latinos e hispanos (76%) también tienen más probabilidades que los encuestados empresariales en general (55%) de explorar los préstamos en línea este año.

5) Planes de contratación ambiciosos en medio de desafíos de talento

Las empresas de propiedad diversa están estableciendo ambiciosos objetivos de contratación para 2025. Entre las empresas de los latinos e hispanos, el 63% prevé un aumento en las contrataciones a tiempo completo y el 52% prevé más contrataciones a tiempo parcial. Esto contrasta con el 46% de todos los encuestados que esperan aumentos de contratación a tiempo completo y solo el 38% que planifican contrataciones a tiempo parcial.

Sin embargo, estas empresas se enfrentan a importantes desafíos a la hora de encontrar a los candidatos adecuados. La gran mayoría (91%) de las empresas de los latinos e hispanos expresan inquietudes en torno a la contratación. Las empresas de los latinos e hispanos citan el desafío de abrir nuevas ubicaciones (34%).

Esta respuesta se hace eco en general, ya que el 79 % de los encuestados está preocupado por encontrar candidatos adecuados.

El resultado final

El optimismo económico está en aumento entre los propietarios de pequeñas empresas de propiedad diversa, y las pequeñas empresas de los latinos e hispanos tienen mayor confianza en las perspectivas económicas locales, nacionales y globales que las respuestas a las encuestas en general.

A pesar de algunos temores sobre una posible recesión y los desafíos de reclutamiento, las pequeñas empresas de propiedad diversa están decididas a ampliar su fuerza laboral y asegurar la financiación para impulsar el crecimiento. Esta determinación subraya su optimismo para 2025 y su preparación para realizar movimientos estratégicos para escalar sus operaciones.

Solo con fines informativos/educativos: las opiniones y estrategias descritas en este artículo o proporcionadas a través de enlaces pueden no ser adecuadas para todos y no pretenden ser asesoramiento/recomendación específica para ningún negocio. La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero JPMorgan Chase & Co. o sus filiales y/o subsidiarias no garantizan su integridad o exactitud. El material no pretende proporcionar asesoramiento legal, fiscal o financiero ni indicar la disponibilidad o idoneidad de ningún JPMorgan Chase Bank, N.A. producto o servicio. Debe considerar cuidadosamente sus necesidades y objetivos antes de tomar cualquier decisión y consultar al/a los profesional(es) adecuados. Las perspectivas y el rendimiento pasado no son garantías de resultados futuros. JPMorgan Chase & Co. y sus filiales no son responsables de, y no proporcionan ni avalan productos, servicios u otro contenido de terceros.

Productos de depósito proporcionados por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro FDIC. Prestamista de igualdad de oportunidades.

© 2025 JPMorgan Chase & Co.

 

+++

 

spot_img