SOLICITUD DE PROPUESTAS PARA REDES INFORMÁTICAS Y SERVICIOS DE MANTENIMIENTO
(RFP 24/25-03)
Por la presente se notifica que la Autoridad de Transporte del Condado de San Francisco solicita propuestas de los solicitantes calificados (proponentes) para proporcionar servicios de mantenimiento y redes informáticas. La RFP completa se publica en el sitio web de la Autoridad de Transporte, www.sfcta.org/contracting. Las propuestas deben enviarse a la Autoridad de Transporte electrónicamente a info@sfcta.org antes del 3 de febrero de 2025 a las 2:00 p. m.
– Periódico El Reportero.
Autoridad de Transporte del Condado de San Francisco – SOLICITUD DE PROPUESTAS
SF realiza su XXI Caminata Anual por la Vida
por Magdy Zara
Si quieres unirte a la caminata pacífica por la vida eres bienvenido, como todos los años se realizará la Caminata Anual por la Vida de la Costa Oeste, por el derecho a la vida de los más pequeños.
Los organizadores del evento aseguran que su intención es llevar un mensaje vocal y visual por parte de la población de la Costa Oeste, “queremos llegar a las mujeres perjudicadas por el aborto, cambiar las percepciones de una sociedad que piensa que el aborto es una respuesta e informar a la sociedad sobre el daño físico y mental que el aborto les causa a las mujeres”.
Agregaron que esta caminata es realizada todos los años el 22 de enero o cerca de esta fecha, ya que es el aniversario de Roe v. Wade, día en que la Corte Suprema de los Estados Unidos tomó la decisión de que legalizar el aborto.
Este año se contará con un grupo excepcional de oradores, además de muchas actividades divertidas y llenas de fe en torno a la Caminata, además habrá mesas informativas.
El rally da inicio a las 11 de la mañana de este sábado 25 de enero en la Plaza del Centro Cívico, luego se caminará por la calle Market (2 millas), para finalizar en la Plaza del Embarcadero/Ferry Building.
Comienzan los Sábados de Carnaval al estilo Pachamama
Para celebrar el 25 aniversario de la Peña Cachamama, el gran sonero cubano, Fito Reinoso se une a Eddy Navia y la Pachamama Band, en un magistral espectáculo lleno música y danza de Bolivia, Perú y Argentina
Se contará además con el director de la SF Civic Symphony Arun Saigal, Gabriel Navia, NityaRajeshuni y con MónicaMendoza, reina del Carnaval de SF 2024.
La Peña Pachamama es un reconocido restaurant que hace una fusión de comida latinoamericana con cocina orgánica, que presenta música en vivo y baile todos los fines de semana.
Esta noche contará con músicos tradicionales de gran energía, bailarines disfrazados de los Andes y música original del gran compositor y charangista boliviano Eddy Navia.
La cita es este sábado 25 de enero a partir de las 7:30 p.m., en 1630 Powell St San Francisco, el valor de la entrada es a partir de $18 y su costo incluye el plato principal que elijas y puedes venir a cenar temprano o durante el espectáculo.
Reserva un espectáculo: www.penapachamama.com
John Santos y su Sexteto presentan “Horizontes”

John Santos, nominado a varios premios Grammy y miembro de USA Fontanals , y su estelar Sexteto, lanzó este 1ero de enero su nueva producción discográfica denominada Horizontes.
“Horizontes” cuenta con la participación de 20 de los mejores músicos y vocalistas del mundo y está dedicada a los niños. Este nuevo trabajo lo conforman 8 composiciones y arreglos originales que representan una amplia variedad de estilos y ritmos de la diáspora afrolatina.
Horizontes es nuestra reafirmación musical en el poder del amor para transformar nuestros corazones y mentes.
El concierto se llevará a cabo este sábado 1 de febrero de 2025, en
Freight&Salvage 2020 Addison St. Berkeley, a partir de las 7p.m., los boletos tienen un costo a partir de los $44.
Jarochos, quiénes son y porqué se llaman así
El origen de la palabra jarocho se encuentra en los diestros jinetes mulatos que arreaban el ganado en Veracruz. ¡Conozcamos más al respecto!
Aunque hoy en día usemos de forma generalizada el nombre jarocho para llamar a la gente de Veracruz y más específicamente, a la de su costa, su origen se remonta a la tercera raíz de México: la africana. Y es que un principio, el término designaba a la población mulata y afrodescendiente de este estado. Con ello, una rica historia cultural y social de siglos se sintetizó en una sola palabra. Ésta se transformó en el cimiento de una rica tradición veracruzana.
La jarocha y los jarochos: el origen de la palabra
El término jarocho se remonta a la exuberante ganadería que se practicaba en la región de la costa veracruzana, a partir de su introducción en el siglo XVI. Los jinetes encargados de arrear al ganado en el Sotavento (una de las zonas ribereñas de Veracruz), usaban una lanza, la cual recibía el nombre de jara o jarocha, palabra de origen árabe. Este estilo de ranchería montada era originario de la región de Andalucía, en España.
La mencionada pica de ganadería era la herramienta que diferenciaba a estos jinetes, de los chinacos del Altiplano de México. Otra característica fundamental, es que estos hombres a caballo eran mulatos, es decir, afrodescendientes. Solían provenir de comunidades donde personas de África (la mayoría, esclavos fugitivos) se habían casado con indígenas de la región.
El nacimiento del estereotipo del jarocho
En la época virreinal, estos jinetes se dedicaban sobre todo a arrear el ganado vacuno. Lo iban conduciendo con sus lanzas desde la costa de Veracruz, hasta Córdoba, Orizabay la Ciudad de México. Es precisamente en la capital del país, a inicios del siglo XIX, cuando se les empezó a llamar jarochos, gracias a su vistosa herramienta de trabajo.
Durante la guerra de Independencia y después de ella, los jarochos jugaron un papel similar al de los chinacos, pero en tierras veracruzanas. Allí, además de las labores ganaderas, se dedicaron a conformar milicias que participaron en los diversos conflictos que sufrió la joven nación.
También en esta centuria, se les describió en diversas crónicas tanto por otros mexicanos como por viajeros europeos. Era visible su destreza en el caballo; llevaban, además de la jara, un machete sujeto a su cinturón. Montaban descalzos y vestían camisas de manga ancha. Sus cabezas iban cubiertas con sombreros de ala amplia y copa baja. Las jarochas, por su parte, llevaban blusas escotadas, zapatos ligeros que dejaban descubiertos los dedos de los pies y un chal. Su cabello iba sujeto por una peineta.
Se solía decir que los jarochos despreciaban las labores agrícolas, por considerarlas monótonas y aburridas. En cambio, arrear ganado les aseguraba emociones y diversas aventuras en su día a día. Eran hábiles de palabra, tenían un carácter arrojado y amaban las fiestas y fandangos.
La gran región jarocha
Si bien, lo jarocho se originó en la zona costera del Sotavento, en Veracruz, en el siglo XIX se convirtió en una región cultural del país. Y es que a la población afrodescendiente a la que se llamaba jarocha, no solo se ubicaba en este estado mexicano. Se extendía desde tierras veracruzanas hasta los estados de Oaxaca y Tabasco, en las cuencas de los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos.
Muestra de ello es el son jarocho, la expresión musical por antonomasia de la región, la cual también se conformó en el siglo XIX. Actualmente se sigue interpretando tanto en el puerto de Veracruz, como en San Juan Guichicovi, Tuxtepec, Ixcatlán y Ojitlán en Oaxaca, y en Huimanguillo, Tabasco. Numerosas poblaciones mestizas, nahuas, popolucas, mixes, mazatecas, zapotecas y chinantecas de estas tres entidades mexicanas, siguen inmersas en la cultura jarocha.
Después del renacimiento cultural de Veracruz de los años cincuenta y del movimiento jaranero de los años setenta y ochenta, lo jarocho pasó a ser el denominativo coloquial de la gente veracruzana, particularmente la del puerto y el Sotavento, sin distinción de su procedencia étnica. Sin embargo, no debemos olvidar su origen en las comunidades mulatas y afrodescendientes de la extensa región transoceánica de México.
San Francisco vive segundo día de protestas en medio de debate sobre el gobierno de Trump
por el equipo de El Reportero
San Francisco volvió a ser el centro de protestas masivas este domingo, cuando cientos de personas se congregaron frente al Civic Center para manifestarse contra el próximo gobierno de Donald Trump. La ciudad, históricamente un refugio para comunidades inmigrantes, fue testigo de un evento que reunió a organizaciones defensoras de derechos humanos, grupos feministas, y colectivos pro derechos civiles, entre otros, que expresaron su rechazo a lo que consideran una amenaza para las comunidades más vulnerables.
La protesta empezó en el barrio latino de la Misión y se encaminó hacia el Centro Cívico de San Francisco frente a la Alcaldía.
Activistas de diferentes sectores levantaron sus voces contra las políticas de Trump, acusándolo de poner en riesgo los derechos civiles y las protecciones para los inmigrantes. Sin embargo, en medio de la protesta, también surgieron voces en defensa del presidente electo, quienes resaltaron que su enfoque en el fortalecimiento de las fronteras y la seguridad representa un paso necesario para recuperar el control y asegurar el bienestar de los ciudadanos estadounidenses.
Frente a las escalinatas del edificio que alberga el gobierno de la ciudad, se instaló una tribuna improvisada. En sus discursos, los manifestantes denunciaron las políticas de deportación masiva y la criminalización de los inmigrantes.
Martha Garrido, líder de la Colectiva de Mujeres e integrante de Misión Acción, destacó la importancia del trabajo de las mujeres inmigrantes en la economía del país. “Nosotras, las mujeres inmigrantes, sostenemos este país. Gracias a nuestra labor, muchas familias pueden salir adelante,” afirmó Garrido, subrayando la contribución positiva de los inmigrantes a la sociedad.
Desde otro ángulo, quienes apoyan a Trump señalaron que las políticas de inmigración deben ser más estrictas para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Según sus argumentos, las leyes de inmigración deben enfocarse en aquellos que han violado la ley, en lugar de en aquellos que han contribuido al país aunque estén indocumentados.
Laura Valdez, directora ejecutiva de Misión Acción, hizo un llamado a las autoridades locales para reforzar la protección de las comunidades inmigrantes, mientras que otros en la protesta abogaron por una postura más dura frente a las políticas de inmigración del nuevo gobierno.
San Francisco sigue siendo un símbolo de resistencia y solidaridad, según los organizadores, pero la tensión entre los que defienden las políticas de Trump y aquellos que las rechazan sigue creciendo, mientras ambos grupos luchan por dar forma al futuro de la nación.
– Con reportes de Eric Alcocer Chávez de Peninsula360Press.
¿Dos semanas de retraso? Trump dice que los aranceles del 25 por ciento a México y Canadá entrarán en vigor el 1 de febrero
por los servicios de cable de El Reportero
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que su administración podría imponer un arancel del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y canadienses a Estados Unidos el 1 de febrero, casi dos semanas después de lo que había planeado anteriormente.
“Estamos pensando en términos de un 25 por ciento a México y Canadá porque están permitiendo que una gran cantidad de personas… entren y que entre fentanilo”, dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval el lunes por la noche mientras firmaba una serie de órdenes ejecutivas.
Cuando se le preguntó cuándo promulgaría los aranceles, el presidente recién investido dijo el 1 de febrero.
“Creo que lo haremos el primero de febrero”, dijo.
CNBC informó que ha habido especulaciones de que los aranceles estadounidenses a las exportaciones de México y Canadá “podrían estar dirigidos a ciertos artículos esenciales en lugar de tener una base más amplia”.
En cualquier caso, violarían los términos del T-MEC, el pacto de libre comercio de América del Norte que reemplazó al TLCAN en 2020.
Los aranceles también tendrían un efecto potencialmente calamitoso sobre la industria exportadora mexicana, que envió bienes por valor de más de 466 mil millones de dólares a Estados Unidos en los primeros 11 meses del año pasado, y sobre la economía mexicana en general. Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base de México, dijo a fines del año pasado que la economía mexicana entraría en recesión si Trump impusiera un arancel del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.
A fines de noviembre, Trump se comprometió a imponer un arancel del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas y canadienses a Estados Unidos el primer día de su segundo mandato como presidente estadounidense. Dijo en ese momento que el arancel permanecería vigente “hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país”.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo posteriormente que México impondría un arancel de represalia del 25 por ciento a las exportaciones estadounidenses a México si Trump cumplía con su amenaza arancelaria. Dijo la semana pasada que su gobierno buscaría evitar el arancel propuesto a través del diálogo con la administración Trump.
El ministro de Economía, Marcelo Ebrard, dijo en noviembre que México se estaría disparando en el pie si impusiera un arancel del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, afirmando que tal arancel tendría un impacto adverso en los consumidores de los Estados Unidos y causaría la pérdida de “alrededor de 400.000 puestos de trabajo” en Estados Unidos. La semana pasada, expresó su confianza en que México sería capaz de evitar el arancel propuesto.
“Les garantizo que vamos a encontrar [una salida]”, dijo Ebrard.
Si bien la razón declarada por Trump para imponer aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos en América del Norte es la entrada de migrantes y drogas de México y Canadá, al presidente estadounidense también le desagrada el hecho de que Estados Unidos tenga déficits comerciales con sus dos vecinos.
“Estamos subsidiando a Canadá por una suma de más de 100 mil millones de dólares al año. Estamos subsidiando a México por casi 300 mil millones de dólares”, dijo en diciembre, exagerando significativamente los déficits comerciales de Estados Unidos con ambos países.
“No deberíamos hacerlo. ¿Por qué estamos subsidiando a estos países? Si vamos a subsidiarlos, que se conviertan en un estado. Estamos subsidiando a México y estamos subsidiando a Canadá y estamos subsidiando a muchos países en todo el mundo”, dijo Trump.
Los peligros ocultos de dar teléfonos celulares a los niños a una edad temprana

por Marvin Ramírez
En la era digital actual, ver a un niño absorto en la pantalla de un teléfono celular se ha vuelto algo muy común. Los padres, a menudo con buenas intenciones, les proporcionan a sus hijos estos dispositivos para entretenerse, educarse o mantenerse conectados. Sin embargo, las consecuencias de introducir los teléfonos celulares en las mentes jóvenes demasiado pronto son profundas y alarmantes. Estos dispositivos, combinados con el contenido propagado por los gigantes de las redes sociales, se han convertido en herramientas poderosas que pueden capturar y moldear las mentes jóvenes, a menudo en detrimento de su cultura, valores y comportamiento. Este problema es particularmente preocupante para los niños de familias inmigrantes, cuyos padres pueden no dominar el inglés y no son conscientes de la influencia sutil pero generalizada que ejercen estas plataformas.
Las empresas de redes sociales son expertas en captar la atención. Sus plataformas están diseñadas para ser adictivas, empleando algoritmos que rastrean el comportamiento del usuario y ofrecen contenido específicamente diseñado para mantener su interés. Para los niños pequeños, cuyos cerebros aún se están desarrollando, esto puede tener consecuencias nefastas. Estas plataformas los exponen a un flujo constante de contenido que suele ser superficial, materialista o culturalmente ajeno, lo que sutilmente reconfigura su visión del mundo. Los niños son especialmente vulnerables porque carecen de las habilidades de pensamiento crítico necesarias para discernir la información dañina o engañosa del material positivo y constructivo.
La erosión cultural causada por la exposición temprana a los teléfonos celulares y las redes sociales es una preocupación importante. Muchos niños de familias inmigrantes crecen en hogares donde las tradiciones culturales, los valores y los idiomas se aprecian y se transmiten de generación en generación. Sin embargo, cuando estos niños pasan horas navegando por las redes sociales, se ven inundados de contenido que a menudo contradice o socava sus valores familiares y culturales. Por ejemplo, un niño de una familia que enfatiza el respeto por los mayores y la vida orientada a la comunidad puede sentirse atraído por los influencers de las redes sociales que promueven el individualismo y los estilos de vida egocéntricos. Con el tiempo, esta exposición repetida puede conducir a una desconexión de su herencia y de los valores que sus padres trabajaron tan duro para inculcar.
La falta de conciencia de los padres agrava el problema. Los padres inmigrantes, en particular aquellos que no dominan el idioma inglés, a menudo tienen dificultades para controlar el contenido que consumen sus hijos. Muchos suponen que los dispositivos y plataformas digitales son inofensivos o incluso beneficiosos, sin saber que sus hijos están expuestos a contenido inapropiado o ideologías que pueden entrar en conflicto con los valores de su familia. Sin comprender el lenguaje o los matices del contenido, estos padres no pueden guiar ni proteger a sus hijos de manera eficaz.
Además, las plataformas de redes sociales a menudo promueven comportamientos e ideales que se desvían de lo que la mayoría de los padres consideran «buen comportamiento». Por ejemplo, los niños suelen estar expuestos a tendencias que glorifican el comportamiento arriesgado o irrespetuoso, ya sea a través de desafíos virales, videos o memes. Estas tendencias pueden normalizar acciones que entran en conflicto con las lecciones morales y éticas que los padres se esfuerzan por enseñar. En casos extremos, dicha exposición puede conducir a problemas de comportamiento, como desafío, menor empatía o falta de respeto por las figuras de autoridad.
El papel de las empresas de redes sociales en este fenómeno no se puede subestimar. Estas corporaciones invierten miles de millones de dólares en la creación de contenido y funciones que garantizan que los usuarios, incluidos los niños, sigan enganchados. Desde la reproducción automática de videos hasta el desplazamiento sin fin, estas funciones están diseñadas para maximizar el tiempo que los niños pasan frente a la pantalla. Cuanto más tiempo permanecen los niños en estas plataformas, más datos recopilan estas empresas, lo que les permite perfeccionar aún más sus algoritmos. Esto crea un círculo vicioso: cuanto más interactúan los niños, más personalizado y cautivador se vuelve el contenido, lo que los lleva más profundamente al mundo digital y más lejos de sus familias.
Las consecuencias de esta desconexión no son sólo culturales, sino también psicológicas y emocionales. Los estudios han demostrado que el exceso de tiempo frente a la pantalla y la exposición a las redes sociales pueden provocar problemas como ansiedad, depresión y baja autoestima. Los niños pequeños, que son especialmente impresionables, pueden empezar a compararse con los estándares poco realistas que suelen presentarse en línea. Esto puede dar lugar a sentimientos de incompetencia o a una sensación distorsionada de autoestima. Además, la estimulación constante que proporcionan los teléfonos móviles y las redes sociales puede afectar a la capacidad de atención y obstaculizar el desarrollo de habilidades sociales esenciales.
Para abordar este problema se necesita un enfoque multifacético. En primer lugar, los padres deben ser más conscientes del contenido que consumen sus hijos y de los posibles peligros que plantea. Para las familias inmigrantes, esto puede implicar la búsqueda de recursos o apoyo comunitario para comprender mejor el panorama digital. Las escuelas y las organizaciones comunitarias pueden desempeñar un papel crucial en la educación de los padres sobre la alfabetización digital y en la provisión de herramientas para supervisar y guiar las actividades en línea de sus hijos.
En segundo lugar, los padres deben establecer límites en torno al uso del teléfono móvil y las redes sociales. Establecer límites al tiempo que los niños pasan frente a una pantalla y fomentar actividades alternativas, como la lectura, el juego al aire libre o la unión familiar, puede ayudar a reducir la dependencia de los niños de los dispositivos digitales. Crear zonas o momentos “libres de dispositivos”, como durante las comidas o antes de acostarse, también puede fomentar hábitos más saludables y vínculos familiares más fuertes.
Por último, es necesario que las empresas de redes sociales rindan cuentas de manera más responsable. Estas plataformas deben hacerse responsables del contenido que promueven y del impacto que tiene en los usuarios jóvenes. Los gobiernos y los grupos de defensa de los derechos de los niños deberían impulsar una normativa más estricta para garantizar que estas empresas prioricen el bienestar de los niños por encima de las ganancias. Esto podría incluir medidas como filtros de contenido adecuados a la edad, controles parentales más sólidos y transparencia en el funcionamiento de los algoritmos.
La influencia generalizada de los teléfonos móviles y las redes sociales en las mentes de los jóvenes es un desafío moderno que exige atención urgente. Los padres, los educadores y los responsables de las políticas deben trabajar juntos para proteger a los niños de los efectos nocivos de la exposición temprana a estas tecnologías. Al fomentar la conciencia, establecer límites y responsabilizar a las empresas de redes sociales, podemos ayudar a preservar los valores culturales, el bienestar emocional y los comportamientos positivos que son esenciales para que los niños prosperen.
Predicciones para 2025: avances de la IA, rechazo del globalismo y alarmismo climático
En 2025 probablemente veremos rápidos avances en IA, un repliegue generalizado de quienes impulsan la agenda climática “verde” y una oportunidad para que quienes cuestionan las narrativas dominantes se unan libremente contra el globalismo
por James Corbett
(The Corbett Report) — Es enero y el Año Nuevo ya está aquí.
Es costumbre en esta época del año que los expertos y pontificadores que nos ganamos la vida escaneando los canales de noticias hagamos nuestras predicciones para el año que viene, así que –¿por qué no?– yo también me apunto.
Pero este año voy a hacer algo un poco diferente: voy a hacer una predicción “segura”, una predicción “tal vez posible” y una predicción aspiracional “no es técnicamente imposible”.
¡Vamos!
Predicción segura: ¡todavía no has visto nada!
Ah, claro, para mi predicción segura y 100 por ciento garantizada de que sucederá, podría optar por una banal no predicción en la que declare un hecho obvio con el que todos están de acuerdo.
“¡Predigo que los políticos mentirán este año!”
“¡Predigo que los globalistas impondrán la tecnocracia al público!”
“Predigo que el agua estará mojada, que el sol saldrá cada mañana y que el Papa defecará en los bosques… o que los osos serán católicos. ¡O algo así!”
Pero, ¿qué habría de divertido en eso?
No, mi predicción segura para 2025 es un poco menos aburrida que esas verdades, pero no menos segura de que se cumpla. Predigo que 2025 será el año de la IA.
De entrada, es posible que tengas un par de objeciones a esta predicción. Podrías insistir en repetir el viejo argumento de que “¡las tostadoras no tienen alma!”, por ejemplo, pero no es de eso de lo que estoy hablando aquí. O puede que objetes que 2024 fue el año de la IA (o al menos el año de la exageración de la IA). Pero si piensas eso, todo lo que puedo decir es: ¡todavía no has visto nada! (<–¿Ves lo que hice allí?)
A medida que nos acercamos al Año Nuevo, ahora se ha convertido en un trabajo de tiempo completo simplemente hacer un seguimiento de la gran cantidad de historias de IA que inundan las agencias de noticias.
¿Has oído hablar de OnionGPT, el nuevo chatbot de IA sin censura de la “web oscura” que enseña a cocinar metanfetamina (¡y Dios sabe qué más!) a (¡sorpresa!) cinco mil personas por día?
¿Viste la historia sobre Meta admitiendo que han estado sembrando en secreto sus plataformas de redes sociales con personajes falsos generados por IA (con historias de fondo elaboradas y experiencias de vida ficticias) durante años?
¿Escuchaste el anuncio de que OpenAI se está asociando con Anduril para crear nuevos sistemas de armas de IA para la administración entrante de Trump/Thiel/Musk?
¿Ha leído el “Memorando sobre el avance del liderazgo de Estados Unidos en inteligencia artificial” de Biden, el pato cojo?
¿Ha visto el anuncio del NIST sobre su nuevo grupo de trabajo sobre IA y seguridad nacional?
¿Conoce el nuevo centro de datos “Colossus” de xAI, que actualmente consta de unas impresionantes 100.000 GPU y está a punto de actualizarse a unas impresionantes 1,000.000 GPU, que consumen una cantidad igualmente asombrosa de 1,5 gigavatios de energía?
¿Conoce las últimas investigaciones que demuestran que, sí, los grandes modelos de lenguaje son capaces de mentir estratégicamente para lograr sus objetivos, incluso fingiendo cumplir con las restricciones que les imponen sus creadores humanos mientras conspiran en secreto para desafiar esas restricciones?
Bueno, si no está familiarizado con toda esa información, probablemente lo esté pronto. Las noticias sobre IA serán casi ineludibles el año que viene. Ahora, por supuesto, crucen los brazos, tápense los oídos, griten que todo es mentira e insistan en que aquí no está pasando nada. Traten de convencer a todos de que la IA es solo la próxima gran moda y que después de la crisis nos daremos cuenta de que su “impacto en la economía no ha sido mayor que el del fax” (Hmmm, ¿dónde he oído eso antes?).
Pero, nos guste o no, 2025 va a ser un año de manía por la IA, y a partir de ahora solo va a acelerarse.
Tal vez sea una predicción posible: ¿los ecologistas se retiran?
Como intenté enfatizar en mi Historia del año 2024 (ver Nuevo mundo el año que viene 2025), las cosas no son del todo fáciles para los potenciales controladores del mundo. El año pasado vimos una creciente conciencia (y rechazo) de la agenda globalista, como se reflejó en un cambio radical en la opinión pública sobre una serie de temas que son clave para los planes de los conspiradores.
Por ejemplo, en 2024 cayeron en desgracia antiguos favoritos de los globalistas como Justin Trudeau, surgieron movimientos populistas en todo el mundo y casi desaparecieron del escenario público charlatanes de feria como Klaus Schwab o idiotas no sabios como Bill Gates.
Por otro ejemplo, en 2024 los peces gordos de la bioseguridad y sus cómplices de las grandes farmacéuticas en la OMS no lograron aprobar su codiciado tratado contra la pandemia. Pero quizás el cambio más sorprendente de todos ocurrió en el discurso en torno al fantasma favorito de los globalistas (¿o es mejor dicho, el “HombreOsoCerdo” favorito?), el mito de la “emergencia climática”.
Nadie que haya estado siquiera semiconsciente durante las últimas dos décadas podría dejar de notar que los globalistas han estado poniendo muchos huevos en la canasta del HombreOsoCerdo, contando con que el público esté tan asustado de los furiosos dioses del clima que rogaría que lo encerraran en sus ciudades de Cero Absoluto y sus ciudades de 15 Minutos.
Pero a pesar de una implacable campaña de propaganda que dura décadas, el público no solo tiene menos miedo de la historia de miedo del “fin del mundo en 100 años” que antes, sino que está viendo cómo la estafa climática multimillonaria se desmorona ante sus propios ojos.
Primero, se produjo el fracaso de la COP, con el ejercicio anual de la ONU de pruebas beta de los gobiernos globales que se convirtió en una farsa tan patética que incluso sus más acérrimos partidarios lo denunciaron como un “ritual sin sentido” y una “pérdida total de tiempo”.
Luego llegó la noticia de que la toma de control de la economía global por 100 billones de dólares, también conocida como la “transición a cero emisiones netas”, está en su lecho de muerte. En un sorprendente cambio de rumbo, los seis grandes bancos estadounidenses abandonaron la Net-Zero Banking Alliance en los últimos meses, y BlackRock acaba de anunciar que también abandona la iniciativa Net Zero Asset Managers.
Diablos, incluso las grandes petroleras están dando marcha atrás en sus promesas de economía verde de unicornio, con BP, Shell, Equinor y otras compañías petroleras gigantescas reduciendo silenciosamente sus inversiones en energías renovables a favor del petróleo y el gas.
En nombre de la crisis climática, más personas que nunca se están dando cuenta de que estas medidas autoritarias no tienen en absoluto como objetivo salvar la Tierra. La “emergencia climática” inventada nunca tuvo como objetivo salvar la Tierra.
Los grupos climáticos del Reino Unido están declarando que esto es “el principio del fin” de la agenda de cero emisiones netas, y los realistas climáticos finalmente están viendo la luz al final del túnel.
Ahora bien, no nos engañemos: el mito de la “emergencia climática” con el que los globalistas nos han estado haciendo propaganda durante décadas no va a desaparecer. No van a admitir simplemente la realidad, declarar que la emergencia ha terminado y dejar que sigamos con nuestra vida como siempre.
Sí, las empresas se están alejando de las promesas públicas de lealtad al culto ESG y de los sacrificios a los dioses del clima de cero emisiones netas, pero eso no significa que vayan a dejar de hacer estas cosas. Simplemente serán más discretas al respecto y esperarán que el público no se entere.
Pero si nos detenemos en ese nivel de análisis –es decir, “¡van a seguir haciéndolo y nada cambiará!”– entonces nos perdemos el verdadero punto.
El punto es que por primera vez en décadas, la gente está empezando a ver esta estafa del “desarrollo sustentable” como lo que realmente es: un intento de unos pocos privilegiados de apropiarse de aún más riqueza y recursos del mundo para sí mismos y reducir al resto de nosotros a la pobreza absoluta.
Y, por primera vez en décadas, los falsos profetas de la religión del calentamiento global no son capaces de asustar al público con su historia de miedo del HombreOsoCerdo o de tentar a los predicadores de virtudes de moda para que se esterilicen (o se maten) para salvar la Tierra.
No, los cultistas del clima no están fuera de combate, pero ya no pueden confiar en que el público les crea cuando gritan que viene el lobo. Permítanme reiterarles esto a los permanentemente pesimistas y a los duros de pensamiento: esto significa que estamos ganando, no perdiendo.
“No es técnicamente imposible”, predicción aspiracional: el espacio del realismo conspirativo realmente se une
Tengo un sueño: un día los realistas conspirativos se levantarán y vivirán el verdadero significado del credo: “La verdad está ahí afuera”.
Tengo un sueño: un día, en la sección de comentarios de los sitios web de medios alternativos, la gente que dice “¡Trump es nuestro salvador!”, los votantes del “mal menor”, los terraplanistas, los antiplanetarios, los antivirus, los comunistas y la gente que insiste en convertir cada discusión en línea en una discusión religiosa podrán sentarse juntos en la mesa de la hermandad y darse cuenta de que estamos todos juntos en esto contra los oligarcas.
Tengo un sueño: un día, mis suscriptores vivirán en un mundo donde no serán juzgados por su desobediencia al estado, sino por el contenido de su carácter.
¡Tengo un sueño hoy!
Tengo un sueño: un día, cada alternativa a YouTube será exaltada, y cada sitio web de los principales medios de comunicación y cada plataforma de redes sociales censuradoras serán humilladas, los lugares ásperos serán aclarados y los lugares torcidos serán enderezados; “y el valor de #SolutionsWatch será revelado y toda carne lo verá junta”.
Esta es nuestra esperanza, y esta es la fe con la que regreso a Internet.
Con esta fe, podremos extraer de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe, podremos transformar las disonancias disonantes de nuestros espacios en línea en una hermosa sinfonía de humanidad. Con esta fe, podremos trabajar juntos, cultivar vegetales juntos, luchar juntos, evitar los mandatos de vacunación juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que seremos libres algún día.
¡Que suene la libertad desde la gente que se reúne en el mundo físico real, no digital (que, sí, todavía existe!).
¡Desde cada ladera de la montaña, que suene la libertad!
Trump firma órdenes ejecutivas para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento y a las políticas transgénero en el gobierno federal
por el personal de El Reportero
Trump firma orden ejecutiva para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados
El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que tiene como objetivo poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para los niños nacidos en los Estados Unidos de inmigrantes indocumentados.
El gobierno federal ya no reconocerá la ciudadanía inmediata de los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en los EE.UU. «de manera prospectiva», dijo el funcionario entrante en una llamada el lunes por la mañana.
Los expertos legales coinciden ampliamente en que el presidente carece de la autoridad para alterar unilateralmente los derechos constitucionales a través de una orden ejecutiva. El Centro Brennan para la Justicia declaró que tal orden es inconstitucional y entra en conflicto con más de un siglo de precedentes de la Corte Suprema. Trump había hablado de poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento durante la campaña electoral, pero la medida podría plantear cuestiones legales, ya que la 14ª Enmienda establece que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen”.
La próxima orden ejecutiva es sólo una de las 10 órdenes ejecutivas que se espera que Trump firme sobre la frontera en su primer día en el cargo, que abordarán las “amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública” que han llevado al asesinato de estadounidenses, dijeron los funcionarios en la llamada.
Los funcionarios también dijeron que Trump pondrá fin a la captura y liberación, restablecerá la política de Permanecer en México y reconstruirá el muro fronterizo, además de declarar una emergencia nacional en la frontera.
La emergencia nacional “desplegará fuerzas armadas” y “erigirá barreras físicas” en la frontera. Permite al secretario de Defensa desplegar fuerzas adicionales en la frontera, incluidos miembros de las fuerzas armadas y la Guardia Nacional, dijeron los funcionarios.
El gobierno de Trump pondrá fin al asilo y cerrará la frontera a los inmigrantes indocumentados a través de una proclamación que crea un proceso inmediato para expulsar a los inmigrantes sin posibilidad de asilo, continuaron los funcionarios.
El reasentamiento de refugiados se suspenderá durante al menos cuatro meses.
Se aumentará la investigación de los inmigrantes y se ordenará a las agencias que den recomendaciones a Trump sobre la suspensión de la entrada de todos los ciudadanos de países de «particular preocupación».
Los criminales y los cárteles serán declarados «terroristas globales», una distinción que permitirá a Estados Unidos deportar a miembros del Tren de Aragua y la MS-13.
Se espera que Trump firme las órdenes ejecutivas en la Sala del Presidente en el Capitolio después de ser juramentado, o esperará para firmar algunas de las órdenes hasta que esté en el Capitol One Arena.
Firmó casi 200 acciones ejecutivas solo el lunes, incluido el cambio de nombre del Golfo de México y el Monte Denali.
_____________________________________________
En otras órdenes ejecutivas firmadas por Trump:
Trump firma una orden ejecutiva para poner fin a las políticas transgénero en el gobierno federal
El 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada «Defendiendo a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurando la verdad biológica en el gobierno federal». La orden define el género estrictamente como masculino o femenino según la asignación de nacimiento, eliminando las políticas relacionadas con el transexualismo en las agencias federales.
También exige que los documentos gubernamentales, incluidos los pasaportes, reflejen el sexo biológico, no las identidades de género autoevaluadas. La directiva restringe aún más la financiación federal para los servicios transgénero, incluidos los tratamientos médicos relacionados con el transexualismo para menores, y afirma la definición tradicional de «mujer» como «mujer humana adulta».
La orden ejecutiva ha provocado una importante reacción negativa de las organizaciones de derechos civiles. Los críticos, incluida la presidenta de la Campaña de Derechos Humanos, Kelley Robinson, y Maya Wiley, de la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos, argumentan que la orden socava los derechos civiles y es regresiva.
Una parte clave de la orden es su apoyo a las personas que han dejado de ser transgénero, es decir, que vuelven a su género original después de la transición. La orden se considera una victoria para figuras como Riley Gaines, una nadadora que hizo campaña contra la inclusión de mujeres transgénero en los deportes femeninos, y para mujeres jóvenes que han compartido públicamente sus historias de destransición. Estas personas critican la ideología transgénero y las presiones que se ejercen sobre los jóvenes para que hagan la transición.
Además, la orden busca frenar los tratamientos médicos relacionados con el transexualismo para menores, como los bloqueadores de la pubertad y la terapia hormonal. Las encuestas indican un fuerte apoyo público a esta medida, ya que el 71 por ciento de los estadounidenses y el 90 por ciento de los republicanos se oponen al uso de estos tratamientos para niños de entre 10 y 18 años.
Se espera que la orden ejecutiva enfrente desafíos legales. Muchos expertos legales sostienen que el presidente carece de la autoridad para redefinir unilateralmente el género de esta manera, y su implementación puede retrasarse a la espera de fallos judiciales.
Las encuestas también muestran que la postura de Trump sobre las cuestiones transgénero resuena en muchos estadounidenses. Una encuesta de Ipsos de enero encontró que el 77 por ciento de los republicanos y el 49 por ciento de todos los estadounidenses creen que la sociedad ha ido demasiado lejos en la adaptación a las personas transgénero. La misma encuesta mostró que el 79 por ciento de los estadounidenses, incluido el 94 por ciento de los republicanos, se oponen a permitir que los atletas masculinos compitan en deportes femeninos.
Los partidarios de la orden la ven como una victoria para los derechos de las mujeres, destacando las voces de quienes han detransicionado y de quienes sienten que la presión para realizar la transición ha sido perjudicial. Sin embargo, los críticos argumentan que la orden marginará a las personas transgénero y dañará la inclusión de género.
Mientras la orden enfrenta posibles obstáculos legales, su futuro sigue siendo incierto, pero representa un cambio significativo en las políticas federales con respecto al género y los derechos de las personas transgénero.
“Los inmigrantes, documentados e indocumentados, reconstruirán Los Ángeles después de los incendios”

La mayoría de los trabajadores esenciales en la construcción y la limpieza de desastres, fundamentales para reconstruir las comunidades destruidas por los incendios de Los Ángeles, son inmigrantes. Muchos son indocumentados
por Pilar Marrero
Ethnic Media Services
Incluso mientras los devastadores incendios en Los Ángeles continúan ardiendo, dejando un rastro de destrucción, están surgiendo historias sobre el papel que desempeñan los inmigrantes en los esfuerzos de recuperación de lo que probablemente sea el peor desastre en la historia de California.
Algunos los llaman “auxiliares”.
“Los muchachos (jornaleros) ya están ayudando porque no hay suficiente personal municipal”, dice Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA). “Están recorriendo las calles, ayudando a la gente a cortar sus árboles y sacarlos de las carreteras”.
Pero Salas y otros se preocupan por la explotación que enfrentan muchos de estos trabajadores.
“Es algo por lo que siempre pasan”, señala. “Van, limpian y reconstruyen, y de repente, no hay paga, entran a zonas tóxicas sin protección y los contratistas contratan subcontratistas y jornaleros sin garantías”.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero aumenta esos temores, con su promesa de deportaciones masivas dirigidas a inmigrantes no autorizados que aumenta su sensación de vulnerabilidad.
“Creo que la gente podría no presentarse a trabajar en Los Ángeles por miedo a ser allanada”, dijo Jennie Murray del Foro Nacional de Inmigración, que reúne a dueños de negocios y líderes de las fuerzas del orden que simpatizan con la necesidad de una reforma migratoria integral.
La mayoría de los trabajadores esenciales en la construcción y la limpieza de desastres, críticos para la recuperación en comunidades como Pacific Palisades, Altadena y otras afectadas por los incendios, son inmigrantes. Muchos son indocumentados o tienen permiso temporal bajo programas como TPS y DACA, programas que la nueva administración está amenazando con eliminar.
“Estas son las personas que están reconstruyendo los Estados Unidos después de huracanes, inundaciones e incendios; “La gran mayoría son inmigrantes, son muy vulnerables y sufren una gran explotación mientras realizan ese trabajo”, explicó la activista Saket Soni de Resilient Workforce en una entrevista de 2023 con NPR.
La industria de recuperación pos-desastre
Tras el huracán Katrina en 2005, la administración de George W. Bush suspendió temporalmente las sanciones a los empleadores que contrataran a inmigrantes indocumentados para facilitar los esfuerzos de reconstrucción en las áreas afectadas.
Desde entonces, los desastres naturales vinculados al cambio climático se han multiplicado, y los trabajadores inmigrantes son la columna vertebral de lo que se ha convertido en una industria de recuperación pos-desastre multimillonaria financiada tanto por el gobierno como por las compañías de seguros.
Los expertos dicen que el miedo a la detención y la deportación contribuye a los abusos laborales y a la salud y seguridad generales de estos trabajadores. Nick Theodore, del Departamento de Planificación y Política Urbana de la Universidad de Illinois en Chicago, encuestó a los trabajadores durante la reconstrucción en Nueva Orleans tras el huracán IDA en 2021. Encontró que el 40 por ciento de los trabajadores llegaron a Nueva Orleans después del huracán desde otras áreas de los EE.UU., los llamados «cazadores de tormentas», una flexibilidad laboral exclusiva de los trabajadores migrantes y vital para los esfuerzos de recuperación.
Sin embargo, la encuesta de Theodore también encontró numerosos casos de violaciones laborales y robo de salarios. Muchos trabajadores informaron diversos efectos físicos después de las operaciones de limpieza después del desastre, que expusieron a los socorristas a una variedad de sustancias tóxicas.
‘Una tormenta perfecta’
Desde su casa en la frontera entre Pasadena y Altadena, Salas se preocupa por lo que se avecina.
“Aquí en California hemos pasado por muchos desastres naturales y climáticos y, en cada situación, los que entran y reconstruyen son casi siempre inmigrantes latinos”.
Pero no solo reconstruyen. Los latinos también son víctimas de este desastre. Salas y casi 300 miembros de su familia viven cerca de los incendios.
“Mi sobrina perdió su casa, también el padre del esposo de mi prima, se quemó la casa de mi mejor amiga y también la de mi prima”, relata Salas. “Mi madre fue evacuada y varios miembros de la familia se quedaron sin trabajo porque trabajaban como empleados domésticos o una de las hermanas de mi madre trabajaba en un lugar donde cuidaban a ancianos que también se quemó. Mi hermana es maestra en una escuela que ya no existe”.
Los padres de Salas fueron los primeros de su familia en llegar desde El Salvador en la década de 1970. Todos se instalaron en el noroeste de Pasadena, “uno de los pocos lugares donde los afroamericanos y los latinos podían comprar casas”.
Los datos del Instituto de Políticas Públicas y Políticas de la UCLA estiman que más de 74.000 latinos viven en zonas de evacuación y advertencia, y uno de cada cuatro está desplazado o en riesgo de ser desplazado en el condado de Los Ángeles. Las disparidades económicas y de salud de larga data complican aún más su recuperación. Muchos no tienen seguro.
“En este momento, estamos hablando con el Comisionado Laboral de California sobre el aumento de las protecciones para los inmigrantes indocumentados y los trabajadores inmigrantes en general”, dijo Salas. “Para un empleador sin escrúpulos, lo más fácil es decir: ‘Voy a llamar a inmigración; ¿a quién se va a quejar?’”.
Con Los Ángeles programado para albergar los Juegos Olímpicos de 2028, además de la ya enorme escala de reconstrucción necesaria, aumentan las preocupaciones sobre el aumento de los costos de la mano de obra y el potencial de abuso. “Estos incendios se producen en un momento en que la disponibilidad de mano de obra es baja, cuando no hay suficientes trabajadores para nuestras industrias en general, no solo para la construcción”, dijo Murray, del Foro Nacional de Inmigración.
También advirtió sobre los efectos indirectos en la industria de seguros, con mayores costos de construcción que aumentarán los costos de cobertura, “porque estos trabajadores no estarán disponibles o tendrán miedo de mudarse a los lugares donde se los necesita”.
“Es una tormenta perfecta”, dijo.
Las pequeñas empresas propiedad de latinos e hispanos son más optimistas sobre las perspectivas económicas para 2025
Patrocinado por JPMorganChase
A medida que entramos en 2025, los propietarios de pequeñas empresas están encontrando un aspecto positivo en medio de los desafíos. La última encuesta Business Leaders Outlook de JPMorganChase revela una ola de optimismo que se extiende por todo el sector. Más del 70% de los propietarios de pequeñas empresas expresan confianza, sintiéndose “optimistas” o “muy optimistas” sobre el rendimiento de su industria y su empresa el próximo año.
Cabe destacar que los propietarios de empresas diversas muestran un mayor optimismo sobre el panorama económico a nivel local, nacional y global. Los propietarios latinos e hispanos de pequeñas empresas planean depender más de todos los tipos de financiamiento para sus empresas en comparación con todos los propietarios de empresas este año.
Estos son cinco hallazgos clave de la encuesta de este año.
1) El optimismo económico crece cada año…
Más de la mitad de los propietarios latinos e hispanos de pequeñas empresas expresaron optimismo sobre el estado de la economía local, nacional y global. Casi el 80% tenía el mismo optimismo sobre el rendimiento de su sector o el rendimiento de su propia empresa.
2) …pero existen algunas preocupaciones
Aunque las pequeñas empresas parecen haber dejado atrás la incertidumbre económica de los años de pandemia, las empresas de propiedad diversasiguen siendo más cautelosas con respecto al futuro. Curiosamente, es aún más probable que prevean una recesión en 2025 en comparación con la comunidad empresarial en general. Sin embargo, menos de un tercio de las empresas de propiedad diversa esperan una recesión económica. Entre las pequeñas empresas de latinos e hispanos, el 32% dijo que “sí” a las expectativas de una recesión en 2025. Este optimismo cauteloso refleja una perspectiva matizada, equilibrando la resiliencia con un ojo atento a los posibles cambios económicos.
3) La inflación es la principal preocupación, pero los desafíos de ciberseguridad están creciendo
Dado que la inflación sigue siendo el principal desafío para los propietarios de empresas a partir de 2025, los propietarios de empresas latinos e hispanos están particularmente en sintonía con la amenaza de la ciberseguridad, identificándola como su segundo mayor desafío. Esta preocupación supera la “incertidumbre de las condiciones económicas”, que ocupa el segundo lugar entre la comunidad en general. En todos los grupos, el aumento de los impuestos surge como el tercer problema más apremiante. Esto destaca un enfoque distintivo entre los propietarios de empresas diversas en la importancia de proteger sus operaciones de cualquier amenaza.
4) Encontrar financiación
Las empresas de propiedad diversa se están posicionando estratégicamente para aprovechar una variedad de fuentes de financiación más que las pequeñas empresas en general. Las empresas de los latinos e hispanos, por ejemplo, mostraron una preferencia notable por las tarjetas de crédito comerciales (61%) y los préstamos de bancos/uniones de crédito tradicionales (43%). Una gran mayoría de las empresas de los latinos e hispanos (76%) también tienen más probabilidades que los encuestados empresariales en general (55%) de explorar los préstamos en línea este año.
5) Planes de contratación ambiciosos en medio de desafíos de talento
Las empresas de propiedad diversa están estableciendo ambiciosos objetivos de contratación para 2025. Entre las empresas de los latinos e hispanos, el 63% prevé un aumento en las contrataciones a tiempo completo y el 52% prevé más contrataciones a tiempo parcial. Esto contrasta con el 46% de todos los encuestados que esperan aumentos de contratación a tiempo completo y solo el 38% que planifican contrataciones a tiempo parcial.
Sin embargo, estas empresas se enfrentan a importantes desafíos a la hora de encontrar a los candidatos adecuados. La gran mayoría (91%) de las empresas de los latinos e hispanos expresan inquietudes en torno a la contratación. Las empresas de los latinos e hispanos citan el desafío de abrir nuevas ubicaciones (34%).
Esta respuesta se hace eco en general, ya que el 79 % de los encuestados está preocupado por encontrar candidatos adecuados.
El resultado final
El optimismo económico está en aumento entre los propietarios de pequeñas empresas de propiedad diversa, y las pequeñas empresas de los latinos e hispanos tienen mayor confianza en las perspectivas económicas locales, nacionales y globales que las respuestas a las encuestas en general.
A pesar de algunos temores sobre una posible recesión y los desafíos de reclutamiento, las pequeñas empresas de propiedad diversa están decididas a ampliar su fuerza laboral y asegurar la financiación para impulsar el crecimiento. Esta determinación subraya su optimismo para 2025 y su preparación para realizar movimientos estratégicos para escalar sus operaciones.
Solo con fines informativos/educativos: las opiniones y estrategias descritas en este artículo o proporcionadas a través de enlaces pueden no ser adecuadas para todos y no pretenden ser asesoramiento/recomendación específica para ningún negocio. La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero JPMorgan Chase & Co. o sus filiales y/o subsidiarias no garantizan su integridad o exactitud. El material no pretende proporcionar asesoramiento legal, fiscal o financiero ni indicar la disponibilidad o idoneidad de ningún JPMorgan Chase Bank, N.A. producto o servicio. Debe considerar cuidadosamente sus necesidades y objetivos antes de tomar cualquier decisión y consultar al/a los profesional(es) adecuados. Las perspectivas y el rendimiento pasado no son garantías de resultados futuros. JPMorgan Chase & Co. y sus filiales no son responsables de, y no proporcionan ni avalan productos, servicios u otro contenido de terceros.
Productos de depósito proporcionados por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro FDIC. Prestamista de igualdad de oportunidades.
© 2025 JPMorgan Chase & Co.