lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 5

El Departamento de Educación de EE. UU. investiga a Cal State San Bernardino mientras Trump desmantela la agencia.

 -- The CSU San Bernardino campus on April 22, 2024. El campus de la CSU San Bernardino el 22 de abril de 2024.

Cal State San Bernardino se encuentra entre varias docenas de universidades bajo escrutinio federal por programas dirigidos a grupos de estudiantes desfavorecidos

por Deborah Brennan

Cal State San Bernardino es una de las más de 50 universidades que están siendo investigadas por el Departamento de Educación de EE.UU., incluso mientras el presidente Donald Trump intenta desmantelar el departamento.

Un comunicado de la Oficina de Derechos Civiles del departamento incluyó tres campus de California (Cal State San Bernardino, Cal Poly Humboldt y UC Berkeley) entre las universidades que, según la organización, violaron el Título VI del código educativo. Esta es la sección de la Ley de Derechos Civiles de 1964 que prohíbe a las organizaciones que reciben fondos federales discriminar por motivos de raza, color u origen nacional. Las investigaciones buscan “garantizar que las universidades no discriminen a sus estudiantes por motivos de raza y estereotipos raciales”, declaró la Secretaria de Educación de EE.UU., Linda McMahon, en un comunicado.

El sistema de la Universidad Estatal de California (CSU) está revisando la denuncia y cooperará en la investigación, declaró Amy Bentley-Smith, portavoz de Cal State, en un comunicado.

“La CSU continúa cumpliendo con las leyes federales y estatales vigentes desde hace tiempo, así como con las políticas de la CSU, y no discrimina ni otorga preferencias por motivos de raza, sexo, color, etnia u origen nacional”, añadió.

Un funcionario de UC Berkeley indicó que el campus también está respondiendo a la investigación federal.

“UC Berkeley tiene un compromiso inquebrantable con un campus libre de discriminación”, declaró el vicerrector adjunto, Dan Mogulof, en un comunicado. El Departamento de Educación afirma que las tres universidades de California violaron las leyes de derechos civiles al asociarse con The PhD Project, al que describe como «una organización que pretende brindar a los estudiantes de doctorado información para obtener un doctorado y oportunidades de networking, pero que limita la elegibilidad según la raza de los participantes».

The PhD Project describe su misión como la formación del profesorado de las escuelas de negocios y afirmó que este año está abierto a todos los solicitantes.

«Nuestra visión es crear una cantera más amplia de talento de líderes empresariales actuales y futuros, comprometidos con la excelencia y entre sí, a través del networking, la mentoría y eventos únicos», declaró en un comunicado. «Este año, hemos abierto nuestra solicitud de membresía a cualquiera que comparta esa visión».

Ahlam Muhtaseb, profesora de estudios de medios en Cal State San Bernardino, afirmó que la denuncia federal carece de fundamento, ya que la universidad no ofrece un doctorado en negocios. Sí ofrece un doctorado en liderazgo educativo, y Muhtaseb cree que ese es el objetivo del Departamento de Educación. “Es frívolo porque dicen que estamos violando los derechos de los estudiantes blancos al haber admitido al 90 por ciento de estudiantes de color” en el programa de liderazgo educativo, dijo. “Es una acusación ridícula porque somos una institución que atiende a estudiantes hispanos”.

Alrededor del 70 por ciento de los estudiantes en Cal State San Bernardino son latinos, el 10 por ciento son blancos, el 6 por ciento son asiáticos y el 5 por ciento son negros.

“Así que es natural que esta sea la comunidad a la que servimos”, dijo Muhtaseb.

La investigación, añadió, “tiene un impacto alarmante. La considero un ataque a nuestras comunidades marginadas”.

Sin embargo, no está claro cómo llevará a cabo la investigación el Departamento de Educación, ya que la administración Trump está intentando eliminar el departamento.

El 11 de marzo, el departamento anunció que reduciría su personal a la mitad. El 14 de marzo anunció que investigaría a las universidades por presuntas violaciones de los derechos civiles. El viernes pasado, Trump emitió una orden ejecutiva para desmantelar el departamento. El Departamento de Educación no respondió a un correo electrónico de CalMatters, y la línea telefónica de su oficina de información de prensa recibió un mensaje automático indicando que estaba cerrado temporalmente.

El lunes, una coalición de grupos de defensa y líderes estatales, incluido el Fiscal General de California, Rob Bonta, presentó una demanda para bloquear la eliminación del departamento y el despido masivo de sus empleados, argumentando que perjudicaría la administración de préstamos estudiantiles, servicios para personas con discapacidad y otras funciones.

Señalaron que el Congreso creó el departamento y tiene la autoridad exclusiva para cerrarlo.

El profesorado de los campus investigados afirmó que ya ha perdido su propósito original.

«El Departamento de Educación ha sido prácticamente desmantelado en términos de derechos civiles y ayuda estudiantil, pero ahora se ha vuelto en contra de las instituciones que fue diseñado para apoyar», declaró Ryder Dschida, profesor de historia en Cal Poly Humboldt.

 

spot_img

Más allá de los antibióticos: Cómo fortalecer el sistema inmunitario y prevenir infecciones con alimentos y hierbas

por Jacob Thomas

  • 12/02/2025 – Durante el cuarto episodio de «Habilidades de Supervivencia Fuera de la Red», el maestro herbolario Doug Simons explicó a los espectadores que los alimentos de alta calidad y ricos en nutrientes son la piedra angular de una salud e inmunidad robustas. Criticó la dependencia de los productos farmacéuticos y, en cambio, abogó por una dieta rica en alimentos naturales e integrales para prevenir enfermedades y promover el bienestar a largo plazo.
  • Simons introdujo el concepto de «medicinas de frontera»: hierbas como el ajo, el orégano y el chaparral que trabajan en armonía con el cuerpo para crear una defensa equilibrada contra microbios dañinos.
  • Destacando la eficacia de los remedios naturales, Simons demostró cómo las cataplasmas elaboradas con plantas como la tuna, la arcilla y el plátano macho pueden tratar quemaduras, infecciones e incluso picaduras venenosas.
  • Simons compartió estrategias prácticas para abordar afecciones graves como infecciones por estafilococos y picaduras de araña reclusa parda utilizando hierbas y cataplasmas. Destacó la importancia de recuperar la salud mediante el descanso, alimentos ricos en nutrientes y remedios naturales, en lugar de depender únicamente de antibióticos, que a menudo no abordan las causas fundamentales.
  • La entrevista subraya la importancia de tomar el control de la propia salud cultivando hierbas medicinales, preparando remedios naturales y aprovechando el potencial curativo de las plantas comunes. Simons fomenta un cambio de mentalidad, instando a las personas a ver sus jardines y cocinas como fuentes de bienestar y resiliencia.

Durante el cuarto episodio de «Off Grid Survival Skills» de Marjory Wildcraft, transmitido el pasado 4 de febrero por la Universidad de Brighteon, Doug Simons, maestro herbolario con décadas de experiencia en el tratamiento de infecciones, quemaduras, heridas y otros problemas utilizando el poder de las plantas y los alimentos, compartió profundas perspectivas sobre cómo la dieta, las hierbas y los remedios naturales pueden fortalecer el cuerpo contra las infecciones y promover una salud duradera.

«La mejor medicina es la buena alimentación», afirmó Simons. «Nunca tendremos una salud de alta calidad si consumimos alimentos de baja calidad e intentamos compensarla con productos farmacéuticos o suplementos». Su mensaje es claro: la base de la inmunidad reside en alimentos ricos en nutrientes y de alta calidad. También introdujo el concepto de «medicinas de barrera»: hierbas como el ajo, el orégano y el chaparral que crean una barrera armoniosa contra los microbios dañinos sin recurrir a la «mentalidad de guerra» de la medicina moderna.

«No intentamos eliminar todos los microbios», explicó Simons. «Creamos límites, nos comunicamos con ellos y establecemos una relación equilibrada». Este enfoque holístico no solo previene infecciones, sino que también fortalece las defensas naturales del cuerpo, reduciendo la probabilidad de futuras enfermedades.

Simons enfatizó la importancia de las medicinas de barrera, que incluyen hierbas antimicrobianas, antivirales y antifúngicas. El ajo, por ejemplo, es una potente fuente de energía cuando se tritura y se expone al aire, liberando alicina, un potente compuesto que combate las infecciones. El orégano, en particular las variedades silvestres o mediterráneas, es otra medicina de barrera que se puede consumir en té o aceite para combatir infecciones internas.

«El ajo es una medicina potente», advirtió Simons. Es potente, pero no conviene consumirlo con el estómago vacío. Siempre tenga agua o una manzana cerca para aliviar cualquier molestia digestiva. Recomienda consumir de tres a siete clavos de olor al día durante una infección, dependiendo de la gravedad.

Uno de los aspectos más fascinantes del método de Simons es el uso de cataplasmas: compresas naturales hechas de plantas como la tuna, la arcilla y el llantén. Estas cataplasmas extraen las infecciones, reducen la inflamación y aceleran la curación. «La tuna es la mejor cataplasma para quemaduras, infecciones e incluso picaduras venenosas», dijo Simons. «Es superior al aloe y hace maravillas para las quemaduras de segundo grado, que suelen sanar en unos 10 días».

Simons demostró cómo preparar una cataplasma de tuna, enfatizando la importancia del tamaño y la consistencia. «La cataplasma debe ser más grande que la herida y de al menos 2,5 cm de grosor», explicó. «Debe permanecer de seis a ocho horas, dependiendo de la afección». En caso de quemaduras, recomienda cambiar la cataplasma cada seis horas para prevenir la infección y favorecer la curación.

El secreto para una salud duradera no está en una pastilla

Simons también compartió sus métodos para tratar afecciones graves como las infecciones por estafilococos y las picaduras de araña reclusa parda. «Las infecciones por estafilococos son una señal de que el cuerpo está agotado», señaló. «Para tratarlas, es necesario recuperar la salud con alimentos de alta calidad, descanso y hierbas como el ajo y el chaparral». Recomienda preparar un lavado fuerte de chaparral para verter sobre el cuerpo y consumir ajo crudo para combatir la infección interna.

Para las picaduras de araña reclusa parda, que pueden causar daño tisular necrótico, Simons recurre a cataplasmas para extraer el veneno. «Una cataplasma de tuna, cambiada cada seis u ocho horas durante dos o tres días, puede curar por completo la picadura», afirmó. «Es mucho más eficaz que los antibióticos, que no actúan sobre el veneno en sí».

Dado que la resistencia a los antibióticos sigue aumentando, las ideas de Simons ofrecen una alternativa esperanzadora. «El secreto para una salud duradera no está en una pastilla», concluyó. “Está en tu plato y en las hierbas que cultivas. Al adoptar estos remedios naturales, podemos construir un cuerpo más fuerte y resiliente, y un futuro más saludable”.

A lo largo de la entrevista, Simons enfatizó la importancia de la dieta para prevenir y tratar infecciones. “Cuanto más sanos estemos, menos infecciones contraeremos y menos graves serán”, afirmó. Aboga por los polvos verdes elaborados con plantas ricas en nutrientes como la ortiga, que se pueden consumir a diario para fortalecer el sistema inmunitario. “La energía verde de alta calidad es una de las cosas más poderosas que puedes aportar a tu cuerpo durante un estado de estrés”, añadió.

El mensaje de Simons es de empoderamiento y simplicidad. “Estos métodos no son difíciles, pero requieren un cambio de perspectiva”, afirmó. “Necesitamos responsabilizarnos de nuestra salud y trabajar con nuestro cuerpo, no en su contra”. Anima a las personas a cultivar sus propias hierbas, aprender a hacer cataplasmas y construir una relación con las plantas que curan. Food.news.

spot_img

Preparación financiera para futuras emergencias: desarrollo de resiliencia y preparación

A student sitting in a public library using his calculator to work out a math problem.

Patrocinado por JPMorganChase

En un mundo impredecible, las emergencias financieras pueden surgir en cualquier momento, ya sea debido a gastos médicos inesperados, pérdida del empleo o desastres naturales. Los incendios forestales del sur de California han subrayado la importancia de estar financieramente preparados para estos eventos imprevistos. La creación de resiliencia financiera no se trata solo de tener una red de seguridad; se trata de cultivar hábitos y estrategias que ayuden a garantizar la estabilidad y la tranquilidad ante la incertidumbre.

Estos son algunos consejos prácticos para ayudarle a prepararse financieramente para futuras emergencias, lo que le permite afrontar los desafíos de la vida con confianza:

  1. Crear un Fondo de Emergencia: Comience ahorrando dinero restante cada mes, acumulando gradualmente para cubrir los gastos de manutención de tres a seis meses. Puede establecer transferencias automáticas desde su cuenta de cheques a su cuenta de ahorros para garantizar contribuciones constantes sin tener que pensar en ello. Al almacenar su fondo de emergencia en una cuenta de ahorros de alto rendimiento o en una cuenta de mercado monetario, puede ganar intereses y, a la vez, seguir siendo fácilmente accesible.
  2. Presupuesto inteligente: utilice aplicaciones u hojas de cálculo de presupuestos para supervisar sus gastos e identificar áreas en las que pueda reducir potencialmente. Asegúrese también de priorizar las necesidades sobre los deseos centrándose en los gastos esenciales y reducir los gastos discrecionales para ayudar a liberar más dinero para ahorrar. Revise su presupuesto periódicamente para adaptarse a los cambios en los ingresos o gastos y asegurarse de estar bien encaminado.
  3. Administre la deuda de manera efectiva: Concéntrese en liquidar deudas con intereses altos, como saldos de tarjetas de crédito, y explore opciones para consolidar o refinanciar préstamos con tasas de interés más bajas para ahorrar dinero y simplificar los pagos. Tenga cuidado de asumir nuevas deudas, especialmente para compras no esenciales, para mantener la flexibilidad financiera.
  4. Proteja sus activos: Asegúrese de tener un seguro de salud, de vivienda, de automóvil y de vida adecuado para protegerse contra gastos inesperados y mantener documentos financieros importantes, como testamentos y pólizas de seguro, en un lugar seguro.
  5. Plan a largo plazo: Contribuya regularmente a cuentas para la jubilación, como un plan 401(k) o una cuenta IRA, para ayudar a asegurar tu futuro financiero. Consulta con un asesor de J.P. Morgan para desarrollar un plan financiero integral adaptado a tus necesidades. Ajustarse a un presupuesto lleva tiempo, ya que se trata de encontrar el equilibrio adecuado entre gastos y ahorros. Al implementar estas sugerencias, puede ayudar a construir una base sólida para soportar futuras emergencias y mejorar su seguridad financiera. Revisar regularmente su presupuesto con respecto a sus gastos reales le permite refinar y optimizar su estrategia financiera.

Para obtener más información, visite  chase.com/es/personal/financial-goals/budget

 

LOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN Y SEGUROS SON:

• NO ASEGURADO POR FDIC • NO ASEGURADO POR NINGUNA AGENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL • NO ES UN

DEPÓSITO O OTRA OBLIGACIÓN DE, O GARANTIZADA POR, JPMORGAN CHASE BANK, N.A. O CUALQUIERA DE SUS

FILIALES • SUJETO A RIESGOS DE INVERSIÓN, INCLUIDA LA POSIBLE PÉRDIDA DEL IMPORTE DEL CAPITAL INVERTIDO

 

J.P. Morgan Wealth Management es una empresa de JPMorgan Chase & Co., que ofrece productos y servicios de inversión a través de J.P. Morgan Securities LLC (JPMS), corredora-agente registrada y asesora de inversiones, miembro de FINRA y SIPC. Los productos de seguros están disponibles a través de Chase Insurance Agency, Inc. (CIA), una agencia de seguros autorizada, que opera como Chase Insurance Agency Services, Inc. en Florida. Ciertos servicios de custodia y otros servicios son proporcionados por JPMorgan Chase Bank, N.A. (JPMCB). JPMS, CIA y JPMCB son empresas afiliadas bajo el control común de JPMorgan Chase & Co. Los productos no están disponibles en todos los estados.

Solo con fines informativos/educativos: las opiniones y estrategias descritas en este artículo o proporcionadas a través de enlaces pueden no ser adecuadas para todos y no pretenden ser asesoramiento/recomendación específicos. La información se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero JPMorgan Chase & Co. o sus filiales y/o subsidiarias no garantizan su integridad o exactitud. El material no pretende proporcionar asesoramiento legal, fiscal o financiero ni indicar la disponibilidad o idoneidad de ningún JPMorgan Chase Bank, N.A. producto o servicio. JPMorgan Chase & Co. y sus filiales no son responsables de, y no proporcionan ni avalan productos, servicios u otro contenido de terceros.

Productos de depósito proporcionados por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro de la FDIC. Prestamista de igualdad de oportunidades.

 © 2025 JPMorgan Chase & Co.

spot_img

«Pánico silencioso» ante el agotamiento de los fondos del programa nacional de asistencia para el alquiler

Edificio del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. en Washington, D.C., -- The U.S. Department of Housing and Urban Development building in Washington, D.C.

Por Ben Christopher

Un fondo federal de 5,000 millones de dólares destinado a ayudar a las personas al borde de la indigencia a pagar el alquiler se está agotando, y nadie tiene un plan para evitar que los aproximadamente 60,000 inquilinos, más de 15,000 de ellos en California, pierdan su vivienda una vez que se gaste el último dólar.

La noticia del inminente vencimiento del programa de Vales de Vivienda de Emergencia se publicó en una carta del 6 de marzo que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU. envió a las autoridades locales de vivienda pública, las agencias que administran los programas federales de asistencia para el alquiler.

Un pago final esta primavera podría permitir que algunas agencias mantengan sus programas de emergencia en funcionamiento hasta 2026, según la carta. Sin embargo, se recomendó a las autoridades de vivienda que siguieran adelante con la expectativa de que no se recibirían fondos adicionales del HUD.

Para el personal de la autoridad de vivienda que recibió la carta, aún no está claro si el programa se está reduciendo simplemente porque se ha quedado sin fondos por decisión propia o si representa un cambio de política de la administración Trump, que ha estado implementando una agresiva y a menudo descoordinada campaña de recortes de costos en toda la burocracia federal.

La carta sorprendió a Lisa Jones, directora ejecutiva de la Comisión de Vivienda de San Diego. Jones afirmó que la comisión podría pagar su parte del alquiler de los casi 400 inquilinos de San Diego que actualmente reciben asistencia del programa hasta diciembre. Después de eso, no se le ocurrió ninguna manera obvia de compensar la falta de fondos federales.

Jones habló con CalMatters desde Washington D.C., donde los directores de las autoridades de vivienda de todo el país se habían reunido para una conferencia y para presionar a sus representantes. A medida que la noticia del fin del programa se ha extendido entre sus homólogos, se ha instalado un pánico silencioso, afirmó. Sin fondos federales, «no tenemos los fondos para resolver ese problema», dijo.

El programa se basó en el programa de Vales de Elección de Vivienda, mucho más amplio y conocido. También conocido como «Sección 8», este programa de larga trayectoria paga al menos el 70 percent del alquiler a cualquier persona con ingresos inferiores a ciertos límites y con la suerte de obtener uno de sus escasos vales. El programa de Vales de Vivienda de Emergencia está dirigido más específicamente a quienes más lo necesitan: personas que viven en la calle o en albergues, quienes están al borde de la indigencia y quienes huyen de la violencia doméstica o la trata de personas.

«Se trata de un grupo de personas que, de no ser por el vale, estarían en riesgo extremo de volver a caer en la indigencia», dijo Mari Castaldi, quien se especializa en políticas estatales de vivienda para el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas, un grupo de expertos progresista.

La finalización de los programas de emergencia llega en un momento desfavorable para los programas federales de asistencia para el alquiler en todo el país. Durante décadas, el gobierno federal ha ofrecido Vales de Elección de Vivienda a menos de 1 de cada 4 estadounidenses que califican para esos beneficios. En las grandes áreas metropolitanas de California, las listas de espera para vales —el tiempo que transcurre entre la solicitud y la recepción de uno— suelen superar la década.

Esto significa que pocas autoridades de vivienda dispondrán de muchos vales de vivienda adicionales para ofrecer a quienes hayan sido expulsados ​​del programa de emergencia. De no haber otra solución, esto las colocaría en la situación, prácticamente sin precedentes, de tener que revocar la asistencia a quienes actualmente dependen de ella para pagar el alquiler.

«Simplemente no existe un plan para determinar qué sucedería» en ese caso, declaró Alex Visotzky, de la Alianza Nacional para Acabar con la Indigencia. «Esto podría muy bien llevar a que miles de personas más se queden sin hogar en California».

¿Por qué se agotaron los fondos?

El programa de emergencia nunca tuvo la intención de ser permanente. Al crear una de las muchas adiciones a la red de seguridad social del país durante la era de la COVID-19, el Congreso financió los vales de emergencia en 2021 con una suma global de 5 mil millones de dólares. Una vez gastados esos fondos, el programa debía finalizar.

Se suponía que la reducción sería gradual.

Tras la implementación del programa, se les indicó a las autoridades de vivienda que dejaran de reemitir los vales de emergencia a medida que los inquilinos salieran del programa, ya sea porque ya no necesitaban la ayuda, se mudaban a otra ciudad o fallecían. De esta manera, el programa debía desaparecer gradualmente. El departamento federal de vivienda recibió hasta 2030 para gastar los 5 mil millones de dólares.

Esto llevó a muchos funcionarios locales y defensores de la vivienda a asumir que el programa se financiaría hasta finales de la década.

La reducción gradual del programa de emergencia es solo el último escalofrío en una conmoción sin precedentes en la política federal de vivienda promulgada por el presidente Donald Trump. El gobierno está considerando despidos masivos en el departamento federal de vivienda, lo que genera preocupación entre algunos expertos en políticas de vivienda sobre si podrán operar sin problemas los programas federales, incluida la Sección 8. Tras la congelación temporal de todas las categorías de financiación federal a finales de enero, el gobierno, liderado por DOGE, su «Departamento de Eficiencia Gubernamental», ha extinguido de forma más discreta algunos programas federales de vivienda. A principios de este mes, la Ciudad de Los Ángeles dejó de aceptar nuevas solicitudes para su programa general de Vales de Elección de Vivienda, alegando la incertidumbre sobre el apoyo de Washington.

El departamento federal de vivienda no respondió a los repetidos correos electrónicos y mensajes de voz solicitando una entrevista sobre por qué los fondos se agotaron antes de lo esperado y si la noticia en la carta del 6 de marzo representaba un cambio en la política federal.

«Me parece injusto que estemos tan lejos de la realidad, cuatro años después», declaró Emilio Salas, director ejecutivo de la Autoridad de Desarrollo del Condado de Los Ángeles, que supervisa los programas federales de vales de vivienda para 66 ciudades y todas las comunidades no incorporadas de la cuenca de Los Ángeles.

Sonya Acosta, analista de políticas del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas, afirmó que no ha visto ninguna evidencia de que el fin del programa de Vales de Vivienda de Emergencia sea obra de DOGE. En cambio, señaló un problema conocido como el culpable más probable: los alquileres exorbitantes. Desde que el Congreso autorizó los nuevos vales a principios de 2021, los alquileres en todo el país experimentaron un auge pospandémico. Esto se aplica incluso a la mitad inferior del mercado de alquileres, que el departamento federal de vivienda utiliza para establecer sus niveles de apoyo al alquiler. Entre 2021 y 2025, por ejemplo, los «alquileres de mercado justo» en el barrio Barrio Logan de San Diego aumentaron un 43%, casi el doble de la tasa de inflación general durante el mismo período, según el departamento.

Dado que los programas de vales de vivienda pagan la diferencia entre los ingresos del inquilino y el alquiler, el aumento vertiginoso de los alquileres y el estancamiento de los ingresos implican que el gobierno paga más.

«Hemos visto esos aumentos tan grandes en los alquileres que también han significado que parte del gasto podría haberse acelerado un poco más que las estimaciones iniciales del HUD», dijo Acosta.

Ese problema matemático básico también ha afectado negativamente al programa de la Sección 8 en general. Jones, en San Diego, dijo que el pago promedio de asistencia para el alquiler por hogar de la Comisión de Vivienda al comienzo de la pandemia era de alrededor de $870 al mes. Ahora es de aproximadamente $1,400. Dado que el programa de vales de emergencia permite pagos más generosos y que quienes reciben los vales suelen tener ingresos incluso más bajos que quienes reciben los vales regulares, el vale de emergencia promedio es de aproximadamente $2,200, explicó.

“La brecha entre el mercado de alquiler y los ingresos más bajos de nuestra comunidad se está ampliando”, dijo.

¿Qué sucede cuando se agota el dinero?

Sin nuevos fondos, muchas autoridades de vivienda no podrían transferir a los beneficiarios de vales de emergencia al programa regular.

En el condado de Santa Bárbara, por ejemplo, casi 1 de cada 10 vales de la autoridad de vivienda local se han archivado, impidiéndoles acceder a los inquilinos que cumplen los requisitos porque la autoridad no puede permitirse proporcionar la asistencia.

Por lo tanto, una vez que se agoten los fondos de emergencia, “no tenemos forma de ayudar a esas personas ahora mismo”, dijo el director de la autoridad de vivienda, Bob Havlicek. “Incluso si tuviéramos vales adicionales disponibles, entonces es una cuestión de política pública: ‘¿Por qué ayudar a estas personas si hay personas en la lista de espera?’. No podemos ganar de ninguna manera”.

Los defensores no son muy optimistas respecto a que el estado intervenga una vez que se agoten los fondos de emergencia. Los fondos de bonos que el estado ha utilizado para apuntalar gran parte de su gasto en vivienda asequible se están agotando. El presupuesto propuesto por el gobernador Gavin Newsom para el próximo año fiscal incluye poco más, y los subsidios de alquiler, un gasto costoso y continuo, históricamente han sido responsabilidad federal.

Esto deja al gobierno federal, que no parece estar dispuesto a gastar mucho en programas sociales.

El lunes, Trump firmó un proyecto de ley de presupuesto para continuar financiando al gobierno federal a los niveles establecidos el año pasado. Esto podría proporcionar una fuente de financiación estable para el programa federal de vales de vivienda en general, aunque el proyecto de ley podría otorgarle a su administración flexibilidad para redirigir algunos de esos fondos si así lo desea. No hace nada para abordar el futuro del programa de Vales de Vivienda de Emergencia.

«Deberíamos encontrar la manera de salvar este programa y asegurarnos de que estas personas sigan recibiendo asistencia federal para el alquiler», dijo Tushar Gurjal, analista de políticas de la Asociación Nacional de Funcionarios de Vivienda y Reurbanización, un grupo de defensa de los proveedores de vivienda asequible. «Ninguna de estas personas hizo nada malo. Simplemente están usando sus vales y siguiendo todas las normas».

spot_img

Jugo de limón: Un remedio natural para prevenir la caída del cabello

Screenshot

por Marvin Ramírez

La caída del cabello afecta a millones de personas en todo el mundo y, si bien hay varios factores que contribuyen a ella, una causa menos conocida son las infecciones foliculares. Muchos han descubierto que los remedios naturales como el jugo de limón pueden ayudar a combatir la caída del cabello y restaurar el crecimiento.

El jugo de limón, rico en vitamina C y ácidos naturales, posee propiedades antimicrobianas y limpiadoras. Cuando se aplica al cuero cabelludo, elimina bacterias y hongos que causan inflamación y debilitan los folículos. «El jugo de limón evita la caída del cabello porque la caída del cabello suele ser consecuencia de infecciones foliculares», afirma Carlos Méndez, un entusiasta de la salud natural.

Las investigaciones respaldan las propiedades antibacterianas y antifúngicas de las frutas cítricas, en particular las limas. Estas propiedades ayudan a mantener un cuero cabelludo saludable al reducir la caspa, la irritación y el exceso de grasa, factores que pueden debilitar los folículos. «El jugo de limón tensa la piel y los poros, reduciendo la grasa que obstruye los folículos», explica la Dra. Laura Espinoza, dermatóloga especializada en afecciones del cuero cabelludo. «Esto mantiene los folículos limpios y libres de infecciones, que son una causa común de la caída del cabello».

Muchas personas que experimentaron debilitamiento o calvicie informan mejoras notables. «Después de semanas de aplicar jugo de limón, noté que se me caía menos el cabello», dice Julia Rojas, quien tuvo problemas con la caída del cabello. «Con el tiempo, creció cabello nuevo en las áreas donde se estaba adelgazando. ¡Fue increíble!»

Aplicar jugo de limón es simple. Extraiga jugo fresco y masajéelo en el cuero cabelludo. Déjelo actuar durante 15 a 20 minutos antes de enjuagar. Algunas personas lo mezclan con aceite de coco o aloe vera para prevenir la sequedad. «El jugo de limón solo es potente, así que lo mezclo con aceite de coco para mantener mi cuero cabelludo hidratado», aconseja Manuel Ortiz, quien usa jugo de limón para el crecimiento del cabello.

Otro método es aplicar jugo de limón en el cuero cabelludo por la noche, cubrir la cabeza con una camiseta y dejarlo actuar durante la noche. Esto se puede hacer dos o tres veces por semana. Además, aplicar jugo de limón durante el día en las áreas donde se está adelgazando el cabello es beneficioso. «Puedes esparcir jugo de lima en las zonas donde se está adelgazando el cabello y nadie lo notará», sugiere Ortiz.

Aunque es beneficioso, el jugo de lima puede causar irritación, especialmente en pieles sensibles. Se recomienda hacer una prueba de parche. Además, evita la exposición al sol después de la aplicación para evitar la irritación o las quemaduras del cuero cabelludo. «Lávate bien antes de salir, ya que aumenta la sensibilidad al sol», advierte el Dr. Espinoza.

Sin embargo, algunas personas se aplican jugo de lima solo por la noche y no experimentan irritación. Simplemente se lo enjuagan por la mañana.

Los expertos enfatizan que, si bien el jugo de lima promueve la salud del folículo, no es una panacea. La genética, las hormonas y la nutrición también afectan la salud del cabello. «El jugo de lima puede ayudar, pero la caída persistente del cabello requiere una consulta profesional», agrega el Dr. Espinoza.

Algunos sugieren combinar el jugo de lima con otros ingredientes naturales para obtener mejores beneficios. El aloe vera, conocido por sus propiedades calmantes, puede reducir la irritación potencial, mientras que el aceite de coco proporciona hidratación, evitando la sequedad excesiva.

A pesar de estas consideraciones, muchos testimonios destacan el potencial del jugo de lima como un remedio natural económico. «Al principio era escéptico, pero después de ver los resultados, creo en su eficacia», dice Rojas. «La naturaleza ofrece soluciones increíbles».

Para quienes buscan alternativas naturales, puede que valga la pena probar el jugo de limón. Con sus propiedades antimicrobianas y su capacidad para limpiar el cuero cabelludo, ofrece una forma sencilla y eficaz de mantener la salud del cabello y potencialmente recuperar el cabello perdido.

spot_img

AVISO DE LICITACIÓN

El Distrito de Colegios Comunitarios de Peralta (PCCD) solicita la presentación de ofertas selladas a empresas calificadas para la prestación de servicios de Contratación General para el Proyecto de Modernización del Teatro del Laney College (Licitación N.° 24-25/05). Las ofertas deben presentarse electrónicamente (a través de PlanetBids) antes de las 14:00 h del 15 de mayo de 2025. Siga el enlace a continuación para la apertura de ofertas: https://peralta-edu.zoom.us/j/84716794834

El proyecto consiste en la demolición y construcción necesarias para la modernización del edificio del Teatro Laney, incluyendo lo siguiente: amplias modificaciones para facilitar la accesibilidad; un muro cortina de vidrio; ampliación del vestíbulo con un nuevo ascensor; ampliación de baños y servicios; un nuevo vestíbulo y entrada norte; mejoras en el auditorio de 300 asientos, el teatro técnico y los sistemas audiovisuales; mejoras en las aulas existentes, los laboratorios de sonido y visuales; y la sustitución de los sistemas mecánicos existentes. El trabajo a realizar bajo este contrato incluye el suministro de toda la mano de obra, materiales, equipo, transporte, servicios, permisos, controles temporales e instalaciones de construcción, así como todas las condiciones generales, requisitos sísmicos, requisitos generales y gastos imprevistos necesarios para completar la obra del proyecto en su totalidad, tal como se describe en los documentos del contrato.

Para realizar el trabajo, los Licitantes, al momento de la Apertura de Licitaciones y durante la duración del proyecto, deberán poseer una licencia de Contratista de California válida y certificaciones para calificar para realizar el Trabajo: Licencia de Contratista Clase A y/o B. Este es un proyecto de Obras Públicas y requerirá el pago de salarios vigentes.

Se requiere un Acuerdo Laboral del Proyecto (PLA) para este proyecto. El Licitante seleccionado deberá firmar una Carta de Consentimiento en la que acepta los términos y condiciones del PLA del Distrito para poder realizar el trabajo. Se llevará a cabo una videoconferencia obligatoria previa a la licitación el miércoles 19 de marzo de 2025 a las 11:00 a. m.

Para registrarse con anticipación a esta reunión: https://peralta-edu.zoom.us/j/86800481409

ID de la reunión: 868 0048 1409

Después de registrarse, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse a la reunión.

Se realizarán dos visitas guiadas previas a la licitación en Laney College, ubicado en 900 Fallon St, Oakland, CA 94607. La asistencia obligatoria del contratista general licitante a una de las dos visitas guiadas es obligatoria para presentar una oferta.

  1. La visita guiada previa a la licitación n.° 1 se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo de 2025 a la 1:00 p. m.
  2. Nos reuniremos en el Teatro, ubicado en 900 Fallon St, Oakland, CA 94607.
  3. El segundo recorrido previo a la licitación se llevará a cabo el martes 1 de abril de 2025 a la 1:00 p. m.

Nos reuniremos en el Teatro, ubicado en 900 Fallon St, Oakland, CA 94607.

Puede obtener copias de los documentos de licitación en los siguientes enlaces:

https://vendors.planetbids.com/portal/71895/portal-home

Códigos de Gobierno:

GC 53068

EC 81641

Fechas de publicación: 7 y 14 de marzo de 2025

El Reportero

spot_img

Este 8 de marzo celebra el Día de la Mujer en SF — Alexandra Rieloff Trío en concierto

por Magdy Zara

El 8 de marzo ha sido declarado como el Día Internacional de la Mujer, anteriormente era conocido como el Día de la Mujer trabajadora, esta es una fecha dedicada a resaltar la importante labor que desarrollan las mujeres en el mundo.

Es por ello que les compartimos algunas las actividades programadas para conmemorar esta importante fecha.

El Centro Cultural de la Misión para las Artes Latinas (MCCLA) presenta su 38º Exposición Anual Solo Mujeres, dos exposiciones impactantes, que se llevarán a cabo simultáneamente.

Con ambas exposiciones se celebra el poder, la creatividad y la resiliencia de las mujeres artistas.

En la galería principal estará Lorraine García-Nakata: con “El conocimiento que llevamos”; mientras que en la galería Inti Raymi, se expondrá “Derechos/Rights” – Exposición colectiva.

La recepción de apertura será este sábado 8 de marzo a partir de las 6 p.m., mientras que la clausura será el domingo 13 de abril de 2025.

El MCCLA está ubicado en 2868 Mission St, San Francisco. La entrada es gratis.

Por su parte La Peña, presenta para celebrar el Día de la Mujer dos extraordinarias bandas de salsa y jazz latino con solo artistas femeninas: Salsa y Sol y Agua Pura.

Esta será una noche de música estimulante y llena de energía con una pista de baile abierta para que todos disfruten de los ritmos de la salsa y el jazz latino.

La cita es este sábado 8 de marzo de 2025 a partir de las 8 p.m., en el Centro Cultural La Peña, 3105 Shattuck Ave. Berkeley. El costo de las entradas oscila entre los $25 – $35.

Alexandra Rieloff Trío en concierto

La reconocida vocalista de jazz Alexandra Rieloff vuelve con su trío, a deleitar al público de San Francisco, con un repertorio maravilloso.

Alexandra Rieloff

Alexandra Rieloff, quien nació en Brooklyn y es de descendencia chilena, es una artista integral, ya que: es actriz, coreógrafa, bailarina, cineasta, locutora, fotógrafa y una magistral vocalista de jazz.

Rieloff tiene preparado para los asistentes la compilación de sus mejores éxitos que incluyen Bossa Nova y estándares de jazz interpretados por un trío conmovedor con voz, bajo y teclados, que ofrece melodías suaves y atemporales.

Rieloff se estará presentando con su trío de jazz durante el mes de marzo los días:

9 de marzo en Stookey`s Blue Room, ubicada en 891 Bush St, SF. Hora 7:30 pm.

18 de marzo en Etcetera Wine Bar, ubicada en 795 Valencia St. SF. Hora 6 p.m.

20 de marzo en Paris 75, ubicada en 515 Broadway Ave. SF. Hora 9 p.m.

27 de marzo en Sheba Liano Lounge. ubicada en 1419 Filmore St. SF. Hora 7:30 p.m.

29 de marzo en Scopo Divino, ubicado en 2800 Caloifornia St. SF. Hora; 6 p.m.

spot_img

Estampas Peruanas: Un pedacito del Perú en Redwood City

Carlos Shimabukuro, propietario del restaurante Estampas Peruanas. Carlos Shimabukuro, owner of the Estampas Peruanas restaurant

NOTA DEL EDITOR:

Estampas Peruanas se une a la familia de patrocinadores de El Reportero, y con gusto le damos la bienvenida a este espacio donde celebramos la diversidad gastronómica y cultural.

Como medio comprometido con nuestra comunidad, valoramos el apoyo de empresas locales que, como Estampas Peruanas, contribuyen al enriquecimiento de nuestra oferta informativa y al fortalecimiento de los lazos comunitarios. Su incorporación nos permite seguir brindando contenido de calidad a nuestros lectores, reafirmando nuestro compromiso con la independencia editorial y la promoción de negocios que reflejan la riqueza de nuestras tradiciones.

por Marvin Ramírez

Estampas Peruanas es un restaurante en la ciudad de Redwood City que ha cautivado a la comunidad local con la rica gastronomía peruana. En el Camino Real, entre las vibrantes calles de Redwood City, este restaurante se ha convertido en un referente culinario, ofreciendo una experiencia única que transporta a los comensales al corazón del Perú.

Fundado y operado por Carlos Shimabukuro, Estampas Peruanas es un lugar donde las familias y parejas se reúnen para disfrutar de platos tradicionales, preparados con ingredientes traídos directamente desde Perú. Carlos, quien es el propietario y creador del menú, se dedica a garantizar que cada detalle del restaurante refleje su pasión por la cocina peruana. Su dedicación a la autenticidad es lo que distingue a Estampas Peruanas de otros restaurantes peruanos en la región.

«Desde 1993, hemos traído lo mejor de la gastronomía peruana a California. Nos motivó el deseo de compartir la riqueza culinaria de nuestro Perú y ofrecer platos tradicionales», comenta Carlos sobre sus primeros pasos en la industria. El restaurante lleva más de 30 años operando en la misma ubicación en Redwood City, donde se ha ganado el reconocimiento por su comida auténtica y su ambiente acogedor.

La elección de la ubicación no fue fortuita. «Elegimos El Camino Real porque queríamos un lugar accesible, que nos permita atraer tanto a residentes locales como a visitantes interesados en la gastronomía internacional», explica Carlos. Además, Redwood City ha mostrado un creciente interés por la cocina peruana, lo que ha permitido a Estampas Peruanas convertirse en un pedacito del Perú dentro de esta comunidad diversa.

Una de las características que hace especial a Estampas Peruanas es el uso de ingredientes auténticos traídos directamente de Perú. «Trabajamos con proveedores especializados que nos permiten importar ingredientes clave como el ají amarillo, la quinua, y la maca», afirma Carlos. Estos ingredientes son esenciales para preservar la autenticidad de los sabores, un aspecto vital para Carlos y su equipo.

Pero Estampas Peruanas no solo es conocida por su comida, sino también por la influencia de la cultura Nikkei en su menú. Carlos, con ascendencia japonesa, fusiona técnicas culinarias japonesas con ingredientes peruanos, creando una experiencia gastronómica única.

«La fusión de la cocina japonesa y peruana ha dado lugar a platos como el tiradito, que combina la delicadeza del sashimi japonés con el sabor del ají amarillo y la leche de tigre», explica Carlos. Esta influencia también se refleja en otros platos emblemáticos como el lomo saltado, que resalta la armonía entre ambas cocinas.

El menú ha evolucionado con los años, pero siempre manteniendo un equilibrio entre tradición e innovación. «Nos enfocamos en ofrecer los platos más representativos de la gastronomía peruana, como el ceviche clásico, el lomo saltado y los anticuchos, pero siempre estamos en la búsqueda de nuevas formas de sorprender a nuestros clientes», afirma Carlos. Este compromiso con la excelencia ha logrado que Estampas Peruanas siga siendo un destino favorito de los locales.

La decoración del restaurante también juega un papel importante en la experiencia de los comensales. Las paredes están adornadas con arte peruano que refleja la rica cultura del país. Carlos, quien tiene un profundo respeto por su herencia, explica que cada pieza tiene un significado especial. «La decoración no solo embellece el espacio, sino que también sirve para educar y promover la cultura peruana», comenta.

Además de la comida y la decoración, Estampas Peruanas organiza eventos culturales, como presentaciones de música en vivo, para seguir promoviendo la cultura peruana. «Cada mes, tenemos música peruana en vivo, lo que nos permite ofrecer una experiencia completa a nuestros clientes», añade Carlos.

El Desafío y la comunidad

Como todo negocio, Estampas Peruanas ha enfrentado desafíos. La competencia en la industria restaurantera en Estados Unidos es feroz, pero Carlos ha aprendido que la clave del éxito no solo está en la calidad de la comida, sino en la experiencia que se ofrece al cliente. «El servicio y la hospitalidad son igual de importantes que la comida. Hemos logrado construir un equipo sólido y apasionado», señala Carlos.

La respuesta de la comunidad ha sido sumamente positiva. «Desde el primer día, nos hemos sentido acogidos por una comunidad diversa y curiosa por descubrir los sabores auténticos del Perú», afirma. La lealtad de los clientes ha sido una parte fundamental del éxito de Estampas Peruanas, muchos de los cuales regresan constantemente, convirtiéndose en parte de la familia gastronómica del restaurante.

Diferenciación

Lo que realmente diferencia a Estampas Peruanas de otros restaurantes peruanos en la región es su enfoque en la autenticidad y el ambiente familiar. «No solo servimos comida, sino que brindamos una experiencia donde los clientes se sienten como en casa», dice Carlos. Mientras que muchos restaurantes peruanos han adoptado fusiones o tendencias gastronómicas internacionales, Estampas Peruanas se mantiene fiel a sus raíces, ofreciendo una propuesta culinaria que respeta la tradición sin perder la frescura y la innovación.

Con cada platillo servido, con cada cliente recibido con una sonrisa y con cada detalle decorativo que adorna el restaurante, Estampas Peruanas no es solo un lugar para comer, sino una experiencia gastronómica que acerca a sus visitantes al corazón del Perú. En un mundo donde la globalización a veces borra las fronteras culturales, Estampas Peruanas ofrece un pedacito del Perú en Redwood City, donde cada bocado cuenta una historia de tradición, pasión y amor por la cultura peruana.

spot_img

‘Victoria de Trump’: los principales puertos del Canal de Panamá quedan bajo control de EE.UU.

por el equipo de El Reportero

En otro movimiento alineado con su agenda de “América Primero”, el expresidente Donald Trump ha conseguido lo que muchos consideran una victoria significativa, tras sus recientes declaraciones sobre la necesidad de recuperar el control del Canal de Panamá.

Según informes, la firma de inversión estadounidense BlackRock ha adquirido casi todos los puertos clave a lo largo del canal, una vía estratégica que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Estos puertos estaban anteriormente bajo el control de CK Hutchison Holdings Ltd., un conglomerado con sede en Hong Kong que vendió su participación en las operaciones.

Esta venta se produce después de que Trump afirmara que Estados Unidos debería supervisar el Canal de Panamá, dado que financió y construyó originalmente la vía en el siglo XX. Antes de su finalización en 1914, los barcos debían atravesar la peligrosa y extensa ruta alrededor del Cabo de Hornos, en el extremo sur de América del Sur.

Según los términos del acuerdo, BlackRock, en sociedad con Global Infrastructure Partners y Terminal Investment Ltd., ha adquirido una participación del 80 por ciento en Hutchison Ports. La transacción también incluye una participación mayoritaria en Panama Ports Co., que administra los importantes puertos de Balboa y Cristóbal. Bloomberg informa que el acuerdo asciende a 19 mil millones de dólares.

Si bien esta adquisición representa un avance estratégico clave para la influencia económica de Estados Unidos, coincidió con otro cambio de política importante de Trump: la implementación de sus esperados aranceles a las importaciones de México y Canadá. Poco después de que estas restricciones comerciales entraran en vigor, Trump recurrió a Truth Social para instar a las empresas a fabricar sus productos en territorio estadounidense.

“¡Si las empresas se mudan a Estados Unidos, no hay aranceles!!!” publicó en mayúsculas.

Aunque CK Hutchison es una empresa que cotiza en bolsa, su sede en Hong Kong ha llevado a especulaciones sobre una posible influencia indirecta de Pekín. Con el creciente control de China sobre el territorio en los últimos años, algunos observadores sugieren que la venta podría haberse acelerado para apaciguar a Trump y reducir las tensiones entre Estados Unidos y China. Ese mismo día, Trump intensificó su guerra comercial al duplicar los aranceles a las importaciones chinas hasta un 20 por ciento, lo que llevó a Pekín a responder con sus propias tarifas sobre productos estadounidenses.

Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, mantiene vínculos de larga data con Trump, ya que en el pasado administró parte de su fortuna. Según informó el New York Post, Fink estuvo en consideración para el cargo de secretario del Tesoro, aunque finalmente se retiró de la contienda. La adquisición de los puertos del Canal de Panamá por parte de su empresa es vista como un movimiento que podría fortalecer aún más su influencia en el círculo económico de Trump.

Más allá de este acuerdo portuario, Trump también ha asegurado compromisos de gigantes corporativos, como Apple y un consorcio liderado por SoftBank, para invertir 600 mil millones de dólares en el desarrollo de la fuerza laboral estadounidense enfocada en inteligencia artificial.

Además, Honda anunció el lunes sus planes para fabricar su próxima generación de vehículos Civic en Indiana, revirtiendo una decisión previa de producir el modelo en México.

spot_img

El regreso del Canal de Panamá y la sombra del expansionismo estadounidense

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez

La historia nos ha enseñado que la política internacional está marcada por ciclos de poder, intereses económicos y estrategias geopolíticas que determinan el rumbo de las naciones. En este contexto, el reciente anuncio sobre la recuperación del control del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos ha generado un sinfín de interrogantes sobre el alcance real de las promesas de Donald Trump y el futuro de la soberanía de las naciones involucradas.

Hasta hace poco, muchas de las declaraciones del exmandatario parecían más bien parte de una retórica nacionalista desmedida, rozando la fantasía de un expansionismo imposible en el siglo XXI. Su intención de comprar Groenlandia fue recibida con escepticismo y burla; su mención de convertirse en el «dueño de Palestina» se percibió como una exageración sin fundamentos; y su insistencia en recuperar el Canal de Panamá fue considerada por muchos como un anhelo inalcanzable. Sin embargo, el tiempo y los hechos recientes han demostrado que aquellas declaraciones no eran meras ocurrencias, sino parte de una estrategia cuidadosamente diseñada.

El regreso del Canal de Panamá a manos estadounidenses marca un punto de inflexión en las relaciones internacionales. Este evento, que hasta hace poco parecía inconcebible sin una intervención militar o una cesión bajo presión, ha sido presentado como un triunfo absoluto del liderazgo de Trump. La pregunta inevitable es: ¿cuáles fueron las condiciones que permitieron esta transición? ¿Fue una negociación diplomática encubierta, una presión económica irresistible o una imposición con tintes de chantaje político? Aún no se conocen los detalles completos, pero lo que es innegable es que este acontecimiento redefine la balanza de poder en la región.

El Canal de Panamá ha sido, desde su construcción, un punto neurálgico del comercio mundial. Su traspaso a manos panameñas en 1999 fue un símbolo de soberanía para el país centroamericano y una muestra de que la influencia estadounidense en la región podía menguar con el tiempo. Sin embargo, el retorno del control a Estados Unidos deja en evidencia que los intereses geopolíticos no desaparecen, solo se transforman con nuevas estrategias y liderazgos.

El discurso de Trump ante el Congreso el pasado 4 de marzo no hizo más que reforzar su postura sobre el fortalecimiento de Estados Unidos en el ámbito internacional y su lucha contra lo que considera amenazas internas. Desde su oposición tajante a la ideología de género hasta su promesa de erradicar sustancias químicas dañinas en productos de consumo masivo, su retórica sigue el mismo patrón de siempre: proteger a la nación a toda costa y recuperar su influencia global. Ahora, con la noticia del Canal de Panamá bajo control estadounidense, la duda sobre el cumplimiento de sus demás promesas empieza a desvanecerse.

Este hecho pone en alerta no solo a Panamá, sino a toda América Latina, que observa con preocupación lo que podría ser el resurgimiento de una política intervencionista más agresiva por parte de Estados Unidos. El impacto de esta decisión aún está por verse, pero lo que queda claro es que las reglas del juego han cambiado.

A lo largo de la historia, el expansionismo estadounidense ha adoptado distintas formas: desde la doctrina Monroe hasta las ocupaciones militares del siglo XX y la diplomacia económica en el XXI. La recuperación del Canal de Panamá podría ser solo el inicio de una nueva fase en esta estrategia de dominio. A ello se suman los intentos de compra de Groenlandia y la insistencia en imponer su influencia en Palestina, lo que indica que la administración de Trump (o al menos su ideología) sigue persiguiendo la expansión territorial y económica como uno de sus objetivos primordiales.

Los gobiernos de América Latina y el mundo deben analizar con cautela el significado de este acontecimiento y prepararse para una posible escalada de medidas similares en otras regiones. La soberanía de las naciones no debe estar sujeta a los vaivenes de la política estadounidense ni a la voluntad de un solo líder. Panamá, como país afectado directamente, debe esclarecer bajo qué términos se produjo esta cesión y qué implicaciones tendrá a largo plazo en su autonomía y desarrollo.

Lo sucedido nos recuerda que la política internacional es un tablero de ajedrez donde los movimientos no son al azar. El regreso del Canal de Panamá a manos estadounidenses podría marcar el inicio de una nueva era de influencia en la región, con consecuencias que aún están por determinarse. En este escenario, la pregunta que debemos hacernos es: ¿qué sigue después? Si la historia sirve de guía, la respuesta no tardará en llegar.

spot_img