martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 21

Elecciones del 5 de noviembre en San Francisco: La Candidatura de Roberto Hernández para Supervisor del Distrito 9

Marvin Ramírez, editor

El 5 de noviembre, los Estados Unidos se preparan para unas elecciones que marcarán un hito en la historia del país. En San Francisco, el ambiente político está cargado de expectativas, especialmente con una serie de candidatos que compiten por el puesto de alcalde. Sin embargo, es la elección para supervisor del Distrito 9 la que está generando un gran interés, particularmente en la comunidad hispana.

Este distrito alberga una significativa población hispana, con numerosas familias, negocios y escuelas. Entre los candidatos en contienda, destaca una figura profundamente involucrada en la vida social, política y económica del área: Roberto Hernández. De origen nicaragüense, Hernández ha sido un actor clave en el panorama cultural de San Francisco, aunque su historia ha suscitado confusiones sobre su lugar de nacimiento, ya que llegó a Estados Unidos siendo niño.

Roberto Hernández

Uno de los logros más notables de Hernández ha sido su contribución a la creación del Carnaval de San Francisco, un evento que celebra la cultura hispana y une a diversas etnias, enriqueciendo la vida cultural de la ciudad. Además, su compromiso con el acceso a vivienda asequible ha sido una lucha constante que merece reconocimiento. En un contexto donde los costos de vida son elevados, su voz se ha alzado en defensa de soluciones que beneficien a la comunidad.

Recientemente, la ciudad propuso aumentar las horas y días en que los ciudadanos debían pagar por estacionamiento frente a sus hogares, extendiendo estas tarifas incluso a los domingos. Esta medida generó un descontento considerable. Sin embargo, tras una fuerte protesta liderada por Hernández y organizaciones comunitarias, la ciudad decidió retractarse de esta propuesta, reconociendo el abuso que representaba.

A pesar de este logro, el esfuerzo de Hernández sobre los estacionamientos en el Distrito 9 no ha sido suficiente. La ciudad ha mostrado una tendencia preocupante de sacar más dinero a la gente, removiendo parquímetros y reemplazándolos con zonas rojas, amarillas comerciales y zonas blancas en cantidades exorbitantes. Esta reestructuración ha llevado a la eliminación de cientos de espacios de estacionamiento, perjudicando a comerciantes y consumidores que enfrentan dificultades para estacionarse al ir de compras.

Considero que estas medidas son injustas e insensibles por parte de los burócratas de la ciudad, quienes parecen priorizar la recaudación de fondos sobre el bienestar de la comunidad. Es crucial que Roberto Hernández abogue por revertir la eliminación de todos los parquímetros y trabaje para convertirse en el «gurú del estacionamiento» para el distrito. Además, debe comprometerse a abogar por la construcción de nuevos garajes de estacionamiento, prohibir permanentemente la aplicación de parquímetros los domingos y días festivos, y evitar la expansión de los parquímetros a nuevas zonas sin la aprobación de los residentes y comercios de esos barrios. Su liderazgo puede ser fundamental para defender los intereses de los residentes y comerciantes afectados.

Entre los candidatos que compiten por el puesto de supervisor del Distrito 9, Hernández se distingue no solo por su historia personal, sino también por su labor en la comunidad. Mientras muchos otros son desconocidos, su nombre resuena en el corazón de los residentes. Su trayectoria lo ha convertido en un referente en la lucha por los derechos y necesidades de los hispanos en San Francisco.

Es importante reconocer que, aunque ningún candidato es perfecto, la experiencia y el compromiso de Hernández lo convierten en una opción viable. Su capacidad para actuar como un enlace entre la comunidad y el gobierno es fundamental en un momento en que la representación es crucial. En un entorno donde muchos se sienten desconectados de sus líderes, su enfoque inclusivo podría ser la clave para fomentar un diálogo más abierto y efectivo.

La elección del 5 de noviembre es una oportunidad para que la comunidad hispana exprese su voz y elija a un representante que comprenda sus necesidades y desafíos. Roberto Hernández ha demostrado su dedicación por mejorar la calidad de vida en el Distrito 9. A pesar de las críticas que pueda recibir, su compromiso con el bien común es innegable.

Las elecciones de noviembre representan un momento decisivo para San Francisco. Con una amplia gama de candidatos, la comunidad hispana tiene la oportunidad de elegir a un líder que ha estado en la vanguardia de los problemas que afectan a sus vecinos. Roberto Hernández es un candidato que ha demostrado su valía y, a pesar de no ser perfecto, es una figura que podría llevar a cabo cambios significativos y positivos para el Distrito 9.

Por lo tanto, hacemos un llamado a los residentes del Distrito 9: es el momento de informarse y participar activamente en estas elecciones. La voz de la comunidad es poderosa, y cada voto cuenta. Con su apoyo, Roberto Hernández puede convertirse en el próximo supervisor del Distrito 9, trabajando incansablemente para construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

https://www.roberto4sf.com/

spot_img

10 razones por las que Donald Trump se dirige hacia una victoria aplastante sobre Kamala Harris

Los republicanos votando anticipadamente, el desagrado de los demócratas hacia Kamala Harris y los números de encuestas y apuestas son todas señales de que el expresidente ganará las elecciones

por Stephen Kokx

Lunes 28 de octubre de 2024 – Queda una semana en la carrera presidencial y, por todas las indicaciones, Donald Trump se dirige hacia una victoria aplastante.

Muchas personas con las que hablo me dicen que temen que se la roben. Aquí está la razón por la que no creo que eso sea probable en este momento.

Primero, hay más republicanos registrados en estados clave como Pennsylvania, Carolina del Norte y otros lugares que hace cuatro años. Esta es una ventaja estadística inherente para Trump.

Segundo, la votación anticipada y la votación por correo muestran que más republicanos están emitiendo sus votos antes del Día de las Elecciones que los demócratas este año, lo cual no ha sido el caso en las elecciones presidenciales anteriores.

El analista Mark Halperin ha predicho que si esas tendencias continúan, Trump será declarado ganador relativamente pronto después de que cierren las urnas el próximo martes.

Tercero, los bloques de votantes demócratas clave no están entusiasmados con Harris, especialmente los hombres negros e hispanos, con quienes Trump ha logrado avances históricos.

Ese hecho fue reconocido por Barack Obama hace una semana cuando le dijo a los medios que “los hermanos” no tienen la misma “energía” hacia Harris como la que tenían cuando él mismo se postuló para presidente.

El comentario de Obama no pasó desapercibido. Durante un evento de MSNBC en una barbería en Filadelfia, hombres negros le dijeron a la reportera Alex Wagner que estaban “ofendidos” por la manera en que Obama les daba lecciones sobre cómo votar.

La presentadora de MSNBC, Andrea Mitchell, también ha admitido que Harris tiene un “gran problema con los hombres”, al igual que otros medios.

Cuarto, si observas dónde está haciendo campaña Trump esta semana, solo puedes concluir que sus encuestas internas indican que ha consolidado suficiente apoyo en estados clave que puede permitirse ir a otros lugares para expandir el mapa.

Por supuesto, todavía visitará Wisconsin, Carolina del Norte y otros estados del Medio Oeste en los próximos siete días, pero también se dirige a Nuevo México, donde, según una encuesta, está dentro del margen de error.

La decisión de Trump es notable porque Nuevo México no ha votado por un presidente republicano desde George Bush en 2004. Mark Halperin ha dicho: “Si Trump gana Nuevo México, va a ganar de manera aplastante”.

Trump también se dirige a Virginia, otro estado históricamente demócrata. Virginia eligió al republicano Glenn Youngkin en 2022. Él está luchando para prevenir que los inmigrantes ilegales voten y ha instaurado una serie de otras reformas que probablemente tendrán el efecto de asegurar que el conteo sea preciso.

La nuera de Trump, Lara Trump, apareció con Youngkin en el estado la semana pasada. Está claro que la campaña cree que tiene una oportunidad allí.

Quinto, casi todos los datos de encuestas en los últimos días, incluso los de organizaciones de tendencia izquierdista, muestran un rompimiento decisivo a favor de Trump.

La decisión de Harris de saltarse la cena de Al Smith y sus terribles apariciones en Fox, MSNBC, y su evento en CNN con Anderson Cooper son probablemente culpables.

El “cambio de ambiente”, como lo ha llamado Tucker Carlson, ha sido tan dramático que incluso medios liberales como CNN admiten que Trump podría captar el voto popular.

Michigan y New Hampshire también son estados en los que ha mejorado en los últimos días.

Al menos en 2020 había una explicación plausible para la supuesta victoria de Joe Biden, ya que muchas encuestas mostraban que estaba adelante antes del Día de las Elecciones. Esta vez, ese argumento no está sobre la mesa.

Sexto, los demócratas no tienen un plan final. Están tratando de vincular a Trump con el “fascismo”. Este es un mensaje de cierre horrible, especialmente para un candidato que prometió “unir” a los estadounidenses. Esto muestra cuán desesperados están.

Hillary Clinton, por ejemplo, apareció en MSNBC y ridículamente afirmó que el épico mitin de Trump en el Madison Square Garden el domingo por la noche era un mitin neo-nazi. Por qué no usó el término “deplorables” es un misterio para mí.

Durante su propia cobertura del evento, MSNBC comparó de manera absurda el mitin con una reunión pro-Hitler en 1939, sin mencionar que el propio Bill Clinton aceptó la nominación del Partido Demócrata en la misma arena en 1992.

Incluso Jonathan Karl de ABC no pudo negar que el mitin fue un momento clave en la campaña.

“Trump ha creado un movimiento, no hay duda. No puedo pensar en otra figura republicana de mi vida que podría haber llegado a una ciudad demócrata como Nueva York y reunir algo así”, dijo.

El conservador Charlie Kirk ha teorizado que las constantes referencias a Hitler son intencionales y que los demócratas están sentando las bases para otro intento de asesinato.

Solo una campaña que se da cuenta de que está en su lecho de muerte hace cosas tan desesperadas.

Séptimo, los demócratas están admitiendo que Trump lo está haciendo excepcionalmente bien.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, de tendencia izquierdista, dijo a la prensa este fin de semana que Trump no es un fascista.

El comentarista progresista Cenk Uygar comentó que Trump “se veía presidencial y afable” durante su entrevista con Joe Rogan. Llamó a Harris un robot que actúa como una “máquina de puntos de conversación”.

El exancla de CNN, Chris Cuomo, que presionó incansablemente la vacuna contra el COVID y ahora está lesionado por haberla recibido, organizó un evento con JD Vance en News Nation. Cuomo no pudo negar que Vance y Trump apelan a muchos votantes comunes.

Si Adams, Uygar y Cuomo están admitiendo esto, entonces los estadounidenses comunes, incluso aquellos que han apoyado a los demócratas en el pasado, también lo están pensando.

Octavo, los mercados de apuestas favorecen a Trump.

Está bien, esta es una forma bastante no científica de evaluar una elección, pero el dinero habla, ¿no?

Si los corredores de apuestas están asegurando sus apuestas y prediciendo una victoria de Trump, entonces lo más probable es que saben lo que hacen. Si no lo hicieran, estarían fuera del negocio. No creo que sea realista pensar que están jugando un juego siniestro manipulando los números en este momento, dados todas las otras tendencias mencionadas anteriormente.

Noveno, no hay una explicación obvia para una victoria de Harris si se produjera un robo, ya que no hay un bloque de votantes al que pueda señalar en este momento que podría ganar la elección para ella.

Durante los últimos dos meses, Trump ha reclutado un pequeño ejército de políticos, influyentes y personalidades de los medios para lanzar la red más amplia posible a su favor.

Mientras Tucker Carlson está movilizando a los jóvenes votantes masculinos, Robert F. Kennedy Jr. está cortejando a los demócratas moderados y a los activistas de libertad médica preocupados por la salud.

Además, mientras Tulsi Gabbard está en la campaña hablando con mujeres, Elon Musk está facilitando que los ejecutivos de tecnología y los propietarios de negocios apoyen a Trump.

¿Qué segmento de la población votante queda para que Harris convenza en esta última semana de la campaña? La esponja se ha exprimido y el constante abucheo de ella en sus mitines sugiere que la gente se ha cansado de sus mentiras y evasivas constantes.

Décimo, no hay una “sorpresa de octubre” que podría descarrilar la campaña de Trump en este momento, especialmente con la votación ya en marcha.

Trump ha estado en el ojo público por más de 40 años. Es una entidad conocida, y el pueblo estadounidense lo prefiere, una vez más, a la opción demócrata, a pesar de sus defectos personales y escándalos.

Simplemente no es posible que Harris logre que las encuestas vuelvan a estar parecidas y luego movilizar no solo a la base demócrata, sino a votantes independientes cruciales el próximo martes.

Como dijo Carlson en un mitin en Georgia la semana pasada, si el Estado Profundo hace trampa y Harris es declarada ganadora, la gente no lo aceptará esta vez. Será demasiado obvio que fue fraudulento, ya que todos los indicadores tradicionales muestran que ella se dirige hacia una derrota histórica. Podría estar equivocado, y lo he estado antes, pero hoy estoy más inclinado a apostar por Trump en uno de esos sitios web que por Harris.

spot_img

Los pagos atrasados a las organizaciones sin fines de lucro obstaculizan la lucha de California contra la falta de vivienda

Un trabajador de PATH conecta con clientes sin hogar. PATH es una de las organizaciones sin fines de lucro en California que ha tenido problemas para recibir reembolsos de manera oportuna. -- A PATH worker connects with unsheltered clients. PATH is one of the nonprofits in California that has had trouble getting reimbursed in a timely manner. Photo by Kristian Carreon for CalMatters.

Los proveedores de servicios para personas sin hogar están reduciendo sus operaciones y tomando préstamos mientras esperan pagos atrasados del gobierno

por Marisa Kendall

CalMatters

Los proveedores de servicios para personas sin hogar en California tienen un problema: no están recibiendo pagos a tiempo, y eso está dificultando aún más su labor para sacar a las personas de la calle. Las organizaciones sin fines de lucro que ofrecen todo, desde camas en refugios, hasta asesoramiento para residentes sin hogar y vivienda asequible, dicen que regularmente tienen que esperar semanas, si no meses, por los fondos de la ciudad, el condado y el estado de los que dependen. Eso significa que están luchando para pagar a sus empleados, hacer los pagos de alquiler para sus clientes y, en algunos casos, incluso mantener las luces encendidas. Algunas están rechazando nuevos proyectos a pesar de la enorme necesidad de servicios en sus comunidades. Otras están pidiendo prestado para mantenerse a flote, terminando por pagar decenas de miles de dólares cada mes en intereses, dinero que preferirían gastar en ayudar a los californianos sin hogar. Esto está obstaculizando los esfuerzos del estado para resolver lo que podría considerarse su mayor problema: casi 186,000 personas no tienen un lugar al que llamar hogar.

“Es el único factor más grande en nuestra incapacidad para crecer y atender a más personas”, dijo Vivian Wan, directora ejecutiva de Abode Services, que proporciona refugio, vivienda y otra ayuda a personas sin hogar en siete condados del Área de la Bahía. “Este es un gran problema.”

Y es cada vez más difícil de ignorar. Con la inflación aumentando los gastos y la creciente crisis de falta de vivienda aumentando la necesidad, algunas organizaciones sin fines de lucro han alcanzado su punto de quiebre. Después de que un grupo de proveedores de servicios para personas sin hogar de Los Ángeles sonara la alarma a principios de este año, la Junta de Supervisores del condado reformuló la forma en que distribuye los fondos. Los proveedores esperan que esta medida se replique en todo el estado.

¿Por qué las organizaciones sin fines de lucro están perdiendo millones de dólares?

Es el tipo de problema que es una característica distintiva de la burocracia.

Cuando una ciudad abre un nuevo refugio o programa de vivienda, carece de la capacidad para administrar el programa por sí misma, por lo que contrata a una organización sin fines de lucro que tiene experiencia trabajando con clientes sin hogar. Las organizaciones sin fines de lucro que proporcionan estos servicios dijeron a CalMatters que, debido a que los funcionarios de la ciudad están tratando de moverse rápidamente, a veces configuran el programa y comienzan a proporcionar servicios de inmediato, incluso antes de que se firme un contrato formal. La organización sin fines de lucro no puede ser reembolsada por los servicios que ya ha proporcionado hasta que se finalice ese contrato, lo que puede tardar meses.

Pero incluso cuando se redacta un contrato de inmediato, generalmente requiere que la organización sin fines de lucro comience a trabajar antes de recibir el pago, y luego envíe una factura a la ciudad solicitando el reembolso. Ese proceso puede verse retrasado en múltiples niveles.

Primero, redactar facturas es oneroso y consume mucho tiempo, lo que requiere que la organización sin fines de lucro justifique cada centavo gastado. Luego, la ciudad o el condado tiene que revisar cada factura minuciosamente, lo que puede tardar semanas o meses. Encontrar cualquier problema significa que el proceso comienza de nuevo.

Los retrasos también surgen cuando la ciudad está esperando fondos estatales para pagar sus contratos.

El condado de Santa Cruz generalmente paga sus facturas en un plazo de dos a cuatro semanas, dijo Robert Ratner, director de Housing for Health del condado. Pero si hay un problema con la factura, el pago podría retrasarse otro mes.

“Creo que a todos los involucrados les gustaría que esto fuera más rápido”, dijo.

En cualquier día dado, Abode generalmente tiene entre $35 millones y $40 millones en deuda por sus diversos contratos gubernamentales, dijo Wan. A pesar de esos fondos faltantes, Abode aún tiene que hacer los pagos de alquiler el primer día de cada mes para sus miles de clientes que viven en viviendas subsidiadas.

“No vamos a permitir que las personas se queden sin hogar o que no se les pague el alquiler”, dijo Wan.

En cambio, está rechazando nuevos proyectos que empeorarían la brecha de financiamiento de la organización, en detrimento de las personas que necesitan desesperadamente los servicios de Abode. Recientemente decidió no solicitar un contrato para proporcionar asistencia de alquiler en nombre del Departamento de Libertad Condicional del Condado de Santa Clara, a pesar de que Abode es una de las pocas organizaciones que podrían hacer el trabajo.

Múltiples organizaciones sin fines de lucro con las que habló CalMatters dijeron que han tenido que tomar préstamos de alto interés para llenar los vacíos mientras esperan fondos gubernamentales. The People Concern, que proporciona servicios para personas sin hogar en el condado de Los Ángeles, está pagando $63,000 al mes en intereses por sus líneas de crédito. La organización sin fines de lucro nunca recuperará ese dinero, incluso cuando lleguen sus cheques gubernamentales.

“Son $63,000 al mes que deberíamos simplemente estar quemando, porque no podemos ser compensados por ello”, dijo el director ejecutivo John Maceri.

Los retrasos en la financiación también están obstaculizando el esfuerzo emblemático de la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, para sacar a los angelinos de las calles. A través del programa denominado Inside Safe, la ciudad contrata organizaciones sin fines de lucro para trasladar a las personas de los campamentos a hoteles.

PATH fue una de las organizaciones sin fines de lucro que aprovechó la oportunidad de participar cuando el programa se lanzó por primera vez en 2022. Pero últimamente, la directora ejecutiva Jennifer Hark Dietz es más cautelosa. Hasta el mes pasado, la ciudad le debía a su organización cerca de $7 millones por su trabajo en Inside Safe. La ciudad, bajo la reciente presión de organizaciones sin fines de lucro locales para acelerar sus reembolsos, pagó parte de eso la semana pasada. Pero aún le debe a PATH $1.18 millones por el trabajo realizado en junio, dijo Dietz.

Ahora, para evitar sobrecargar su organización, está teniendo que tomar decisiones difíciles. Ha comenzado a rechazar cuando la ciudad le pide que asuma nuevas ubicaciones de Inside Safe antes de que se firme un contrato.

“Es definitivamente, para mí, personalmente desgarrador”, dijo.

La alcaldesa Bass sabe que hay un problema y dice que su oficina está trabajando en una solución con el concejo municipal, pero no ha proporcionado detalles sobre cómo será esa solución o cuándo se implementará. La situación llegó a un punto crítico en mayo, cuando la ciudad debía $26 millones en sus contratos de servicios para personas sin hogar. En septiembre, la oficina de la alcaldesa dijo que ese dinero ha sido pagado y que todas las facturas de Inside Safe para el primer trimestre del año fiscal han sido procesadas.

“Debemos transformar todo el enfoque de la ciudad hacia los pagos, yendo más allá de los pagos para los proveedores de servicios, para reformar y modernizar todo el sistema”, dijo la portavoz de Bass, Clara Karger, en una declaración enviada por correo electrónico.

El condado de Los Ángeles intentó recientemente hacer precisamente eso. Ahora, el condado ofrece a las organizaciones sin fines de lucro anticipos sobre algunos de sus contratos por adelantado, para que no tengan que trabajar sin recibir primero el pago.

“Es nuevo”, dijo Paul Rubenstein, oficial adjunto de relaciones externas de la Autoridad de Servicios para Personas Sin Hogar de Los Ángeles, sobre la reforma. “Pero parece que está funcionando.”

El papel de California en el problema

A veces, el gobierno estatal es el culpable de estos retrasos. En abril, el gobernador Gavin Newsom otorgó su última ronda de subvenciones a través del Fondo de Resolución de Campamentos, un programa que distribuye dinero estatal para ayudar a las ciudades y condados a despejar campamentos y trasladar a los ocupantes de los campamentos al interior. El condado de Marin, que ganó una subvención de $18 millones, fue informado de que se esperara el contrato en julio, dijo Gary Naja-Riese, director de la División de Atención Integral y Sin Hogar del condado. Sin embargo, el documento siguió retrasándose, y ahora han pasado cinco meses y nadie ha visto un centavo. El estado finalmente envió los contratos el mes pasado, pero no está claro cuándo se recibirán los fondos.

Eso ha creado un gran dolor de cabeza en el condado de Santa Bárbara. El condado ganó una subvención de casi $8 millones para despejar 21 campamentos de vehículos y contrató a la organización sin fines de lucro New Beginnings para hacer el trabajo de conectar con las personas que viven en automóviles y casas rodantes, ofrecerles servicios y trasladarlas a viviendas. New Beginnings se puso a trabajar tan pronto como se firmó su contrato con el condado en junio, y hasta ahora ha trasladado al menos a 23 personas a refugios y a otras seis a viviendas permanentes. No podían permitirse esperar: la subvención tiene un plazo estricto, exigiendo a los beneficiarios gastar la mitad del dinero antes del 30 de junio de 2025, o arriesgarse a perderlo.

Pero New Beginnings aún no ha sido pagado por ese trabajo. La organización sin fines de lucro ha tenido que pedir prestado dinero — $350,000 hasta ahora, a una tasa de interés del 9.5% — para salir adelante mientras tanto, dijo la directora ejecutiva Kristine Schwarz. Está preocupada de que pedir prestado demasiado más la sumerja en un agujero del que no podrá salir. Así que está reduciendo los servicios que ofrece. Eso significa que está dejando a personas en la calle porque no puede permitirse un cuarto de hotel para ellas, dijo.

“No puedo seguir gastando dinero sin tener idea de cuándo vamos a ser reembolsados”, dijo Schwarz.

El retraso a nivel estatal se debe al menos en parte a que el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California asumió las subvenciones de otra agencia estatal este año.

“Los acuerdos estándar de la Ronda 3 del ERF, Ventana 1, se vieron algo impactados por la transición y consideraciones adicionales de responsabilidad, pero eso no debería ser un problema en el futuro”, dijo Megan Kirkeby, directora adjunta de desarrollo de políticas de vivienda para el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario, en un correo electrónico a CalMatters. Las ciudades y condados serán reembolsados por el dinero que gastaron antes de que se firmaran los contratos, dijo.

“Necesito mi dinero cuando es debido”

Los retrasos en la financiación son un problema especialmente grave para las pequeñas organizaciones sin fines de lucro. La organización de Kalain Hadley, Reclaim-Possibility, proporciona 44 camas en Los Ángeles para hombres recién liberados de la cárcel y la prisión. Hadley abrió justo antes de que estallara la pandemia de COVID-19, y como no tenía clientes y, por lo tanto, no tenía ingresos, tuvo que quemar sus ahorros y endeudarse para mantener a flote la organización.

Ahora, sus pagos provienen del estado y del condado de Los Ángeles, a través de dos contratistas que actúan como intermediarios. Por lo general, llegan al menos unos días tarde, dijo Hadley. Eso puede no ser un gran problema para una organización sin fines de lucro más grande, pero para una organización como la suya, que no tiene colchón, es devastador.

“Estoy corriendo tratando de retirar efectivo para poder pagar a mi gente durante el fin de semana. Y ese es el patrón cada mes”, dijo. “Necesito mi dinero cuando es debido.”

Para mantenerse a flote, Hadley está aprovechando un nuevo salvavidas en el condado de Los Ángeles. La organización sin fines de lucro Future Communities Institute lanzó recientemente un programa llamado el Fondo de Capital de Trabajo de Los Ángeles para otorgar préstamos puente sin interés a organizaciones sin fines de lucro que proporcionan servicios para personas sin hogar y que están esperando financiación gubernamental. Hasta ahora, Hadley ha tomado cuatro préstamos que van de $15,000 a $20,000, todos los cuales ha reembolsado.

Future Communities Institute espera recaudar dinero para ampliar el programa y ofrecer más préstamos, dijo Justin Szlasa, director de iniciativas para personas sin hogar.

Sin ese dinero, la organización de Hadley podría haberse cerrado ya, dijo. Pero aun así, los préstamos no son una solución al problema general; son solo un curita.

“Alguien necesita averiguar por qué no podemos recibir pagos a tiempo”, dijo Hadley.

spot_img

A partir de ahora, los votantes de California podrán elegir al próximo presidente de Estados Unidos

BBC image

“Más días, más formas de votar”: el sistema de votación anticipada ya está en marcha en California a solo días de las elecciones del 5 de noviembre

por Xochitl T. Canela

Durante la conferencia de prensa semanal organizada por Ethnic Media Services of California, el subsecretario de Comunicaciones del estado, Joe Kocurek, indicó que los californianos “ahora pueden emitir su voto de manera libre y segura” en persona o por correo.

¿Cómo se vota en California?

En California existen tres métodos principales para votar: por correo, en persona el día de las elecciones y en los centros de votación anticipada. Esto permite a los ciudadanos elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

Joe Kocurek compartió que las personas en este estado “ya no están limitadas a votar en un solo día” y recomendó monitorear la recepción de su boleta en https://www.sos.ca.gov/elections/ballot-status/wheres-my-ballot, de esa manera “pueden verificar que les llegó”. La fecha límite para recibirla es el 12 de noviembre.

Voto por correo

Desde 2020, el sistema de boletas se ha automatizado para que todos los electores registrados puedan recibir una boleta por correo. Esto facilita la votación para quienes prefieren no acudir a un centro de votación. En esta opción, los electores pueden devolver su boleta firmada por correo, depositarla en urnas seguras o llevarla a un centro de votación.

Voto anticipado en persona

Los californianos pueden acudir a votar de manera anticipada, esta práctica se realiza desde 10 días antes del día de las elecciones, por lo que pueden evitar largas filas de espera.

Voto en persona el día de las elecciones.

Si los electores eligen la forma tradicional de participación electoral, pueden acudir a su centro de votación asignado el día de las elecciones. Sobre esta modalidad, Kocurek aseguró que los ciudadanos contarán con servicios de traducción, a fin de recibir orientación precisa en español, chino, hindi, japonés, jemer, coreano, tagalo, tailandés y vietnamita. California, pieza fundamental en Estados Unidos

Según el Colegio Electoral, votar en California significa 54 votos electorales este 2024 y por ello es una pieza fundamental de la democracia estadounidense. Esta es una de las razones por las que los residentes del estado cuentan con distintas alternativas para ejercer su derecho al voto de forma segura y confiable.

Guía rápida para votar

Los electores pueden participar de forma fácil y rápida siguiendo cinco sencillos pasos: llenar su boleta, sellarla, firmarla, devolverla y hacer seguimiento a su estado. Existen tres métodos para devolver las boletas por correo: a través de un buzón oficial, enviándola por correo sin necesidad de estampillas o entregándola en persona en cualquier centro de votación antes del 5 de noviembre a las 20:00 horas.

Si necesita ayuda puede llamar a las líneas de información: • (800) 345-VOTE (8683) – Inglés • (800) 232-VOTA (8682) – Español / Español • (800) 339-2857 – 中文 / Chino • (888) 345-2692 – हिन्दी / Hindi • ) 339-2865 – 日本語 / Japonés • (888) 345-4917 – ខ្មែរ / Jemer • (866) 575-1558 – 한국어 / Coreano • (800) 339-2957 – Tagalo • (855) 345-3933 – Tailandés / Thai

  • (800) 339-8163 – Vietnamita / Vietnamese

Emite tu voto de forma segura y transparente

En California se han implementado algunas medidas para garantizar la seguridad del proceso electoral y, lo más importante, recuerda que parte de tu responsabilidad cívica es monitorear el estado de tu voto en WheresMyBallot.sos.ca.gov

spot_img

Fernando Valenzuela: Leyenda del béisbol mexicano fallece a los 63 años

por el equipo de El Reportero

Fernando Valenzuela, ícono del béisbol mexicano y figura inolvidable de las Grandes Ligas, falleció a los 63 años. La noticia de su muerte ha conmocionado al mundo del deporte, en especial a los aficionados que lo siguieron desde su histórica llegada a las Ligas Mayores en la década de 1980.

Valenzuela falleció en la tarde del martes 22 de octubre luego de haber sido hospitalizado en Los Ángeles, California, luego de enfrentar complicaciones derivadas de problema hepático, dejando un legado imborrable en el deporte.

A lo largo de su vida, Valenzuela inspiró a generaciones de jugadores y fanáticos, y su impacto trasciende las fronteras del béisbol.

Nacido el 1 de noviembre de 1960 en Etchohuaquila, Sonora, Valenzuela creció en un ambiente rural, donde el béisbol era un pasatiempo popular. Su talento se hizo evidente desde una edad temprana, y a los 17 años ya jugaba profesionalmente en la Liga Mexicana. Su habilidad para lanzar con la izquierda y su característico lanzamiento, el «screwball», captaron la atención de cazatalentos, y en 1979, fue contratado por Los Angeles Dodgers.

Valenzuela hizo su debut en las Grandes Ligas en 1980, pero fue en la temporada de 1981 cuando se consagró como estrella.

Conocido por su serenidad en el montículo y su capacidad para dominar a los bateadores rivales, su temporada de novato fue nada menos que histórica. En 1981, lideró a los Dodgers a ganar la Serie Mundial, ganando tanto el Premio Cy Young como el Novato del Año, una hazaña sin precedentes. Ese año se convirtió en una sensación internacional, y el fenómeno conocido como «Fernandomanía» se apoderó de los aficionados al béisbol, especialmente en Los Ángeles, donde su éxito resonó profundamente en la comunidad latina.

Durante los años 80, Valenzuela se mantuvo como uno de los lanzadores más dominantes de las Grandes Ligas. Fue seleccionado para seis Juegos de Estrellas consecutivos (1981-1986) y ganó dos Bate de Plata. Su estilo de lanzamiento y la intensidad con la que jugaba lo hicieron un favorito del público. A lo largo de su carrera con los Dodgers, registró números impresionantes: 173 victorias, un promedio de carreras limpias de 3.54 y más de 2,000 ponches.

Sin embargo, las lesiones comenzaron a afectar su rendimiento en la segunda mitad de su carrera. A pesar de estos desafíos, Valenzuela continuó lanzando para varios equipos de las Grandes Ligas, incluidos los Baltimore Orioles, Philadelphia Phillies, San Diego Padres y St. Louis Cardinals. Finalmente, se retiró en 1997, dejando un legado de excelencia y perseverancia.

Tras su retiro, Valenzuela se mantuvo cercano al béisbol. Trabajó como comentarista en español para los Dodgers y fue embajador del deporte, promoviendo el béisbol entre las nuevas generaciones, especialmente en México y la comunidad latina en los Estados Unidos. En 2015, los Dodgers honraron su carrera retirando su número 34, un tributo a su influencia y contribuciones al equipo y al deporte.

Valenzuela es recordado no solo por sus logros en el campo, sino también por la forma en que trascendió el deporte. Para muchos, representó una fuente de orgullo cultural y un símbolo de lo que es posible con dedicación y esfuerzo. Su humildad fuera del campo, combinada con su ferocidad en el montículo, lo convirtieron en una figura amada tanto en Estados Unidos como en México.

Fernando Valenzuela falleció rodeado de su familia. Le sobreviven su esposa, Linda Burgos, y sus cuatro hijos, Fernando Jr., Ricardo, Linda Fernanda y María del Carmen. Su legado no solo vivirá en las estadísticas, sino en los corazones de los millones de aficionados que lo vieron jugar y que fueron tocados por su carrera. Su muerte deja un vacío en el mundo del deporte, pero su influencia seguirá siendo celebrada por las generaciones futuras.

El béisbol ha perdido a una de sus leyendas más grandes, pero su legado será inmortal. Con su partida, Valenzuela se une a las estrellas que dejaron una marca indeleble en la historia del béisbol, recordándonos el poder del deporte para inspirar, unir y trascender fronteras.

spot_img

Bocafloja se presentará dos veces en Macla — Visita especial de los Agüizotes y El ToroVenado — Concluye el SF Latino Film Festival

por Magdy Zara

Como parte de la programación mensual de los Primeros Viernes del Sur, el Movimiento de Arte y Cultura Latina Americana (MACLA) estará presentando a Bocafloja, un artista de ascendencia afroindígena de la Ciudad de México.

El paseo artístico South First Fridays en el centro de San José es un recorrido nocturno autoguiado por galerías, museos y empresas creativas independientes que presenta exhibiciones de arte y presentaciones especiales.

Bocafloja es un artista interdisciplinario, su obra aborda temas como el Sur Global, la descolonialidad, la teoría crítica de la raza y la diáspora africana en América Latina, es reconocido como uno de los primeros artistas de América Latina que utilizó la estructura clásica del hip hop y la poesía como un modelo eficaz de pedagogía crítica entre las comunidades empobrecidas.

Bocafloja hará dos sets gratuitos de 45 minutos el 1 de noviembre, el primero a partir de las 7:30 p.m. y el siguiente a las 8:30 p.m. En la sede del Macla Castellano ubicado en 510 South 1st Street, San José.

Día de los muertos en Watsonville y en el Museo de Arte de San José

En el marco del Día de los Muertos, diferentes organizaciones culturales y sociales, han preparado actividades para recordar y rendir homenaje a sus seres que ya no se encuentran en este mundo terrenal.

Tal es el caso de Watsonville Plaza, quienes han organizado su 7mo Día Anual de Muertos, para rendir honor a sus antepasados ​​y seres queridos difuntos, con ofrendas, actuaciones, actividades prácticas, películas y comidas.

Los artistas y artesanos exhibirán alrededor de la plaza sus creaciones únicas en el Mercado de Muertos de Arte Del Corazón en Romo Lawn.

Al anochecer se proyectarán las películas “Eternidad” y “El Libro de la Vida”

La invitación es en Watsonville City Plaza, 358 Main St, Watsonville, este viernes 1 de noviembre de 4 a 9 p.m.

Luego el Museo de Arte de San José, ha programado un evento diverso y multicultural en el que habrá decoración de calaveras de azúcar, retratos de calaveras, será una versión contemporánea de los motivos tradicionales y se utilizan técnicas de pintura únicas para crear obras de arte en capas.

En horas del mediodía el Mariachi de Lincoln High, hará una presentación.

Visita especial de los Agüizotes y El ToroVenado

Este fin de semana, La  Cocinita Nica  te trae desde masaya a los Agüizotes y El Toro Venado, en un derroche de tradición, arte y cultura , el evento se realizará en Roccapulco el 2 de Noviembre a las 8 pm, junto a la Banda Filarmonica.

Entradas pagas, preventa y cover.

Por su parte la artista Lissa Jones, criada en San José proveniente de una familia multicultural, hará una exhibición de su obra, la cual es una fusión de la vida cotidiana con el ritual cultural.

Esta celebración se llevará a cabo este sábado 2 de noviembre a partir de las 11 a.m., hasta 6 p.m. En la sede del museo ubicada en 110 South Market Street, San José. La entrada es gratis.

Caminata por la Apraxi: camina para ayudar

El evento Caminata por la Apraxia de San Francisco edición 2024, se realizará en beneficio de los niños con apraxia del habla (CAS).

La Caminata por la Apraxia es el evento de recaudación de fondos y concientización más grande que apoya a los niños afectados por la apraxia del habla infantil en los EE.UU. y Canadá.

Los organizadores de la caminata recordaron que la apraxia infantil del habla es un problema neurológico que afecta las vías cerebrales encargadas de programar la secuencia de movimientos necesarios para producir el habla.

Agregaron que los fondos recaudados a través de la Caminata por la Apraxia apoyan los programas y servicios de Apraxia Kids, la organización sin fines de lucro líder dedicada a fortalecer los sistemas de apoyo en las vidas de los niños con apraxia del habla. Su recaudación de fondos y sus donaciones han ayudado a crecer para servir a familias de todo el país, aseguran que aún hay niños a los que no han llegado.

La caminata es este 2 de noviembre, tiene como punto de partida la sede del Little Hands Occupational Therapy & Larkspur Path, ubicado en 500 Tamal Plaza Ste 505, Corte Madera a partir de las 9 a.m., La inscripción es gratis.

Concluye Festival de Cine Latino SF

Para clausura del Festival de Cine Latino SF, se tiene previsto proyectar nuevamente Prodigal Daugther, un documental de Mabel Valdiviezo.

Prodigal Daugther, es una película sobre una inmigrante peruana que lleva muchos años distanciada de su familia y viviendo en San Francisco y un día decide emprender un viaje a su ciudad natal.

La película nos lleva en un viaje a su pasado, presente, para explorar sus vínculos familiares, su identidad y el poder transformador del arte.

La película se proyecta este 2 de noviembre en el Yerba Buena Center, ubicado en East Garden, ubicado en la 3rd St. entre Mission y Howard Sts. San Francisco, a las 2 p.m. en el Centro de Artes Yerba Buena.

Para boletos y más información sobre estas y otras proyecciones del festival, visite cinemassf.org.

spot_img

Día de los Muertos: Una celebración de la vida y la muerte en San Francisco y Oakland, Calif.

por el equipo de El Reportero

El Día de los Muertos es una festividad que honra a los seres queridos fallecidos, profundamente arraigada en las culturas indígenas de México y América Latina. A lo largo del tiempo, esta celebración ha cruzado fronteras, encontrando su lugar en ciudades como San Francisco y Oakland, donde la comunidad latina ha revitalizado estas tradiciones ancestrales en un entorno urbano diverso.

Orígenes y Significado

El Día de los Muertos tiene raíces en las tradiciones prehispánicas de los pueblos nahuas, como los mexicas, quienes veían la muerte como una fase más del ciclo de la vida. Celebrada el 1 y 2 de noviembre, esta festividad permite a los vivos honrar a sus muertos a través de altares y ofrendas que incluyen comida, flores, y objetos significativos, creyendo que las almas de los difuntos regresan a visitarlos.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la festividad indígena se mezcló con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, dando lugar a una celebración que combina elementos católicos e indígenas.

Celebración en San Francisco

San Francisco, conocida por su diversidad cultural, ha sido un importante centro de celebración del Día de los Muertos en Estados Unidos desde la década de 1970. El barrio de Distrito de la Misión, con una significativa población latina, es el corazón de las festividades, que incluyen desfiles, altares comunitarios y ofrendas en lugares públicos como el Parque Garfield.

El evento más destacado es «The Procession,» un desfile donde los participantes caminan en silencio, muchos vestidos como calacas (esqueletos), cargando velas, flores de cempasúchil y fotos de seres queridos. Este ambiente, aunque festivo, también es solemne, ofreciendo un espacio para la reflexión sobre la muerte como parte de la vida.

En el Parque Garfield, se levantan altares creados por familias, organizaciones y artistas locales. Estos altares incluyen elementos tradicionales como velas, fotos y calaveras de azúcar, conectando prácticas ancestrales con la vida urbana moderna. La música y las danzas tradicionales que acompañan las festividades refuerzan el sentido de comunidad y celebración.

Día de los Muertos en Oakland

Oakland, otra ciudad del Área de la Bahía, ha desarrollado su propia versión del Día de los Muertos. En el barrio de Fruitvale, con una vibrante comunidad latina, se celebra el «Festival del Día de los Muertos,» que atrae a miles de personas anualmente. Este evento fusiona tradiciones culturales con expresiones contemporáneas.

El festival de Oakland incluye música en vivo, bailes folclóricos, comida típica y arte tradicional. Lo que distingue a esta celebración es su enfoque en la justicia social, ya que no solo se honra a los seres queridos fallecidos, sino también a las víctimas de la violencia y la opresión. En los últimos años, han surgido altares dedicados a inmigrantes, personas de color y otros grupos marginados que han perdido la vida en circunstancias injustas.

Más Allá de lo religioso

Aunque tiene un componente religioso entre los católicos, el Día de los Muertos en ciudades como San Francisco y Oakland ha evolucionado hacia una celebración más inclusiva. Personas de diversos orígenes participan en las festividades, valorando tanto el arte visual como el profundo significado cultural de los altares y ofrendas.

Este crecimiento ha transformado el Día de los Muertos en una plataforma para la expresión de identidad, resistencia y resiliencia. En estas ciudades multiculturales, la festividad permite a los participantes conectar con sus raíces mientras refuerzan un sentido de comunidad.

El Día de los Muertos en San Francisco y Oakland va más allá de una festividad religiosa; es un espacio donde se encuentran la vida, la muerte, el arte y la cultura. En estas ciudades, la tradición mexicana se ha transformado en una celebración diversa que honra a los muertos y reafirma la vida y la identidad de una comunidad que sigue evolucionando.

https://www.youtube.com/watch?v=j44yUsIzUks.

spot_img

Auditoría: los portales de transferencia de educación superior de CA son demasiado estrechos

Merit America ofrece programas de certificación en ferias de empleo de California para abordar los problemas de transferencia de colegios comunitarios. -- Merit America offers certificate programs at California job fairs to address community college transfer issues. (Merit America)

por Suzanne Potter, productora

No es fácil para los estudiantes de California transferirse entre colegios comunitarios y los sistemas de la Universidad Estatal de California y la Universidad de California y los defensores quieren que se solucione.

Una auditoría reciente encontró tasas de transferencia muy bajas para los estudiantes de colegios comunitarios de California, especialmente para los estudiantes de color. Los datos muestran que desde 2017 hasta 2019, solo el 21 por ciento de los estudiantes que tenían la intención de transferirse a una escuela de cuatro años lo hicieron dentro de los cuatro años.

Linda Becker, directora de asociaciones regionales del Área de la Bahía para la organización sin fines de lucro Merit America, dijo que destaca las barreras estructurales dentro del sistema educativo.

«El alto costo en California es una barrera real para que las personas puedan acceder a la educación», señaló Becker. «Al mismo tiempo, sabemos que con solo un título de escuela secundaria, realmente estás excluido de muchos trabajos».

El informe instó a las escuelas a asegurarse de que más de sus clases cuenten para la transferencia a una universidad de cuatro años y a expandir el programa de Grado Asociado para Transferencia. Ofrece una vía de transferencia simplificada a los campus universitarios estatales. Merit America ofrece una vía alternativa, con cinco programas en línea en el campo de la tecnología que duran de 14 a 23 semanas con asesoramiento profesional intensivo.

Becker señaló que el programa está diseñado para personas atrapadas en trabajos de bajos salarios que desean pasar a una carrera más gratificante.

«Miles de personas comienzan nuestro programa y aproximadamente el 40 por ciento ha intentado ir a la universidad y no ha podido terminar», informó Becker. «Se debe principalmente a razones financieras. No pueden tomarse el tiempo libre del trabajo para pagar los estudios universitarios».

El programa está subsidiado y los estudiantes pueden obtener un préstamo al 0 por ciento para cubrir el resto, hasta un máximo de $5,700. Los estudiantes no tienen que devolver el préstamo hasta que consigan un nuevo trabajo que pague al menos $40,000 al año.

spot_img

Sheinbaum rechaza orden de juez de retirar reforma judicial

Mexico President Claudia Sheinbaum

por los servicios de noticias de El Reportero

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo el viernes que no cumplirá la orden de un juez de retirar la publicación de un decreto que promulgó la controvertida reforma judicial del gobierno.

Nancy Juárez Salas, jueza de distrito federal con sede en Coatzacoalcos, Veracruz, ordenó a Sheinbaum y al director del Diario Oficial de la Federación (DOF) que retiren el decreto publicado el 15 de septiembre, al determinar que el gobierno incumplió una orden de suspensión provisional contra la publicación.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador promulgó la reforma judicial a pesar de que un tribunal de Colima falló en contra de su publicación en el diario del gobierno.

En su fallo del jueves, Juárez ordenó a Sheinbaum y al director del DOF, Alejandro López González, eliminar el decreto publicado en un plazo de 24 horas. Advirtió que el incumplimiento de esta medida es punible de acuerdo con una ley que estipula que un funcionario público que no cumpla con un mandato judicial puede ser sentenciado a una pena de prisión de hasta nueve años, así como a una multa y destitución del cargo.

Sin embargo, el periódico Reforma informó que la Procuraduría General de la República no procedió contra los funcionarios que desafiaron las órdenes judiciales durante la presidencia de López Obrador.

En su conferencia de prensa matutina del viernes, Sheinbaum dijo que el juez de Coatzacoalcos no tiene la autoridad para ordenar la eliminación del decreto del DOF.

Ofreció tres razones para respaldar su afirmación:

  • “Un juez no está por encima del pueblo”.
  • “Lo que está haciendo no tiene ningún sustento legal”.
  • El Congreso de México, que aprobó la reforma judicial en septiembre, “ordenó al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador” publicar el decreto.

“Por eso no vamos a quitar la publicación”, dijo Sheinbaum.

La reforma judicial, cuyo aspecto más polémico es la disposición que permite a los ciudadanos elegir a todos los jueces de México, incluidos los de la Suprema Corte, no será detenida por nadie, afirmó la presidenta.

“Ni un juez ni una jueza, ni ocho ministros de la Suprema Corte pueden detener la voluntad del pueblo de México”, afirmó Sheinbaum, quien antes de ser elegida en junio hizo saber que apoyaba todas las propuestas de reforma constitucional que López Obrador presentó al Congreso en febrero.

La presidenta también dijo que el gobierno presentaría una queja contra Juárez ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). ​​

Los fallos en contra de las reformas constitucionales son inválidos, dice asesora legal del presidente

Ernestina Godoy, asesora legal del presidente, dijo en la conferencia de prensa de Sheinbaum que las reformas constitucionales que han sido aprobadas por el Congreso de México están “exentas” de revisión judicial.

Destacó que la Suprema Corte, “en múltiples opiniones y fallos”, ha “rechazado” la noción de que una reforma constitucional pueda ser revisada en los tribunales. “Es clarísimo”, dijo Godoy, quien se desempeñó como fiscal general de la Ciudad de México mientras Sheinbaum era alcaldesa de la capital.

Arturo Zaldívar, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia que ahora es funcionario de la administración de Sheinbaum, también dijo que los jueces no tienen la autoridad para dictar sentencias en contra de las reformas constitucionales.

Godoy dijo que el CJF necesita revisar la conducta de los jueces de distrito que están “desafiando la constitución” al dictar sentencias en contra de las reformas constitucionales.

Muchos de esos jueces podrían quedarse pronto sin trabajo, ya que el gobierno federal pretende celebrar una primera vuelta de elecciones judiciales en 2025.

Los críticos de la reforma argumentan que los jueces simpatizantes de la agenda legislativa del partido gobernante Morena podrían llegar a dominar los tribunales del país, eliminando efectivamente un importante control sobre el poder del gobierno.

– Con informes de Animal Político, Reforma, El Financiero y Milenio

spot_img

La política de vivienda de San Francisco: perpetuar la pobreza en lugar de erradicarla

Construcción de viviendas a precios inferiores al mercado en el área de Hunter's Point en SF. -- Construction of below-market-rate housing in the Hunter's Point area of ​​SF. Photo Marvin Ramírez
Marvin Ramírez, editor

En ciudades como San Francisco, cada vez se exige más a los promotores que incluyan unidades a precio inferior al del mercado (BMR, por sus siglas en inglés) en sus proyectos de construcción como condición para obtener permisos. Estas unidades BMR se ofrecen a alquileres reducidos, lo que permite a los residentes de bajos ingresos permanecer en la ciudad a pesar de sus notoriamente altos costos de vivienda. A primera vista, esta política parece beneficiosa tanto para la ciudad como para sus residentes. La ciudad aborda su crisis de vivienda al tiempo que ofrece a los residentes acceso a viviendas asequibles en un mercado que de otro modo sería inasequible. Sin embargo, esta política conlleva desventajas ocultas, ya que perpetúa la pobreza y limita la movilidad financiera de quienes viven en estas unidades.

Uno de los principales problemas de este acuerdo es el límite de ingresos impuesto a los inquilinos de las unidades BMR. Los residentes deben cumplir ciertos requisitos de ingresos, por lo general no ganar más que un umbral específico, para calificar para el alquiler reducido. Si bien esto garantiza que los apartamentos lleguen a los necesitados, también crea una consecuencia no deseada: una dependencia perpetua del alquiler. Los residentes de las unidades BMR están atrapados financieramente en una situación en la que deben permanecer por debajo de un cierto nivel de ingresos para mantener el acceso a una vivienda asequible, lo que les impide efectivamente acumular riqueza o avanzar económicamente.

Esta dinámica mantiene a los inquilinos de BMR como inquilinos permanentes, incapaces de poseer propiedades. El camino hacia la propiedad de la vivienda, que es una de las formas más confiables de generar riqueza y asegurar la estabilidad financiera a largo plazo, está cerrado para ellos. Sin la oportunidad de ser propietarios, estos inquilinos no solo se ven privados de la posibilidad de generar capital, sino que también son incapaces de transmitir la riqueza a sus descendientes. Como resultado, generaciones de familias permanecen atrapadas en un ciclo de alquiler, sin poder aprovechar la propiedad de la propiedad como una herramienta para el progreso financiero.

La propia estructura de esta política parece contraproducente para el objetivo más amplio de reducir la pobreza y fomentar la independencia económica. Al centrarse únicamente en mantener bajos los alquileres y no abordar la necesidad más amplia de oportunidades de creación de riqueza, San Francisco y otras ciudades están perpetuando un sistema en el que las familias de bajos ingresos dependen de la vivienda regulada por el gobierno indefinidamente. En lugar de empoderar a las personas para que mejoren su situación financiera, estas políticas las atrapan en un estado de fragilidad financiera constante.

No tiene por qué ser así. En un editorial anterior, sugerí una solución simple pero transformadora: permitir que los inquilinos de unidades BMR eventualmente compren las propiedades que alquilan. Al ofrecer a los inquilinos la oportunidad de ser propietarios de sus apartamentos o condominios, la ciudad puede permitir que estas familias creen riqueza y logren una independencia financiera a largo plazo. La propiedad empoderaría a estas familias para invertir en su futuro, generar capital y romper el ciclo de pobreza.

Imagine un escenario en el que, en lugar de limitar los ingresos de un inquilino para mantener un alquiler asequible, la ciudad incentive a los inquilinos de largo plazo a convertirse en propietarios de viviendas. Con el tiempo, los inquilinos podrían comprar sus unidades a un precio acorde con sus ingresos y las condiciones del mercado. Esto podría hacerse mediante una combinación de subsidios municipales, opciones de financiamiento favorables y modelos de capital compartido, donde la ciudad retiene la propiedad parcial de la propiedad para mantenerla asequible y al mismo tiempo permitir que el residente genere riqueza.

Una política de este tipo cambiaría fundamentalmente las perspectivas económicas de miles de familias. Les daría la seguridad financiera que conlleva ser propietario de una vivienda, la posibilidad de transmitir la propiedad a las generaciones futuras y una forma de escapar del ciclo interminable de la dependencia del alquiler. Sería una inversión no sólo en vivienda, sino en la vitalidad económica a largo plazo de la ciudad y sus residentes.

Los beneficios financieros de ser propietario de una vivienda se extienden mucho más allá del individuo. Cuando las familias son propietarias de una propiedad, tienen una mayor participación en su comunidad, lo que contribuye a la estabilidad del vecindario y fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad. Los propietarios de viviendas también tienen más probabilidades de invertir en sus propiedades, lo que mejora la calidad general y el valor del parque de viviendas de la ciudad. Además, la propiedad de una propiedad ayuda a diversificar la base económica de la ciudad, reduciendo la dependencia de los subsidios gubernamentales y fomentando una economía local más resistente.

Sin embargo, a pesar de las claras ventajas de ese cambio, ninguno de los actuales candidatos a alcalde o supervisor de la ciudad en las próximas elecciones del 5 de noviembre de 2024 está proponiendo este tipo de política. Sus plataformas siguen centrándose en los modelos tradicionales de vivienda asequible que priorizan el control de alquileres y los topes de ingresos sin abordar los impactos económicos a largo plazo de mantener a las familias dependientes del alquiler. Esta omisión es descalificadora, en mi opinión. San Francisco necesita líderes que entiendan que las soluciones reales a la pobreza van más allá del alivio temporal del alquiler. Necesitamos políticas que empoderen a las personas para generar riqueza, no solo para sobrevivir mes a mes.

Si los líderes de San Francisco se toman en serio la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad económica, deben pensar más allá del control de alquileres. Deben adoptar políticas que permitan a las familias poseer propiedades, generar riqueza y asegurar su futuro financiero. El modelo actual de vivienda BMR puede brindar un alivio a corto plazo, pero es una solución provisional para un problema mucho más profundo. Al restringir los ingresos de los inquilinos y limitar su capacidad de poseer propiedades, estamos perpetuando un sistema que mantiene a los residentes de bajos ingresos en un ciclo de pobreza, incapaces de liberarse de las restricciones financieras que se les imponen.

En última instancia, la solución a la crisis de vivienda de San Francisco no es solo unidades de alquiler más asequibles; es crear vías para la propiedad. Al permitir que los inquilinos de unidades BMR pasen de inquilinos a propietarios, la ciudad puede empoderar a estas familias para que tomen el control de su futuro financiero y generen riqueza duradera. Esta es la única manera de erradicar verdaderamente la pobreza y terminar con la dependencia de los subsidios gubernamentales. Es hora de adoptar un nuevo y audaz enfoque en materia de política de vivienda, uno que priorice el empoderamiento económico y la independencia financiera por sobre las soluciones temporales.

Los votantes, que en noviembre acudirán a las urnas, deberían exigir más a sus candidatos. Necesitamos líderes que estén dispuestos a pensar más allá del status quo y a proponer políticas que generen un cambio real y duradero. La política de vivienda debería tener como objetivo algo más que mantener a las personas en sus hogares; debería tener como objetivo ayudarlas a ser dueñas de sus viviendas y a asegurar su futuro financiero. Cualquier otra cosa sería un perjuicio para las mismas personas a las que estas políticas pretenden ayudar.

spot_img