viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 17

Agencia meteorológica del Reino Unido acusada de «inventar» datos de temperatura para promover la narrativa del cambio climático

Chenies, Buckinghamshire, Reino Unido - 11.09.23: cartel del radar meteorológico de la Oficina Meteorológica con un radomo estilo pelota de golf. -- Chenies, Buckinghamshire, UK - 09.11.23: Sign for the Met Office Weather Radar with a golf ball-style Radome

Tras solicitudes de acceso a la información a la Met Office y un minucioso trabajo de campo, el periodista ciudadano Ray Sanders ha descubierto que 103 de las 302 estaciones que suministran promedios de temperatura no existen

por Chris Morrison

Han surgido pruebas impactantes que apuntan a que la Met Office del Reino Unido inventa datos de temperatura de más de 100 estaciones meteorológicas inexistentes. Las explosivas acusaciones han sido realizadas por el periodista ciudadano Ray Sanders y enviadas al nuevo Ministro de Ciencia del Partido Laborista, Peter Kyle MP. Tras varias solicitudes de acceso a la información a la Met Office y trabajo de campo visitando estaciones individuales, Sanders descubrió que 103 de las 302 estaciones que suministran promedios de temperatura no existen. “¿Cómo podría cualquier observador razonable saber que los datos no son reales y simplemente ‘inventados’ por una agencia gubernamental?”, se pregunta Sanders. Él exige una “declaración abierta” sobre la probable inexactitud de los datos publicados existentes, “para evitar que otras instituciones e investigadores utilicen datos poco fiables y lleguen a conclusiones erróneas.”

En su condado natal de Kent, Sanders sostiene que cuatro de las ocho estaciones identificadas por la Met Office, concretamente Dungeness, Folkestone, Dover y Gillingham —que producen promedios de temperatura con precisión hasta el segundo decimal— son “ficticias.” Sanders señala que no ha habido estación meteorológica en Dungeness desde 1986. The Daily Sceptic puede confirmar que ninguna de las cuatro estaciones aparece en la lista de sitios de la Met Office con clasificación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La Met Office dirige las consultas en línea sobre Dover a la “estación climática más cercana” en Dover Harbour (Beach) y proporciona un conjunto completo de promedios móviles de 30 años. Según las coordenadas de la Met Office, el sitio está en la playa de Dover, como muestra la foto de Google Earth a continuación. Parece poco probable que cualquier organización científica sitúe una estación de monitoreo de temperatura en un lugar que probablemente quede sumergido regularmente. ¿Quién administra esta estación en la playa, se han mantenido registros precisos durante 30 años y por qué no figura entre los 380 sitios con clasificación de la OMM?

De los 302 sitios citados, Sanders señala que la Met Office “se negó a informarme” exactamente cómo o de dónde se derivaron los supuestos “datos” de estas 103 estaciones inexistentes.

La práctica de “inventar” datos de temperatura de estaciones inexistentes es un tema controvertido en los Estados Unidos, donde el servicio meteorológico local NOAA ha sido acusado de fabricar datos para más del 30 % de sus sitios de informes. Los datos se recuperan de estaciones circundantes y los promedios resultantes se etiquetan con una “E” por estimación. “La adición de datos de estaciones fantasma significa que los informes mensuales y anuales de NOAA no representan la realidad,” dice el meteorólogo Anthony Watts. “Si este tipo de proceso se usara en un tribunal de justicia, las pruebas serían descartadas por estar contaminadas,” añadió.

En su sección de datos históricos, la Met Office enumera una serie de sitios con largos registros de datos de temperatura. Lowestoft proporciona registros que se remontan a 1914, pero cerró en 2010. Desde esa fecha, las cifras se han compilado de manera estimada. Las estaciones en Nairn Druim, Paisley y Newton Rigg también están cerradas, pero siguen reportando datos mensuales estimados. “¿Por qué sentiría la necesidad cualquier organización científica de publicar lo que solo puede describirse como ficción?” pregunta Sanders. “No se puede servir a ningún propósito científico con la fabricación de datos,” sugiere.

Es posible que la Met Office tenga explicaciones científicas razonables para la forma en que recopila los datos de temperatura. El cálculo de temperatura es una ciencia imprecisa, pero las preocupaciones han aumentado porque los datos se están utilizando con fines abiertamente políticos para promover la fantasía del Net Zero. Los alarmistas afirman que pequeños aumentos de temperatura pueden causar grandes diferencias climáticas. Para avivar el miedo global, se citan cifras de temperatura supuestamente compiladas con una precisión de una centésima de grado centígrado de fuentes como la Met Office y NOAA. Hasta la fecha, la Met Office ha guardado silencio sobre la tormenta que rodea sus cifras y la organización se niega a devolver las llamadas de The Daily Sceptic.

Sanders señala otro gran problema en la medición de temperatura en la Met Office relacionado con la clasificación OMM de sus sitios. Casi ocho de cada 10 sitios están clasificados en las categorías más bajas (4 y 5), con posibles “incertidumbres” de 2°C y 5°C, respectivamente. Esto significa, según Sanders, que no son aptos para fines de informes climáticos según los estándares internacionales que la Met Office ayudó a establecer. Solo 52 estaciones de la Met Office, o un escaso 13,7 %, están en las categorías 1 y 2, sin márgenes de error sugeridos. De hecho, rebaje esa cifra al menos en una. Durante sus viajes, Sanders señaló posibles corrupciones de calor en la estación de Clase 1 Hastings, y este sitio ha sido degradado a Clase 4. Según se informa, la Met Office ha confirmado que la clasificación predeterminada para las estaciones es Clase 1, “a menos que se ajuste manualmente.”

The Daily Sceptic ha investigado la mala ubicación de muchas estaciones de la Met Office con obvias corrupciones de calor que ridiculizan los intentos de medir la temperatura natural del aire. Sanders enumera los problemas de muchos de estos sitios inadecuados, incluidos aquellos ubicados en jardines amurallados, jardines botánicos diseñados para aumentar artificialmente las temperaturas, aparcamientos, aeropuertos, jardines domésticos, plantas de tratamiento de aguas residuales y subestaciones eléctricas.

Sanders tiene una opinión interesante sobre el reciente cierre de muchas estaciones rurales de medición de temperatura. En 1974 había 32 estaciones operativas en Kent, pero ahora solo quedan siete. El cambio a nuevos termómetros de resistencia de platino operados eléctricamente requería un suministro eléctrico confiable y comunicación de datos. Muchas estaciones rurales se cerraron porque tales instalaciones no estaban disponibles en los primeros días de la automatización. Pero al eliminar sitios más fríos del registro de datos, se dejaron principalmente sitios urbanizados, lo que causó un aumento de temperatura no representativo. “El truco estadístico (por muy inadvertido que haya sido) produjo una representación histórica inexacta,” observa Sanders.

En su carta abierta a Peter Kyle MP, Sanders declara que ha demostrado con pruebas contundentes que la Met Office está “claramente fabricando” datos. Además, no cumple con altos estándares de integridad científica y no produce datos confiables o precisos para fines de informes climáticos. Peter Kyle, el ministro responsable de la Met Office, aún no ha respondido a las acusaciones de Sanders. Ray Sanders ha realizado un excelente trabajo de investigación al proporcionar detalles nuevos y altamente relevantes en lo que se está convirtiendo en un escándalo científico significativo. Hasta la fecha, la Met Office ha rechazado repetidas solicitudes para comentar y defender sus propias mediciones y cálculos de temperatura. Mientras se mantiene el silencio en el Gobierno, el Parlamento y la Met Office, junto con la falta de interés de los medios de comunicación, solo se puede suponer que los intereses de la promoción de Net Zero prevalecen sobre cualquier preocupación por los datos científicos subyacentes.

Reimpreso con permiso de The Daily Sceptic.

spot_img

¿Qué tan preparado está México para una operación masiva de deportación de EE.UU.?

Es probable que México reciba un número significativo de deportados durante el segundo mandato de Trump como presidente, si no los millones que ha prometido expulsar. -- Mexico is likely to receive a significant number of deportees during Trump's second term as president, if not the millions he has promised to expel.

por Mexico News Daily

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el lunes que planea usar al ejército estadounidense para llevar a cabo su propuesta operación masiva de deportación, una iniciativa que podría resultar en el envío de millones de inmigrantes a México.

En su plataforma de redes sociales, Truth Social, Trump compartió una publicación del 8 de noviembre hecha por el presidente del grupo conservador Judicial Watch, Tom Fitton, quien, citando “informes,” escribió que la administración entrante de Trump está “preparada para declarar una emergencia nacional y utilizar recursos militares para revertir la invasión de Biden mediante un programa masivo de deportación.”

El periódico The Times también informó que “un gran obstáculo para la vasta operación de deportación que el equipo de Trump ha prometido en su segundo mandato es que la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) carece del espacio necesario para detener un número significativamente mayor de personas del que actualmente tiene capacidad.”

Sin embargo, señaló que Stephen Miller, principal asesor de políticas migratorias de Trump, dijo a finales de 2023 que los fondos militares se usarían para construir “vastas instalaciones de detención que funcionarían como centros de preparación” para los inmigrantes mientras avanzan sus casos y esperan ser trasladados a otros países.

El sitio de noticias Axios informó que “se espera que las deportaciones masivas de Trump afecten a aproximadamente 20 millones de familias” en todo Estados Unidos.

Se estima que en EE.UU. viven 11 millones de inmigrantes indocumentados, un número significativo de los cuales son mexicanos. La exministra de Relaciones Exteriores y actual ministra de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, dijo en febrero que había 5.3 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos.

Además de mexicanos, EE.UU. podría intentar deportar a ciudadanos de otros países, como venezolanos, nicaragüenses y cubanos, a México.

Ciudadanos de esas naciones “a veces no pueden ser deportados a sus países de origen por razones diplomáticas,” informó The New York Times.

México ‘debe estar preparado’ para deportaciones masivas, pero ¿lo está? 

Mariana Aparicio Ramírez, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Observatorio de la Relación Binacional México-Estados Unidos, dijo en una entrevista con el periódico El Financiero que “México debe estar preparado para los arrestos [de inmigrantes en Estados Unidos] y el retorno masivo de mexicanos y otros latinos.”

“Trump cuenta con el apoyo de los ciudadanos, y eso significa que lo políticamente incorrecto puede ser políticamente viable,” señaló.

La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a “defender” a los migrantes mexicanos en riesgo de deportación y les aconsejó buscar asesoría o ayuda en los consulados mexicanos en Estados Unidos.

Sheinbaum, quien habló con Trump por teléfono dos días después de su victoria electoral el 5 de noviembre, espera que los funcionarios mexicanos puedan reunirse con el equipo de transición del presidente entrante antes de que asuma el cargo el 20 de enero para presentar un caso en contra de las deportaciones masivas.

La economía de Estados Unidos inevitablemente sufriría con la deportación de un gran número de trabajadores, un punto que probablemente plantearán los funcionarios mexicanos al equipo de Trump.

No obstante, parece probable que México reciba una cantidad significativa de deportados durante el segundo mandato de Trump como presidente, si no los millones que ha prometido expulsar.

Como informó Mexico News Daily a principios de este mes en un artículo sobre lo que significará una segunda presidencia de Trump para México, la economía mexicana —actualmente desacelerándose— podría tener dificultades para ofrecer empleo a grandes cantidades de deportados que de repente se encuentren en México tras haber sido desarraigados de sus vidas en Estados Unidos.

El periódico The Washington Post informó la semana pasada que defensores de migrantes en México “están alarmados por lo que se avecina,” señalando que han dicho que “enviar a millones de mexicanos desempleados de vuelta a los pueblos que dejaron hace años podría crear caos en áreas que ya sufren de pobreza y crimen organizado.”

El Post entrevistó a dos hombres que dirigen albergues para migrantes en la frontera entre México y EE.UU. para un artículo titulado “Trump prometió deportaciones masivas. México no está listo.”

“Ninguno de los albergues ni el área fronteriza ni México están listos para esto,” dijo al Post Héctor Silva, un pastor protestante que dirige el albergue de migrantes Senda de Vida en Reynosa, Tamaulipas.

Los albergues para migrantes en las ciudades fronterizas de México ya luchan por albergar a los migrantes que realizan el largo y peligroso viaje a través del país en su intento de llegar a Estados Unidos.

Francisco Gallardo, un sacerdote católico que dirige el albergue Casa del Migrante en Matamoros, otra ciudad fronteriza en Tamaulipas, dijo al Post que “nadie está preparado para deportaciones” de la magnitud de la que Trump ha hablado.

“Ni los gobiernos ni las organizaciones de la sociedad civil,” afirmó.

Adam Isacson, analista de migración y director de supervisión de defensa en la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), señaló que los deportados a México “serán arrojados a un nuevo tipo de pobreza” porque no podrán encontrar empleos con salarios comparables a los que ganaban en Estados Unidos.

Esa situación “los hará más desesperados,” dijo.

Los deportados podrían incluso verse tentados a trabajar para grupos del crimen organizado en México, uno de los mayores empleadores del país, según un estudio de 2023.

Una persona menos preocupada por la capacidad (o falta de ella) de México para absorber a un gran número de deportados es Arturo Rocha, un exalto funcionario de inmigración en México.

“Estamos preparados para recibir grandes números; lo hemos hecho antes,” dijo al Post. “Pero la pregunta clave es, ¿qué tan masivas serán las deportaciones masivas?”

Sheinbaum, quien también enfrenta la tarea de desactivar las amenazas arancelarias de Trump, parece optimista —o al menos esperanzada— de que el número de inmigrantes deportados no sea tan alto como el presidente entrante de EE.UU. ha dicho que será.

Cuando la semana pasada se le preguntó sobre el posible impacto de las deportaciones en las remesas a México, Sheinbaum simplemente dijo: “Esperamos que no haya impacto,” es decir, que no, o prácticamente ningún, inmigrante mexicano sea deportado.

Por su parte, el próximo “zar de la frontera” de Trump, Thomas Homan, dijo en octubre que las deportaciones durante la segunda administración Trump no serían “una redada masiva en vecindarios” para detener a inmigrantes indocumentados.

“No se van a construir campos de concentración. Lo he leído todo. Es ridículo. Será concentrado. Serán arrestos dirigidos,” afirmó.

– Con reportes de Axios, The New York Times, y The Washington Post.

spot_img

“¿Un momento decisivo?” Por qué muchos votantes latinos de California eligieron a Trump

Adrian Jurado, un pintor, pinta una pared para un negocio en el centro de Los Banos el 7 de noviembre de 2024. -- Adrian Jurado, a painter, paints a wall for a business in downtown Los Banos on Nov. 7, 2024. Photo by Larry Valenzuela, CalMatters/CatchLight Local.

En parte debido a preocupaciones económicas y de seguridad fronteriza, los latinos de California parecen haberse inclinado por Donald Trump, pero eso no significa necesariamente que estén abandonando el Partido Demócrata

por Yue Stella Yu

CalMatters

MERCED – En un principio, Marlyn Huesgew Mendoza se registró como demócrata. En 2020, volvió a registrarse como republicana y votó por Donald Trump para presidente, como lo hizo en esta elección.

La razón es sencilla: fue en 2018, cuando Trump estaba en el cargo, cuando su familia finalmente pudo comprar una casa en Merced. Ese mismo año, la administración Trump aprobó la solicitud de ciudadanía de su madre guatemalteca, que había sido rechazada durante el gobierno del presidente Barack Obama, dijo. La carta de aprobación tenía la firma de Trump.

“Ella dice: ‘Mira quién me adoptó’”, dijo Huesgew Mendoza, una graduada de 25 años de la Universidad de California Merced y asistente administrativa en la Cámara de Comercio Hispana del Condado de Merced.

“Una vez que llegó y fue tan fácil para nosotros, pensé: ‘Vaya, puede que no sea tan aterrador como la gente piensa’”.

La mayoría de los 12 condados de California con mayoría latina (si no todos) dieron una mayor proporción de su voto a Trump en comparación con 2020, y los condados con una mayor proporción de población latina se inclinaron más hacia Trump, según un análisis de CalMatters de los datos de votación estatales. Trump también amplió su participación en la mayoría de los demás condados de California.

Pero ¿eso indica un giro hacia la derecha entre los latinos y un alejamiento del Partido Demócrata en California?

La respuesta es complicada.

A falta de datos demográficos concluyentes sobre los votos emitidos en esta elección, los encuestadores no están de acuerdo sobre en qué medida sus encuestas muestran que los latinos se inclinan por Trump. AP VoteCast, que encuestó a más de 120,000 votantes de todo el país en inglés y español, muestra que el 55 por ciento de los encuestados latinos apoyaron a la vicepresidenta Kamala Harris, mientras que el 43 por ciento respaldó a Trump. En 2020, Joe Biden ganó el 63 por ciento de los votos entre los encuestados latinos frente al 35 por ciento de Trump.

Pero casi todas las encuestas llegaron a la misma conclusión: el apoyo latino a Trump ha crecido.

Una combinación de factores contribuyó al aparente cambio: la inflación atribuida a una administración impopular, la preocupación por la seguridad fronteriza, la resistencia a los mensajes de los demócratas sobre cuestiones culturales y la falta de atractivo de Harris, según encuestadores, expertos, consultores políticos y una docena de latinos en el Valle Central que hablaron con CalMatters.

Todavía queda por ver cuánto ganaron otros republicanos con el creciente apoyo a Trump. A nivel nacional, los demócratas ganaron cuatro de los cinco escaños disputados en el Senado de Estados Unidos y declararon su victoria en las propuestas de ley sobre el derecho al aborto en Arizona, Missouri y Nevada.

En California, con el 88 por ciento de los votos estimados contados, Trump ha recibido ligeramente menos votos que el candidato republicano al Senado de Estados Unidos, Steve Garvey. Y en algunos condados dentro de los distritos electorales indecisos del estado, los candidatos demócratas parecen estar superando a Harris. En el condado de Merced, que cae completamente en el Distrito Congresional 13, el demócrata Adam Gray ha recibido 5 puntos porcentuales más de los votos que Harris, con casi el 80 por ciento de los votos contados.

Para Gray, que está muy cerca del representante republicano John Duarte, esta elección no refleja una tendencia de los votantes a inclinarse por los republicanos.

“Lo que ustedes llaman un giro hacia la derecha, yo lo llamaría un rechazo a más de lo mismo. Los votantes están diciendo… ‘Queremos que ustedes cambien’”, dijo a CalMatters. “Creo que la gente quiere que volvamos a lo básico, y si soy elegido para el Congreso, voy a hacer justamente eso”.

Pero Mike Madrid, un consultor republicano de larga trayectoria y experto en política latina, calificó esta elección como un “incendio de cinco alarmas” para los demócratas, quienes, según él, han perdido gradualmente el apoyo entre los votantes latinos desde 2012. Señaló un par de encuestas del Pew Research Center, que sugirieron que el apoyo latino al candidato presidencial demócrata cayó del 71 por ciento para Obama en 2012 al 59 por ciento para Biden en el 2020.

En California, la mayoría de los latinos han apoyado firmemente a los demócratas después de que el ex gobernador republicano Pete Wilson defendiera la Proposición 187, que fue aprobada por los votantes en 1994 para negar beneficios a los inmigrantes indocumentados, pero que fue bloqueada por los tribunales. Pero ese apoyo podría erosionarse a medida que aumenta el costo de la vida, lo que aliena a los residentes de la clase trabajadora, muchos de los cuales son latinos, dijo Madrid.

“Creo que este es un momento crucial. Creo que es tan significativo como el momento de la Propuesta 187 en 1994, excepto que fue una llamada de atención para los republicanos”, dijo Madrid.

Pero algunos expertos advirtieron que puede ser demasiado pronto para decir si las últimas tres elecciones presidenciales son un referéndum sobre el Partido Demócrata, dado que los demócratas han ganado carreras estatales en estados indecisos y han ganado todas las carreras estatales en California desde 2006.

Esta elección es un caso atípico, ya que Biden se retiró de la carrera y le pasó la antorcha a Harris tan tarde en la campaña, dijo Roberto Suro, profesor de periodismo y políticas públicas en la Universidad del Sur de California.

“Hay que ponerle un asterisco a esta elección, o más bien, varios asteriscos. Trump como candidato es un asterisco gigante”, dijo Suro. “Intentar decir que estamos viendo algún tipo de realineamiento permanente es un error”.

“Lo importante es el dinero”

Huesgew Mendoza no es la única que cree que su vida cambió para mejor después de que Trump asumió el cargo en 2017.

Sandra Izaguirre, una cuidadora a domicilio de 34 años de Lancaster, en el condado de Los Ángeles, dijo que apoyó a Obama en 2008, pero no en 2012. En ese entonces, Izaguirre, madre primeriza y trabajadora en un restaurante de comida rápida, necesitaba atención médica. Obamacare exigía que las empresas más grandes brindaran beneficios médicos a sus empleados a tiempo completo o pagaran una tarifa, por lo que Izaguirre dijo que su empleador simplemente le redujo las horas para descalificarla.

“No estaba mejorando. En todo caso, me dolía más”, dijo. “Sólo quería un cambio ya”.

Eso la llevó a votar por Trump en 2016. Un año después, dijo Izaguirre, pudo comprar su primera casa.

Pero como no pudo trabajar como cuidadora a domicilio durante la pandemia de COVID-19, dijo que casi dejó de pagar su casa, pero que se salvó gracias a un programa federal de alivio hipotecario aprobado durante el mandato de Trump. La crisis económica, combinada con el fracaso del estado para detener el fraude en los beneficios por desempleo , fue “una receta para el desastre”, dijo.

Sin embargo, ni siquiera las preocupaciones económicas fueron suficientes para llevar a Izaguirre a las urnas en noviembre. Pero eso no se debió a que no apoyara a Trump: dijo que su voto por él en California, un estado profundamente demócrata, no habría hecho ninguna diferencia de todos modos.

Pero la economía es una prioridad entre los votantes latinos, así como entre los votantes en general, como lo han demostrado consistentemente las encuestas a lo largo de la campaña de 2024. Los estadounidenses latinos y negros son los más propensos a sentir el impacto de la alta inflación en comparación con la población en general, según un análisis de 2022 del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Los latinos en California representan el 40 por ciento de la población del estado, pero más de la mitad de los californianos pobres, según un análisis del Instituto de Políticas Públicas de California del año pasado. La tasa de pobreza entre los latinos aumentó al 16,9 por ciento en el otoño de 2023 en comparación con el 13.5 por ciento en el otoño de 2021, muestra el análisis.

Es un dolor que siente Annissa Fragoso, una agente de seguros de Merced que votó por Harris este año. Como propietaria de un negocio, dijo, está “luchando mucho con la industria de seguros” y cada vez está más frustrada con el Comisionado de Seguros del estado, el demócrata Ricardo Lara.

“Los latinos en el pasado estaban registrados y apoyaban al Partido Demócrata, pero éste no nos ha apoyado mucho”, dijo.

Fragoso, quien perdió las primarias de marzo para la Junta de Supervisores del Condado de Merced, dijo que habló con muchos votantes latinos que vieron a Trump como un agente de cambio en la economía.

“Lo importante es el dinero”, dijo.

Adrian Jurado, un pintor de Los Banos que dijo que nunca se registró para votar porque creía que no podía hacer una diferencia, dijo que desde la pandemia, hubo menos trabajos de pintura porque la gente no estaba dispuesta a gastar más. Pero cuando Trump estaba en el cargo, dijo, la economía parecía mejor.

“Nunca me había pasado esto”, dijo. “Antes podía ahorrar un poco, pero yo no podía ahorrar nada”.

Según un análisis de NBC News, si bien los precios al consumidor han aumentado un 20 por ciento en los últimos cuatro años, los aumentos salariales promedio en realidad superaron la inflación. Pero eso no coincide con la percepción de la gente, ya que los gastos siguen aumentando, dice el análisis. Muchos votantes frustrados con la economía apoyaron a Trump, incluso cuando los economistas advierten que los aranceles propuestos por Trump podrían aumentar los precios aún más en todo el país y en California.

Pero los votantes pueden estar castigando a los titulares en lugar de votar por los republicanos, dijo Rodrigo Domínguez-Villegas, director de investigación del Instituto de Política y Política Latina de la UCLA.

“Todos los días te acuerdas de esos precios altos porque compras algo todos los días”, dijo. “La alta inflación fue un fenómeno global. No fue algo exclusivo de Estados Unidos. Pero, ¿quién estaba en el poder cuando ocurrió? Eran Biden y Harris”.

Julián Castro, director ejecutivo de la Fundación Comunitaria Latina, dijo que la victoria de Trump se asemeja a las victorias de Ronald Reagan en 1980 y George W. Bush en 2000: los tres hicieron campaña contra una administración demócrata que “enfrentaba vientos en contra”, dijo.

“En 1980, la economía era similar a la de 2024, al menos en la mente de la gente”, dijo Castro. “En 2000, después de ocho años de gobierno demócrata, había una demanda reprimida de un cambio”.

Pero aunque están frustrados por la economía bajo la administración de Biden, la mayoría de los latinos que hablaron con CalMatters dijeron que eso no significa que seguirán votando a los republicanos.

“Veré cómo va en los (próximos) cuatro años”, dijo Izaguirre.

‘Ese no soy yo’

Trump ha prometido llevar a cabo la mayor deportación en la historia de Estados Unidos, dirigida a inmigrantes que se encuentran en el país ilegalmente, con o sin antecedentes penales.

Pero Izaguirre, así como otros latinos partidarios de Trump que hablaron con CalMatters, dijeron que no quieren que los inmigrantes indocumentados que han estado trabajando en el país durante años sean deportados. La mayoría de ellos apoyan la legalización de esos inmigrantes, una política que los demócratas han defendido.

La victoria de Trump ha aterrorizado a algunos migrantes al borde y a los inmigrantes indocumentados en California.

“Me siento preocupado porque no sé cuál será el futuro para nosotros, la gente que no tiene documentos y trabajamos aquí”, dijo a CalMatters en español un inmigrante indocumentado en Delano. CalMatters no lo nombra debido a que le preocupa su seguridad.

Pero otros dijeron que el plan de deportación masiva de Trump no los afectaría.

“Dijo que iba a deportar a las personas que tienen malos antecedentes. Yo no soy así. Yo no tengo malos antecedentes”, dijo una trabajadora agrícola del condado de Stanislaus que habló con CalMatters bajo condición de anonimato y que dijo que llegó al país pagando a un “coyote” (un término para referirse a los contrabandistas) hace 20 años.

Huesgew Mendoza comparó la deportación masiva de Trump con gritar “¡fuego!” en un teatro. “Suena demasiado aterrador, demasiado importante”, dijo.

Y Aaron Barajas, de 46 años, que votó por Trump este año en su primera elección presidencial, criticó las políticas que “separarían a las personas de sus familias”, argumentando que a quienes ya están establecidos en Estados Unidos se les debería permitir obtener documentos legales. Pero distinguió entre quienes ya viven aquí y quienes desean venir, argumentando que Trump solo quiere “traer gente a nuestro país, pero hacerlo de la manera correcta”.

Parece que la retórica de Trump sobre la inmigración no ha disuadido a los latinos de votar por él, a diferencia de lo que supusieron los demócratas tras la aprobación de la Propuesta 187, dijo Suro.

“La hipótesis era que, ante amenazas a la población inmigrante y retórica xenófoba y duras medidas de exclusión hacia los inmigrantes… se alienaría a los latinos”, dijo. “Trump ha refutado eso de manera muy vívida”.

En parte, esto se debe a que Trump y sus aliados han buscado “chivos expiatorios” y han elegido a los migrantes “físicamente en la frontera” para deportarlos en masa, dijo Castro. “Separaron a los recién llegados de las personas que llevan aquí mucho tiempo, y por eso creo que se escucha a la gente expresar confianza en que él no se refiere a ellos”.

Otro factor podría ser el rápido cambio demográfico entre los latinos en California, a medida que más latinos jóvenes nacidos en Estados Unidos se vuelven elegibles para votar, dicen los expertos.

“En general, cada vez menos latinos están tan cerca de la experiencia de los inmigrantes como antes”, dijo Mindy Romero, fundadora y directora del Centro para la Democracia Inclusiva. “El grado de cercanía que tengamos con la experiencia de los inmigrantes puede afectar directamente la forma en que consideramos las políticas sobre inmigración interna en comparación con las políticas sobre inmigración fronteriza”.

El sentimiento antiinmigrante podría incluso resultar atractivo para algunos votantes latinos que están “impulsados ​​por un profundo deseo de asimilarse o de ser vistos como pertenecientes a una cultura estadounidense más amplia y de diferenciarse de aquellos que son vistos como forasteros”, dijo Domínguez-Villegas de la UCLA.

¿Un referéndum sobre los demócratas?

Si bien es demasiado pronto para sacar conclusiones firmes de las elecciones, la moraleja para los demócratas es que deben mejorar su capacidad para llegar a los votantes latinos, algo que ambos partidos principales han hecho mal en California, dicen los consultores políticos.

Los demócratas de California están “claramente en peligro de perder el apoyo latino a largo plazo” debido a una “mala imagen de marca” que duró más de una década, dijo Madrid.

Pero, añadió, “hay muy poca evidencia que sugiera que los latinos se están volviendo más conservadores. Hay mucha evidencia que sugiere que se están volviendo más populistas”.

Michael Gomez Daly, estratega senior de la progresista California Donor Table, dijo que no está seguro de cuál es la mejor manera de contrarrestar la reacción que enfrentaron los demócratas por parte de los votantes afectados por la inflación, y enfatizó que los votantes pueden recordar a Trump con “lentes color de rosa”.

Sin embargo, dijo, Trump resultó ser “inspirador” entre los votantes latinos, incluso con su retórica “problemática”. Gómez Daly, que vive en el indeciso distrito 41 del Congreso, donde el representante republicano Ken Calvert derrotó por un estrecho margen al demócrata Will Rollins, dijo que veía anuncios conservadores en YouTube dirigidos a hombres jóvenes todo el tiempo.

“Creo que los demócratas deben reconocer la situación económica que enfrenta gran parte del interior de California y abordar esos problemas y dar esperanza a la gente”, dijo. “Creo que eso fue lo que faltó”.

El reportero de datos de CalMatters, Jeremías Kimelman, contribuyó a esta historia.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés por CalMatters.

spot_img

Muestra de Arte Intergeneracional – Danilo y su Orquesta – Las Migas presentan su nuevo disco

La Migas

por Magdy Zara

El Centro de Arte Sausalito vuelve con sus novedosas exposiciones, en esta oportunidad es patrocinante de una Exhibición de Arte Intergeneracional, en la que los artistas participantes son mayores de 60 años y menores de 12.

Los artistas jóvenes destacados son estudiantes de la Academia Martin Luther King Jr., mientras que los artistas mayores destacados viven o tienen un estudio en California.

Todas las obras que se expondrán fueron producidas en la comunidad por los inspiradores residentes.

La exposición estará abierta a partir de este 14 de noviembre y concluirá el próximo 24 del mismo mes, de miércoles a domingo, durante el horario habitual de la SCA, desde las 11a.m., hasta las 5 p.m.

Los organizadores del evento invitan a la comunidad en general a una recepción de artistas con música de los Nother Mother Brothers, a efectuarse este domingo 17 de noviembre de 3p.m hasta las 5 p.m.

En SCA se encuentra ubicado en el 750 Bridgeway, en Sausalito.

Danilo y su Orquesta se presentan en un domingo de salsa

Danilo y su Orquesta Universal, junto a Robert Santana y Norine Rodríguez, se presentarán todos los domingos para ofrecer a los salseros de Santa Clara, un ameno momento que contará con clases de salsa en vivo.

John Rodríguez, coordinador del evento informó que las puertas se abren a las 5p.m, las clases de salsa inician a las 5:30 p.m., mientras que la banda en vivo comienza su concierto a las 6:30 p.m. hasta las 10:00 p.m.

Además se contará con los DJs Candela y Antonio tocando la mejor Salsa Dura, Cha Cha, Merengue, Mambo, Son y Bachata.

Las entradas tienen un costo de $10 en la puerta.

Danilo y su Orquetas Universal se estarán presentando en Mama Kin, ubicada en 374 South First Street en el centro de San José Santa Clara.

SOMArts muestra Premios de Arte Contemporáneo Murphy & Cadogan 2024

Con una exposición Curada por Kevin B. Chen, el Centro Cultural SOMArts se asocia a la Fundación de San Francisco para presentar la Exposición de Premios de Arte Contemporáneo Murphy y Cadogan 2024, una mirada centrada en el futuro de las artes visuales del Área de la Bahía.

Los premios Jack K. y Gertrude Murphy se otorgan a un estudiante de maestría en bellas que posean un calibre inusual y con una gran promesa artística. Edwin Anthony y Adalaine Boudreaux Cadogan experimentaron desafíos financieros como estudiantes de arte y comprendieron la gran diferencia que pueden suponer las becas en la fase inicial de la carrera de un artista. Los ganadores de las becas Murphy y Cadogan reciben apoyo para sus estudios de maestría en bellas artes. Todos los estudiantes se benefician de la participación en una exposición curada profesionalmente en el Centro Cultural SOMArts y de la tutoría del curador Kevin B. Chen.

La exposición de los premios de arte contemporáneo Murphy & Cadogan 2024 rinde homenaje a 15 artistas emergentes que están dando forma al futuro de las artes en el Área de la Bahía

Esta exposición inició el pasado 2 de noviembre y culmina el 6 de diciembre del año en curso. En el Centro de Arte SOMArts ubicado en   la Calle Brannan 934 de San Francisco.

Disney Concerts presenta Encanto: Música y cine para toda la familia

La popular película animada de Disney Encanto cobra vida en una presentación y proyección interactiva, organizada por Disney Concierts la cual se estima sea una oportunidad perfecta para compartir en familia.

La Banda de la Casita, será la encargada de dar vida a la Banda Sonora de esta película que cuenta la historia de la familia Madrigal, quienes viven en un pueblo encantador en las montañas de Colombia.

Todos los niños de esta familia tienen poderes mágicos, con la excepción de Mirabel, quien descubre sus propios talentos mientras se propone salvar a su aldea del peligro.

Para esta oportunidad puedes vestir como tu personaje favorito y cantar éxitos que lideran las listas como «We Don’t Talk About Bruno» y «Surface Pressure».

La cita es este 24 de noviembre de 2024, a partir de las 2p.m., en Zellerbach Hall, UC Berkeley, ubicado en la sede de la Universidad.

Las Migas presentan su nueva producción discográfica

Como parte de la gira que efectuaran por Estados Unidos, Las Migas, el talentoso cuarteto femenino que ha sido reconocido mundialmente por su flamenco y su música mediterránea, se estará presentado en San Francisco.

Para presentar su más reciente producción discográfica y celebrar su nominación al Latín Grammy 2024 en la categoría de Mejor Álbum de Flamenco decidieron, las Migas decidieron concluir el año realizando una gira por los Estados Unidos.

Rumberas, su último álbum, presenta diferentes estilos de rumba y rinde homenaje a artistas musicales icónicos como Rosario, Lola Flores o Celia Cruz.

La pista de baile estará abierta toda la noche con Carolina La Chispa, que cantar00á apasionadamente junto a las guitarras gemelas de Marta Robles y Alicia Grillo y al violín de Roser Loscos.

Han actuado en más de 50 países, incluidos Estados Unidos, India, Francia, Egipto, México, Cuba, Italia, Hong Kong y Marruecos, haciendo apariciones en algunos de los escenarios más importantes del mundo.

En San Francisco se presentarán este 24 de noviembre a las 7p.m., en Freight & Salvage, ubicado en 2020 Addison Street Berkeley. Las entradas tienen un costo de $29 y $49.

spot_img

Reabre zona arqueológica del Templo Mayor en Ciudad de México con nueva exposición

El Templo Mayor estaba en el corazón de la vida política y religiosa mexica (azteca). -- The Templo Mayor was at the heart of Mexica (Aztec) political and religious life. (Daniel Augusto/Cuartoscuro)

por el equipo y los servicios de noticias de El Reportero

La zona arqueológica del Templo Mayor, un sitio sagrado en el corazón de la Ciudad de México que contiene restos de la antigua metrópoli de Tenochtitlán, ha reabierto por completo al público luego de extensas reparaciones en su techo, dañado por una inusual tormenta de granizo en 2021.

En conjunto con la reapertura de la semana pasada, hay una nueva exposición en el Museo del Templo Mayor que incluye más de 100 artefactos recientemente repatriados de los Estados Unidos, entre los más de 14,000 que regresaron a México durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los artículos en exhibición incluyen piedra, cerámica y materiales orgánicos que fueron recuperados a través de una operación encubierta por agentes de Seguridad Nacional en los EE. UU., según un comunicado de prensa del 31 de octubre del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH).

La pieza central es la lápida “Ce ozomatli” (un mono) que fue donada a López Obrador el año pasado. La pieza de piedra redonda, con incrustaciones de concha y turquesa, incluye la fecha “ce ozomatli”, lo que indica una predisposición a la artesanía y el trabajo manual para los nacidos bajo esta fecha en el calendario nahua.

El techo actualizado, un hito de restauración logrado bajo un proyecto conjunto del INAH y el gobierno de la Ciudad de México, ahora protege los restos más antiguos del sitio, incluidos los santuarios dedicados al dios de la guerra y el sol Huitzilopochtli y al dios de la lluvia y la fertilidad Tláloc, que datan aproximadamente de 1390 d. C.

Parte de un complejo y una ciudad más grandes, el Templo Mayor estaba en el centro de la vida política y religiosa de la sociedad mexica (azteca). El templo en sí consistía en cuatro pirámides y los dos santuarios donde Huitzilopochtli y Tláloc eran venerados con un elaborado espectáculo y ofrendas sacrificiales. Fue destruido por los invasores españoles durante la conquista y caída de Tenochtitlán en 1521, y se construyó una catedral católica con muchas de las mismas piedras junto a donde alguna vez estuvo. Un hallazgo arqueológico clave en 1978 ayudó a arrojar luz sobre el sitio y la civilización mexica.

Hoy en día, el museo incluye más de 3.000 artefactos importantes de la cultura mexica.

La instalación del nuevo techo requirió un manejo cuidadoso debido a las frágiles reliquias del sitio y la accesibilidad limitada dentro del centro histórico de la Ciudad de México.

“El sitio no solo ha mejorado físicamente, sino que ha recuperado su relevancia en la narrativa cultural del país y, sobre todo, de la Ciudad de México”, dijo el director del INAH, Diego Prieto Hernández, en un comunicado de prensa. “La preservación del patrimonio no se limita a técnicas y métodos. También implica comprender el significado que estos lugares tienen [dentro de] la riqueza de nuestra historia”.

La reapertura del 31 de octubre también incluyó un altar de Día de Muertos dedicado a los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Las autoridades dijeron que el museo —el tercer museo más visitado del INAH en la Ciudad de México, con un promedio de más de 500.000 visitas al año— anticipa una nueva ola de visitantes. La exposición de objetos repatriados está abierta todos los días, excepto los lunes, y permanecerá abierta hasta febrero de 2025.

Con informes de Infobae, El País y La Jornada.

spot_img

Los líderes de la educación de California tranquilizan a los estudiantes en medio de los temores sobre las políticas de Trump

por el personal de El Reportero y los informes de Ed Source

A medida que la victoria electoral de Donald Trump causó conmoción en todo el país, los líderes de la educación de California están intensificando los esfuerzos para tranquilizar a los estudiantes vulnerables sobre sus derechos y protecciones. La elección ha provocado una profunda ansiedad, en particular entre las comunidades inmigrantes, transgénero, negras y latinas, muchas de las cuales temen el regreso de políticas duras similares a las que se vieron durante el primer mandato de Trump.

Alejandra López, una estudiante de ciencias políticas en Cal Poly Pomona, expresó la angustia que sienten muchos: «Estaba realmente angustiada… Nunca pensé que lo vería tener un segundo mandato en el cargo», dijo López, reflexionando sobre el impacto personal de la postura de Trump sobre la inmigración. Sus padres, inmigrantes indocumentados de México, enfrentan posibles amenazas de deportaciones masivas, una promesa que Trump reiteró en su campaña. «Estoy enojada porque la gente sigue perpetuándolo», agregó López. «Es dañino y peligroso».

A pesar de la incertidumbre, los líderes estatales están trabajando para garantizar que los estudiantes sepan que sus derechos siguen protegidos, particularmente en California, donde las leyes que protegen a los estudiantes inmigrantes están firmemente en vigor. Xilonin Cruz-González, subdirectora de Californians Together, tranquilizó a las familias diciendo: «Aunque da miedo… es importante recordar que tenemos protecciones legales para los estudiantes inmigrantes». Entre ellas se encuentra el Proyecto de Ley 699 de la Asamblea, que se aprobó en 2017 para proteger a los estudiantes inmigrantes de la discriminación y limitar la cooperación con la aplicación de la ley federal de inmigración.

La postura de California está respaldada por el fallo histórico de la Corte Suprema de 1982 en Plyler v. Doe, que garantiza a todos los niños, independientemente de su estatus migratorio, el acceso a la educación pública. El fiscal general del estado, Rob Bonta, prometió defender estos derechos a través de litigios si es necesario, preparándose para cualquier reducción federal de las protecciones bajo el esperado segundo mandato de Trump.

También se han expresado preocupaciones sobre el destino de los estudiantes con discapacidades y los estudiantes transgénero. Megan Stanton-Trehan, abogada senior de Disability Rights California, advirtió que, si bien las protecciones estatales siguen vigentes, el peso de navegar por los cambios federales recaerá sobre las comunidades locales. “Es más importante que nunca centrar las necesidades y las voces de esos estudiantes”, enfatizó.

En respuesta a la creciente ansiedad, los sistemas de educación superior públicos de California emitieron una declaración conjunta reafirmando su compromiso con la inclusión. “Entendemos que hay mucha incertidumbre”, se lee en la declaración, subrayando el compromiso del estado con la diversidad y la protección de los estudiantes de todos los orígenes.

Los educadores también se están movilizando para apoyar a sus estudiantes. “Un maestro me dijo: ‘Siento que tengo que proteger a mis estudiantes’”, dijo Lindsey Bird, una entrenadora de maestros que trabaja con estudiantes de inglés. Ella se hizo eco del sentimiento que se siente en todo el estado: “Los maestros están desconsolados, pero están listos para defender los derechos de sus estudiantes”.

Mientras persisten el miedo y la incertidumbre, California sigue siendo un faro de apoyo para sus estudiantes, con líderes y educadores prometiendo garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen, sean bienvenidos y protegidos.

spot_img

México advierte cómo responderá si Trump le impone aranceles a sus productos

Marcelo Ebrard

por los servicios de cable de El Reportero

Marcelo Ebrard insistió en que la política de gravámenes es inconveniente, en primera instancia, para la economía estadounidense

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió que si el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, decide imponer un arancel de 25  por ciento a los productos mexicanos, su país responderá con una medida idéntica, lo que resultará altamente perjudicial para la economía estadounidense.

«Si tú me aplicas a mí el 25  por ciento de aranceles, entonces yo tengo que reaccionar con aranceles y soy tu principal importador, junto con Canadá. Entonces, si tú pones aranceles, […] nosotros vamos a tener que imponer aranceles. ¿Y eso a qué te lleva? Pues a un costo gigante para la economía norteamericana», sostuvo el alto funcionario, en una entrevista concedida el lunes a una radio local.

Aseguró asimismo que si bien el magnate republicano podía «pensar y poner sobre la mesa» esa decisión, sus «principales promotores» no lo respaldarían, dado el alto impacto económico de la medida. «Estructuralmente tenemos condiciones para ir a favor de México», completó.

Al detallar las consecuencias concretas de la imposición de tasas sobre las mercancías mexicanas, mencionó que ello se traducirá en un alza inmediata de los precios.

«Ese 25 por ciento se te traduce al día siguiente –no estoy hablando a mediano plazo– en un aumento de precios en EE.UU.», explicó, por lo que puede considerarse como «una limitante importante» que no puede omitirse, pese a que la economía mexicana es «20 veces más pequeña» que la estadounidense.

Ebrard llamó a recordar que no es la primera vez que Trump amenaza con gravar los productos mexicanos, si no se toman medidas para frenar los flujos migratorios. De hecho, el republicano ya intentó, sin éxito, que México suscribiera un tratado de «tercer país seguro», lo que implicaba que todos los migrantes que arribaran a suelo estadounidense sin cumplir con los requisitos legales serían devueltos al país vecino, lo que fue rechazado por todas las instancias de la Administración del entonces mandatario, Andrés Manuel López Obrador.

«Nosotros tomamos medidas, regulamos ese flujo o ayudamos a regular ese flujo, pero no aceptamos ese tratado«, relató.

https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_video/2024.11/6733c4b3e9ff71777f0c359d.mp4?download=1

En otras noticias no relacionadas

La recomendación de Bukele para reformar el sistema penitenciario de Costa Rica

El presidente costarricense, Rodrigo Chaves, señaló que su par salvadoreño les ha dado «mensajes claves»

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró este martes que «el sistema penal debe reformarse« y «debe ser completamente controlado por el Gobierno» en Costa Rica, donde cierra esta jornada una visita de dos días.

«Evidentemente los presos en Costa Rica tienen mucho más derechos que en El Salvador», afirmó Bukele tras visitar junto a su par costarricense, Rodrigo Chaves, el Centro Penitenciario La Reforma, una de las principales prisiones del país.

Luego indicó que «sería inmoral, antiético y carente de toda justicia que un preso viva con más» de lo que gana un ciudadano con salario mínimo y una familia promedio. «La tasa máxima debe ser cómo gana un tico trabajador, que paga impuestos para sostener los penales», sostuvo.

Una vez Chaves le confirmó que en la actualidad el Estado paga mucho más que eso, Bukele reaccionó: «En otras palabras, están gastando casi dos salarios mínimos por reo. Es una injusticia para los costarricenses de bien».

Al final de una comparecencia de prensa, un periodista le preguntó a Bukele sobre alguna recomendación para el modelo costarricense y el jefe de Estado insistió en que «debe hacerse menos permisivo el sistema penitenciario», especialmente por el «acceso al exterior que tienen» los reclusos.

«Es un régimen bastante permisivo con eso de las visitas íntimas», respondió el mandatario salvadoreño. «No puede ser que [un preso] vea una señorita diferente cada vez», añadió.

A su turno, Chaves comentó que Bukele les ha dado «mensajes claves» para resolver la problemática de seguridad. «El señor tiene enorme sabiduría y credibilidad para hablarle al pueblo de Costa Rica», agregó.

spot_img

México advierte cómo responderá si Trump le impone aranceles a sus productos

Marcelo Ebrard

por los servicios de cable de El Reportero

Marcelo Ebrard insistió en que la política de gravámenes es inconveniente, en primera instancia, para la economía estadounidense

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió que si el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, decide imponer un arancel de 25  por ciento a los productos mexicanos, su país responderá con una medida idéntica, lo que resultará altamente perjudicial para la economía estadounidense.

«Si tú me aplicas a mí el 25  por ciento de aranceles, entonces yo tengo que reaccionar con aranceles y soy tu principal importador, junto con Canadá. Entonces, si tú pones aranceles, […] nosotros vamos a tener que imponer aranceles. ¿Y eso a qué te lleva? Pues a un costo gigante para la economía norteamericana», sostuvo el alto funcionario, en una entrevista concedida el lunes a una radio local.

Aseguró asimismo que si bien el magnate republicano podía «pensar y poner sobre la mesa» esa decisión, sus «principales promotores» no lo respaldarían, dado el alto impacto económico de la medida. «Estructuralmente tenemos condiciones para ir a favor de México», completó.

Al detallar las consecuencias concretas de la imposición de tasas sobre las mercancías mexicanas, mencionó que ello se traducirá en un alza inmediata de los precios.

«Ese 25 por ciento se te traduce al día siguiente –no estoy hablando a mediano plazo– en un aumento de precios en EE.UU.«, explicó, por lo que puede considerarse como «una limitante importante» que no puede omitirse, pese a que la economía mexicana es «20 veces más pequeña» que la estadounidense.

Ebrard llamó a recordar que no es la primera vez que Trump amenaza con gravar los productos mexicanos, si no se toman medidas para frenar los flujos migratorios. De hecho, el republicano ya intentó, sin éxito, que México suscribiera un tratado de «tercer país seguro», lo que implicaba que todos los migrantes que arribaran a suelo estadounidense sin cumplir con los requisitos legales serían devueltos al país vecino, lo que fue rechazado por todas las instancias de la Administración del entonces mandatario, Andrés Manuel López Obrador.

«Nosotros tomamos medidas, regulamos ese flujo o ayudamos a regular ese flujo, pero no aceptamos ese tratado«, relató.

https://mf.b37mrtl.ru/actualidad/public_video/2024.11/6733c4b3e9ff71777f0c359d.mp4?download=1

En otras noticias no relacionadas

La recomendación de Bukele para reformar el sistema penitenciario de Costa Rica

El presidente costarricense, Rodrigo Chaves, señaló que su par salvadoreño les ha dado «mensajes claves»

 

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró este martes que «el sistema penal debe reformarse« y «debe ser completamente controlado por el Gobierno» en Costa Rica, donde cierra esta jornada una visita de dos días.

«Evidentemente los presos en Costa Rica tienen mucho más derechos que en El Salvador», afirmó Bukele tras visitar junto a su par costarricense, Rodrigo Chaves, el Centro Penitenciario La Reforma, una de las principales prisiones del país.

Luego indicó que «sería inmoral, antiético y carente de toda justicia que un preso viva con más» de lo que gana un ciudadano con salario mínimo y una familia promedio. «La tasa máxima debe ser cómo gana un tico trabajador, que paga impuestos para sostener los penales», sostuvo.

Una vez Chaves le confirmó que en la actualidad el Estado paga mucho más que eso, Bukele reaccionó: «En otras palabras, están gastando casi dos salarios mínimos por reo. Es una injusticia para los costarricenses de bien».

Al final de una comparecencia de prensa, un periodista le preguntó a Bukele sobre alguna recomendación para el modelo costarricense y el jefe de Estado insistió en que «debe hacerse menos permisivo el sistema penitenciario«, especialmente por el «acceso al exterior que tienen» los reclusos.

«Es un régimen bastante permisivo con eso de las visitas íntimas», respondió el mandatario salvadoreño. «No puede ser que [un preso] vea una señorita diferente cada vez», añadió.

A su turno, Chaves comentó que Bukele les ha dado «mensajes claves» para resolver la problemática de seguridad. «El señor tiene enorme sabiduría y credibilidad para hablarle al pueblo de Costa Rica», agregó.

spot_img

Elecciones en San Francisco 2024: Un cambio de rumbo y nuevas esperanzas

Marvin Ramírez, editor

Las elecciones de 2024 en San Francisco han dejado claros ganadores y perdedores, marcando el inicio de una etapa de cambio. La alcaldesa London Breed perdió su puesto, convirtiéndose en una de las grandes derrotadas. Su gestión, que intentó abordar problemas como la delincuencia, el robo en tiendas y la crisis de personas sin hogar, no fue suficiente para los ciudadanos, quienes vieron cómo estos problemas se agravaban. Parte de este rechazo se debe a políticas controvertidas como la Proposición 37, que reduce las sanciones por robos menores a $950, generando la percepción de permisividad ante el crimen. Este enfoque pesó en la percepción pública, que la vio como demasiado indulgente. Breed deja el puesto a Daniel Lurie, el nuevo alcalde electo, quien llega prometiendo un enfoque renovado y soluciones concretas.

Lurie, con una sólida trayectoria en el ámbito social y filantrópico, es conocido por fundar y dirigir Tipping Point Community, una organización sin fines de lucro que combate la pobreza en el Área de la Bahía. Heredero de la fortuna Levy, Lurie ha demostrado habilidades en liderazgo y organización de proyectos comunitarios. Su perfil ha generado expectativas entre los sanfranciscanos, quienes esperan soluciones claras para la falta de vivienda, la delincuencia y la eficiencia de los servicios públicos.

Sin embargo, al igual que otros líderes anteriores, Lurie ha evitado mencionar el tema de la desaparición de parquímetros en la ciudad, un tema que afecta a residentes y comerciantes. Mientras los políticos se enfocan en cuestiones macro, los dueños de pequeños negocios y sus clientes enfrentan crecientes problemas de estacionamiento. Se olvida que una ciudad próspera depende del comercio, y el comercio depende del acceso al estacionamiento. En San Francisco, la reducción de espacios de aparcamiento y el aumento de tarifas no solo complican la vida de los residentes, sino que también alejan a quienes quieren apoyar los negocios locales.

A nivel nacional, las elecciones también trajeron sorpresas. Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos, lo que genera división y unidad en todo el país. Sin embargo, en San Francisco, ciudad de tendencia progresista, Kamala Harris resultó ganadora de la «presidencia simbólica» de la ciudad, superando a Trump con 307,774 votos frente a los 58,555 que él obtuvo en el área. Aunque este resultado no tiene implicaciones reales, representa un alivio para los residentes que votaron por ella, y ven en Harris un reflejo de sus valores y aspiraciones.

En el ámbito local, otro punto de interés fue la contienda de Roberto Hernández, activista y defensor cultural, quien buscaba un escaño en la Junta de Supervisores del Distrito 9. Hernández, conocido por su trabajo promoviendo la identidad y orgullo latino, así como por ser el organizador del famoso (y pagano) Carnaval de San Francisco, aspiraba a representar a su comunidad. Sin embargo, su estilo y conexión con el «Barrio Cultural», con los homeboys y los lowriders, no lograron captar suficientes votos fuera de sus seguidores tradicionales. Aunque no alcanzó el puesto, su popularidad podría fortalecer su rol como defensor de los intereses de su comunidad, especialmente en la lucha contra las políticas de estacionamiento que afectan a los residentes, especialmente él, que tiene varios autos.

El tema del estacionamiento ha sido otro punto de controversia en San Francisco, con miles de parquímetros desaparecidos y el anuncio de que alrededor de 14,000 espacios adicionales serán convertidos en zonas de no estacionamiento. La ciudad espera obtener ingresos adicionales con esta medida, multando a los conductores que se vean obligados a estacionarse en estas áreas prohibidas, y utilizando esos ingresos para contratar más oficiales de tránsito. Este plan ha generado descontento entre los residentes, especialmente aquellos que frecuentan restaurantes y comercios locales. Aunque la intención es mejorar el flujo vehicular y generar fondos para la ciudad, muchos consideran que afectará negativamente a los negocios locales al desincentivar a los visitantes y crear una atmósfera menos amigable para el consumidor.

La desconexión entre estas políticas y las necesidades de los residentes es evidente, y es probable que el tema del estacionamiento se convierta en un punto de presión para el nuevo gobierno local. Los sanfranciscanos esperan que Lurie y su equipo encuentren un equilibrio entre la recaudación de fondos y el bienestar de la comunidad. San Francisco, conocida por su espíritu innovador y compromiso social, necesita una política que permita el desarrollo económico sin poner en desventaja a los residentes.

En este contexto, las elecciones de este año han traído nuevas caras y expectativas renovadas. Lurie tiene la oportunidad de demostrar que su experiencia en filantropía puede traducirse en políticas efectivas para una ciudad compleja y diversa. San Francisco requiere un enfoque pragmático, que no tema desafiar las imposiciones externas que limitan la movilidad privada en nombre de políticas globalistas.

El reto para Lurie será grande, y los sanfranciscanos estarán atentos. La prosperidad de San Francisco depende no solo de ser progresista o conservador, sino también de un entorno donde las políticas respondan a las necesidades diarias de su gente: no aumento de impuestos, devolver los parquímetros desaparecidos y crear nuevos, disuadir a los ladrones con un castigo adecuado, y guardar en lugares seguros a los enfermos mentales ambulantes.

spot_img

Cómo la administración Biden-Harris empujó a Rusia a la guerra con Ucrania

Vice President Kamala Harris and Ukraine President Volodymyr Zelenskyy.

Kamala Harris culpa al presidente ruso Vladimir Putin por el conflicto en curso en Ucrania, pero la política exterior de Biden-Harris y la expansión de la OTAN hacia el este han contribuido significativamente al contexto histórico de esta guerra

por Bob Marshall

En septiembre, la vicepresidenta Kamala Harris declaró varios puntos en la Casa Blanca sobre cómo manejaría la guerra entre Ucrania y Rusia: “Trabajaré para asegurar que Ucrania prevalezca en esta guerra… Putin comenzó esta guerra, y… Putin podría poner sus miras en Polonia, los estados bálticos y otros aliados de la OTAN… [A]lgunos en mi país… exigen que Ucrania acepte la neutralidad, y exigirían que Ucrania renuncie a las relaciones de seguridad con otras naciones. Estas propuestas son las mismas que las de Putin”.

Pero estas son las mismas tácticas y políticas de Biden-Harris que provocaron la guerra.

Harris culpa al presidente ruso Vladimir Putin por la guerra. Pero la fuente próxima del conflicto entre Rusia y Ucrania se remonta más allá de Putin a la desintegración del Imperio Soviético e incluso antes. Fin de la Guerra Fría

A finales de octubre de 1989, el famoso Muro de Berlín, que dividía a la República Democrática Socialista Alemana (RDA) y Alemania Occidental, y que el entonces líder soviético Mijail Gorbachov había calificado de “muro de desconfianza”, se estaba desmoronando.

Obviamente, Gorbachov, con casi 400.000 soldados en Alemania Oriental, podría haber detenido la reunificación, pero los funcionarios occidentales dieron garantías a los líderes rusos de que no había nada de qué preocuparse. El secretario de Estado de los EE. UU., James Baker, dijo a Gorbachov que la expansión de la OTAN continuaría, “ni un centímetro hacia el este”. Al día siguiente, el canciller de Alemania Occidental, Helmut Kohl, aseguró a Gorbachov que “la OTAN no debería ampliar la esfera de su actividad”.

El diario Los Angeles Times señaló: “Menos de una semana después, el presidente soviético Mijail Gorbachov aceptó iniciar las conversaciones para la reunificación. No se llegó a ningún acuerdo formal, pero de todas las pruebas se desprendía que el quid pro quo era claro: Gorbachov accedía a la alineación occidental de Alemania y Estados Unidos limitaría la expansión de la OTAN… La ampliación del paraguas de la OTAN no justifica las incursiones de Putin… en Ucrania o Georgia. Aun así, las pruebas sugieren que las protestas de Rusia tienen mérito y que la política estadounidense ha contribuido a las tensiones actuales en Europa”.

Los documentos de la Universidad George Washington dan testimonio de los acuerdos alcanzados entre los líderes occidentales y los funcionarios rusos en esa época: que las naciones occidentales no expandirían la OTAN hacia el Este.

Boris Yeltsin fue el primer presidente de la Federación Rusa entre 1991 y 1999, y asumió el cargo inmediatamente después de la dimisión del primer ministro Gorbachov con la disolución del Imperio Soviético. En 1995, el presidente Yeltsin se reunió con el presidente Clinton en el Salón de Santa Catalina del Kremlin.

Yeltsin le dijo a Clinton: “Quiero entender claramente su idea de la expansión de la OTAN, porque ahora no veo más que humillación para Rusia si sigue adelante. ¿Qué opinas de que nos parece que un bloque siga existiendo mientras se ha abolido el Pacto de Varsovia? Es una nueva forma de cerco si el único bloque superviviente de la Guerra Fría se expande hasta las fronteras de Rusia. Muchos rusos tienen miedo. ¿Qué quieres conseguir con esto si Rusia es tu socio?, preguntan. Yo también lo pregunto. ¿Por qué quieres hacer esto?”.

Cuando Clinton habló con Yeltsin en 1995, había 15 países miembros de la OTAN. Cuando Clinton dejó el cargo, había 18.

La oposición de Rusia a la expansión de la OTAN

En 2016, el ex secretario de Defensa del presidente Clinton, Bill Perry, dijo: “En los últimos años, la mayor parte de la culpa puede atribuirse a las acciones que ha tomado Putin. Pero en los primeros años… Estados Unidos merece gran parte de la culpa… Nuestra primera acción… en una mala dirección fue cuando la OTAN empezó a expandirse, incorporando a naciones de Europa del Este, algunas de ellas limítrofes con Rusia”.

El ex director de la CIA Robert Gates, que también fue secretario de Defensa de los presidentes George W. Bush y Barack Obama, se opuso a la política de “seguir adelante con la expansión de la OTAN hacia el este [en los años 1990], cuando a Gorbachov y a otros se les hizo creer que eso no sucedería”.

En junio de 1997, 50 ex senadores, oficiales militares retirados, diplomáticos y académicos de política exterior escribieron al presidente Clinton sobre los problemas y las malas consecuencias de la expansión de la OTAN:

[E]l actual esfuerzo liderado por Estados Unidos para expandir la OTAN… es un error de política de proporciones históricas… La expansión de la OTAN reducirá la seguridad de los aliados y perturbará la estabilidad europea…

En Rusia, la expansión de la OTAN, a la que sigue oponiéndose todo el espectro político, fortalecerá a la oposición no democrática… [y] hará que los rusos cuestionen todo el acuerdo posterior a la Guerra Fría.

En 1998, el columnista del New York Times Thomas Friedman le preguntó a George Kennan, que ideó la exitosa política de “contención” para impedir que la Unión Soviética lograra su objetivo de dominación mundial mediante una guerra abierta, qué pensaba de la ratificación por parte del Senado de los Estados Unidos de la expansión de la OTAN hasta la frontera con Rusia. Kennan respondió:

[E]s el comienzo de una nueva Guerra Fría… No había ninguna razón para ello… Nadie amenazaba a nadie… Nos hemos comprometido a proteger a toda una serie de países, aunque no tenemos ni los recursos ni la intención de hacerlo.

Me molestaron las referencias a Rusia como un país que se muere por atacar a Europa occidental… Nuestras diferencias en la Guerra Fría eran con el régimen comunista soviético. Y ahora estamos dándole la espalda a las mismas personas que organizaron la mayor revolución incruenta de la historia para derrocar a ese régimen soviético.

En 2007, Putin señaló: “La OTAN ha colocado sus fuerzas de primera línea en nuestras fronteras… y ¿qué pasó con las garantías que dieron nuestros socios occidentales después de la disolución del Pacto de Varsovia…? El Secretario General de la OTAN, Sr. Woerner, en Bruselas el 17 de mayo de 1990… dijo… ‘El hecho de que estemos dispuestos a no colocar un ejército de la OTAN fuera del territorio alemán le da a la Unión Soviética una firme garantía de seguridad’. ¿Dónde están esas garantías?”.

Fiona Hill señala el año 2007, cuando Putin “avisó al mundo, y ciertamente a Europa, de que Moscú no aceptaría una mayor expansión de la OTAN… En 2008, la OTAN abrió las puertas a Georgia y Ucrania… Cuatro meses después de la Cumbre de la OTAN en Bucarest, se produjo la invasión [rusa] de Georgia. No hubo invasión de Ucrania entonces porque el gobierno ucraniano se retractó de su intento de ingresar en la OTAN”.

William Burns, actual director de la CIA y ex embajador de Estados Unidos en Rusia, escribió a la secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice en 2008:

La entrada de Ucrania en la OTAN es la línea roja más clara para la élite rusa (no solo para Putin). En más de dos años y medio de conversaciones con actores rusos clave… todavía no he encontrado a nadie que considere a Ucrania en la OTAN como algo más que un desafío directo a los intereses rusos.

Putin le dijo a Burns en 2008: “Ningún líder ruso podría quedarse de brazos cruzados ante los pasos hacia la membresía de Ucrania en la OTAN. Eso sería un acto hostil hacia Rusia. Haríamos todo lo posible para evitarlo”.

En 2015, la revista alemana Der Speigel entrevistó a Zbigniew Brzezinski, ex asesor de seguridad nacional del presidente Jimmy Carter, sobre el estatus de Ucrania en respuesta al cambio abrupto en el liderazgo presidencial y la anexión de Crimea por parte de Rusia. Brzezinski sugirió que “Ucrania debería tener libertad para elegir su identidad política… Pero… Rusia debería tener la certeza creíble de que Ucrania no se convertirá en miembro de la OTAN”.

Más recientemente, en 2022, el Wall Street Journal informó: “El papa Francisco dijo que los ‘ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia’ podrían haber llevado a la invasión de Ucrania… El papa… deploró la brutalidad de la guerra… El papa Francisco… describió la actitud de Rusia hacia Ucrania como ‘una ira que no sé si fue provocada, pero tal vez facilitada’ por la presencia en los países cercanos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte… ‘En Ucrania, fueron otros estados los que crearon el conflicto’”.

La cautela de estos estadistas y líderes mundiales experimentados no es percibida por el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.

Este artículo se reproduce de LifeSite con el permiso del Family Research Council, editores de The Washington Stand en washingtonstand.com.

spot_img