viernes, abril 25, 2025
Home Blog Page 15

Programa Vacaciones con la Sinfónica: Cine y música en un solo lugar      

Tres Souls

por Magdy Zara

Como parte del Programa Vacaciones con la Sifónica, la Orquesta Sinfónica de San Francisco ha organizado para estas navidades una serie de conciertos que van acompañados con la proyección de películas, ideales para compartir en familia.

Para esta semana está programado el Cuento de Navidad de los Muppets. por lo que la invitación es a unirte Miss Piggy y todos los divertidos Muppets en esta alegre y mágica versión del cuento clásico de Charles Dickens.

Mira este querido clásico navideño en la pantalla grande mientras la Sinfónica interpreta la banda sonora en vivo.

La cita es los días 12 diciembre a las 7 p.m. y el 14 de diciembre a las 2p.m, en el Salón Sinfónico Davies, ubicado en 201 Avenida Van Ness, de San Francisco, a partir de las XXX.

Ensambles Ballet Folklórico realiza su Festejo Navideño

Ensambles Ballet Folklórico de San Francisco.

El Ensambles Ballet Folklórico de San Francisco se complace en anunciar, la puesta en escena de su nueva producción Festejo Navideño.

Está será “Pastorela Festiva” llena de baile, música y tradición mexicana, que cuenta con música en vivo del Mariachi México de Gilroy.

Las entradas están a la venta en  https://ensamblesbfdsf.brownpapertickets.com/

El Festejo Navideño de este año será los días sábado 14 de diciembre de 7:30 a 9:30 p.m., y el domingo 15 de diciembre de 2 a 4p.m., en el Colegio Cañada-Teatro Principal, de Redwood City

Coro de Niños de SF presenta su Concierto de Invierno 2024

El Coro de Niños de San Francisco como todos los años organizó su serie de Conciertos de Invierto 2024.

Esta será una ocasión especial para celebrar las fiestas junto a familiares, amigos y los más de 150 cantantes del Coro de Niños de San Francisco, quienes entonarán música de Vivaldi, Praetorius, Rossini y un toque de especias latinoamericanas del compositor argentino Ariel Ramírez.

Este concierto contará con todos los niveles del Coro y los campaneros. Esta majestuosa presentación será el próximo sábado 14 de diciembre de 2024, en la Iglesia Presbiteriana del Calvario de San Francisco, ubicada en Pacific Heights 2515 Fillmore St

San Francisco, a partir de las 2p.m.

Boleros De Navidad con Tres Souls

Experimente la magia de «Boleros De Navidad» con Tres Souls, una celebración festiva latina que combina clásicos navideños y queridos estándares de Bolero al estilo Serenata.

Junto a Rocío Mendoza, Roberto Carlos y Jesús Martínez disfrutará de una velada encantadora, mientras infunden un toque moderno a los éxitos antiguos de las décadas de 1940 y 1960 y la Época Dorada del Cine Mexicano.

Esta presentación será el próximo lunes 16 de diciembre en el Bankhead Theater, ubicado en el 2400 First Street, de 7 a 10 p.m. las entradas tienen un costo entre los $25 – $60.

spot_img

El legado de la Virgen de Guadalupe une a Latinoamérica

por Marvin Ramírez y el equipo de El Reportero

Cada 12 de diciembre, millones de devotos en México y toda Latinoamérica celebran a la Virgen de Guadalupe, un símbolo espiritual y cultural profundamente arraigado en la región. Esta fecha marca la conmemoración de las apariciones de la Virgen María a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, un hecho que transformó la historia religiosa del continente.

La historia de la Virgen de Guadalupe comienza en 1531, cuando, según la tradición católica, la Virgen María se apareció a un indígena chichimeca llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Durante estas apariciones, le pidió que se construyera un templo en su honor. Para convencer al obispo fray Juan de Zumárraga, la Virgen dejó su imagen milagrosa impresa en la tilma de Juan Diego, un humilde manto de fibra de maguey. Esta imagen, hoy resguardada en la Basílica de Guadalupe en Ciudad de México, se ha convertido en uno de los símbolos más venerados del catolicismo.

Para los católicos, la Virgen de Guadalupe representa esperanza, amor y unidad. Es conocida como la “Madre de América” y simboliza la conexión entre la fe cristiana y las raíces indígenas. Su mensaje de inclusión y consuelo ha trascendido fronteras, convirtiéndola en un ícono no solo religioso, sino también cultural.

“Cada vez que vengo a la Basílica, siento que la Virgen me escucha y me da fuerza para seguir adelante,” comenta María López, una peregrina de Oaxaca que viaja cada año al santuario. “Es como una madre que nunca nos abandona.”

El padre José Luis Martínez, sacerdote de la Basílica de Guadalupe, explica el significado de estas celebraciones. “La Virgen de Guadalupe no es solo la patrona de México, sino un símbolo de unidad para todo el continente. Su mensaje de amor y compasión sigue vigente en estos tiempos de desafíos.”

Aunque su celebración principal ocurre en México, la devoción a la Virgen de Guadalupe se extiende por toda Latinoamérica y más allá. Países como Guatemala, El Salvador, Colombia, y Estados Unidos, especialmente en comunidades de migrantes mexicanos, celebran a la Virgen con fervor. En muchos lugares, se realizan procesiones, misas especiales y actos culturales que resaltan la herencia latinoamericana.

La Basílica de Guadalupe, ubicada en el norte de la Ciudad de México, es el epicentro de estas celebraciones. Millones de peregrinos acuden para agradecer milagros, pedir favores o simplemente honrar a la Virgen. Muchos caminan grandes distancias como acto de fe, llevando consigo ofrendas como velas, flores y oraciones. La medianoche del 12 de diciembre marca el momento más emotivo, cuando se entonan “Las Mañanitas” en su honor, acompañadas de mariachi y cantos tradicionales.

En otras regiones, las festividades incluyen desfiles, danzas folclóricas y representación de las apariciones de la Virgen. En Los Ángeles, por ejemplo, se realiza una misa multitudinaria en la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, mientras que en ciudades centroamericanas las calles se llenan de altares decorados y celebraciones populares.

“Ver a tantas personas unidas por su fe en la Virgen es algo que me llena de esperanza,” dice Carlos Méndez, un joven guatemalteco que participa en procesiones en su país. “Es un momento para reflexionar y sentirnos más cercanos a Dios.”

La Virgen de Guadalupe no solo une a los católicos, sino que también simboliza la identidad cultural y la resistencia de los pueblos latinoamericanos. Desde su aparición, ha sido una fuente de fortaleza para los oprimidos, inspirando movimientos sociales y culturales. Su imagen se encuentra en iglesias, hogares y espacios públicos, reflejando su importancia en la vida cotidiana.

Más allá de su dimensión religiosa, la Virgen de Guadalupe es un puente que conecta a generaciones y culturas. Su legado sigue vivo, recordándonos el poder de la fe, la esperanza y la solidaridad.

spot_img

La guerra de San Francisco contra los autos: Políticas de estacionamiento frustran a los residentes

Photo credit to SFTA.

por Marvin Ramírez

La Ciudad de San Francisco ha intensificado su represión contra los conductores, implementando medidas controvertidas que, según los críticos, priorizan los ingresos y la ideología sobre las necesidades diarias de los residentes. Desde transformar zonas residenciales en áreas con parquímetros hasta cerrar partes de la autopista 1, estas políticas están dejando a los ciudadanos buscando soluciones en medio de sus ya agitadas vidas.

En una acalorada reunión comunitaria el lunes 11 de noviembre, la Agencia Municipal de Transporte de San Francisco (SFMTA) presentó una propuesta para reemplazar el estacionamiento gratuito con parquímetros en los vecindarios de Marina y Cow Hollow. La reunión atrajo a una multitud de residentes y propietarios de negocios frustrados, quienes acusaron a la ciudad de usar el estacionamiento como una forma de recaudar dinero o, peor aún, de tratar a los ciudadanos como una alcancía financiera.

“Estoy furioso. Estoy más que molesto”, dijo Mike Najjar, residente de Marina de 60 años, quien ha vivido en el área por 35 años. “Lo están haciendo para cubrir sus déficits presupuestarios”.

Según el plan, el área afectada abarca calles importantes como Lombard y la Avenida Van Ness, lo que podría alterar la vida diaria de miles de personas. Linda Reda, una residente mayor, teme que los cambios dificulten que los locales estacionen cerca de sus hogares mientras permiten que los clientes de bares y visitantes monopolicen los espacios.

Propietarios de negocios como Linda Kha, quien opera Carats & Stones en Union Street, se preocupan por el impacto económico. “No es nada acogedor”, dijo Kha, expresando su preocupación por perder clientes e imponer costos adicionales a empleados que no pueden permitirse estacionar todo el día.

Para muchos, estas medidas parecen un abuso de poder y una falta de consideración hacia los ciudadanos trabajadores que dependen de sus vehículos para navegar un paisaje urbano ya desafiante.

Sin embargo, los funcionarios de la ciudad argumentan que los cambios buscan mejorar la disponibilidad de estacionamiento en lugar de aumentar los ingresos de la agencia, a pesar de los $6 millones proyectados en ingresos anuales. Raynell Cooper, gerente de política de estacionamiento residencial, explicó que el estacionamiento pago “fomenta la rotación”, permitiendo que más personas encuentren espacios.

Algunos, como el estudiante de planificación de transporte Nate Koudler-Balmy, ven el movimiento como parte de un cambio más amplio hacia el transporte público y la reducción de la dependencia del automóvil. “Creo que esto es un paso en la dirección correcta”, dijo, a pesar de la oposición de quienes creen que las mejoras al transporte público deberían preceder a las restricciones de estacionamiento.

Ley de visibilidad elimina miles de espacios

Mientras tanto, otra política está causando revuelo en toda la ciudad. La nueva ley de “Visibilidad” de California prohíbe estacionar a menos de 20 pies de los cruces peatonales para mejorar la visibilidad de los peatones, eliminando 14,000 espacios de estacionamiento solo en San Francisco, además de los cientos o miles de espacios eliminados en la última década, convirtiendo la mayoría de los parquímetros cercanos a las intersecciones en zonas rojas.

Esto afecta desproporcionadamente a zonas residenciales y comerciales de bajos ingresos, como el Distrito de la Misión (Distrito 9), que ha lidiado durante mucho tiempo con una mezcla de desafíos, incluyendo la proliferación de vendedores ambulantes con y sin permisos y la falta de estacionamientos públicos. Un ejemplo evidente es el estacionamiento público en la calle 24 y Capp. La ciudad reasignó el espacio para los vendedores ambulantes, pero estos en su mayoría lo rechazaron como un lugar viable para sus ventas. Como resultado, el estacionamiento ha permanecido casi vacío, y la ciudad no ha logrado restaurarlo para el uso público.

John Goins, residente de los barrios densos de la ciudad, apoya la seguridad peatonal pero critica el enfoque uniforme. “Creo que deberían haber diferenciado los SUV grandes que obstruyen la visión de los autos más pequeños”, dijo.
Otros conductores, como Neema Esfandiari, apoyan el cambio a pesar de los inconvenientes. “La vida de las personas es más importante que un poco de tiempo extra buscando estacionamiento”, dijo.

Las multas por infracciones comenzarán en enero, aumentando las frustraciones de los residentes que ya pasan horas buscando estacionamiento.

Restricciones en la autopista 1 agravan los problemas

Sumando al caos, la reciente aprobación de una controvertida proposición autoriza cierres en partes de la autopista 1 para priorizar carriles para bicicletas y senderos peatonales. Los críticos ven esto como otro ataque a los conductores, empeorando el tráfico y erosionando la accesibilidad para quienes dependen de los autos para trabajar y hacer mandados.

Los esfuerzos de la ciudad por desalentar el uso de automóviles están encontrando resistencia de los residentes que se sienten marginados. Para muchos, conducir sigue siendo esencial para desplazarse, hacer compras y mantener una rutina diaria manejable. Linda Kha resumió el sentimiento: “Estas políticas se sienten como un ataque a las personas trabajadoras que intentan vivir sus vidas”.

Mientras San Francisco continúa su guerra contra los autos, las repercusiones se sienten profundamente entre los residentes y negocios por igual. Para muchos, estas acciones plantean la pregunta: ¿Estas políticas realmente buscan el bien público o la ciudad simplemente está viendo a sus ciudadanos como una alcancía? Si es lo último, es un abuso flagrante y una evidente falta de consideración hacia la ciudadanía trabajadora que mantiene viva la ciudad.

Con reportes de ABC7 News y San Francisco Standard.

 

spot_img

Trump pide poner un tope a las tasas de interés de las tarjetas de crédito: Romper las cadenas de la esclavitud del crédito

Marvin Ramírez, editor

En un mundo dominado por el crédito, es fácil olvidar que la verdadera riqueza alguna vez se medía en activos tangibles como el oro y la plata. Con el tiempo, la Reserva Federal y los bancos centrales reemplazaron el «dinero real» por monedas fiduciarias, dinero no respaldado por activos físicos, sino por la confianza del gobierno. Hoy, el dólar estadounidense y otras monedas son esencialmente crédito. Cada dólar gastado se suma a la deuda nacional, perpetuando un ciclo de dependencia del crédito que afecta a las economías de todo el mundo.

Para las personas, las cadenas del crédito son evidentes. Desde tarjetas de crédito hasta préstamos estudiantiles e hipotecas, muchos están atrapados en un ciclo de endeudamiento solo para mantenerse al día con los gastos de vida. En los países en desarrollo, economías enteras dependen del crédito. En estos casos, el crédito no es solo una herramienta, es un salvavidas.

La mentalidad de «compre ahora, pague después» está profundamente arraigada en la sociedad, pero a menudo conduce a una deuda abrumadora. Las compañías de tarjetas de crédito de Estados Unidos con frecuencia cobran tasas de interés superiores al 21,5 por ciento o incluso al 29 por ciento, lo que deja a los consumidores luchando por pagar tanto el capital como los intereses. Propuestas como la de limitar las tasas de interés al 10 por ciento, como sugirió el expresidente Donald Trump, podrían ofrecer cierto alivio, pero no abordan el problema más profundo: nuestra dependencia del crédito.

La propuesta de Trump apunta específicamente a las tasas de las tarjetas de crédito, pero no soluciona el problema más amplio de la adicción al crédito. Bajar las tasas de interés aliviaría cierta presión financiera, pero no cambiará las fuerzas estructurales que impulsan el endeudamiento.

Algunos sostienen que limitar las tasas podría tener consecuencias no deseadas, como que los bancos limiten el crédito para los prestatarios de alto riesgo o aumenten otras tarifas. Esto podría empujar a los consumidores hacia peores opciones, como los préstamos de día de pago. Después de todo, el crédito es tanto una herramienta para el crecimiento como un instrumento de explotación. Para muchos, endeudarse no es una opción, sino una necesidad.

¿La sugerencia de Trump es revolucionaria? En parte, sí. Desafía la capacidad de las compañías de tarjetas de crédito para obtener ganancias de las tasas altas. Pero la reducción de las tasas sólo aborda los síntomas, no la causa de la dependencia del crédito. El crédito no sólo tiene que ver con las tasas de interés, sino con cómo lo usamos y dependemos de él.

El enfoque de Trump está en los titulares, viniendo de un hombre a menudo criticado como un capitalista que protege a las corporaciones por sobre la gente común. Sin embargo, recientemente se informó que ofreció residencia permanente a inmigrantes indocumentados que se gradúen con al menos dos años de educación universitaria, lo que agrega complejidad a la imagen de un hombre típicamente asociado con las grandes empresas por sobre las causas sociales. La propuesta de Trump de limitar las tasas de interés de las tarjetas de crédito incluso se ganó un aliado inesperado: el socialista Bernie Sanders, quien expresó su voluntad de trabajar con Trump en este tema.

Este sistema no es inevitable. Es hora de repensar la banca y el crédito. Si los bancos privados no se reforman, los gobiernos deben intervenir con una intervención limitada para proteger a los consumidores. Esto no es abogar por el socialismo, sino por la participación del estado para asegurar que el crédito sirva como una herramienta para el empoderamiento, no la explotación. El gobierno ya administra sistemas como los préstamos estudiantiles: ¿por qué no extender este modelo a otras áreas de las finanzas personales? Un sistema de crédito respaldado por el gobierno podría ofrecer préstamos a bajo interés, evitando a los bancos y aliviando la tensión financiera.

Sin embargo, si la intervención del gobierno es una “mala palabra” debido a los temores al socialismo, entonces los bancos deberían tomar la iniciativa y reducir las tasas de interés de las tarjetas de crédito a un máximo del 10 percent. Seguirían obteniendo miles de millones de dólares en ganancias, sin atrapar a los consumidores en un ciclo de deuda.

Esas reformas permitirían un endeudamiento responsable sin la carga de los altos intereses y la deuda interminable. La intervención del gobierno no tiene por qué socavar el capitalismo; debería llenar el vacío que el sector privado ha dejado de tener. El objetivo es ofrecer una alternativa justa, no reemplazar la libre empresa, sino proteger a los individuos de la explotación financiera.

Este modelo también podría beneficiar a las naciones en desarrollo, donde el crédito asequible es escaso. Los préstamos a bajo interés podrían empoderar a los empresarios e impulsar las economías locales, fomentando el crecimiento y reduciendo la dependencia de los préstamos predatorios. Promovería una economía global más equitativa, manteniendo al mismo tiempo los principios de los mercados libres.

El sistema actual, donde los bancos tienen el poder, es insostenible. El crédito ha pasado de ser una herramienta para el crecimiento a un método de explotación. Si los bancos no cambian, el gobierno debe intervenir de forma limitada, garantizando que el crédito funcione a favor de las personas, no en su contra. Es hora de romper las cadenas de la esclavitud del crédito y crear un sistema que empodere a los consumidores. El momento del cambio es ahora.

spot_img

El CEO de Giant Motors en México no se inquieta por las amenazas de aranceles de Trump

por los servicios informativos de El Reportero

El CEO de la única empresa que fabrica vehículos chinos en México no se inquieta por la posibilidad de que se impongan nuevos aranceles a las exportaciones mexicanas e importaciones de bienes extranjeros a México.

Elías Massri, presidente del consejo y CEO de Giant Motors Latinoamérica, habló con la agencia de noticias Bloomberg sobre las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, así como la posibilidad de que México imponga nuevos o adicionales aranceles a las importaciones de países como China.

Giant Motors Latinoamérica, una empresa conjunta entre la familia Massri y la empresa financiera del multimillonario empresario Carlos Slim, Inbursa, ensambla vehículos JAC en una planta en Ciudad Sahagún, Hidalgo. La empresa, fundada en 2006 con 100 por ciento de capital mexicano y que se describe como «orgullosamente mexicana», no exporta autos a los Estados Unidos y no tiene planes actuales de hacerlo, lo que significa que no se vería afectada por ningún arancel impuesto por la segunda administración de Trump.

Aún así, Massri le dijo a Bloomberg que «si cambian las reglas, estamos listos para seguirlas».

Comentó que Giant Motors ya ha sobrevivido a los aranceles impuestos por la primera administración de Trump en 2018, así como a la pandemia de COVID-19.

«Ya ha habido muchas batallas y no hemos dejado de invertir lo necesario y de generar ganancias», dijo Massri.

Según Bloomberg, el CEO señaló que «las ambiciones de Giant Motors están enfocadas de manera estrecha en el mercado mexicano, y la empresa no intentará provocar al ‘oso’ exportando vehículos a EE.UU.»

Massri también mencionó que si se imponen nuevos aranceles a las importaciones a México — productos de China, por ejemplo — su empresa podría obtener piezas y componentes de automóviles de países que tienen acuerdos comerciales favorables con México. «Existen acuerdos de libre comercio en México con muchas partes del mundo», dijo.

A principios de este año, México implementó nuevos aranceles a cientos de productos — incluyendo material de transporte y eléctrico — provenientes de países con los cuales no tiene acuerdos comerciales. Ese movimiento pareció estar dirigido principalmente a China. Sin embargo, alrededor del 10 por ciento de todos los autos vendidos en México en los primeros 10 meses de este año fueron fabricados por automotrices chinas.

A medida que México enfrenta una creciente presión de Estados Unidos y Canadá sobre su relación comercial con China y la inversión china en diversos sectores de la economía mexicana, el gobierno mexicano podría aumentar los aranceles a las importaciones chinas.

Actualmente, está llevando a cabo un plan de sustitución de importaciones para reducir la dependencia de las importaciones chinas, y la semana pasada demostró que está preparado para tomar medidas contundentes contra los productos falsificados chinos cuando realizó un operativo en un complejo comercial mayorista operado por chinos en la Ciudad de México

¿Quiere Giant Motors crecer, pero se fabricarán más autos chinos en México?

Bloomberg informó que Giant Motors comenzó a fabricar vehículos JAC en México en 2019, cuando la producción totalizó alrededor de 8,000 unidades. Comenzó a vender autos JAC en 2017, antes de que los vehículos fabricados por otros fabricantes chinos como BYD y SAIC estuvieran disponibles en México.

JAC, oficialmente conocida como Anhui Jianghuai Automobile Group Corp., tiene su sede en la provincia china de Anhui.

Giant Motors, según Bloomberg, «compra kits completamente desarmados de JAC en China y ajusta el diseño de los autos y camiones en su planta para satisfacer las necesidades del mercado local».

Massri explicó que su empresa fabrica vehículos con mayor suspensión y motores potentes para asegurar que sean adecuados para el terreno montañoso y las carreteras llenas de baches en México.

Se espera que la producción de este año sea de 30,000 vehículos, y se anticipa que la producción aumente a 40,000 unidades en 2025. La planta de Giant Motors en Ciudad Sahagún, ubicada a unos 90 kilómetros al noreste del centro de la Ciudad de México, tiene la capacidad de ensamblar 60,000 vehículos anualmente.

«No estamos satisfechos con nuestro tamaño. Queremos ser más grandes», le dijo Massri a Bloomberg.

Aunque los vehículos JAC son fabricados en México por una empresa mexicana, algunos fabricantes chinos de automóviles han anunciado planes para construir sus propias plantas en México. Entre ellos se encuentran BYD, MG Motor y Chery, cuyos anuncios causaron — y siguen causando — preocupación en Estados Unidos y Canadá.

Aunque varios fabricantes chinos de automóviles han anunciado planes para establecer una presencia de fabricación en México, ninguno de ellos tiene un «proyecto de inversión firme» aquí, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum el jueves pasado.

El fabricante chino de automóviles que ha recibido más atención sobre sus planes en México es BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos (EV) del mundo. BYD ha dicho que está buscando establecer una ubicación para su planta propuesta antes de fin de año.

La empresa con sede en Shenzhen dice que fabricará vehículos en México exclusivamente para el mercado mexicano, pero hay especulaciones de que su objetivo final es exportar vehículos de México a los Estados Unidos, que actualmente permite que los productos fabricados en México ingresen al país sin aranceles, de acuerdo con las disposiciones del pacto comercial T-MEC.

La posible imposición de aranceles de EE. UU. a todas las exportaciones mexicanas, a todos los vehículos fabricados en México o específicamente a los vehículos fabricados en México por empresas chinas puede estar llevando a BYD y otros fabricantes chinos de automóviles a replantear sus planes, y podría ser una razón clave por la cual han logrado pocos avances en sus proyectos propuestos desde que los anunciaron por primera vez.

Con informes de Bloomberg.

spot_img

Trump pide poner un tope a las tasas de interés de las tarjetas de crédito: Romper las cadenas de la esclavitud del crédito

En un mundo dominado por el crédito, es fácil olvidar que la verdadera riqueza alguna vez se medía en activos tangibles como el oro y la plata. Con el tiempo, la Reserva Federal y los bancos centrales reemplazaron el «dinero real» por monedas fiduciarias, dinero no respaldado por activos físicos, sino por la confianza del gobierno. Hoy, el dólar estadounidense y otras monedas son esencialmente crédito. Cada dólar gastado se suma a la deuda nacional, perpetuando un ciclo de dependencia del crédito que afecta a las economías de todo el mundo.

Para las personas, las cadenas del crédito son evidentes. Desde tarjetas de crédito hasta préstamos estudiantiles e hipotecas, muchos están atrapados en un ciclo de endeudamiento solo para mantenerse al día con los gastos de vida. En los países en desarrollo, economías enteras dependen del crédito. En estos casos, el crédito no es solo una herramienta, es un salvavidas.

La mentalidad de «compre ahora, pague después» está profundamente arraigada en la sociedad, pero a menudo conduce a una deuda abrumadora. Las compañías de tarjetas de crédito de Estados Unidos con frecuencia cobran tasas de interés superiores al 21,5 por ciento o incluso al 29 por ciento, lo que deja a los consumidores luchando por pagar tanto el capital como los intereses. Propuestas como la de limitar las tasas de interés al 10 por ciento, como sugirió el expresidente Donald Trump, podrían ofrecer cierto alivio, pero no abordan el problema más profundo: nuestra dependencia del crédito.

La propuesta de Trump apunta específicamente a las tasas de las tarjetas de crédito, pero no soluciona el problema más amplio de la adicción al crédito. Bajar las tasas de interés aliviaría cierta presión financiera, pero no cambiará las fuerzas estructurales que impulsan el endeudamiento.

Algunos sostienen que limitar las tasas podría tener consecuencias no deseadas, como que los bancos limiten el crédito para los prestatarios de alto riesgo o aumenten otras tarifas. Esto podría empujar a los consumidores hacia peores opciones, como los préstamos de día de pago. Después de todo, el crédito es tanto una herramienta para el crecimiento como un instrumento de explotación. Para muchos, endeudarse no es una opción, sino una necesidad.

¿La sugerencia de Trump es revolucionaria? En parte, sí. Desafía la capacidad de las compañías de tarjetas de crédito para obtener ganancias de las tasas altas. Pero la reducción de las tasas sólo aborda los síntomas, no la causa de la dependencia del crédito. El crédito no sólo tiene que ver con las tasas de interés, sino con cómo lo usamos y dependemos de él.

El enfoque de Trump está en los titulares, viniendo de un hombre a menudo criticado como un capitalista que protege a las corporaciones por sobre la gente común. Sin embargo, recientemente se informó que ofreció residencia permanente a inmigrantes indocumentados que se gradúen con al menos dos años de educación universitaria, lo que agrega complejidad a la imagen de un hombre típicamente asociado con las grandes empresas por sobre las causas sociales. La propuesta de Trump de limitar las tasas de interés de las tarjetas de crédito incluso se ganó un aliado inesperado: el socialista Bernie Sanders, quien expresó su voluntad de trabajar con Trump en este tema.

Este sistema no es inevitable. Es hora de repensar la banca y el crédito. Si los bancos privados no se reforman, los gobiernos deben intervenir con una intervención limitada para proteger a los consumidores. Esto no es abogar por el socialismo, sino por la participación del estado para asegurar que el crédito sirva como una herramienta para el empoderamiento, no la explotación. El gobierno ya administra sistemas como los préstamos estudiantiles: ¿por qué no extender este modelo a otras áreas de las finanzas personales? Un sistema de crédito respaldado por el gobierno podría ofrecer préstamos a bajo interés, evitando a los bancos y aliviando la tensión financiera.

Sin embargo, si la intervención del gobierno es una “mala palabra” debido a los temores al socialismo, entonces los bancos deberían tomar la iniciativa y reducir las tasas de interés de las tarjetas de crédito a un máximo del 10 percent. Seguirían obteniendo miles de millones de dólares en ganancias, sin atrapar a los consumidores en un ciclo de deuda.

Esas reformas permitirían un endeudamiento responsable sin la carga de los altos intereses y la deuda interminable. La intervención del gobierno no tiene por qué socavar el capitalismo; debería llenar el vacío que el sector privado ha dejado de tener. El objetivo es ofrecer una alternativa justa, no reemplazar la libre empresa, sino proteger a los individuos de la explotación financiera.

Este modelo también podría beneficiar a las naciones en desarrollo, donde el crédito asequible es escaso. Los préstamos a bajo interés podrían empoderar a los empresarios e impulsar las economías locales, fomentando el crecimiento y reduciendo la dependencia de los préstamos predatorios. Promovería una economía global más equitativa, manteniendo al mismo tiempo los principios de los mercados libres.

El sistema actual, donde los bancos tienen el poder, es insostenible. El crédito ha pasado de ser una herramienta para el crecimiento a un método de explotación. Si los bancos no cambian, el gobierno debe intervenir de forma limitada, garantizando que el crédito funcione a favor de las personas, no en su contra. Es hora de romper las cadenas de la esclavitud del crédito y crear un sistema que empodere a los consumidores. El momento del cambio es ahora.

spot_img

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia le dice a Tucker que Occidente debe evitar cometer este ‘grave error’

Russian Foreign Minister Sergei Lavrov

La entrevista de Tucker Carlson con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, publicada el jueves por la noche, fue una conversación de 80 minutos que ofrece una visión notable sobre la guerra y la política, más allá de las narrativas que nos cuentan los medios de comunicación

por Frank Wright

Nota del cofundador de LifeSiteNews, Steve Jalsevac: Todos deberíamos estar agradecidos con Tucker Carlson por buscar y lograr obtener esta importante entrevista para fomentar la comprensión y la paz entre Rusia y Occidente.

Tucker, evidentemente, no es tan hábil ni tiene tanto conocimiento como entrevistador en comparación con algunas de las figuras prominentes de las cadenas televisivas del pasado, como Walter Cronkite, Edward R. Murrow y David Brinkley. Sin embargo, ha hecho algo que era desesperadamente necesario. Ahora el mundo tiene la oportunidad de escuchar la otra cara de la moneda, algo esencial para lograr las mejores resoluciones en los conflictos. Los animamos a ver esta fascinante entrevista y a compartirla con otros.

La entrevista de Tucker Carlson con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, fue publicada el jueves por la noche.

Si te interesa saber si habrá una guerra mundial, por qué y, de hecho, si ya ha comenzado, esta conversación de 80 minutos ofrece una visión notable más allá de las narrativas que nos cuentan los medios de comunicación.

Carlson comienza con la pregunta del momento: ¿Está Estados Unidos en guerra con Rusia?
Lavrov responde que no, pero que el peligro es evidente. Según él, la OTAN y Occidente “no creen que Rusia tenga líneas rojas; las anuncian, pero estas líneas rojas se mueven una y otra vez. Esto es un error muy grave”.

Afirmaciones como esta pueden ser descartadas como “propaganda rusa”. Sin embargo, Lavrov simplemente expone el caso. El Centro Carnegie Rusia-Eurasia, hogar del “pensamiento estratégico de vanguardia” de EE.UU./OTAN, ha admitido que “empujar las líneas rojas de Rusia” ha sido una táctica de Occidente durante muchos años.

Lavrov explica la situación de manera conversacional, pero con una franqueza poco común entre los diplomáticos occidentales.

Explica que Rusia busca evitar la guerra, aunque está preparada para enfrentarse a una.
“Estamos listos para cualquier eventualidad, pero preferimos fuertemente una solución pacífica a través de negociaciones” en el conflicto de Ucrania.

Hasta hace poco, era “propaganda rusa” hablar de esto como una “guerra por delegación” de EE.UU./OTAN contra Rusia, hasta que Boris Johnson admitió que era una guerra por delegación en una entrevista la semana pasada.

Con tantas teorías de conspiración que se han hecho realidad en Occidente, como la laptop de Hunter Biden, las inyecciones de ARNm de COVID, y la narrativa misma de la guerra en Ucrania, la charla amigable y reveladora de Lavrov con Carlson revela un rico filón de información.

Cubre la muerte de Alexéi Navalni, la suspensión efectiva de la diplomacia de EE.UU. con Rusia, el papel ahora evidente de Boris Johnson en destruir la paz y prolongar la guerra en Ucrania, junto con las relaciones de Rusia con China y su papel en la guerra actual en Siria.

Sus comentarios ofrecen material para reflexionar a una audiencia ávida de información. Es comprensible que la visión de Lavrov sobre estos eventos sea controvertida, ya que la negación de lo obvio es un principio básico del sistema liberal-global que actualmente combate a Rusia en dos frentes de guerra.

Es un mérito de Carlson que le pregunte a Lavrov, aproximadamente en el minuto 60, su opinión sobre quién toma las decisiones de política exterior en Estados Unidos.
“¿Quién cree que ha estado tomando las decisiones de política exterior en EE.UU.?” pregunta Carlson.

“No lo adivinaría”, responde Lavrov. “No he visto a Tony Blinken en cuatro años”.

El secretario de Estado, Antony Blinken, es el principal diplomático de Estados Unidos y, efectivamente, el homólogo de Lavrov. El hecho de que no haya hablado con Lavrov desde 2020 es un dato extraordinario, dado el riesgo de guerra nuclear que su administración ha seguido, después de una larga campaña hacia una guerra por delegación fallida contra Rusia.

Lavrov afirma que en estos cuatro años todo lo que ha recibido de Blinken han sido “pocas palabras” fuera de una reunión del G20, donde Blinken asombrosamente le dijo a los rusos: “No escalen”.

Lavrov relató el breve intercambio: “Yo dije, no queremos escalar. ¿Ustedes quieren infligir una derrota estratégica a Rusia?”

Al parecer, Blinken respondió: “No, no, no. No es una derrota estratégica global. Es solo en Ucrania”.

Pero no se trata solo de Blinken jugando al escondite. La descripción que hace Lavrov de la última reunión de las 20 naciones más poderosas es sorprendente.

“Los europeos salen corriendo cuando me ven. Durante la última reunión del G20, fue ridículo. Gente adulta, gente madura. Se comportan como niños. Tan infantil e increíble”, dijo.

Después de esta impactante descripción del estado de la diplomacia occidental, Lavrov pasa al asunto serio del cambio de régimen, diciendo que durante mucho tiempo la estrategia de Estados Unidos ha sido “crear problemas y ver si pueden pescar en el agua fangosa” después, en Irak, por ejemplo. En cuanto a “la aventura en Libia”, dice, “después de arruinar el estado [allí]… continuaron dejando Afganistán en muy mal estado”.

Su resumen recuerda al de J. D. Vance, quien denunció las últimas cuatro décadas de guerra eterna como “un desastre” en su discurso de mayo, cuando preguntó: “¿Cuáles son los frutos de los últimos 40 años de política exterior estadounidense? Por supuesto, se trata del desastre en Irak, del desastre en Afganistán, de Siria, del Líbano, de un tema tras otro”.

Lavrov fue mucho más educado al respecto y dijo simplemente: “Si se analizan los pasos de la política exterior estadounidense, ‘aventuras’… es la palabra correcta”.

Sencillamente, no hay forma de hacer justicia al ejemplo dado por el principal diplomático de Rusia. Por supuesto, representa hábilmente los intereses rusos, pero no es una connivencia con él o con su nación observar a un maestro en acción.

Su extraordinaria compostura y dominio de la situación contrastan marcadamente con la casi total ausencia de diplomacia por parte de Estados Unidos con este importante rival estratégico –o futuro socio. Es un mérito de Carlson que haya traído esta visión a Occidente, lo que explica gran parte de las crisis en Ucrania y Siria desde un punto de vista que ha sido cancelado en el otrora mundo libre.

Si tiene ochenta minutos libres, aprenderá más sobre el estado del mundo observando a Lavrov que en un año de consumo de los medios de comunicación dominantes. Un shock obvio es lo empobrecido que está nuestro sistema político, que no produce a nadie del calibre de nuestros supuestos enemigos, nadie que discuta con cordial franqueza la cruda verdad de una crisis casi nuclear.

Su análisis aleccionador se puede condensar en una sola declaración, que se espera que los que empujan la línea roja no intenten poner a prueba. Lavrov advierte a los jugadores del juego de Estados Unidos y la OTAN:

“Deben entender que estamos dispuestos a utilizar cualquier medio para no permitirles tener éxito en lo que llaman una derrota estratégica de Rusia”. col_Russia_West_eng_12.6.24

Esta derrota estratégica, ahora imposible en Ucrania, está siendo perseguida ahora mismo por los representantes occidentales en Siria. Con una guerra a punto de terminar, otra ha comenzado. La paciencia rusa está agotada, y se han comprometido plenamente a impedir la toma de Siria por parte de “terroristas extranjeros” respaldados por Estados Unidos y Ucrania.

Es de esperar que en unas semanas alguien esté a cargo y sepa escuchar, en lugar de esconderse y buscar la escalada. (LifeSiteNews)

spot_img

México busca acuerdo con Trump para limitar la recepción de deportados no mexicanos

por el equipo de El Reportero

Mientras Donald Trump se prepara para su regreso a la presidencia, México trabaja en un acuerdo para limitar la cantidad de deportados de terceros países que podría recibir desde Estados Unidos. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum confirmó esto durante una conferencia de prensa el jueves, expresando su esperanza de construir sobre los acuerdos ya establecidos con la administración de Biden.

“Estamos en solidaridad con todos, pero nuestra principal responsabilidad es con nuestros propios ciudadanos”, declaró Sheinbaum, enfatizando la disposición de México para negociar con la administración de Trump. “Esperamos lograr un acuerdo que permita que los deportados sean enviados directamente a sus países de origen.”

Para abordar las posibles deportaciones masivas, Sheinbaum señaló que su administración está coordinándose con los gobernadores de los estados fronterizos, incluyendo Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Estas conversaciones buscan preparar a México para la posibilidad de recibir un gran número de compatriotas repatriados.

“Nos estamos preparando para cualquier escenario,” destacó, “y aunque esperamos que dichas deportaciones no ocurran, debemos estar listos para recibir a nuestros compatriotas.”

Karoline Leavitt, portavoz del equipo de transición de Trump, subrayó la postura firme de la próxima administración sobre la inmigración. “El presidente electo Trump tiene el mandato de asegurar la frontera, deportar a individuos peligrosos y garantizar la seguridad pública,” dijo Leavitt en una declaración a CNN. “Cumplirá con ese compromiso.”

Sheinbaum y Trump sostuvieron recientemente una conversación sobre temas fronterizos y la crisis del fentanilo, la cual ambos líderes describieron de manera positiva. En X, Sheinbaum calificó la llamada como “excelente,” mientras que Trump afirmó en Truth Social que México había acordado frenar la migración a través de su territorio. Sheinbaum desmintió rápidamente esta afirmación.

“Nunca hemos propuesto cerrar la frontera,” afirmó Sheinbaum. “Esa no es nuestra postura ni estamos de acuerdo con ello. Cada quien tiene su manera de comunicarse, pero les aseguro que esto nunca ha sido parte de nuestras discusiones.”

Este marca el primer gran contacto entre Sheinbaum y Trump desde que este último anunció planes de imponer aranceles a productos mexicanos en represalia por la inmigración ilegal. Aunque Sheinbaum ha expresado estar lista para contrarrestar cualquier medida económica con aranceles recíprocos, su administración se mantiene enfocada en soluciones colaborativas.

México también ha intensificado sus esfuerzos para abordar la seguridad fronteriza y el narcotráfico. Esta semana, las autoridades mexicanas anunciaron el mayor decomiso de fentanilo en la historia del país, recuperando más de una tonelada de este opioide sintético en Sinaloa. Además, datos revelaron que las autoridades mexicanas han detenido un promedio de 5,200 migrantes al día desde que Sheinbaum asumió el cargo el 1 de octubre.

La crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México continúa evolucionando, con migrantes de Centro y Sudamérica, así como de países como Venezuela, Cuba e, incluso, China, intentando cruzar hacia Estados Unidos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos informó más de medio millón de encuentros con migrantes centroamericanos solo en 2022.

En otro punto de América Latina, Panamá ha rechazado preventivamente la posibilidad de aceptar deportados de origen no panameño. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá emitió un comunicado enfatizando la adhesión del país al derecho internacional y su compromiso con la protección de los intereses nacionales.

“No estamos obligados a aceptar deportados no panameños,” afirmó el ministerio. “Nuestra política exterior prioriza el respeto mutuo y el bienestar de Panamá.”

La crisis migratoria y fronteriza sigue siendo uno de los temas más urgentes para la región. Tanto México como sus vecinos navegan los complejos desafíos del derecho internacional, las obligaciones humanitarias y los intereses domésticos, mientras se preparan para cambios significativos en las políticas migratorias de Estados Unidos bajo la próxima administración de Trump.

– Basado en reportes de Abel Alvarado, CNN, y otras fuentes adicionales, incluyendo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

spot_img

LTF organiza Feria de Recursos Profesionales de Invierno

por Magdy Zara

La organización Grupo de Trabajo Latino de San Francisco ( LTF) ha planificado para este invierno, una Feria de Empleo con la objetivo de facilitar a los inmigrantes latinos posibilidades de empleos dignos.

La LTF nació durante la pandemia en vista que los ciudadanos del distrito de la Misión parecían haber sido abandonados, fue entonces cuando un grupo de activistas latinos de amplia trayectoria se reunieron y comenzaron a buscar la manera de ayudar a los más necesitados.

La comisión económica y de empleo, es la encargada de organizar esta feria de recursos profesionales, a llevarse a cabo en el City College of San Francisco, el próximo 3 de diciembre del año en curso, Colegio de la Ciudad de San Francisco, Centro Misionero

1125 Valencia St., San Francisco, a partir de las 11a.m. hasta la 1p.m.

Este será un evento público, todos los buscadores de empleo están invitados.

MACLA presenta exposición de arte Mírame

Movimiento de Arte y Cultura Latinoamericana muestra la exposición Mírame, protagonizada exclusivamente por mujeres, cinco artistas que examinan cómo las creencias culturales han moldeado y limitado el papel de las mujeres.

Las artistas destacadas son: Abby Aceves, Tiffany Alfonseca, Ruby Bloo, Mónica Hernández y Elba Raquel.

La exhibición inicia el 6 de diciembre de 2024 y concluye el 9 de marzo de 2025, en un horario de 12 del mediodía hasta las 5p.m. La Galería del Macla está ubicado en 510 South 1st Street, San José.

Artes de la fibra y fabricación de regalos

La Shelby Hendricks estará dictando un taller de pintura y tejido organizado por el Museo de Arte de San José.

Hendricks, quien es educadora afirma que los participantes aprenderán técnicas de bordado y experimentarán con materiales no convencionales para embellecer y personalizar un lienzo pintado de técnica mixta. Los lienzos terminados se pueden regalar a los familiares y amigos de los participantes para las fiestas.

Los cupos están limitados a 25 participantes mayores de 13 años. El mismo se llevará a cabo en la sede del museo ubicada en 110 South Market Street de San José, este domingo 8 de diciembre de 2024, entre la 1 y 4p.m.

Ensambles Ballet Folklórico realiza su Festejo Navideño

El Ensambles Ballet Folklórico de San Francisco se complace en anunciar, la puesta en escena de su nueva producción de invierno Festejo Navideño.

Está será “Pastorela Festiva” llena de baile, música y tradición mexicana, que cuenta con música en vivo del Mariachi México de Gilroy.

Las entradas están a la venta en https://ensamblesbfdsf.brownpapertickets.com/

El Festejo Navideño de este año será los días sábado 14 de diciembre de 7:30 a 9:30 p.m., y el domingo 15 de diciembre de 2 a 4p.m., en el Colegio Cañada-Teatro Principal, de Redwood City.

spot_img

«Pinta Miami 2024: Un encuentro vibrante de arte contemporáneo global»

by the El Reportero’staff

Miami se prepara para una nueva edición de Pinta Miami, uno de los eventos más importantes del arte contemporáneo latinoamericano y global, que se celebrará del 1 al 3 de diciembre de 2024. Este evento se ha consolidado como una plataforma clave para galerías, artistas y coleccionistas que buscan explorar las últimas tendencias y expresiones artísticas. Durante estos tres días, el evento reunirá a más de 60 galerías de todo el mundo, desde América Latina hasta Europa y los Estados Unidos, ofreciendo una exposición única que destaca lo mejor del arte moderno y contemporáneo.

Pinta Miami no solo es una feria de arte, sino un espacio de intercambio cultural donde las ideas, el arte y las narrativas visuales se entrelazan. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de trabajos de artistas emergentes y consagrados, quienes exploran temas de relevancia social, política y cultural. La feria se lleva a cabo en el contexto vibrante de Miami, una ciudad que ha ido ganando reconocimiento como un centro de arte global, gracias a su diversidad y la influencia de las comunidades latinoamericanas.

Entre las principales características de Pinta Miami 2024 se encuentran la incorporación de nuevas tecnologías en el arte, la integración de experiencias inmersivas y la exploración de la identidad y el espacio público a través de instalaciones interactivas. Las galerías participantes no solo exhibirán pinturas y esculturas, sino también obras de arte digital y multimedia que invitan a los asistentes a cuestionar y reflexionar sobre el futuro del arte en un mundo cada vez más digitalizado.

El evento contará con una serie de charlas, paneles y actividades educativas que permitirán a los visitantes interactuar con artistas, curadores y expertos del mundo del arte. Pinta Miami también ofrece la oportunidad de descubrir nuevas voces en el arte latinoamericano, que a menudo quedan fuera de los circuitos tradicionales de las grandes ferias de arte internacionales.

El público local e internacional podrá disfrutar de un programa de visitas guiadas, además de eventos especiales como la inauguración de nuevas exposiciones, presentaciones de artistas y la oportunidad de participar en subastas y ventas privadas. Pinta Miami se está posicionando como un espacio de reflexión y diálogo, donde el arte no solo se exhibe, sino que también se convierte en una herramienta para el cambio social.

Además de su oferta artística, el evento tendrá un impacto significativo en la economía local, con un notable aumento en la llegada de turistas, coleccionistas y amantes del arte, quienes también explorarán la vibrante oferta cultural y gastronómica de la ciudad.

Pinta Miami 2024 es una cita imprescindible para todos aquellos interesados en el arte contemporáneo, y promete ser un evento de gran relevancia para el panorama cultural de América Latina y el mundo.

spot_img