martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 594

CRÍMENES DE ODIO CONTRA LOS HISPANOS ALCANZAN SU NIVEL MÁS ALTO

por Adolfo Flores

Anthony MirandaAnthony Miranda

Los crímenes de odio contra los hispanos llegaron a su punto más alto en 2006, según una encuesta anual divulgada por el Federal Bureau of Investigation.

Tales crímenes contra los latinos llegaron al 10.3 por ciento en 2005, y las víctimas latinas aumentaron en 12 por ciento, informó el FBI.

constantes y fuertes mensajesLas autoridades legales latinas y de derechos civiles atribuyen la tendencia a los anti-inmigrantes promovidos por los medios.

El año pasado, los latinos confomaron el 62.8 por ciento de las víctimas de crímenes motivados por un sesgo étnico y de origen.

“Dos factores contribuyen con esto”, dijo Anthony Miranda, presidente ejecutivo de National Latino Officers Association, a Weekly Report. “El primero es que los latinos se están volviendo más visibles”. El segundo, dijo, es que “la gente está relacionando el anti-terrorismo con la anti-inmigración” y los que cuestionan esta noción son vistos como anti-norteamericanos o anti-establecimiento.

John Trasviña, presidente del Mexican American Legal Defense and Educational Fund, declaró, “El odio anti-inmigrante que se escucha en la radio y los programas de cable llega a los barrios de EE.UU. con consecuencias reales”.

Desdibujando la línea entre los inmigrantes indocumentados y los terroristas, el Rep. de EE.UU. Tom Tancredo (Colo.), candidato de las primarias presidenciales de GOP, lanzó una campaña publicitaria que retrata a un individuo hooded individual blowing up un centro comercial.

“Hay consecuencias a la apertura de fronteras más allá de los 20 millones de extranjeros que han venido a quitarnos nuestros empleos”, dice un narrador.

En total, hubo 7,722 crímenes de odio basados en sesgos hacia una particular raza, religión, orientación sexual, etnia/ origen, o una discapacidad física o mental a nivel nacional en 2006. De ellos, 51.8 por ciento fueron motivados por temas raciales, 18.9 por ciento fueron motivados por religión, 15.5 por ciento por orientación sexual y 12.7 por ciento por un sesgo étnico/ de origen.

Hubo un aumento de 7.3 por ciento en crímenes de odio en 2006 respecto de 2005.

De los 7,330 ofensores desconocidos, 53.6 por ciento eran blancos y 20.6 por ciento, afro-norteamericanos.

La raza era desconocida para 12.9 por ciento y el resto estaba dividido entre otras razas.

“El elevado sentimiento anti-inmigrante bloqueó la reforma a la inmigración y busca volver a la policía local en oficiales de leyes de inmigración, lo que hace más difícil para las víctimas reportar los crímenes”, destacó Trasviña. “El informe del FBI debiera servir como un llamado de alerta a los líderes de nuestra nación para que tomen acción respecto de una exhaustiva reforma a la inmigración, reducir las tensiones y salvaguardar los derechos civiles básicos y libertades de todos los norteamericanos”.

Entre otros resultados del informe se encuentra que entre los crímenes no sesgados, 66.4 por ciento de las víctimas eran afro-norteamericanos, 21.0 por ciento blancos, 4.8 por ciento asiáticos y 1.5 por ciento indios norteamericanos/nativos de Alaska.

En cuanto a los crímenes con sesgo sexual, 62.0 por ciento fueron cometidos contra hombres homosexuales, 20.9 por ciento con un sesgo general anti-homosexual y 13.7 por ciento contra mujeres homosexuales.

En cuanto a los crímenes por religión, 65.4 por ciento fueron contra judíos, 11.9 por ciento anti-islámicos, 4.9 por ciento contra católicos, 3.7 por ciento contra protestantes, 0.5 por ciento contra ateos y agnósticos, 8.4 por ciento contra otros y 5.3 por ciento contra múltiples religiones.

El Acta de Estadísticas de Crímenes de Odio, aprobada por el Congreso el 23 de abril de 1990 requiere que el Fiscal General recopile datos sobre crímenes surgidos del prejuicio, basados en raza, religión, orientación EXPERIENCIAsexual, etnia y más recientemente, discapacitados.

Un total de 12,620 agencias participaron en la información de crímenes de odio en 2006. Cubrieron más de 255 millones de personas, lo que constituye el 85.2 por ciento de la población del país.

El informe está en www.fbi.gov/ucr/ucr.htm.
­Hispanic Link.

spot_img

Nuevo programa de radio discute brecha educacional entre los latinos

por Juliet Blalack

Hugo MoralesHugo Morales

La serie “Diploma en Mano” comienza el 26 de noviembre en un programa de conversación de Radio Bilingüe, Línea Abierta.

La serie radial “Diploma en Mano” incluirá un sitio web y asistencia de consejeros de educación fuera del aire. Los productores dicen que esperan que el programa ayude a mejorar la calidad de la educación para los latinos.

“A pesar del hecho de que la población latina está creciendo más rápidamente que cualquier otra población en EE.UU., el desarrollo educacional y profesional de los jóvenes latinos está quedando desfasado por las pobres tasas de graduación y baja inscripción en la educación superior”, dijo Hugo Morales, director ejecutivo de Radio Bilingüe, en un comunicado de prensa.

Venta de arte en City College y reunión de la Junta de Administración

La Junta de Administración del City College de San Francisco se reunirá el 29 de noviembre en el auditorio del establecimiento en 33 Calle Gough. La reunión comienza a las 6 p.m. y está abierta al público. Para más información contacte a Dean Martha Lucy al 415-239-3680, o visite www.ccsf.edu.

La exhibición artística de vacaciones de los estudiantes y venta comienza con una recepción el 30 de noviembre de 6-9 p.m. Esta muestra de cerámicas, dibujos, joyería, pintura, fotografía, impresiones, escultura, acuarela, tejidos y textiles también estará abierta el 1-2 de diciembre, de 10a.m. a 5p.m. Será en el Edificio B, pisos 1 y 2 en Calle Laguna y Marina Blvd. La entrada es gratuita. Para más información, por favor llame al Campus de Arte Fort Mason al 415- 561-1840.

Cámara de Comercio de Nicaragua acepta membresías

La Cámara de Comercio de Nicaragua, California del Norte ahora está aceptando postulaciones para la membresía. Ofrecen programas para promover los pequeños negocios.

«Nuestra nueva meta es incluir virtualmente a cada empresa nicaragüense y/o pequeña en California. Esto nos permitiría tener una plataforma de comunicaciones para brindar asistencia en el desarrollo de nuestro desarrollo financiero comunitario, económico y político”, se lee en la postulación. Para aplicar escriba a infonica@nicamerccnc.com o llame al 415-259-1498.

La Orquesta Árabe y el Coro Comunitario La Peña actúan juntos

La Peña presenta un concierto y una fiesta de lanzamiento de un CD del Coro Comunitario La Peña y la Orquesta Árabe Saed Muhssin de San Francisco. Celebre «Beyond Walls, Beyond Wars», el nuevo CD de la iniciativa cultural árabe y el coro de La Peña. El concierto comienza a las 8 p.m. el 1 de diciembre, en 3105 Avenida Shattuck en Berkeley. Las entradas valen $15 con anticipación y $18 en la puerta. Llame al 510-489-2568 para comprar entradas.

Luchando contra el cambio climático en un mundo estratificado

Los directores de Google y JPMorgan, un subsecretario de Naciones Unidas y el vicepresidente de CH2M Hill lideran un programa sobre la lucha contra el calentamiento global sin detener el desarrollo en los países y personas más pobres. El programa commienza a las 12 p.m. en la Oficina del Club Commonwealth, 595 Calle Market, 2do piso y es gratis.

Concierto de beneficencia para George Cables

El pianista George Cables se está recuperando de un transplante de riñón e hígado. Más de 20 músicos, incluyendo a Mary Stallings, Bob Hutcherson, Denise Perrier, y Mel Martin interpretarán un concierto especial en Yoshi para ayudarlo a cubrir sus gastos. El concierto es de 1-3:30 p.m. el 8 de diciembre en 510 Embarcadero Oeste en Oakland. Para ordenar entradas por $30 visite ­www.yoshis.com o llame al (510) 238-9200.

­

spot_img

Dos películas de dos libros de los mejores talentos latinos

por Antonio Mejías-Rentas

Miguel Ángel Asturias­Miguel Ángel Asturias

DE LIBRO AL CINE: Coincidiendo con el estreno nacional de la adaptación cinematográfi ca de uno de los libros más queridos de Gabriel García Márquez, una segunda obra de un Nobel latinoamericano llega a la pantalla grande.

Estrenándose la semana pasada en Venezuela, Sr. Presidente está basada en la novela satírica El señor presidente del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. La historia de un abusi­vo dictador latinoamericano está ambientada en Venezuela en el año 2021 y su criticismo está claramente dirigido al presidente del país, Hugo Chávez, quien quiere gobernar hasta entonces.

Sr. Presidente es la primera cinta producida en unos 20 años por RCTV, la compañía venezolana a la que Chávez le quitó su licencia. La programación de RCTV puede verse por cable.

Gabriel García MárquezGabriel García Márquez

“Estamos buscando un mensaje sobre lo que nos está pasando, no sólo aquí (en Venezuela), pero 4también lo que nos pasó el siglo pasado en América Latina”, dijo Rómulo Guardia, el director de la película.

Sr. Presidente se estrenó en Venezuela el mismo día que Love in the Time of Cholera lo hizo en Estados Unidos. Esta última está basada en la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Asturias ganó el premio Nobel de Literatura en 1967. García Márquez se llevó el galardón en 1902.

En otras noticias de cine:

  • La producción de dos películas de Steven Soderbergh sobre Ernesto “Che” Guevara se mudó al estado mexicano de Campeche la semana pasada. Las películas, El argentino y Guerrilla, tienen como protagonista a Benicio del Toro.
  • Mal de amores, la competidora puertorriqueña ­a la nominación a Mejor Película Extranjera para el Oscar, fue una de las tres cintas que se llevó el premio de la audiencia en el Festival Internacional de Chicago.
    Hispanic Link.

­

spot_img

Playas de en la Ciudad de Pacífica reabren

por Juliet Blalack

La Ciudad de Pacifica reabrió cuatro playas el viernes. Las autoridades de la ciudad habían decidido cerrarlas el martes, luego de que trabajadores públicos encontraran bolas de alquitrán en la Playa Esplande. Desde entonces, los contratistas Cosco Busan limpiaron Esplande y los empleados de Environmental Protection Agency, Department of Fish and Game, y el departamento de obras públicas de Pacifica inspeccionaron la playa, según un comunicado de prensa. Para actualizaciones, visite http: http://www.co.sanmateo.ca.us.

Escuelas de San Francisco alientan el alfabetismo y las opotunidades atléticas

Más de 150 voluntarios ayudaron a California Dictionary Project (CDP) a entregar unnos 4,500 diccionarios a alumnos de tercer grado de San Francisco, según un comunicado de prensa de la escuela del distrito.

“En el tercer grado, queremos ver a nuestros alumnos leyendo para entender. Tener un acceso fácil a un diccionario y las capacidades para usarlo harán una gran diferencia”, dijo el Superintendente de San Francisco Unified School District, Carlos Garcia.

Mientras, Special Olympics de California del Norte y SFUSD introdujeron nuevas oportunidades para los estudiantes discapacitados para competir en deportes. Los estudiantes de diez escuelas están entrenando para una liga de soccer.

“Lo ansían todos los días, y están recogiendo capacidades de vida y sociales que podrían no obtener en las salas de clases”, dijo el profesor de educación especial Brian Friedman.

Plegarias por los manifestantes de Berkeley terminaron con brutalidad por parte de la policía

Oficiales de policía arrestaron violentamente a tres manifestantes luego de que 40 personas les ofrecieran comida, agua, tabaco y plegarias a quienes se sentaron en árboles el 14 de noviembre.

Los manifestantes estaban protestando por los planes de UC Berkeley de ampliar un estadio.

Jimbo Simmons de International Indian Treaty Council dijo que el área que los manifestantes protegían es un lugar sagrado de entierro Ohlone.

Más temprano el día de los arrestos, la policía de UC Berkeley dijo que nadie podía llevarles comida, agua u objetos a los guardianes de los árboles.

Cuando uno de ellos se salió de su puesto, un policia metió su rostro en una verja de metal, según un comunicado de prensa.

Llegaron más oficiales y utilizaron sus bastones contra la multitud. Hirieron los dedos de un periodista y arrestaron a otros dos manifestantes.

La noche anterior, uno de los guardianes originales fue arrestado bajo lo que algunos activistas dicen son cargos falsos.

Activistas desalientan a compradoresa entrar a cadenas de tiendas

Unos 35 activistas se pararon fuera del centro comercial de Westfield llevando carteles que instaban a los compradores a boicotear las cadenas de tiendas el sábado, según los organizadores de Global Exchange.

“Si la gente valora sus comunidades locales, deberían ­gastar su dinero para las fiestas en tiendas de dueños locales, independientes e intentar comprar Fair Trade, orgánico y limpios”, dijo Rubén Garcia de Global Exchange.

Los activistas también entregaron panfletos a quienes preguntaban sobre la protesta.

Demócratas del Senado discuten legislación para ayudar a los propietarios de viviendas

Senadores Demócratas compartieron sus planes para abordar la proliferación de ejecuciones hipotecarias el jueves pasado.

“El proyecto Acta FHA Modernization de 2007 concede préstamos FHA más seguros a largo plazo y más rápidamente disponibles”, dijo el Líder de la Mayoría del Senado, Harry Reid.

“Hemos asegurado $200 millones en el informe de la conferencia de apropiaciones Transportation HUD para la asistencia en prevención de ejecuciones hipotecarias, pero el Presidente ha amenazado con vetar la legislación”, agregó.

Los latinos resultan particularmente afectados con estos temas de propiedad. Para los préstamos subprime hechos en 2005, habrán 110,674 ejecuciones hipotecarias para latinos y 98,025 para afro-norteamericanos, según estimaciones del Center for Responsible Lending. La tasa de propiedad entre latinos está por debajo del 50 por ciento, mientras la de los blancos está en 75 por ciento, según el Censo de EE.UU.

spot_img

La redada: la década de temor de una familia

por Pedro Arroyo

Mientras se deslizan los agentes de inmigración a lo largo de California en busca de familias indocumentadas radicadas en antiguas comunidades, como si hubiera sido ayer mi mente vuelve a un día caluroso de agosto hace veinte años. Volvieron mis padres del trabajo, el rostro transfigurado por el terror. Era como si se hubieran topado con el diablo mismo.

Incapaces de pronunciar palabra al comienzo, de a pocos nos relataron cómo esa tarde el Servicio de Inmigración y Naturalización había realizado una redada de la fábrica de ropa en la que laboraban. A mediados de la década de los ochenta, el Servicio de manera rutinaria irrumpía en las fábricas del distrito de fabricación de ropa de Los Angeles, acorralando y deportando a cientos de obreros mexicanos como mis padres. Vivían atemorizados por la migra.

-Esa vieja fábrica guarda un sentido especial para mí. Ofreció a mis padres el primer trabajo que tuvieron en los Estados Unidos y es donde se enamoraron. También fue el primer lugar en el que mi hermano y yo trabajamos. Nos dio el primero trabajo de verdad cuando estudiábamos la secundaria. Trabajamos allí un verano y nos enteramos de los sacrificios por los que pasaban nuestros padres por darnos una buena vida.

La maquinaria de hilar y tejer de la fábrica era como las imágenes que mi libro de historia portaba para dar lección sobre la era industrial. Las máquinas databan desde los albores de los años veinte. Estaban sucias y en constante desarreglo. Cuando funcionaban, creaban tal bulla que era imposible hacerse oír.

Mi madre trabajaba en una máquina de hilar. El trabajo de mi padre era hacer funcionar la vieja maquinaria. Durante los quince años que trabajó allí, revivió a muchas máquinas antiquísimas. Nos decía, «A pesar de la poca paga, siempre tendré trabajo aquí».

Se llenaba el recinto de polvo de las muchas telas y prendas que se hilaban y se tejían, causando con frecuencia problemas respiratorios a los empleados, incluyendo a mi mamá.El edificio no contaba con la ventilación adecuada. Hacía muchísimo frío en el invierno y era un baño a vapor durante el verano.

Pero aquella fábrica ofrecía trabajo a mis padres, y sin hacerles preguntas.

Había allí un sentido de familia. En la fábrica mi madre conoció a las mejores amigas que hasta ahora mantiene. Algunos de los compañeros venían de Michoacán, el mismo estado mexicano en el que se habían criado mis padres.

Se formó una red especial de apoyo entre los trabajadores de la fábrica, en particular entre las mujeres. Mi madre vendía tamales a los compañeros de trabajo para suplementar sus ingresos. Su comadre vendía alhajas a crédito a quien quisiera comprarle.

La fábrica contaba hasta con su propia curandera, quien allí mismo efectuaba curaciones espirituales y dispensaba remedios.

A pesar del entorno familiar, mis padres trabajaban y vivían con pavor, preocupados siempre por nuestra seguridad. Los rumores de los amigos y vecinos eran constantes sobre las diversas redadas de la migra que ocurrían por todo Los Angeles. Temían al Servicio de Inmigración más que nada en el mundo.

Sin embargo, nada pudo preparar ni a mis padres ni a nosotros por lo que ocurrió esa tarde calurosa de agosto.

Estaba cada uno en su puesto de trabajo cuando comenzó la redada: mi mamá en el tercer piso, mi papá en el quinto. Entraron los agentes de inmigración sin previo aviso y comenzaron a pedir documentación a los obreros, avanzando por cada uno de los seis pisos del edificio.

Los obreros del primer piso no tuvieron la oportunidad de escapar.

Mi madre contó cómo algunas de sus amigas intentaron huir por los ascensores de carga, para descubrir muy tarde que los habían clausurado. La gente se ocultó en cajas llenas de prendas, detrás de máquinas y de cubos de basura grandes. Algunos se cubrían de ropa de todo tipo y color. Algunos se fueron por la escalera de incendio para evitar la captura.

Mis padres y algunos de sus amigos lograron de alguna forma llegar al antiguo ático de la fábrica para esconderse dentro de unas grandes cajas llenas de ropa. «Nos cubrimos con todo lo que pudimos encontrar», recuerda mi papá hasta el día de hoy.

«Hacía calor, era pegajoso y se nos hacía difícil respirar, pero lo hicimos igual».

Los agentes entraron al viejo ático, iluminaron brevemente todo con sus linternas; dijeron un par de cosas y salieron después de un minuto más o menos. «Pero fue el minuto más largo que he pasado en mi vida», recuerda papá.

De las 100 personas que trabajaban en la fábrica, sólo lograron huir unos cuantos. El propietario envió a casa a los que se revelaron después de la redada. Dijo que faltaba gente para completar el trabajo. Dudo que estuvieran con ánimo de hacer el trabajo, de cualquier forma.

Si a mis padres los hubiesen capturado, nos habría significado una catástrofe económica y emocional familiar. Yo tenía doce años en aquel entonces, con dos hermanos menores y algunos parientes en Los Angeles, pero sin mucho más. ¿Quién habría visto por nosotros si a mis padres los hubieran deportado? El sólo pensarlo aun me aterra, veinte años más tarde.

Después de la redada, mis padres se volvieron mucho más cautelosos con los lugares que frecuentaban. Ya era una lucha hacer que mi padre nos llevara a pasear. Los paseos a lugares desconocidos se volvieron hasta más infrecuentes.

Nos advirtieron que tuviéramos cuidado con unas furgonetas color aguacate, lunas ahumadas. Nos aleccionaban a correr y escondernos si veíamos a una pasar.

Conocíamos bien nuestro entorno, hablábamos perfecto inglés, y compartíamos la valentía inocente de la juventud. Nuestro temor no se aproximaba siquiera al miedo que sentían nuestros padres.

Por costumbre, los hombres que trabajaban en la fábrica se reunían cada viernes a jugar pelota en el barranco Chávez. La semana de la redada, no hubo partido. El equipo entero, con la excepción de mi padre y uno más, había sido deportado.

Para mediados de la semana siguiente, la mayoría de los hombres habían vuelto a Los Angeles y al trabajo. Se reanudaron los partidos de béisbol. Si bien los hombres bromeaban sobre la redada, había algo en su risa exagerada que me indicaba que aún tenían miedo.

A los obreros que lograron volver a Los Angeles a pocos días de haber sido deportados los vi como héroes. Encontré en ellos una determinación increíble por sobrevivir, por dar seguridad a sus hijos, por sobreponerse a cualquier obstáculo, sin importarles la dificultad.

En 1986 mis padres solicitaron la residencia bajo el Acta de Reforma y Control Migratorio, conocida más bien como el programa de amnistía. En 1988 nos hicimos en residentes legales de los Estados Unidos. Una década de vivir en la penumbra se había acabado.

Ya no teníamos que temer las redadas ni las furgonetas color aguacate que se habían llevado a tantas personas. La tarjeta verde les dio a mis padres la oportunidad de buscar empleo mejor remunerado. Después de casi 15 años de trabajo en la fábrica, mis padres se sintieron libres de buscar mejores oportunidades y una mejor vida para sus hijos.

(Pedro Arroyo es redactor y productor de la estación de radio pública KCBX en San Luis Obispo, California. Comuníquese con él a: parroyo13@hotmail.com). Este columna se publicó originalmente en julio 2004 en Hispanic Link Weekly Report. ©­ 2004

­

spot_img

Las otras víctimas del tabaco

por Dick Meister

En un mundo ideal, el tabaco sería ilegal. Pero, siempre que la gente persista en usarlo, los que lo cosechan para gran ganancia de las empresas tabacaleras se merecen mucho mejor que la paga y las condiciones laborales míseras que se les impone.

«Míseras» no es una exageración. Considérese Carolina del Norte, primer productor de tabaco del país. El cultivo del estado, que vale $500 millones al año, lo cosechan más de 25.000 trabajadores, la mayoría inmigrantes mexicanos. Algunos son «trabajadores invitados» con documentos, algunos indocumentados.  Algunos tienen sólo 12 años, como permite la ley del estado.

­Los que recogen la cosecha hacen a lo más unos $7 la hora, o al año $7.100, para un trabajo peligroso y físicamente devastador. La mayoría trabaja para agricultores que no le ofrecen beneficios de salud y que no tienen que acatar la ley que requiere pagos de compensación al trabajador para los empleados que resultan lesionados por motivos de trabajo.

Miles de los trabajadores al año resultan afligidos con «la enfermedad del tabaco verde», causada por ser sobre expuestos a la muy tóxica nicotina que contienen las hojas de tabaco y que absorben sus cuerpos. Los síntomas con frecuencia duran varios días.

Las víctimas pueden sentir una debilidad generalizada o falta de aliento, por ejemplo, dolores de cabeza, nauseas, mareos, calambres, subida en la tensión vascular, o en la velocidad de los latidos del corazón. En lo menos, les sale sarpullido.

La nicotina también aumenta la temperatura del cuerpo de los trabajadores, ya alta por el calor del sur en el que trabajan, hasta más alto, a veces hasta el punto de causar deshidratación e insolación. No obstante, muchos trabajadores reciben poco o nada en cuanto a la atención médica. Sólo si tienen suerte les dan un descanso durante las horas laborables.

Las condiciones de vivienda suelen ser tan malas como las laborales. La mayoría de los trabajadores vive en chozas hacinadas, desmoronadas, con frecuencia llenas de ratas o en trailers sin reparar, muchos sin ni un ventilador para refrescar el aire estancado de verano y la mayoría cerca de los campos de cultivo que de rutina se rocían con pesticidas peligrosos.

Los trabajadores que osan quejarse sobre las condiciones de trabajo o de vivienda se enfrentan a la posibilidad de ser despedidos o entregados a las autoridades del gobierno para ser deportados.

Pero, por fin se vislumbra una esperanza de cambio, gracias al Comité Organizador de Campesinos (FLOC por sus siglas en inglés), un filial del sindicato nacional AFL-CIO que ha ayudado a miles de trabajadores ganar concesiones de empleadores en varios estados para subirles la paga y los beneficios, y de otras formas tratarlos con decencia. Esto incluye a unos 7.000 campesinos que recogen la cosecha de otros cultivos en Carolina del Norte y que ganan como menos $2 la hora más que los trabajadores de las tabacaleras.

Con el respaldo de una variedad de grupos comunitarios y religiosos, incluyendo el Consejo Nacional de Iglesias, FLOC ha lanzado una campaña por ganar concesiones de los agricultores de tabaco, principalmente por medio de presión sobre una de las empresas tabacaleras mayores y de más influencia que les compra el cultivo. La empresa es RJ Reynolds, cuyas ocho marcas son uno de cada tres cigarrillos que se vende en este país. Como indica FLOC, Reynolds continúa ganando miles de millones mientras que los que cosechan el tabaco de sus productos viven en la más miserable pobreza.

Los funcionarios de Reynolds hasta el momento se han negado a ni reunirse con representantes de FLOC para discutir la exigencia del sindicato que los trabajadores de tabaco reciban los derechos de sindicato y un convenio que reconocería «su necesidad de dignidad, respeto y condiciones de trabajo seguras».

Reynolds mantiene que no debe tratar con el sindicato ni con otros representantes de los trabajadores por lo que los trabajadores no son empleados de la empresa. Trabajan para los agricultores quienes venden el tabaco que cosechan a Reynolds y a otras empresas, quienes imponen los precios y así determinan cómo los agricultores pueden pagar a los trabajadores.

Pero como señala el presidente de FLOC, Baldemar Velásquez: «Los agricultores no son los que controlan el sistema. Esas empresas controlan el dinero, y son las que benefician más de la labor de estos trabajadores. Lo que nosotros decimos es, `Oigan, tienen que asumir la responsabilidad de la situación en la que se encuentran implicados».

¿Y si no la asumen?

Velásquez señala el boicot de cinco años del sindicato que finalmente obligó a otra corporación importante de Carolina del Norte, la Mount Olive Pickle Co., a subir el precio que paga a los agricultores para los pepinos para poder financiar más altos salarios para sus trabajadores y permitir que entren en sus campos los organizadores del sindicato.

Velásquez también menciona la posibilidad de realizar manifestaciones sindicales durante las reuniones de los accionistas y acciones contra las empresas con las que trata Reynolds.

«La lucha por los trabajadores de tabaco continuará, en todo caso, hasta que Reynolds se comprometa a unirse a nosotros para dar enfoque a esta vergüenza nacional – la condición deplorable de la fuerza de trabajo tabacalera que sigue sin tener voz, ni poder y que es invisible».

[Dick Meister ha cubierto temas de trabajo durante medio siglo. Es co-autor de «A Long Time Coming: The Struggle to Unionize America’s Farm Workers» (Macmillan). Comuníquese con él mediante su sitio Web en www.dickmeister.com]. © 2007

spot_img

Candidatos presidenciales piden abolición del IRS

por Marvin J. Ramirez

Marvin RamirezMarvin Ramirez

Hace sólo unos días, el área de Misión y 21 calles tuvo una congestión de peatones y aparcamiento a tempranas horas de la tarde el 18 de noviembre, cuando se esperaba a que la candidata presidencial Hillary Clinton hablara en una cena para recolectar fondos de campaña.

Y mientras los candidatos célebres como ella, Barack Obama, John J. Caín o Rudy Giuliani, ocupan los puntos principales de las noticias sobresalientes, un candidato surge fuerte de las sombras, de un estado solitario en la oscuridad a jugador en la carrera para la nominación presidencial republicana 2008.

Para muchos quiénes tienen aversión a los republicanos, y aquellos que les disgustan los demócratas, presten atención.

El Dr. Ron Paul, un doctor médico, y el único candidato que no es un abogado, es alguien a quien se debe escuchar, sobre todo si usted quiere recibir un salario en oro, y no dinero vacío que prácticamente tiene un valor asumido, pero no valor real, como la Nota de la Reserva Federal: el dólar norteamericano con el cual le pagan a usted y a mi ahora.

El Dr. Paul aboga para la abolición del Banco de la Reserva Federal, que desbandaría a la Hacienda Pública perniciosa (IRS), nombre que algunas personas temen más que al diablo mismo. Ello también significa la supresión de todo el impuesto sobre la renta (income tax), que aunque su el relleno de la aplicación sea voluntario ahora, muchos piensan que es la ley. No hay ninguna ley que requiera pagar income tax.

Sin embargo, él está contra algo esencia para los inmigrantes indocumentados, que es el negar derechos de nacimiento a niños de indocumentados, y que el gobierno tenga que pagar para que los inmigrantes indocumentados usen los hospitales, clínicas, escuelas, caminos, y servicios sociales.

Pero sus ideas sobre la Reserva Federal podrían cambiar el curso de la economía estadounidense.

Y detrás de él otro defensor de la abolición de la Reserva Federal también surge en la arena presidencial.

Mike Gravel, un candidato presidencial demócrata 2008 y ex Senador de los Estados Unidos de Alaska, presentará sus proyectos para hacerse “el Hombre para América” durante su presentación en Commonwealth Club el 11 de diciembre en San José.

Gravel, al igual como el Dr. Paul, también apoya la oferta Fiscal Justa (Fair Tax), que pide la abolición del IRS, así como una retirada de la guerra en Iraq dentro de 120 días.

Quizás estas voces discrepantes podrían traer un sabor presidencial especial en el asunto – si los medios parciales norteamericanos lo permiten. El hecho que hablen de la abolición del Banco de la Reserva Federal más y más en plataformas de gran visibilidad pública, es histórico y abre todas las posibilidades.

Esperamos que los candidatos presidenciales pongan de frente es asunto apremiante en sus campañas. Esto podría traer la esperanza de salvar nuestra posición económica internacional en el mundo. El dólar pierde su valor día a día, en parte porque ­los impresores de dinero han sobreimprimido dólares sin valor: dinero sin el apoyo de oro y plata.

spot_img

El Hospital San Lucas enfrenta un colapso emininte

por Ali Tabatabai

Hillary se presenta en la Misión: Manifestantes protestan la visita de Hillary Clinton, quien asistió a una cena recauda fondos en la Misión el 18 de noviembre (photo by Marvin J. Ramirez)Hillary se presenta en la Misión Manifestantes protestan la visita de Hillary Clinton, quien asistió a una cena recauda fondos en la Misión el 18 de noviembre (photo by Marvin J. Ramirez)

Los ejecutivos de California Pacific Medical Center, miembros de la comunidad y personal médico del Hospital St. Luke acordaron nuevamente el martes discutir el destino del hos­pital ante el Departamento de Salud Pública de San Francisco.

En la reunión de la comisión de salud, los ejecutivos de CPMC dijeron que estaban dispuestos al diálogo abierto con la ciudad y delinearon su plan para transferir los servicios de emergencia de pacientes internos a otros hospitales en el área del Norte de Market.

Sin embargo, los funcionarios de salud pública expresaron su descontento con la comunicación previa con CPMC con la ciudad respecto de tales cortes en St. Luke.

“Me preocupa [que CPMC] esté recién ahora desarrollando un diálogo con la comisión y el departamento de salud pública”, dijo la comisaria Chatherine Dodd.

Christopher Willrich, vicepresidente de estrategia y desarrollo de California Pacific, dijo que CPMC espera explicar su estrategia de largo plazo para mejorar la ­infraestructura de salud de San Francisco y que los servicios de salud de emergencia podrían ser absorbidos en sus otros hospitales, incluyendo un nuevo hospital propuesto por $1.7 billones en el sitio del Hotel Cathedral Hill.

“Queremos asegurarnos de que los dólares gastados e invertidos van a proveer el máximo beneficio a la comunidad”, dijo Willrich.

Sin embargo, los doctores y enfermeras en St. Luke permanecen desconfiados respecto de las intenciones de la compañía, así como los números que usaron para justificar las bajas económicas del hospital.

Según una declaración emitida por los doctores del hospital, CPMC confundió al público cuando sostuvieron que el 60 por ciento de las camas para internos en St. Luke permanecían vacías en un momento determinado. Los doctores dijeron que la cifr está basada en para cuántas camas tiene licencia el hospital y no cuántas tiene realmente, las que están ocupadas en un 58 por ciento diaramente en promedio.

“St. Luke enfrenta un inminente colapso”, dijo la Dra. Bonita Palmer, quien contribuyó con la declaración, “Sutter [Health] ya no tiene planes para que nosotros existamos como hospital”.

CPMC, afiliado de Sutter Health, originalmente había planificado recortar su unidad de ciudado intensivo pediátrica y de neonatos a partir del 16 de noviembre – eventualmente eliminando todas las estadías a largo plazo y convirtiendo en St. Luke en un recinto para cuidados ambultorios para 2009.

Esos planes han sido retrasados, sin embargo, porque CPMC no logró cumplir con una ordenanza de la ciudad que requiere enviar un aviso oficial a la comisión de salud de la ciudad antes del cierre.

­Se realizará una audiencia pública de acuerdo con la ley conocida como Propuesta Q, En la Comisión de Salud el martes 4 de diciembre.

­

spot_img

Trabajadores bananeros en Nicaragua ganan $2.5M en demanda contra Dole

por los servicios de noticias de El Reportero

Un jurado de EE.UU. otorgó daños punitivos a los nicaragüenses que alegaron que los pesticidas los hicieron estériles.

El jueves el juez consideró que la compañía americana de alimentos Dole debería pagarles $2.5 millones en daños punitivos a cinco trabajadores que alegaron quedar estériles por usar un pesticida en plantaciones de banana de Nicaragua en los años 1970s.

La Corte Suprema les otorgó $3.3 millones en daños reales a seis trabajadores la semana pasada, gran parte de los cuales debe pagar Dole Fresh Fruit Co. de California y el resto Dow Chemical Co. de Michigan. El juez consideró que Dole actuó de manera maliciosa al perjudicar a cinco de los seis con daños punitivos.

Los daños punitivos serán repartidos en partes iguales entre los cinco trabajadores expuestos al pesticida conocido como DBCP.

Los abogados de am bas partes lo consideraron un triunfo. Duane Miller, el abogado de los trabajadores, dijo que esto envía un mensaje a todas las multinacionales como Dole, de que son responsables por lo que hacen, incluso en el extranjero.

La división marca la cumbre de Santiago dedicada a la “cohesión social”

CHILE – Tel tema de la cumbre iberoamericana de jefes de Estado en Santiago era la “cohesión social”, pero con poca cohesión internacional se mostraron los objetivos del foro, que fueron opacados por una fuerte disputa entre el Rey Juan Carlos I de España y el Presidente venezolano Hugo Chávez.

La cobertura mediática en la región y más allá se enfocó casi exclusivamente en el desencuentro, distrayendo la atención de los verdaderos logros de la cumbre, tales como la aprobación de la “convención multilateral de seguridad social”, la que permitirá a cerca de 6m de trabajadores inmigrantes en América Latina, España y Portugal participar en un sistema de seguridad social compartido.

Ministro del Exterior de Nicaragua discutirá sobre un comercio más cercano en Moscú

­MOSCÚ – El Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Samuel Santos López llega en una visita ofi cial a Moscú el domingo para discutir un comercio más cercano y la posibilidad de entrega de productos de defensa y maquinaria desde Rusia.

En las consultas políticas ruso-nicaragüenses realizadas en mayo a nivel de vice ministros del Exterior, las partes expresaron su deseo de expandir la cooperación en el ámbito energético, la construcción de instalaciones hidráulicas, desarrollo del turismo, modernización de infraestructura de transporte y un aumento en las exportaciones de maquinaria rusa, equipos y tecnología.

Durante su visita, que se extenderá hasta el 21 de noviembre, se espera que López discuta “medidas para hacer el comercio más estable y equilibrado a través de la diversifi cación de su estructura de commodities, sobre todo a través de la entrega de productos de ingeniería y defensa desde Rusia”, dijo el portavoz del Ministerio Ruso de Relaciones Exteriores, Mikhail Kamynin.

spot_img

Líder latino contra la guerra une el aumento de la inmigración con el mensaje de Irak

por Marc Heller

Rubén SalazarRubén Salazar

Como director de Latinos Against the War (Latinos Contra la Guerra), Carlos Montes planea demostraciones contra el involucramiento militar de EE.UU. en Irak. ¿Entonces por qué habla sobre la inmigración?

“Mucha gente no ve el vínculo”, explica Montes a Weekly Report. Hacer la conexión entre la guerra en Irak y el movimiento masivo de personas es una de las maneras en que él está tratando de hacer que la comunidad latina hable contra el conflicto, dice.

El movimiento latino contra la guerra podria usar más chispa, dicen los organizadores de los grupos hispanos y no hispanos contra la guerra. El apetito hispano por las protestas contra la guerra en el Este de Los Ángeles fueron portada.

El periodista Rubén Salazar fue muerto por la policía mientras cubría ese evento para KMEX-TV.

Montes hace este vínculo entre inmigración y guerra: la política exterior de EE.UU. independiente de si es guerra o libre comercio u otra posición —lleva a la globalización, lo que lleva a la pobreza y desempleo en otros países, lo que resulta en inmigración masiva y tal vez más inmigrantes indocumentados que vienen a Estados Unidos.

No es que los latinos estén ausentes del debate de la guerra, dice Montes. Su propio grupo interpretó una parte en una marcha el 15 de septiembre en Washington contra la guerra y un hidcampamento anti-guerra en el Edificio de la Oficina Federal de Westwood en Los Ángeles en septiembre.

Latinos Against the War también ha ayudado a organizar protestas contra las políticas discriminatorias de EE.UU.

“En cada demostración anti-guerra que voy en Los Ángeles, veo cientos de hispanos”  dice Montes. “Siempre veo muchos latinos marchando”.

Pero reconoce que ver a los hispanos marchando no significa que éstos participen en roles principales: “Algunos grupos antiguerra no tienen liderazgo entre los hispanos, o blancos, y hemos traído esa preocupación a colación”.

Varios grupos anti-guerra contactados por Hispanic Link lucharon para listar a los hispanos en puestos de liderazgo, diciendo que tenían muy pocos o ninguno. De más de 1,400 grupos en la coalición llamaron a United for Peace and Justice, sólo un pequeño porcentaje está orientado a los latinos y el comité de 29 miembros no tiene latinos, dice Leslie Cagan, coordinadora nacional.

“Debería haber. Es una debilidad de nuestra parte”, dice Cagan.

“La historia del trabajo anti guerra es que muchas organizaciones son blancas o predominantemente blancas y estamos luchando para ser más multirraciales”.

Una razón para la baja representación puede ser el éxito militar al reclutar hispanos, dice Rafael Sencion, organizador líder de Latinos and Latinas for Peace and Justice, en la Ciudad de Nueva York.

Algunos jóvenes hispanos ven el Ejército como una manera rapida de salir de barrios peligrosos, sugiere.

Latinos Against the War destaca ese tema en su sitio web, dándole un golpe al gobierno por “los programas de Affirmative Action que reclutan de manera pesada y discriminatoria a nuestros jóvenes en el ejército”.

Los mismos barrios pueden desalentar a los latinos de protestar contra la guerra, dice Sencion si los jóvenes hispanos no ven el cuadro más amplio fuera de sus propias comunidades.

Las barreras de lenguaje pueden desalentarlos de unirse a los grupos no hispanos anti guerra, observa.

Pero, Sencion agrega rápidamente, “La participación está muy viva y creo que la comunidad latina en Nueva York está muy contra la guerra”.
­Hispanic Link.

­

spot_img