martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 588

Comunidad apoya manifestación para salvar Hospital San Lucas

por Contessa Abono

Efforts to save St. Luke's Hospital: Sanish radio program, Aquí Nicaragua's director Mario Palacios, walks holding the cross, symbol of Christianity, during the Procession of Men march, which went by 25th Street to Mission, while Monsignor Silvio Fonceca (lower photo) holds the Eucharistic chalice (photo by Stephen Morrison)Esfuerzos para salvar el Hospital San Lucas (photo by Stephen Morrison)­

St. Luke es el único hospital de San Francisco independiente, privado, sin fines de lucro, y ha servido a los barrios de baja Misión y Sur de Market de San Francisco desde 1912, , pero recientemente no ha podido mantenerse a flote.

Según una declaración en el sitio web de St. Luke, sus pérdidas entre 2001-2005 han oscilado entre $28 millones y $33 millones anualmente. La pérdida proyectada para este año es de $33 millones.

Debido a sus luchas financieras St. Luke se ha vuelto hacia California Pacific Medical Center (CPMC), un afiliado de Sutter Health, y otros accionistas para que lo ayuden.

En una reunión del 10 de noviembre, CPMC discutió planes para cerrar la sección de cuidados para internos a fines de 2009.

El Comité Ejecutivo Médico y doctores líderes en St. Luke estuvieron de acuerdo con que el Hospital St. Luke debe permanecer abierto como un hospital de cuidados agudos y que las decisiones principales deben ser tomadas considerando la opinión de médicos, enfermeras, el resto del personal y sobre todo, de la comunidad.

La Dra. Bonita Palmer, médico de familia y una de los líderes que intenta mantener el hospital, dice que desde la reunión del 10 de noviembre no ha habido otras declaraciones por parte de CPMC. “Lo que ha sido un cambio es que CPMC sabe que no puede decirnos qué hacer. Ellos saben que tienen que escucharnos”, dice Palmer.

Palmer planea trabajar con la recientemente formada Coalición para Salvar St. Luke, formada por miembros de la comunidad, activistas, pacientes, abogados, el personal de St. Luke y sus sindicatos.

En la segunda reunión de la Coalición para Salvar St. Luke, realizada el 7 de enero y a la que asistieron más de 20 líderes de varias organizaciones comunitarias, los miembros lanzaron un plan para protestar y atraer la atención pública hacia el hospital comunitario del Sur de Market.

Jane Martin, una organizadora de la comunidad en el Centro Vecinal Bernal Heights, está involucrada con los adultos mayores de bajos ingresos que viven en el área de la ciudad a la que atiende el hospital St. Luke.

Martin se ha unido a la coalición y dice que la situación en el hospital actualmente es muy problemática. “El 10mo piso fue cerrado los meses pasados, lo que llevó a sobrepoblación y problemas de cuidado a los pacientes en el 9no piso”, dice Martin. Martin dice que la comunidad que rodea a St. Luke debería involucrarse con la preservación. “Todos deben involucrarse ahora en la lucha para salvar nuestro hospital comunitario. El acceso a los cuidados médicos de toda la parte sudeste de la cuiudad está en jaque”.

Los pacientes y miembros de la comunidad están invitados a asistir a la próxima acción de la coalición el 24 de enero, una manifestación y una conferencia de prensa en la Alcaldía de San Francisco. “Lo que es bueno es que estamos viendo más conciencia por parte del público”, dice Palmer, “esta reunión será una oportunidad para que la comunidad más amplia salve a St. Luke”.

Recursos: www.savestlukes.blogspot.com, www.stlukes-sf.org, www.savestlukes.wordpress.com, www.stlukesstories.blogspot.com.

For more information on Save St. Luke’s Campaign contact ­bonita.ann.palmer@ecunet.org.

spot_img

Prefectos de Bolivia se adhieren a conversar

por los servicios de noticias de El Reportero

Evo MoralesEvo Morales

El 1 de enero los prefectos de la oposición dijeron que asistirían a conversaciones con el gobierno a pesar de la negative del gobierno de aceptar las demandas por autonomía.

Los prefectos están en tan débil posición política que tienen que aceptar los términos del gobierno para las negociaciones del 7 de enero. El gobierno ha subrayado su confianza de dos maneras. Primero, comenzó implementando su presupuesto para 2008, ignorando las enmiendas hechas por el senado, controlado por la oposición.

Segundo, el Presidente Evo Morales asistió a un almuerzo de vísperas de Año Nuevo con el alto mando del ejército en el cual dijo que si dependiera de él, no permitiría que los oficiales mayores actuales avanzaran hacia la lista de retiro.

“Pero”, continuó Morales, “las tradiciones militares tienen que ser respetadas y los cambios tradicionales tienen que hacerse”. Las cabezas salientes de las fuerzas armadas, lideradas por el General Wilfredo Vargas, han estado en el mando desde que Morales asumió en enero de 2005.

México hace seguimiento de migraciones en la frontera

CIUDAD DE MÉXICO – México planea usar tarjetas con chips electrónicos para major rastrear los movimientos de los centroamericans que regularmente cruzan la frontera sur para trabajar o para visitor.

Comenzando en marzo, el Instituto Nacional de Inmigración distribuirá las tarjetas para registrar la llegada y salida de los llamados trabajadores temporales y visitantes. Éstas reemplazarán un pase no electronic que antes se les daba a los extranjeros que cruzaban hacia México, lo que ha probado ser “fácilmente alterable y sujeto a la discreción de los agentes de inmigración”, dijo el instituto el jueves.

El gobierno de EE.UU. ha gastado decenas de millones de dólares en emitir tarjetas de visa similares que tienen la foto del titular y sus huellas digitales, pero los inspectores de frontera casi nunca las revisan, informó Associated Press.

México detuvo a más de 182,000 inmigrantes indocumentados en 2006, sobre todo de Guatemala, Honduras y El Salvador en camino hacia Estados Unidos. Pero muchos otros cruzan legalmente desde Guatemala y Belice para trabajar o visitor, y las nuevas tarjetas garantizarán su seguridad, dijo el instituto.

Corte de Nicaragua investiga caso Volz

MANAGUA, Nicaragua – La Corte Suprema de Nicaragua dijo el miércoles que comenzó a investigar a dos jueces quienes revirtieron la sentencia de 30 años y convicción de un norteamericano en el asesinato de su novia nicaragüense.

Los jueces de apelación Roberto Rodríguez y Alejandro Estrada estaban en un panel de tres jueces que liberó a Eric Volz, de 28 años, de Nashville, Tenn., la semana pasada. Los dos citaron “dudas razonables” para revertir la sentencia. El tercer juez votó para mantener el veredicto original.

La decisión generó rabia entre algunos nicaragüenses que sostuvieron que el norteamericano recibió un trato especial en el servicio de justicia local y que no debió haber sido liberado.

Rafael Solis, el vicepresidente de la Corte Suprema, dijo que ambos jueces debían aparecer ante investigadores el 8 de enero. La corte determinará si es que actuaron de manera inapropiada y traspasará sus descubrimientos a investigadores criminales si se descubre algo mal hecho, dijo Solis en una conferencia de prensa.

Volz, un surfista convertido en corredor de bienes raíces, y un hombre de Nicaragua, Julio Martín Chamorro, fueron sentenciados en febrero por la muerte de Doris Ivania Jiménez, de 25 años, quien fue encotrada violada y estrangulada en la tienda de ropa que tenía en Rivas, 55 millas al sur de la capital de Nicaragua, Managua. La corte sostuvo la condena de Chamorro en el asesinato.
­(Associated Press contribuyó con este informe).

­

spot_img

AÑO 2007 – Año salvaje para los hispanos

por Alex Meneses Miyashita

Richard RodríguezRichard Rodríguez

Expertos de Hispanic Link califican el desaire de la reforma a la inmigración como la más significativa

Nunca en la historia los hispanos habían sido el foco de tantas historias importantes como en 2007. Entre los titulares estuvieron desde la confusión respecto de la inmigración hasta la salida de Alberto Gonzáles, el primer Fiscal General hispano del país. Más de una docena de hechos de­ ’07 fueron identificados por editores y columnistas de Hispanic Link como de gran importancia para la comunidad.

La mayoría de los diez periodistas encuestados estimaron que el rechazo del Congreso a una exhaustiva reforma a la legislación de inmigración fue el hecho con mayor significado.

Los episodios fueron, en órden de importancia:

  1. REFORMA FEDERAL A LA INMIGRACIÓN: La postura de la comunidad sigue siendo que debe incluirse un camino hacia la ciudadanía para los 12 millones de inmigrantes indocumentados. Una propuesta bipartidista no logró el suficiente apoyo en el Senado de EE.UU. en junio pasado. Como el apoyo inicial del President Bush decreció, los esfuezos adicionales de reforma no llegaron a ninguna parte. El Acta DREAM Act y el proyecto AgJOBS, que abordaban algunas preocupaciones de los hispanos, también fallaron eventualmente.
  2. PROYECTOS ESTATALES DE INMIGRACIÓN: Más de 1,500 proyectos de inmigración fueron introducidos a nivel estatal en 2007, casi triplicando el número de 2006, según la National Conference of State Legislatures. Las principales áreas abordadas fueron el empleo, la educación, la salud, la licencia de conducir y otras formas de identificación, los beneficios públicos, la aplicación de la ley y tráfico humano. Mientras la mayoría eran de naturaleza restrictiva, algunas buscaban integrar beneficios a los inmigrantes. Esparcidas entre 46 estados, un total de 244 proyectos se convirtieron en ley. El NCSL atribuyó esta alza a la inacción del gobierno federal.
  3. PROTESTA VS. PBS, KEN BURNS: La profesora de periodismo de la Universidad deTexas en Austin, MaggieRivas Rodríguez y el activista de San Diego, Gus Chávez encabezaron una campaña para dar reconocimientoa medio millón de latinos que lucharon en la II Guerra Mundial. Exigieron la inclusión de la experiencia hispana, que fue completamente omitida, en el documental de 15 horas de PBS, The War, hecho por el cineasta Ken Burns. Como reacción a una fuerte presión, Burns agregó entrevistas a dos veteranos latinos. The War fue estrenado el 23 de septiembre, coincidiendo con el Mes de Herencia Hispana. Los líderes hispanos y los miembros del Congreso siguen denunciando los esfuerzos y presionan por más, sobre todo en cuanto a lo relacionado con los materiales que se distribuyen en las escuelas.
  4. RICHARDSON ES CANDIDATO A LA PRESIDENCIA: El gobernador Bill Richardson (D.-N.M.) anunció el 21 de mayo su candidatura a la Presidencia de EE.UU. Mientras es considerado frecuentemente como el mejor calificado para el puesto, por su experiencia, generalmente cae cuarto en las encuestas, detrás de Clinton, Obama y Edwards. Los analistas lo mencionan como un posible candidato a la v.p.
  5. RESPUESTAS DE LA COMUNIDAD LATINA: Los activistas latinos e inmigrantes siguieron estrechando sus relaciones y flexibilizando su músculo político en 2007, luego de protestas de base a nivel nacional el año anterior contra la aprobación de la Cámara en diciembre de ’05 del proyecto de aplicación únicamente de inmigración de Sensenbrenner. La participación en las demostraciones de ’06 en cientos de ciudades llegó a su máximo en Chicago, Los Ángeles y Washington, con medio millón cada una.
  6. RENUNCIA ALBERTO GONZALES: El asediado Fiscal General de EE.UU. Alberto Gonzáles, el primer latino del país en ocupar ese cargo, renunció el 27 de agosto luego de duros meses de críticas por parte de la prensa y llamadas a su renuncia de los líderes Demócratas y algunos Republicanos. Se enfocaron en Gonzáles por el despido de nueve Fiscales de EE.UU. en la primavera de 2006, algunos políticamente motivados. Los grupos de derechos civiles alabaron esta renuncia ya que asociaban su período con controversias, tales como los abusos en Abu Ghraib. Las organizaciones nacionales latinas permanecieron en silencio respecto de su renuncia.
  7. ELVIRA ARELLANO ES DEPORTADA: Durante su año en una iglesia de Chicago, luego de desafiar una orden de deportación, la mexicana Elvira Arellano simbolizó la situación apremiante de los padres indocumentados, cuyos hijos nacieron en Estados Unidos. Su hijo Saúl, de 7 años, es uno de los tres millones de niños que nacieron en Estados Unidos de padres indocumentados. Arellano fue tomada en Los Ángeles e inmediatamente deportada el 19 de agosto, tras dejar su santuario para viajar y encontrarse con activistas partidarios. Ella visita con su hijo y sigue organizando a los inmigrantes en Tijuana.
  8. MURO DE FRONTERA: Líderes del gobierno mexicano se unieron a grupos latinos de EE.UU. para oponerse a la construcción de una cerca que separa México de Estados Unidos.
  9. AUMENTO DE SALARIO MÍNIMO: El salario mínimo federal aumentó por primera vez en diez años el 24 de julio — de $5.15 a $5.85 la hora, con aumentos de 70 centavos, a $6.55 en julio y $7.25 para julio de 2009. Los defensores proyectan que 1.3 millones de trabajadores latinos y sus familias serán ayudadas.
  10. MOVIMIENTOS POR LA CIUDADANÍA: Las organizaciones latinas cuentan con movimientos que agregaron a un millón de personas a los roles de ciudadanía de EE.UU. Los grupos nacionales latinos y las compañías de medios hispanos lanzaron una campaña para fortalecer a la comunidad a través de la participación cívica. La primera fase, ¡Ya Es Hora, Ciudadanía! ya terminó. El Instituto de Políticas Tomás Rivera estima que 9.3 millones de hispanos votarán en ’08.
  11. ORDENANZA DE HAZLETON ES ABATIDA: Una ordenanza aprobada por el consejo de la ciudad de Hazleton, Pa., de que habría obligado a los terratenientes y empleadores a solicitar la prueba de estatus legal antes de arrendar o contratar fue abatida por un juez federal el 26 de julio, por considerarla inconstitucional. American Civil Liberties Union y Puerto Rico Legal Defense & Education Fund lideraron la batalla en la corte.
  12. DEBATES PRESIDENCIALES: La mayoría de los candidatos Republicanos evadieron los debates respecto de los temas hispanos y raciales, mientras los candidatos de ambos partidos no se refi rieron a temas de importancia para la comunidad latina o dieron respuestas evasivas cuando se les preguntó, por ejemplo, sobre sus posturas de los niños nacidos en Estados Unidos de padres indocumentados.
  13. AUMENTA TARIFA DE SERVICIOS DE USCIS: Los costos para obtener la ciudadanía aumentaron de $475 a $675 y $300 a $1,010 para la residencia permanente. Los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de EE.UU. sostuvieron que las alzas eran necesarias para brindar un mejor servicio y fortalecer la tecnología. Los grupos hispanos hicieron lobby de manera extensa para bloquear los aumentos, alegando que esto dejaría a muchas familias latinas fuera de la ciudadanía y la residencia permanente. USCIS advirtió que era probable que hubiera retrasos en los procesos, generando un tumulto entre los líderes hispanos, quienes temen que los atrasos van a impedir que miles de personas voten en 2008.­
spot_img

Boxeo

Saturday, Jan. 19 – at New York, NY (PPV)

  • Roy Jones Jr. vs. Felix Trinidad

Saturday, Jan. 26 – at Berlin, Germany (HBO)­

  • Alexander Povetkin vs Eddie Chambers

Feb 2, 2008 – at MSG, New York

  • Samuel Peter vs Oleg Maskaev

Saturday, Feb. 2 – at Kempton Park, South Africa

  • Corrie Sanders vs Osborne Machimana

Feb 16, 2008 – at MGM Grand

  • Kelly Pavlik vs Jermain Taylor
  • ­Zab Judah vs. Carlos Quintana
spot_img

Museo de Oakland anuncia eventos de la Historia Afro-Norteamericana

por Juliet Blalack

Los Latin Rhythm BoysLos Latin Rhythm Boys

El Museo de Oakland de ­California ofrecerá eventos sobre la historia afronorteamericana del 8 de enero al 25 de febrero, según el sitio web del museo.

Entre los programas se incluyen la danza, música, cine y palabra hablada y presentaciones de cuentacuentos, y son gratuitas o están incluidas en el precio de entrada al museo ($8, $5 para adultos mayores y estudiantes).

El primer evento es una exhibición de las películas Banished y The Apollos así como una discusión de panel, todas el 8 de enero de 6:30-9 p.m. En Banished, el cineasta Marco Williams visita tres ciudades de afro-norteamerianos que huyeron durante la Guerra Civil. The Apollos narra la historia de la lucha de un grupo de estudiantes para hacer del día del nacimiento de Martin Luther King Jr. un feriado nacional.

El museo está ubicado en 1000 Calle Oak en Oakland. Para ver la programación de visita vaya a http://www.museumca.org/press/press_bhm_2008.html. Para más información llame al 510-238-2200.

Música y comida en Club Puertorriqueño

Los Latin Rhythm Boys y Baile de Reyes y Octavia tocarán en el Club Puertorriqueño de San Francisco el 12 de enero de 8 p.m. a 1 a.m.

La entrada es de $10 con anticipación y $15 en la puerta y se venderá comida puertorriqueña. Visite http://www.clubpuertorriquenosf.com para más información.

Presentación de audiciones públicas de festival de danza étnica

Grupos de danza de todas las tradiciones se presentarán en Palace of Fine Arts por dos fi nes de semana en enero, y el público puede venir a mirar.

Cada día se presentarán entre 25 y 30 grupos. Éstos representan estilos tradicionales de India, México, España, Brasil, Cambodia, Turquía, Polinesia, Tíbet, Irlanda, Egipto, Escocia y más.

Por $7 al día, cualquiera puede ver a los participantes para el Festival de Danza Étnica de Junio de 2008. Las fechas son el 12-13 de enero y 19-20, y Palace of Fine Arts está ubicado en 3301 Calle Lyon en San Francisco. Para ver la programación, visite http://www.wordartswest.org. Llame al 415-752-2483 para más información.

Debate Presidencial del Partido Verde

Los cuatro participantes al voto del Partido Verde debatirán el 13 de enero a las 2 p.m.

Una de las oradoras es Cynthia McKinney, representante Demócrata que ha servido seis períodos. Ralph Nader, ex candidato presidencial y activista por largo tiempo, también hablará. Los otros dos participantes son Jared Ball, profesor universitario, y el ingeniero ambiental Kent Mesplay.

El debate se realizará en el Teatro Herbst en 401 Avenida Van Ness en San Francisco. El precio es de $10-25 en escala descendiente. Visite ­http://www.acgreens.org/debate ­para más información­ o llame al 510-914-8355.

spot_img

Cloverfi eld llega con una sacudida

por los servicios de cable

Michael Stahl-David and Odette Yustman: photo by Sam EmersonMichael Stahl-David and Odette Yustman photo by Sam Emerson

El viernes, 18 de Enero Paramount Films estrenará CLOVERFIELD. En la noche de su partida hacia Japón, Rob (Michael Stahl David) ve su fi esta de despedida como una oportunidad para confesar sentimientos ocultos y resolver viejos problemas. Pero su plan toma un camino inesperado cuando una sacudida conmociona a los participantes de la fi esta. La multitud se calla para escuchar las noticias sobre un terremoto, y luego se apresura a salir a la azotea para evaluar los daños. Una bola de fuego explota en el horizonte. A continuación se corta la luz. La confusión deja lugar al pánico a medida que los que estaban festejando intentan encontrar a ciegas el camino hacia la calle.

Entre los gritos humanos y un rugido que no lo es, Rob y sus amigos deben transitar por un territorio que ha cambiado, y que ha quedado a merced de algo de otro mundo, aterrador y monstruoso.

Paramount Pictures presenta una producción A Bad Robot, “Cloverfi eld” protagonizada por Lizzy Caplan, Jessica Lucas, T. J. Miller, Michael Stahl-David, Mike Vogel y Odette Yustman. El fi lme fue di- rigido por Matt Reeves y escrito por Drew Goddard. Los productores son J.J. Abrams y Bryan Burk. Los productores ejecutivos son Guy Riedel y Sherryl Clark. El director de fotografía es Michael Bonvillain. El director de arte es Martin Whist. El editor es Kevin Stitt, A.C.E. La diseñadora de vestuario es Ellen Mirojnick. Este fi lme aún no ha sido califi cado.­

spot_img

Partido Verde exige amnistía para soldados protestantes y programa debate presidencial

-por Juliet Blalack

Raph NaderRaph Nader-

Los miembros del Ejército de Estados Unidos que se negaron a luchar en la Guerra en Irak debieran ser protegidos del castigo, según una resolución del Partido Verde de California.

La resolución dice que, ya que la guerra es injusta, los miembros del ejército que arriesgan su seguridad y reputación por no luchar deberían obtener inmunidad de las repercusiones legales y las bajas deshonorables.

Para leer el comunicado de prensa completo, visite: http://gpuspeace.wordpress.com/category/iraq/.

En otras noticias de los verdes, los cuatro candidatos que planean presentarse a las presidenciales por el Partido Verde programaron un debate en el Teatro Herbst el 13 de enero.

Uno de los candidatos es Ralph Nader, quien fue el representante del Partido Verde en las elecciones de 2000, luego de años de activismo ambiental y de derechos del consumidor. También participará Cynthia McKinney, una representante Demócrata que ha servido por seis años, según un comunicado del partido.

El Teatro Herbst está ubicado en 401 Avenida Van Ness, y se sugiere una donación de entre $10 y 25. Para más información, visite: www.acgreens.org/debate.

Senadora pide abrir investigación de negación de dispensa de EPA

La Senadora de California, Diane Feinstein envió una carta a la Oficina del Inspector General de EPA (Agencia de Protección Ambiental), pidiéndole investigar la negativa de EPA de la dispensa del Acta Aire Limpio de California.

La dispensa, que EPA negó por primera vez en 2001, permitiría al estado de California regular las emisiones de gas invernadero en vez de la regulación federal del impacto del carbono.

La carta de Feinstein solicita información sobre la negative previa de EPA de dispensas e investigaciones que la agencia usó en la demanda.

Para ver su carta visite: http://yubanet.com/california/Feinstein_calls_on_EPA_
Inspector_General_to_open_investigation_into_denial_of_California_s_
-Clean_Air_Act_waiver.php
.

Cadena de restaurantes de América Latina aparecerá en las tiendas Wal-Mart

El próximo año, Wal-Mart planea arrendar espacio a Pollo Campero en sus tiendas en EE.UU., según un comunicado de prensa.

Pollo Campero, un respresidencialtaurant que sirve platos de América Latina y EE.UU., estampó su nombre en 226 restaurantes en el mundo. Actualmente, hay 36 Pollo Camperos en EE.UU., según el comunicado.

-Senado aprueba legislación para aumentar eficiencia de gas

Dianne FeinsteinDianne Feinstein

El Senado aprobó el primer estándar de eficiencia de gasolina para autos y pequeños camiones en más de 25 años el mes pasado.

Si se implementa de manera apropiada, el proyecto opdría cambiar la economía promedio de gasolina de los autos en 10 millas por galón en 10 años. El comunicado de prensa dice que esto podría cambiar el promedio de 25 millas por galón a 35 millas por galón.

Marcha de estudiantes para apoyar colegio tribal

Estudiantes de UC Davis marcharon siete millas desde Davis a la Universidad Degan Widah Quetzacoatl para apoyar DQU, el único colegio tribal del país, según la organizadora Christal West.

West, estudiante de UC Davis y miembro de MEChA, dijo que 60 personas caminaron por más de dos horas para mostrar su apoyo hacia DQU el 15 de diciembre.

Los estudiantes de UC Davis esperan desarrollar cursos donde los estudiantes trabajen en proyectos para ayudar a DQU, y apoyar The Longest Walk de DQU, que termina en Washington D.C. Para más información,visite: http://www.myspace.com/DQUniversity o http://www.longestwalk.com.

spot_img

Muro que divide su pueblo desconcierta a los del valle

por José de la Isla

José de la IslaJosé de la Isla

­VALLE DEL RÍO GRANDE, TEXAS – El pueblo de Granjeno está a dos millas al norte del Río Grande, que separa México de los Estados Unidos. Queda sólo a dos riberos de distancia, y colinda con un refugio para aves y fauna silvestre.

El pueblo histórico se fundó una década antes que se firmara la Declaración de la Independencia. El cementerio es testamento de la larga historia del pueblo. La gente del área que lleva apellidos como Anzaldua y de la Garza son lazos vivientes a las ya largamente desaparecidas concesiones de tierra de la colonia española. Su linaje es de tanta consecuencia como el de los que descienden de los pasajeros del Mayflower.

Granjeno se encuentra cerca del nuevo puente, cruce de frontera entre Anzaldua y Reynosa, México, programado a abrirse en el 2009. También se programa El Muro, la barrera vendida a la nación como la manera en que se realizará el “asegurar nuestras fronteras”.

El pueblo, con sólo 500 habitantes, es parte del complejo metropolitano del valle que comprenden Mission, McAllen, Edinburg y Pharr. Todas estas municipalidades surgieron a comienzos del siglo pasado de la agricultura con base en la irrigación y del transporte por ferrocarril. Ahora la región disfruta de un auge en la compra y venta de bienes raíces residenciales y comerciales.

Se pensaría que los residentes de Granjeno buscarían protección si el ingreso ilegal posara el peligro que el resto de la nación cree que presenta. De lo contrario, un grupo que se autodenomina No Border Wall entregó testimonio dos días después de la Navidad dando la contra al argumento a favor que entregó el Departamento de Seguridad Nacional, un documento de 23 páginas de largo.

El Muro, creen algunos, desplazará a unos cien residentes. El problema es que tan sólo una fracción de aquella cifra significaría probablemente muerte para el pueblo. Ricardo Cardoza, dueño de la tienda, Granjero Country Store, no es tan optimista. Los obreros de construcción para el puente y tal vez luego los que construyan El Muro representan un estímulo a su negocio, así como hacen los agentes de patrulla de la frontera. Pero ni él se alegra con la noticia.

Guadalupe Segura, propietaria de casa desde hace 23 años, con dos hijos cursando estudios universitarios, lo ve todo como una charada que va a dividir por la mitad al pueblo. Antes, explica, “Ya había un muro invisible. Ahora lo quieren hacer visible.” Se refiere a los funcionarios oficiales del gobierno federal.

No es que la gente no tenga sensibilidad al tema de la seguridad. De hecho, el alcalde, Alberto Magallán, ha colaborado con la agencia de aduanas de los Estados Unidos. Pero él sugiere que debería haber alguna correspondencia entre la amenaza y las medidas tomadas.

Lo conocí animado por la Fundación Annie E. Casey como parte de un proyecto que estudia temas acerca de la frontera.

Como tantos otros asuntos fronterizos, hay un abismo entre la percepción pública y la realidad viviente.

A veces es como leer una ficción – sólo que es el resto de los Estados Unidos el que se manifiesta autista cuando se trata de aceptar la realidad.

El alcalde y yo recorremos en auto las dos millas del pueblo al río, sobre el ribero doble contra las inundaciones que se construyó como consecuencia del huracán Beulah, allá por el año 1967.

Algunos terratenientes perdieron “dos, tres, cuatro, cinco, seis acres” en aquel momento, explica Ricardo Cardoza. Hoy, otros podrían perder más tierra, hasta sus casas, si triunfa el gobierno en realizar su plan. Dos familias, cuyos hogares se encuentran dentro de la tierra-de-nadie entre el muro propuesto y el río, en realidad quedarán amuralladas sin acceso a los Estados Unidos y ubicadas dentro de la zona neutral, lo cual creará inseguridad fronteriza para las familias.

Para el alcalde, esta zona neutral, tierra-de-nadie, no tiene ningún sentido.

¿Por qué querrían los planificadores un área para intrusos sin barrera y de dos millas dentro de los Estados Unidos, antes de ponerles una barrera para impedir su entrada?

Para Guadalupe Segura, quien comprende que los sensores pueden detectar hasta una milla de distancia, ¿por qué no usarlos en vez de construir un muro que desplazará a sus vecinos?

Sí, claro que la gente ingresa ilegalmente, y Guadalupe Segura señala un área de bosque por la que entra guiada por los llamados coyotes.

Pero el tránsito puede ser como un pasaje para peatones, sin tráfico vehicular, en el que algunos viajeros son locales, y otros de larga distancia. La solución del Gran Muro podrá ser atractiva al público a nivel nacional, que lo percibe necesario para su protección, pero para la gente que vive aquí, parece ser una solución tonta y una pérdida de recursos.

“Yo no sé por qué están haciendo lo que están haciendo”, dice el alcalde Magallán. Hasta el momento no ha recibido una explicación satisfactoria del Departamento de Seguridad Nacional.

­“¿Por qué aquí?” pregunta. Hispanic Link.

[José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service.

Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. © 2008

spot_img

No acepten la Real ID

by Marvin J Ramirez

Marvin RamirezMarvin Ramirez

Si usted cree que la cerca fronteriza que actualmente está siendo construida a lo largo de la frontera de U.S.-México es para detener el flujo de indocumentados o terroristas, podría no ser así. Podría ser – por primera vez en la historia de los Estados Unidos como una nación libre – para controlarnos completamente, como hormigas.

Usted probablemente no haya oído mucho sobre el paso hace un par de año del Acta del Real ID, por el Congreso estadounidense.

Con la excusa de proteger la seguridad nacional, los federales sabrán exactamente quién usted es: lo que usted come (por la tarjeta Safeway y sus tarjetas de crédito), como está su salud (por los archivos del hospital y farmacias), cuanto dinero usted gana (número de seguridad social), a quién usted llama y se dirige (por teléfono, célula), cuanto dinero usted gasta (tarjetas de crédito y cuentas bancarias), cuanto dinero usted gasta (por sus gastos), cuánto usted debe al gobierno (por sus gastos contará cuándo usted no reportó algo), y por lo tanto determinar cuando les de la gana, decir cuanto le debes a la corporación privada llamada IRS.

Y el Real ID proporcionará todo esto sobre usted, incluso decidir si usted es un enemigo del estado porque usted no está de acuerdo como el país está siendo conducido.

Y realmente el país no está siendo conducido por la dirección correcta.

El Real ID de 2005 requiere que la gente que entra en edificios federales, abordando aviones o abriendo cuentas bancarias presente la identificación. El Acta es la División B de un acta del Congreso de los Estados Unidos titulada Acta de Asignaciones Suplementales de Emergencia para la Defensa, la Guerra Global contra el Terror, y Alivio Tsunami, 2005.

Esto es exactamente el mismo control que la Unión Soviética tenía sobre sus ciudadanos, sobre todo si unos ocurrieran al tiro una broma sobre un ataque terrorista,

ellos pueden detenerle sin el derecho de tener a un abogado o estar delante de un juez.

California fue concedida una extensión para implementar el Real ID hasta 2009.

Desde el momento que usted quisiera dejar el país, los federales podrían negarle la salida por cualquier razón: tal vez usted está atrasado con el pago de sus contribuciones arancelarias, debe multas de transito, etc.

Diga NO al Real ID, no la acepte, porque el día que usted la acepte, usted habrá perdido su libertad que la Constitución de nuestros Padre Fundadores nos garantizó.

Llama a tus representantes en el Congreso y dígales que usted no votará a favor de ellos si ellos te venden.

Cuando dijeron Richard Forno y Bruce Schneier, de Noticias de C-RED, el 3 de mayo 3 de 2007: “En su propio documento de dirección, el departamento ha propuesto marcar a los ciudadanos que no posean el carnet de Real ID de identidad en una manera que deja expuestos a todos aquellos que no posean la identificación como que ellos son “diferentes,” y quizás potencialmente peligrosos, según los estándares establecidos por el gobierno federal.

A ellos los estigmatizarían, marcados, condenados al ostracismo, segregados. Todo en nombre de la protección ­a la patria; no es extraño que esta provisión aparezca en el mero final del documento.

spot_img

Encuesta confirma que GOP pierde apoyo de los hispanos

por Alex Meneses Miyashita

El Partido Republicano está perdiendo su base de apoyo hispana que había construido en los últimos años, según un análisis.

Dado a conocer por el Centro Hispano Pew el 6 de diciembre, mostró que los Demócratas le ganan a los Republicanos en 34 puntos porcentuales, en términos de apoyo latino, 57 por ciento a 23 por ciento. La brecha es similar a la de 1999.

El apoyo latino a los Republicanos fue manifestado durante las elecciones de 2004 cuando el Presidente Bush recibió una alta proporción de voto hispano para ser Republicano, con un 40 por ciento. Pew informó que en julio de 2006, los Demócratas superaban a los Republicanos en apoyo latino por apenas 21 puntos porcentuales, 49 por ciento a 21 por ciento.

Mientras el informe declara que los hispanos representarán solo un 9 por ciento del electorado nacional en 2008, enfatiza que podrían jugar un rol significante en el balance de los votos.

Los latinos podrían jugar un rol decisivo, sobre todo en estados como Nuevo México, Florida, Nevada y Colorado, según el informe.

Para varios observadores, la pérdida de apoyo latino de GOP podría atribuirse a su alegato de que los Republicanos han adoptado visiones anti-inmigrantes durante las campañas en 2008 y ahora en la carrera presidencial.

Acusan a los candidatos del GOP de usar la inmigración como tema “a presión” que se enfoca en los inmigrantes para obtener ganancias políticas.

Según el Reverendo Cortés, 80 por ciento del electorado latino evangélico apoyó al Presidente Bush en 2004, pero advirtió que el diálogo actual con el GOP respecto de la inmigración podría terminar perjudicando al partido en 2008.

“El Partido Republicano perderá ese voto”, dijo.

La encuesta de Pew entre 2,003 hispanos (843 votantes registrados), reveló que el 41 por ciento de los votantes latinos registrados le dieron crédito alos Demócratas por hacer un mejor trabajo al abordar a los inmigrantes indocumentados a 14 por ciento, para los Republicanos. Además, 44 por ciento de los votantes latinos registrados dijeron que los Demócratas han mostrado mayor preocupación por la comunidad. Esto, comparado al 8 por ciento que dijo que los Republicanos lo habían hecho.

“(La inmigración) es el tema familiar más importante…Lo vemos como el tema que hará o quebrará nuestro país”, dijo Cortés.

“Cualquiera (de los candidatos presidenciales) que tenga la mejor política de inmigración mientras avanzamos es el individuo que obtendrá mayor apoyo de la comunidad hispana” en 2008, agregó.

La encuesta reveló que el 79 por ciento de los votantes latinos registrados consideraron la inmigración como un tema “extremadamente” o “muy importante”. Hessy Fernández, portavoz del Comité Nacional Republicano, dijo, “Los votantes latinos juzgan a los candidatos basados en sus posturas y las políticas del Partido Republicano son mucho más cercanas a las prioridades de los hispanos que las del Demócrata”.

Hillary Clinton es la candidata más popular entre los Demócratas Latinos, con un apoyo de 59 por ciento, y Rudy Giuliani, entre los latinos Republicanos, con 35 por ciento.

El candidato latino Bill Richardson tiene un apoyo de 8 por ciento entre los Demócratas Hispanos, detrás de Barack Obama con 15 por ciento.

El estudio de Pew está disponible en ­http://pewhispanic.org.
Hispanic Link.

spot_img