lunes, mayo 5, 2025
Home Blog Page 42

Opinión: ¿AMLO le está robando a Peter para pagarle a Paul con la reforma de pensiones?

El presidente López Obrador ha acusado a quienes se oponen al controvertido proyecto de reforma de estar en los bolsillos de los bancos que administran el actual sistema de pensiones. -- President López Obrador has accused those who oppose the controversial reform bill of being in the pockets of the banks who manage the current pension system. (Galo Cañas/Cuartoscuro)

por Instituto México/Centro Wilson

24 de abril de 202: La batalla del presidente Andrés Manuel López Obrador contra el neoliberalismo continúa a medida que se acercan las elecciones de junio y sus días como presidente disminuyen. El esfuerzo más reciente implica una importante propuesta de reforma al sistema de pensiones de México, una que espera que entre en vigor el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

El proyecto de reforma se alinea con el aumento del gasto público y la extensión de los programas sociales de AMLO, pero conlleva serias implicaciones a largo plazo. El enfoque político más conocido, y quizás el más eficaz, del presidente ha sido el de aumentar el gasto público para fortalecer la red de seguridad social para las poblaciones más vulnerables de México, grupos que históricamente han estado subrepresentados y pasados por alto en la esfera política mexicana.

Desde Jóvenes Construyendo El Futuro hasta una pensión universal estándar, AMLO y su gobierno han aumentado las apuestas en apoyo de estos grupos, triplicando el gasto en bienestar social de 8 mil millones de dólares al inicio de la administración de AMLO a 24 mil millones de dólares en 2024.

AMLO ha redoblado aún más su apuesta, prometiendo un aumento del 25 por ciento en el gasto social para 2024, totalizando 30 mil millones de dólares durante el año electoral. ¿Una coincidencia? Probablemente no.

El apoyo de los niveles más altos del gobierno de México a estos grupos históricamente marginados ha cosechado beneficios significativos para el propio AMLO y para el éxito electoral de su partido. Aunque Morena se convirtió en partido político oficial recién en 2014, ganó el cargo electo más alto de México apenas cuatro años después, con la victoria presidencial de AMLO en 2018.

Hoy en día, 22 gobiernos estatales de los 32 estados de México están gobernados por Morena. Es difícil imaginar el éxito vertiginoso de Morena sin el uso estratégico de programas sociales por parte de AMLO para conseguir el voto, especialmente entre estos grupos subrepresentados.

La primera mención de AMLO a la reforma de pensiones ocurrió en 2020, pero no se anunció formalmente hasta febrero de 2024, junto con 20 reformas adicionales que varían en términos de alcance e importancia. El tema de la reforma de las pensiones pasó a primer plano la semana pasada cuando la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados votó sobre la propuesta.

En pocas palabras, la reforma propuesta busca modificar el artículo 123 de la Constitución mexicana para que los trabajadores de 65 años y más que hayan contribuido al actual sistema de pensiones de jubilación (que entró en vigor en 1997) puedan recibir una pensión al jubilarse igual a la salario mensual más reciente del empleado, pero no superior al salario mensual promedio de un trabajador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (alrededor de 16,777 pesos mexicanos o 983 dólares estadounidenses).

Estas pensiones son para trabajadores del sector formal, lo que significa que los trabajadores jubilados deben tener algún tipo de cobertura de seguridad social, ya sea del IMSS o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Empleados del Estado (ISSTE).

Es importante señalar que sólo los trabajadores de la economía formal son elegibles para recibir fondos de pensiones, lo que excluye a una franja significativa de la población de México. Según datos publicados en enero, el 53.6 por ciento de la población económicamente activa a nivel nacional está empleada en el sector informal. Sin embargo, en estados del sur y sureste de México, las tasas de empleo informal son sustancialmente más altas que el promedio nacional, como en Oaxaca (73.7 por ciento), Guerrero (73.2 por ciento) y Tlaxcala (69.8 por ciento).

El sistema de ahorro para el retiro de México ha experimentado un cambio significativo en los últimos 30 años, en parte debido a la reforma implementada en 1997 durante el mandato de Ernesto Zedillo como presidente y durante el siguiente mandato presidencial de Felipe Calderón.

Según la ministra del Interior, Luisa María Alcalde, antes de 1997, los jubilados recibían una pensión mensual equivalente a su salario promedio de los cinco años anteriores a jubilarse. Por ejemplo, si un trabajador formal ganaba en promedio 10,000 pesos mensuales, su pensión de jubilación equivalía a 10,000 pesos mensuales. Actualmente, sin embargo, con la implementación de las reformas de 1997, un trabajador que gana 10.000 pesos mensuales sólo recibirá una pensión mensual de 2,700 pesos.

Para financiar este nuevo plan de pensiones, la administración de AMLO ha propuesto la creación de un nuevo fondo público, el Fondo de Pensiones del Bienestar. La controversia gira en torno de dónde vendrá su dinero.

Estos fondos de pensiones se pagarán desde cuentas que han permanecido intactas durante al menos tres años (es decir, sin retiros ni depósitos) y que pertenecen a jubilados de 70 años o más. Estos fondos actualmente están en manos de la Administradora de Fondos para el Retiro, más comúnmente conocida como Afore, y suman alrededor de 40 mil millones de pesos mexicanos, equivalentes a 2,300 millones de dólares.

Según Alcalde, el 0.4 por ciento de estas cuentas se encuentran intactas desde hace más de 10 años. AMLO sí señaló, sin embargo, que se implementarán protecciones para que los trabajadores o dependientes que luego reclamen sus fondos de jubilación después de que hayan sido incautados aún puedan acceder a ellos.

El Fondo de Pensiones de Bienestar también se financiará con dinero ahorrado por el gobierno mediante reducciones de gastos, la venta de bienes inmuebles gubernamentales no utilizados y el cobro de deudas. La aprobación de esta reforma requiere una mayoría de dos tercios de los votos en ambas cámaras del Congreso.

La oposición en México ha argumentado que la transferencia directa de dinero a un nuevo fideicomiso (fideicomiso) sin aprobación judicial viola el artículo 14 de la Constitución.

AMLO sostiene que el actual sistema de pensiones es un monopolio, con unos 10 bancos que actúan como administradores principales de los fondos. AMLO llegó incluso a decir que estas corporaciones financieras son tan poderosas que controlan los medios mexicanos y están liderando campañas de desprestigio contra la implementación de la reforma, equiparándola con un robo.

Según el presidente, estas críticas surgen porque la reforma perjudicaría a los propios bancos, no a los beneficiarios de las pensiones. El gobierno de AMLO dijo que quienes se oponen a esta reforma y crean una “campaña de mentiras” en su contra son los mismos que aprobaron las “reformas neoliberales de Zedillo y Calderón”.

La reforma fue aprobada en comisión el 15 de abril, con 19 votos a favor y 10 votos en contra. Luego, la legislación fue enviada a la Cámara de Diputados de México para su votación dos días después, cuando se descubrió que la legislación recibida difería sustancialmente del texto de la legislación original.

Por ejemplo, la legislación presentada el 17 de abril estipulaba que todas las cuentas individuales con Afore podrían transferirse al nuevo fondo de pensiones –no sólo aquellas que han estado inactivas–, una desviación significativa de la legislación original. La administración de AMLO ha minimizado significativamente el error.

Es innegable que el sistema de pensiones de México necesita una actualización, pero la reforma debe lograr un equilibrio “entre la responsabilidad social y la sostenibilidad fiscal”, debe tener en cuenta las restricciones en la economía mexicana y debe promover una estructura que “apoye la estabilidad macro y el desarrollo del mercado financiero en México”. AMLO se apresura a cumplir una promesa de campaña de reformar el sistema de pensiones sin considerar plenamente las implicaciones y desafíos a largo plazo que planteará esta reforma.

Según la agencia nacional de estadísticas INEGI, en 2020 había casi 10 millones de personas de 65 años o más en México, lo que constituía el 7.7 por ciento de la población del país. Se espera que esta cifra se duplique con creces para 2050, hasta el 16.5 por ciento, lo que presenta un desafío importante a la hora de proporcionar pensiones de jubilación, especialmente dada la reforma propuesta.

La prioridad de AMLO parece estar en el beneficio de corto plazo: aumentar la pensión para la población en edad de jubilación y así asegurar su voto en las próximas elecciones sin abordar adecuadamente el hecho de que este grupo demográfico seguirá creciendo sustancialmente. La reforma propuesta es apresurada y algunos analistas sostienen que es un impulso final para asegurar la victoria de Morena en junio.

Pero quizás la verdadera razón del apuro sea limitar la discusión y el escrutinio públicos. Sólo quedan unas pocas semanas para determinar el éxito del esfuerzo más reciente de AMLO por desmantelar las reformas neoliberales de sus predecesores y las consecuencias que dejó.

Alexandra Helfgott trabaja en la Oficina de Estrategias del Wilson Center, investigando y escribiendo sobre cadenas de suministro y energía. También lidera la Guía Electoral del Instituto México. Antes de unirse al Wilson Center, Alexandra fue becaria Fulbright García-Robles en México.

Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de Mexico News Daily, su propietario o sus empleados.

Este artículo fue publicado originalmente por el Instituto México del Wilson Center.

spot_img

¿Significan los nuevos aranceles que México está cediendo a la presión de Estados Unidos sobre China?

Un barco de Hong Kong espera para descargar mercancías asiáticas en México. (SSA México. -- A Hong Kong ship waits to unload Asian goods in Mexico. (SSA México).

por Mexico News Daily

El gobierno federal ha implementado nuevos aranceles sobre cientos de importaciones procedentes de países con los que no tiene acuerdos comerciales, una medida que parece dirigida principalmente a China.

En un decreto publicado el lunes, el gobierno dijo que se aplicarían aranceles del 5 al 50 por ciento a 544 productos en una gama de categorías que incluyen acero, aluminio, textiles, madera, calzado, plásticos, productos químicos, papel y cartón, cerámica, vidrio, electricidad. material, material de transporte, instrumentos musicales y mobiliario.

Los aranceles, que entraron en vigor el martes, se aplicarán por dos años, según el decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el ministro de Finanzas, Rogelio Ramírez de la O, y la ministra de Economía, Raquel Buenrostro.

Los productos de países con los que México tiene acuerdos comerciales, incluidos Estados Unidos, Canadá, naciones de la Unión Europea y signatarios del CTPPP como Australia, Chile, Japón y Vietnam, no se verán afectados por los nuevos aranceles.

Buenrostro dijo el martes que el objetivo del gobierno es «prevenir la competencia desleal».

“Hemos visto muchos productos entrar [al país]… a precios muy bajos y desplazando a nuestros productores nacionales”, dijo en un evento del Consejo de las Américas en Ciudad de México.

“… Los precios al público no bajan, pero [las importaciones baratas] están desplazando a los fabricantes de textiles, de calzado [y otros fabricantes]”, dijo Buenrostro.

El ministro de Economía dijo que las importaciones preocupantes provienen de países con los que México no tiene acuerdos comerciales. No mencionó específicamente a China, pero sí dijo que las importaciones “infravaloradas” provienen principalmente de Asia.

El decreto del gobierno decía que la decisión de implementar los aranceles -la mayoría de los cuales se fijaron entre el 25 y el 35 por ciento- se tomó considerando una variedad de cosas, incluida la necesidad de «proporcionar certidumbre y condiciones de mercado justas a todos los sectores que enfrentar situaciones de vulnerabilidad, a fin de permitir la recuperación de la industria nacional, promover su desarrollo y apoyar el mercado interno”.

También dijo que el gobierno federal tiene la “obligación de implementar los mecanismos necesarios que generen estabilidad en los sectores industriales nacionales y que permitan eliminar las distorsiones comerciales”.

Además, el decreto decía que “debido a la creciente implementación de nuevos modelos comerciales a nivel global, como es el caso de la relocalización cercana (nearshoring), …es necesario implementar acciones concretas que permitan una interacción equilibrada en el mercado, para evitar distorsiones económicas que puedan afectar la reubicación de sectores productivos que se consideran estratégicos para el país”.

El gobierno también dijo que los aranceles tenían como objetivo “mantener la competitividad de los sectores industriales más sensibles, como la industria eléctrica, electrónica, automotriz y de autopartes”.

La implementación de los aranceles se produce después de que el Ministerio de Economía impusiera el mes pasado aranceles a los clavos y bolas de acero procedentes de China.

López Obrador dijo a finales de marzo que los temas relacionados con el acero no pesaban en las relaciones comerciales de México con Estados Unidos y China, y afirmó que el gobierno no quería involucrarse en ningún tipo de “guerra, ni siquiera comercial”.

También dijo que la inversión china en México, que ha ido en aumento, «continuará».

‘Para China, con desagrado’

En un artículo de opinión titulado “Para China, con disgusto: 544 aranceles”, el director editorial del periódico El Economista, Luis Miguel González, argumentó que la implementación por parte de México de los aranceles del 5 al 50 por ciento fue motivada por su deseo de no molestar a Estados Unidos.

“En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino”, inició su columna el economista y periodista, publicada el miércoles.

“Con lupa, el Tío Sam está revisando la relación de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “prueba de amor” una y otra vez. Nos ofrece el nearshoring como premio”, escribió González.

Escribió que Estados Unidos se ha vuelto “muy exigente”, y señaló que la Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, a principios de este año “pidió a México que creara una autoridad para revisar la inversión extranjera que llega a México”.

González también señaló que la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, expresó su preocupación por el posible ingreso a Estados Unidos de acero chino “disfrazado” de acero mexicano, y que Donald Trump “amenazó con impedir el ingreso de autos chinos [a Estados Unidos] si Están hechos en México”.

“Las exigencias no cesan y el gobierno mexicano no quiere poner en riesgo su matrimonio. Está haciendo lo correcto. En ese sentido, podemos entender la reciente decisión del Ministerio de Economía de imponer aranceles a 544 productos, entre los que se encuentran calzado, plástico, material eléctrico, instrumentos musicales, muebles… y acero”, escribió.

González señaló que la Secretaría de Economía ha sido “cuidadosa” en el uso del lenguaje al no mencionar específicamente a China, diciendo sólo que los aranceles se aplicarían a las importaciones de países con los que México no tiene acuerdos comerciales.

“¿Por qué sabemos que la medida se refiere a China? Una pista… es que la mayoría de los productos afectados… [son] importaciones considerables de China. … El arancel más alto, del 50 por ciento, corresponde a los productos elaborados con acero”, escribió.

El editor jefe de El Economista señaló que la implementación de los nuevos aranceles fue aplaudida por la Confederación de Cámaras Industriales de México, que dijo en un comunicado que la medida “no constituye una medida proteccionista sino más bien una acción necesaria para crear un ‘campo de juego nivelado’. ” combatiendo “prácticas desleales como el dumping y los subsidios”.

Para finalizar, González cuestionó si Estados Unidos estará satisfecho con la “prueba de amor” que ofrece México.

Una respuesta parcial llegará “en las próximas semanas”, escribió sin dar más detalles sobre esa predicción.

“No es una cuestión de republicanos o demócratas. Biden y Trump pueden ser como el agua y el petróleo en muchos temas, pero en el comercio, ambos son proteccionistas, y en… China comparten el diagnóstico [de que] es el principal competidor del Tío Sam por la hegemonía económica global”, dijo González.

Señaló que el exministro de Economía Ildefonso Guajardo, ahora miembro del equipo de campaña de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, ha pronosticado que China será “el tema principal” cuando México, Estados Unidos y Canadá revisen su tratado de libre comercio, el T-MEC, en 2026. .

“Continuar el amasiato [concubinato o sociedad] con el dragón parece difícil”, escribió González. “¿Estamos preparados para desvincularnos de China, aunque sea un poquito?”

Con informes de El Economista y Reforma.

spot_img

Conectando a los trabajadores agrícolas con atención médica en el norte rural de California

As a promotora, Maria Soto (L) connects migrant farm working communities in California’s rural north with newly available opportunities to gain healthcare through California’s newly expanded Medi-Cal program. -- As a promoter, Maria Soto (L) connects migrant farm working communities in California’s rural north with newly available opportunities to gain healthcare through California’s newly expanded Medi-Cal program.

Las promotoras han surgido como una pieza esencial en el ambicioso plan de California para brindar atención médica a todos los residente

by Peter Schurmann

Estamos a finales de febrero y la carretera que lleva a Hamilton City, una comunidad agrícola situada a unos 16 kilómetros al oeste de Chico, está flanqueada por almendros en flor, cuyas flores rosas cubren los campos a kilómetros de distancia. En el centro de la ciudad hay una única clínica.

Dentro nos encontramos con María Soto, cuyo trabajo como promotora es una pieza esencial en el ambicioso plan de California para ofrecer asistencia para tener acceso a servicios de salud a todos los residentes, independientemente de su estatus migratorio.

“Me identifico mucho con la comunidad”, nos comenta Soto, de 57 años. “He trabajado en el campo, cosechando y clasificando frutos secos aquí. Así que me encanta. Me da una gran satisfacción cuando alguien me dice: ‘Gracias por ayudarme’. Esto para mí tiene un valor incalculable”.

Soto es una de las tres promotoras de la organización sin ánimo de lucro Ampla Health, que gestiona más de una docena de clínicas en seis condados -Glenn, Butte, Colusa, Sutter, Tehama y Yuba- en la zona primordialmente rural del norte de California. Como centro de salud autorizado a nivel federal, Ampla se encarga de ampliar el acceso a Medi-Cal (la versión de Medicaid de California) en toda su jurisdicción.

Esa labor adquirió mayor importancia a partir del 1 de enero, cuando los inmigrantes indocumentados de entre 26 y 49 años pudieron acogerse al programa.

Las ampliaciones anteriores iban dirigidas tanto a los adultos mayores como a los niños. Esta última fase convierte a California en uno de los primeros estados del país en ofrecer acceso a servicios de salud subvencionados por el gobierno federal a todos los residentes que cumplan con los requisitos.

Con 16 millones de afiliados, es decir, uno de cada tres californianos, Medi-Cal es el mayor proveedor de Medicaid del país. Con la actual ampliación, el estado espera añadir entre 500,000 y 700,000 derecho-habientes más a su lista, con un costo de unos 2,600 millones de dólares al año. El presupuesto operativo anual total de Medi-Cal supera los 37 mil millones de dólares.

La elegibilidad se basa en los ingresos, con el límite superior para un individuo establecido en $21,680 por año, con aproximadamente otros $7,100 por cada miembro adicional del hogar. Medi-Cal cubre servicios médicos, dentales y de la vista. A través de CalAIM, el estado también ha ampliado la gama de servicios ofrecidos.

El desafío ahora es asegurarse de que las comunidades que se beneficiarán estén informadas sobre las oportunidades disponibles, lo cual en el extremo norte de California es más fácil decirlo que hacerlo.

Acceder a la atención sanitaria “sin miedo”

Estamos en un campo abierto de almendros, en una granja a unos 30 minutos de Hamilton. A nuestro alrededor hay un grupo de una docena de trabajadores agrícolas, todos originarios de la misma comunidad en el estado de Puebla, México.

“Una vez vino e interrumpió nuestro trabajo”, bromea Elfego Palestino Vidal señalando a Soto. “Nunca me había inscrito”, dice, y añade que en los últimos años ha visto a más de sus compañeros caer enfermos debido al clima cada vez más extremo. “A veces hace mucho frío, llueve mucho y luego hace mucho calor”. Tener acceso a Medi-Cal “ayudará mucho”, dice.

Famoso por sus extensos bosques, sus imponentes cumbres y su escarpada costa, el

Estado del Norte (North State), como se le conoce -que se extiende desde la frontera

con el estado de Oregon en el norte hasta un poco más arriba de Sacramento en el

sur-, también se ve acosado por algunas de las disparidades sanitarias más flagrantes

del estado, desde mayores tasas de pobreza y muerte prematura por drogadicción y

retos de salud mental y de comportamiento.

Gran parte de la región también está designada como Área de Escasez de

Proveedores Sanitarios (HPSA), lo que significa que existen menos recursos sanitarios

per cápita. Para las comunidades marginadas, incluidos muchos de los trabajadores agrícolas entrevistados para este artículo, eso crea barreras adicionales para acceder a la atención médica.

Otro trabajador agrícola, Leonardo Hernández Mesa, marido y padre de dos hijos, describe cómo aplazó la visita al médico en el pasado cuando cayó enfermo y señalando su garganta y el oído al recordar un reciente episodio de infecciones. “Las visitas a urgencias son demasiado caras”, dice, agregando que su hermano -también trabajador agrícola- tiene Diabetes de tipo 1.

“Esta es una gran oportunidad para conseguir un seguro médico sin miedo”, afirma Leonardo, y añade que permitirá a la gente detectar los problemas de salud antes y no después. Dice que a menudo ha oído a otros hablar de posponer las visitas al hospital.

Un estudio de la Universidad de California, UC Merced, del año pasado reveló que casi la mitad de los trabajadores agrícolas de California carecían de seguro médico en algún momento de los 12 meses anteriores. El estudio también reveló que sólo el 43% de los trabajadores agrícolas había visitado la consulta de un médico, mientras que sólo el 35% había ido al dentista. Otros estudios han detectado una gran disparidad en el acceso a los servicios de salud mental y otros servicios conductuales (relacionados a la conducta) para los trabajadores agrícolas en particular.

Simón Vázquez, que ha trabajado en la misma granja en Hamilton durante más de dos décadas y es el jefe de cuadrilla aquí, no ha visto a un médico desde 2018. Simón “bombardea” a Soto con preguntas sobre dónde y cómo contactarla, si necesita volver a renovar cada año (lo cual es requerido) y lo que necesita traer para una visita médica o dental (únicamente se requiere su identificación de Medi-Cal).

“Estamos aquí para ayudarles con cualquier pregunta que tengan. Ya tienen la información para contactarme, mi número de teléfono”, menciona pacientemente.

Llegar a lo ‘difícilmente alcanzado’

“Una gran parte de mi día consiste en conducir en busca de trabajadores agrícolas”, explica Soto, quien llegó a Estados Unidos como inmigrante indocumentada en 1991 y pasó un tiempo trabajando en los campos de almendros que rodean Hamilton City. En 2007, comenzó a trabajar con Ampla Health, entonces conocida como Clínicas Del Norte, después de un encuentro casual con la coordinadora de promotoras de la organización en un restaurante mexicano local. “Ella me preguntó qué sabía acerca de ser promotora. Le dije que no sabía nada”.

Soto finalmente presentó su solicitud, recibió capacitación y desde entonces ha estado comprometida con el trabajo de promotora. “Me he enamorado más del trabajo a medida que han pasado los años”, dice.

El modelo de las promotoras se desarrolló por primera vez en Ciudad Juárez, una ciudad en el norte de México, a principios de los años setenta, como una forma de que el gobierno municipal proporcionara asistencia sanitaria e información relacionada a las comunidades marginadas. El modelo pronto se extendió por América Latina y más tarde llegó a Estados Unidos.

No está claro cuántas promotoras trabajan actualmente en California. Algunas, como Soto, están empleadas directamente por proveedores de servicios de salud u organizaciones comunitarias. Otras trabajan de manera más informal. El grupo Visión y Compromiso, que puso en marcha la primera red de promotoras del estado en 2001, cuenta con unos 4,000 miembros en 13 regiones de California, casi todos ellos en el sur y el centro del estado, donde la población es mayor, al igual que la demanda de servicios, en general.

Según datos del Centro para la Reducción de las Disparidades Sanitarias de UC Davis, se calcula que hay unos 10,000 trabajadores agrícolas en los seis condados atendidos por Ampla. Si se incluyen sus familiares, ese número aumenta a casi 30,000 personas. Aunque no está claro cuántas de estas personas son indocumentadas, los datos muestran que casi tres cuartas partes de los más de medio millón de trabajadores agrícolas en California carecen de documentación.

El Dr. Sergio Aguilar-Gaxiola, que dirige el Centro para la Reducción de las Disparidades en Salud, dice que estas comunidades son “difícilmente alcanzadas” y dice que las agencias locales y estatales deben ser proactivas en términos de hacer correr la voz. “No estoy seguro de si aprovecharán esta expansión de Medi-Cal”, dijo durante una reciente sesión informativa de Ethnic Media Services. “Depende de cómo te comunicas”.

Una ‘tremenda necesidad’

Aguilar-Gaxiola, que ha pasado décadas investigando las desigualdades en salud que afectan a la población de trabajadores agrícolas de California, señala una variedad de barreras –desde el idioma y la cultura hasta el miedo a la deportación– que impiden que muchos se presenten para acceder a los recursos disponibles.

“Es una necesidad tremenda”, afirma Aguilar-Gaxiola. “Satisfacerla requiere algo más que buena voluntad y querer hacer lo correcto. Para llegar a estas poblaciones, el generar confianza es primordial”.

Durante la administración Trump, una ley conocida como la Regla de Carga Pública (Public Charge Rule), que amenazaba con la deportación a los migrantes que accedían a beneficios públicos, arrojó una sombra sobre la comunidad. Aunque elementos esenciales como la cuidado de la salud y la alimentación no se consideran parte de una determinación de carga pública, muchos inmigrantes siguen teniendo miedo de inscribirse en programas públicos como Medi-Cal.

“La gente dudará en inscribirse en Medi-Cal por temor a la carga pública”, coincide Cynthia Peshek, directora del programa de extensión de Ampla Health. “Necesitamos asegurarnos de que esta no sea la situación. Necesitan seguir adelante y aprovechar estos recursos. Todavía habrá quienes no quieran correr riesgos, por lo que la carga pública puede seguir siendo una barrera para algunos”.

Ampla Health organiza ferias de salud locales y otros eventos comunitarios, además de trabajar con promotoras como parte de un conjunto de estrategias destinadas a conectar a las personas con la atención médica. Pero a Peshek le preocupa que los proveedores de otros condados donde los recursos son más limitados no tengan los recursos necesarios para cumplir con esta expansión actual. “Va a ser una gran empresa”, dice.

Peshek señala que Ampla Health agregó recientemente dos nuevas clínicas a su red existente para satisfacer la creciente demanda. “Hay muchísimas oportunidades en este momento”, señala. “Necesitamos hacer correr la voz en todas las áreas en las que servimos”.

De vuelta en la granja, otro miembro del grupo, Daniel, dice que actualmente no está cubierto. Es joven, tiene veintitantos años. Dice que visitó Ampla Health en el pasado y que ahora quiere inscribirse para evitar los altos costos de los servicios médicos y los medicamentos que pueda necesitar. “Es de gran ayuda”.

Cuando nos vamos, señala a Soto con la cabeza. “Gracias por estar aquí. Gracias por no olvidarse de nosotros”.

Este artículo fue financiado por el 2024 California Health Equity Impact Fund de USC Annenberg Center for Health Journalism. Con información adicional de Manuel Ortiz.

spot_img

Multiplicación de la ayuda: El aporte de contrapartida triple de REACH brinda asistencia con las facturas de energía a un grupo más grande de clientes de PG&E con ingresos elegibles

Los clientes elegibles pueden recibir hasta $1,000 de crédito en la factura al realizar un pago

Oakland, California. — Para ayudar a apoyar a más clientes que enfrentan facturas de energía vencidas, Pacific Gas and Electric Company (PG&E) está ampliando los requisitos de elegibilidad y los beneficios ofrecidos por el programa de Alivio de Asistencia energética a través de ayuda comunitaria (Relief for Energy Assistance through Community Help, REACH). El programa REACH ayuda a los clientes calificados a pagar su factura de energía vencida para evitar desconexiones del servicio.

El programa de Aporte de contrapartida triple de REACH proporciona un crédito a los clientes que realizan un pago en la factura para ayudar a reducir aún más su saldo. El programa amplía el número de clientes elegibles que pueden recibir un aporte de contrapartida de 3 a 1. Por ejemplo, un hogar de cuatro personas con un ingreso de $120,000 al año podría calificar para recibir asistencia.

El programa de Aporte de contrapartida triple de REACH requiere que los clientes de ingresos bajos a moderados realicen un pago antes de igualarlo tres veces, proporcionando un crédito en la factura de hasta $1,000. Por ejemplo, si un cliente realiza un pago de $100, REACH lo igualará con un crédito en la factura de $300, para un crédito total de $400.

Las pautas de ingresos y la información sobre cómo presentar una solicitud pueden encontrarse en línea aquí.

PG&E contribuyó recientemente $55 millones para apoyar a la organización sin fines de lucro Dollar Energy Fund (DEF), lo que marca una expansión del programa REACH. Esta contribución se financia a través de PG&E y no de las tarifas de los clientes.

Este año ya se han proporcionado más de $8.2 millones en asistencia de facturación a clientes de PG&E calificados. DEF opera por separado de PG&E y es responsable de distribuir fondos a los clientes de PG&E.

“PG&E se compromete a proporcionar un alivio tangible de las facturas a más hogares”, expresó Vincent Davis, vicepresidente sénior de Experiencia del Cliente. “A través del Aporte de contrapartida triple de REACH, queremos ayudar a garantizar un acceso equitativo a los servicios energéticos esenciales”.

Requisitos de elegibilidad para el Aporte de contrapartida triple de REACH

Los solicitantes deben tener una cuenta residencial activa de PG&E a su nombre.
Deben tener un saldo vencido mínimo de $200.
Deben cumplir pautas de ingresos específicas.
No deben haber recibido fondos de REACH en los últimos 12 meses.
Se requiere un pago mínimo de $50
El pago del cliente más los fondos de contrapartida no pueden exceder el saldo pendiente del cliente

spot_img

Huellas: Danza Afroperuana en San Francisco

Belanova regresa a Estados Unidos - Belanova returns to the United States

por Magdy Zara

Huellas es un espectáculo de danza – teatro inspirado en la danza ancestral afroperuana “Son de los Diablos”, co-creada por Carmen Román y Pierr Padilla Vásquez, quienes muestran la historia de descolonización, resistencia y conexión con la memoria ancestral.

La misma está inspirada en la danza ancestral Son de los Diablos, que es la primera manifestación de resiliencia de los afrodescendientes en el Perú, que representa una lucha por la cultura y la identidad.

Huellas centra ritmos, instrumentos y danzas afroperuanas para dar visibilidad a la diáspora africana en las comunidades latinas.

“Nuestro proyecto destaca la historia, existencia, resistencia y aportes culturales de personas de ascendencia africana en el Perú como una forma de recuperar y recordar una historia que muchas veces es invisibilizada, afirmó Roman.

La puesta en escena estará a cargo de Carmen Román y Pierr Padilla, mientras que los músicos serán Kyla Danysh, Holly Shogbesan, Erick Peralta y Pedro Rosales.

La función está prevista para los días sábado 20 y domingo 21 de abril de 2024, a partir de las 7 p.m., en Brava Cabaret, ubicado en 2773 24th Street, en San Francisco. Los boletos tienen un costo entre los $25 – $30

La banda Belanova inicia su gira en San José

Para celebrar su aniversario número 24, Belanova regresa a Estados Unidos, para dar comienzo a una gira su Tour Vida en Rosa, que contempla visitar 12 ciudades y comienza en el San José Civic.

Esta reconocida banda irrumpió en la escena pop mexicana en la década de 2000, cautivando al público con la suave voz de Denisse Guerrero y las melodías de synth-pop creadas por Edgar Huerta en teclados y Ricardo “Richie” Arreola en bajo y guitarra.

Su mezcla única de electropop, salpicada de influencias de anime y discotecas, dio lugar a éxitos que encabezaron las listas de éxitos como “Rosa Pastel” y “Por Ti”. Con múltiples nominaciones al Grammy Latino y una base de fans dedicada, Belanova se convirtió en uno de los grupos pop más exitosos de México, dejando una huella electro-pop duradera en el panorama de la música latina

El éxito internacional de Belanova, particularmente en Estados Unidos y Europa, ayudó a derribar barreras y llevar la música pop latina a una audiencia más amplia. Su música e imagen continúan inspirando y resonando entre sus fanáticos, solidificando su lugar como íconos de la cultura pop en México y más allá. Se convirtieron en embajadores de la música y la cultura mexicanas, inspirando a una nueva generación de artistas y fanáticos.

Su presentación está pautada para este miércoles 24 de abril, a partir de las 8 p.m. Los precios de las entradas están entre los $50 – $286 y en el San Jose Civic, ubicado en 135 W. San Carlos St. San José – California.

Poncho Sánchez nuevamente Yoshi’s

Poncho Sánchez, líder de banda, conguero y percusionista ganador del GRAMMY, se encuentra entre los percusionistas más influyentes del jazz y durante más de cuatro décadas, se ha destacado por ser uno de los mejores intérpretes de jazz directo, música soul descarnada y melodías y ritmos contagiosos de una variedad de fuentes latinoamericanas y sudamericanas.

En esta oportunidad tiene preparadas cuatro presentaciones con la que dará a conocer su nueva producción discográfica ‘Trane’s Delight’, con la que Poncho Sánchez continúa honrando a los gigantes cuya música que han ayudado a dar forma su propio estilo al tiempo que construye sobre el rico legado que han dejado atrás. Como lo ejemplifica este álbum de celebración y sentimiento, hace mucho que se unió a las filas de las luminarias a quienes rinde un homenaje tan profundo.

A lo largo de su carrera, Sánchez ha sostenido en alto la antorcha encendida por innovadores como Mongo Santamaría, Tito Puente y Cal Tjader, abrazado por cada uno de esos íconos y confiado para llevar adelante las tradiciones del jazz latino.

Poncho y su banda se presentarán los días 26 y 27 de abril a las7 p.m. en Yoshi, ubicado en el 510 Embarcadero West, Oakland. El costo de los boletos es de $36 – $89.

Momotombo presenta espectáculos de rock latino en el Área de la Bahía

Momotombo SF es una agrupación de 10 integrantes de destacados músicos del Área de la Bahía de San Francisco, compuesto principalmente por alumnos notables de Malo y Santana.

Su énfasis está en la musicalidad y la creatividad de improvisación, con la intención de mantener vivo el legado del rock latino compartiendo su música en formato de concierto en vivo.

Los conciertos de Momotombo SF presentan la música de Malo y Santana, las icónicas bandas nativas de San Francisco de donde provienen los miembros principales de MOMOTOMBO SF. Su dominio de la emocionante interacción del jazz latino y el rock, impulsado por ritmos latinos y ritmos afrocubanos, crea un sonido de rock latino poderoso y auténtico directamente de los días aventureros y psicodélicos de Winterland y The Fillmore.

Podrás disfrutar de este espectáculo completamente gratis y al aire libre, el próximo sábado 27 de abril, a partir de las 3 p.m., en el 459 Seaport Ct, Redwood City.

spot_img

Las estudiantinas en Guanajuato, ¿cómo surgieron?

por México Desconocido

Las estudiantinas suelen recorrer las estrechas callejuelas de Guanajuato, donde el eco de la historia se mezcla con el sonido alegre de su música. Se trata de una tradición fuertemente arraigada en la región. Conozcamos más sobre ellas.

Estas agrupaciones musicales remontan sus orígenes a la España medieval, aunque con el tiempo se consolidaron como una huella imborrable del paisaje cultural guanajuatense.

La estudiantina es una fiesta hecha por y para los jóvenes, donde hay danzas, coreografias, murgas y deportes, entre otras actividades recreativas. Participan los estudiantes de las escuelas de la zona.

¿Cómo surgen las estudiantinas?

Las estudiantinas, o tunas, surgieron en España en los siglos XIII y XIV como grupos de estudiantes universitarios que se dedicaban a recorrer las calles, deleitando a la gente con su música alegre y festiva.

En sus inicios, los integrantes de las estudiantinas eran en su mayoría jóvenes de escasos recursos, quienes vivían en albergues y desarrollaban habilidades musicales para ganarse la vida.

A los miembros de las estudiantinas se les dio el nombre de tunos, inicialmente la palabra utilizada para referirse a ellos era ‘tunantes’ debido a su naturaleza bohemia.

Es importante señalar que esta tradición se extendió por toda Europa, convirtiéndose en una parte inseparable del folclore y la vida estudiantil.

Posteriormente, en el siglo XX tuvieron su renacimiento gracias al entusiasmo de los jóvenes españoles. Ellos se encargaron de realizar diversas giras alrededor de América Latina. Su objetivo era impulsar la tradición que se convirtió en una verdadera institución universitaria.

Gran parte de esta influencia cultural encontró una gran aceptación en Guanajuato, donde con el tiempo se convirtieron en un emblema cultural del estado.

La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato

En México, las callejoneadas guanajuatenses se convirtieron en el escenario perfecto para las estudiantinas, irradiando su influencia por todo el país. La Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, se fundó en 1962, por lo que es un claro ejemplo de este legado.

Inspirada por Joaquín “El Flaco” Arias, esta estudiantina se convirtió en un símbolo de la identidad cultural de la ciudad, amenizando las noches con su música y sus canciones populares.

Sin embargo, existen diversas estudiantinas en Guanajuato, las cuales se encargad de recorrer los callejones de la ciudad. Con sus trajes escolares del siglo XIV y XV y su repertorio de canciones tradicionales, estas agrupaciones atraen a turistas y locales por igual, ofreciendo un viaje en el tiempo a través de la música y la historia.

Así que la próxima vez que visites Guanajuato, no pierdas la oportunidad de sumergirte en el encanto centenario de las estudiantinas. Únete a una callejoneada nocturna y déjate llevar por la magia de la música y las historias que resuenan en los callejones de esta ciudad tan emblemática.

spot_img

Grupos suplican a los legisladores de California que salven el programa Market Match

por Suzanne Potter

California News Service

El programa de California que ayuda a las familias de bajos ingresos a comprar frutas y verduras frescas está en la tabla de cortar y los defensores de la atención médica están pidiendo a los legisladores que salven el programa Market Match.

El gobernador Gavin Newsom ha propuesto recortar la mayor parte del presupuesto de $35 millones del programa para ayudar a cerrar el déficit presupuestario del estado.

Sophia Vaccaro, participante de Market Match de Echo Park, dijo que depende de Market Match en más de un sentido.

«Ayuda a la gente a poder estirar aún más su presupuesto», explicó Vaccaro. «Entonces, creo que ayuda a la comunidad, ya que crea un sentido de camaradería en el mercado de agricultores y hace que la gente invierta más en la comunidad misma».

El programa iguala cada dólar que los clientes de CalFresh gastan en frutas y verduras frescas en un mercado de agricultores hasta entre $10 y $20 por día. Está activo en 294 sitios en todo el estado y se paga parcialmente a través de fondos federales de contrapartida.

El Dr. John Maa, cirujano del Marin Health Medical Center y miembro de la junta directiva del capítulo del Área de la Bahía de San Francisco de la American Heart Association, dijo que Market Match promueve una alimentación saludable e impulsa la economía agrícola local.

«Una dieta mejorada realmente tendrá impactos significativos a largo plazo en la salud y también reducirá los costos de atención médica», explicó Maa. «Realmente ayuda a sostener a los productores y comerciantes. Supongo que es una situación en la que todos ganan».

Siu Han Cheung, coordinador de extensión de Tenderloin Neighborhood Development Corporation y miembro de la junta directiva del Heart of the City Farmers’ Market, argumentó que el programa es vital para los residentes de todo el estado.

«Si se recorta el Market Match, sería terrible», subrayó Cheung. «Eso significa que tienen menos dinero para comprar alimentos. Por eso, Market Match es muy importante para las familias de bajos ingresos y las personas mayores».

Los legisladores y el gobernador están trabajando para realizar las revisiones presupuestarias de mayo y deben aprobar un presupuesto equilibrado antes del 15 de junio.

spot_img

El peso cae de su fuerte posición frente al dólar estadounidense

por los servicios de noticias de El Reportero

El peso mexicano se debilitó hasta 17.08 por dólar estadounidense el martes por la mañana, una depreciación de alrededor del 4.6 por ciento en comparación con el nivel de 16.30 que alcanzó hace poco más de una semana.

Los datos de Bloomberg muestran que el peso se cotizaba a 17.08 por dólar justo antes de las 9 a.m., hora de la Ciudad de México, antes de apreciarse hasta llegar a las 17.00 al mediodía.

El punto más bajo representó una depreciación del 2.1 por ciento en comparación con la posición de cierre del peso el lunes de 16.72 por dólar.

Janneth Quiroz, directora de análisis del grupo financiero Monex, dijo en la plataforma de redes sociales X que el peso se vio afectado por “un aumento de la aversión al riesgo internacional”.

Los inversores están «nerviosos» mientras esperan una respuesta de Israel al reciente ataque de Irán, escribió.

El índice DXY, que mide el valor del dólar estadounidense frente a una cesta de monedas extranjeras, subió ligeramente al mediodía.

El martes por la mañana, los inversores también esperaban más pistas sobre las intenciones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos antes del discurso del presidente del banco central, Jerome Powell.

En un foro sobre políticas, Powell señaló que la economía estadounidense estaba fuerte, pero que la inflación no había retrocedido hasta la meta del 2 por ciento de la Reserva Federal.

Hasta que la inflación muestre avances hacia esa meta, “podemos mantener el nivel actual de restricción durante el tiempo que sea necesario”, dijo.

Sus comentarios señalaron «la mayor probabilidad de que se produzcan recortes de las tasas de interés [en Estados Unidos] en el corto plazo», informó CNBC.

El peso se ha beneficiado durante un período prolongado de la amplia brecha entre la tasa de interés clave del Banco de México (actualmente del 11 por ciento después de un recorte de 25 puntos básicos el mes pasado) y la de la Reserva Federal, fijada en un rango de 5.25 por ciento a 5.5 por ciento. por ciento.

El peso también se ha beneficiado de fuertes entradas de remesas e inversión extranjera. La moneda comenzó el año a poco más de 17 por dólar antes de apreciarse hasta alcanzar su posición más fuerte en casi nueve años el 8 de abril.

Gabriela Siller, directora de análisis económico del banco mexicano Banco Base, señaló en X el viernes por la mañana que el tipo de cambio USD:MXN volvió a estar por encima de 17, y agregó que “con esto, el peso borra su ganancia de este año”.

Con informes de El Financiero y Aristegui Noticias.

EE.UU. dará a Ecuador 10 millones de dólares para seguridad

Ecuador y Estados Unidos firmaron hoy en esta capital una carta de intención mediante la cual la nación del norte se compromete a entregar 10 millones de dólares al gobierno sudamericano para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

El documento fue firmado por la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, y el encargado de negocios de la embajada de Washington en Quito, Lawrence Petroni.

El representante de la Casa Blanca señaló que la administración de Joe Biden está comprometida con las autoridades ecuatorianas en sus esfuerzos para combatir el narcotráfico, la corrupción, el lavado de dinero y otros delitos transnacionales.

Petroni informó que equipos de los dos países se reunirán en las próximas semanas para revisar los impactos y resultados de la cooperación bilateral.

Sommerfeld, por su parte, precisó que los fondos adicionales se destinarán a tres proyectos que están en marcha: lucha contra el crimen organizado transnacional, seguridad ciudadana y apoyo al orden público, y fortalecimiento de la capacidad y reforma del sector judicial.

El 15 de febrero el presidente Daniel Noboa ratificó dos acuerdos acordados con Washington en materia de seguridad que son cuestionados por organizaciones sociales y expertos.

A través de dos decretos ejecutivos, el presidente confirmó la entrada en vigor del acuerdo relativo al Estatuto de Fuerzas y al de Operaciones Contra Actividades Marítimas Transnacionales Ilegales.

Tras la firma de estos acuerdos y tras la visita de diversos altos funcionarios del gobierno estadounidense, distintas voces se pronunciaron en contra de este planteamiento por sus implicaciones para la soberanía del país sudamericano.

A pesar de los acuerdos y financiamiento estadounidense a partir de enero, cuando Noboa decretó el conflicto armado interno y un estado de emergencia que duró 90 días, en Ecuador los niveles de inseguridad y violencia siguen siendo altos.

La noche de este miércoles, por ejemplo, delincuentes balearon a José Sánchez, alcalde del municipio ecuatoriano Camilo Ponce, quien se sumó a la lista de servidores públicos asesinados en esta nación sudamericana.

spot_img

Estados Unidos emite garantías sobre Assange

por Joe Lauria

En Londres

Especial para Consortium News

La Embajada de Estados Unidos presentó el martes dos garantías ante el Ministerio de Asuntos Exteriores británico diciendo que no buscaría la pena de muerte contra el editor encarcelado de WikiLeaks, Julian Assange, y que le permitiría a Assange “la capacidad de plantear y tratar de responder en el juicio… los derechos y protecciones dada bajo la Primera Enmienda”, según la nota diplomática estadounidense.

La esposa de Assange, Stella Assange, dijo que la nota “no se compromete a retirar la afirmación anterior de la fiscalía de que Julian no tiene derechos de la Primera Enmienda porque no es ciudadano estadounidense. En cambio”, dijo, “Estados Unidos se ha limitado a palabras descaradas y engañosas, afirmando que Julian puede ‘intentar levantar’ la Primera Enmienda si es extraditado”.

La nota contiene una declaración hueca, a saber, que Assange puede intentar invocar la Primera Enmienda en el juicio (y en la sentencia), pero el Departamento de Justicia de Estados Unidos no puede garantizar que obtendrá esos derechos, que es precisamente lo que debe hacer bajo Ley de extradición británica basada en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos está legalmente restringido a garantizar una garantía de libertad de expresión a Assange equivalente al artículo 10 de la Convención Europea, que el tribunal británico está obligado a seguir. Pero sin esa garantía, Assange debería ser liberado según un comentario de la Fiscalía de la Corona británica sobre las extradiciones.

En USAID contra Alliance for Open Society, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en 2020 que los ciudadanos no estadounidenses fuera de Estados Unidos no poseen derechos constitucionales. Tanto los ex C.I.A. El director Mike Pompeo y Gordon Kromberg, el fiscal estadounidense de Assange, han dicho que Assange no tiene la protección de la Primera Enmienda.

Debido a la separación de poderes en Estados Unidos, el Departamento de Justicia del poder ejecutivo no puede garantizar a los tribunales británicos lo que el poder judicial estadounidense decide sobre los derechos de un ciudadano no estadounidense en los tribunales, dijo Marjorie Cohn, profesora de derecho y ex presidente del Gremio Nacional de Abogados.

“Supongamos que… la administración Biden da garantías de que podría plantear la Primera Enmienda y que el Tribunal [Superior] determinó que esas eran garantías significativas”, dijo Cohn al webcast CN Live! de Consortium News. el mes pasado.

«Eso realmente no significa nada, porque una de las cosas que los tribunales británicos no entienden es la doctrina estadounidense de separación de poderes», dijo.

«Los fiscales pueden dar todas las garantías que quieran, pero el poder judicial, otro… de estos tres poderes del gobierno en Estados Unidos, no tiene que acatar las afirmaciones o garantías del poder ejecutivo», dijo Cohn.

En otras palabras, si Assange puede confiar en la Primera Enmienda en su defensa ante un tribunal estadounidense depende de ese tribunal, no de Kromberg o del Departamento de Justicia, que emitió la garantía el martes.

«Estados Unidos ha emitido una falta de garantía en relación con la Primera Enmienda», afirmó Stella Assange.

Assange puede desafiar las garantías

El equipo legal de Assange ahora tiene derecho a cuestionar la credibilidad y validez de las garantías presentadas por Estados Unidos el martes. Estados Unidos tendría entonces derecho a responder a las presentaciones legales de Assange ante el tribunal, que celebrará una audiencia el 20 de mayo para determinar si acepta o no las garantías estadounidenses.

Si el tribunal lo hace, en teoría Assange podría ser subido a un avión rumbo a Estados Unidos ese mismo día. De lo contrario, a Assange se le concedería una apelación completa contra la orden del Ministerio del Interior de 2022 para extraditarlo. Assange es buscado en Estados Unidos por 17 cargos bajo la Ley de Espionaje de 1917 y uno por conspiración para cometer intrusión informática. Se enfrenta a hasta 175 años en un calabozo estadounidense.

«La nota diplomática no hace nada para aliviar la extrema angustia de nuestra familia sobre su futuro: su sombría expectativa de pasar el resto de su vida aislado en una prisión estadounidense por publicar un periodismo premiado», dijo Stella Assange.

En su fallo de 66 páginas del 26 de marzo, los dos jueces del Tribunal Superior escribieron que Kromberg no habría dicho que Assange carecería de los derechos de la Primera Enmienda en el juicio «a menos que fuera un argumento sostenible de que la fiscalía tenía derecho a desplegar una perspectiva real de éxito.»

“Si tal argumento tuviera éxito, causaría (al menos discutiblemente) perjuicio al solicitante [Assange] por su ciudadanía no estadounidense (y, por lo tanto, por su nacionalidad)”, dijeron los jueces. Agregaron:

“El solicitante desea argumentar, en cualquier juicio en los Estados Unidos, que sus acciones estaban protegidas por la Primera Enmienda. Sostiene que si se le conceden los derechos de la Primera Enmienda, se detendrá el procesamiento. Por lo tanto, la Primera Enmienda es de importancia central para su defensa ante el cargo de extradición”.

Esta es la declaración que Stella Assange emitió el martes X a las 11:36 am EDT:

“Estados Unidos ha emitido una garantía estándar en relación con la Primera Enmienda y una garantía estándar en relación con la pena de muerte. No se compromete a retirar la afirmación anterior de la fiscalía de que Julian no tiene los derechos de la Primera Enmienda porque no es ciudadano estadounidense. En cambio, Estados Unidos se ha limitado a decir descaradas palabras de comadreja, afirmando que Julian puede “tratar de levantar” la Primera Enmienda si es extraditado. La nota diplomática no hace nada para aliviar la extrema angustia de nuestra familia sobre su futuro: su sombría expectativa de pasar el resto de su vida aislado en una prisión estadounidense por publicar un periodismo galardonado. La Administración Biden debe abandonar este peligroso procesamiento antes de que sea demasiado tarde”.

Joe Lauria es editor en jefe de Consortium News y ex corresponsal en las Naciones Unidas de The Wall Street Journal, Boston Globe y otros periódicos, incluidos The Montreal Gazette, London Daily Mail y The Star of Johannesburg.

spot_img

‘Está empeorando significativamente’: los colegios comunitarios de California están perdiendo millones debido al fraude de ayuda financiera

Martín Romero, estudiante de periodismo en East Los Angeles College en Monterey Park, dijo que lo sacaron de una clase por error cuando la detección de fraude en ayuda financiera salió mal. Martin Romero, a journalism major at East Los Angeles College in Monterey Park, said he was wrongly dropped from a class when financial aid fraud detection went awry. Photo by Jules Hotz for CalMatters.

Los colegios comunitarios de California están informando de un aumento en el fraude de ayuda financiera. En enero, los robots sospechosos representaban 1 de cada 4 solicitantes de ingreso a la universidad. Las escuelas han donado millones a estas estafas y los funcionarios universitarios dicen que los estafadores se están volviendo más astutos con la ayuda de la Inteligencia Artificial

by Adam Echelman

Se les llama “corredores Pell” (Pell runners): después de inscribirse en un colegio comunitario, solicitan una subvención federal Pell, recaudan hasta 7,400 dólares y luego desaparecen.

Desde el otoño de 2021, los colegios comunitarios de California han donado más de $5 millones a los ‘corredores Pell’, según los informes mensuales que enviaron a la Oficina del Canciller de los colegios comunitarios de California. Las universidades también informan que han otorgado casi $1.5 millones en ayuda estatal y local a estos estafadores.

La oficina del rector comenzó a exigir a los 116 colegios comunitarios del estado que presentaran estos informes hace tres años, después de que aumentaron los casos de fraude.

En ese momento, la oficina dijo que sospechaba que el 20 por ciento de los solicitantes universitarios eran fraudulentos. Debido a la pandemia de COVID-19, el gobierno federal alivió algunas restricciones en torno a la ayuda financiera, lo que facilitó a los estudiantes demostrar que eran elegibles y proporcionó subvenciones especiales únicas para ayudarlos a mantenerse matriculados. Una vez que estas excepciones de la era de la pandemia terminaron en 2023 y algunas clases regresaron a la instrucción en persona, los funcionarios de la universidad dijeron que esperaban que el fraude disminuyera.

No es así. En enero, la oficina del canciller sospechaba que el 25 por ciento de los solicitantes universitarios eran fraudulentos, dijo Paul Feist, portavoz de la oficina.

“Esto está empeorando significativamente”, dijo Todd Coston, vicerrector asociado del Distrito de Colegios Comunitarios de Kern. Dijo que el año pasado “algo cambió y de repente todo se disparó como una locura”.

Las clases en línea que históricamente no se llenan se vieron repentinamente abrumadas con estudiantes, una señal de que muchos de ellos podrían ser falsos, dijo Coston. Los administradores de otros distritos grandes, incluido el Distrito de Colegios Comunitarios de Los Ríos en Sacramento, el Distrito de Colegios Comunitarios de Mt. San Antonio en Walnut, California y el Distrito de Colegios Comunitarios de Los Ángeles, dijeron a CalMatters que los estafadores están evadiendo cada nueva estrategia de ciberseguridad.

La razón del aumento reportado en el fraude es que la oficina del rector y los administradores de las universidades están mejorando en su detección, dijo. Desde 2022, el estado ha asignado más de $125 millones para la detección de fraude, la ciberseguridad y otros cambios en el proceso de solicitud en línea en los colegios comunitarios.

Los informes que presentaron las universidades no incluyen cuánto fraude impidieron.

El aumento de las sospechas de fraude coincide con años de esfuerzos, tanto a nivel estatal como local, para aumentar el acceso a los colegios comunitarios. Las escuelas están reduciendo las tarifas (o haciendo que la universidad sea gratuita) mientras los legisladores han trabajado para simplificar y ampliar la ayuda financiera. Esos esfuerzos se aceleraron durante la pandemia, cuando los colegios comunitarios experimentaron caídas récord en la inscripción.

No es sorprendente, entonces, que los “malos actores” se aprovechen de las buenas intenciones del sistema, dijo Feist.

El fraude de ayuda financiera no es nuevo

Los funcionarios universitarios sospechan que la mayoría de los estudiantes falsos son robots y, a menudo, muestran signos reveladores. En Sacramento, los colegios comunitarios comenzaron a ver una afluencia de solicitudes de Rusia, China e India durante el inicio de la pandemia. Casi al mismo tiempo, los administradores del Mt. San Antonio College vieron a los estudiantes usar los números de Seguro Social de los jubilados. Otros tenían domicilios en lotes abandonados. Los dominios de correo electrónico poco comunes, como AOL.com, fueron otra señal de alerta.

Estas estafas no son nuevas. El gobierno federal ha exigido durante mucho tiempo a las universidades que informen sobre casos de fraude en ayuda financiera. Cada año, el gobierno federal cierra entre 40 y 80 casos, incluida una condena reciente de tres mujeres de California que robaron casi un millón de dólares mediante el cobro de préstamos estudiantiles fraudulentos. Los colegios comunitarios de California también dicen que han detectado solicitudes fraudulentas de personas que intentaban obtener una dirección de correo electrónico ‘.edu’ para recibir descuentos para estudiantes.

Cuando la oficina del rector comenzó a exigir a los colegios comunitarios que presentaran informes mensuales, preguntó la cantidad de solicitudes falsas y la cantidad de dinero que daban a los estafadores.

CalMatters presentó una solicitud de registros públicos para los datos, desglosados ​​por campus. Después de que la solicitud fue rechazada inicialmente, CalMatters apeló y recibió una copia anónima de todos los informes mensuales, sin detalles individuales del campus.

Los informes muestran que entre septiembre de 2021 y enero de 2024, las universidades recibieron aproximadamente 900,000 solicitudes universitarias fraudulentas y dieron a los estafadores más de $5 millones en ayuda federal, así como casi $1.5 millones en ayuda estatal y local.

Las cifras muestran que el fraude representa menos del 1 por ciento del monto total de ayuda financiera otorgada a estudiantes de colegios comunitarios en el mismo período. Es difícil decir qué tan precisos son los datos porque el cumplimiento es irregular, y en algunos meses faltan informes de hasta la mitad de las universidades.

Más fraude, en más lugares

Para comprender cómo está evolucionando el fraude, la oficina del canciller utiliza varias fuentes de información y datos, dijo Feist. Un indicador es un aumento atípico en las solicitudes.

“Si viera, por ejemplo, que una universidad que sólo recibe 1,000 solicitudes en un período determinado recibe 5,000, sabrías que probablemente algo está pasando”, dijo Valerie Lundy-Wagner, vicerrectora del sistema de colegios comunitarios.

La oficina del rector proporcionó a CalMatters datos de solicitudes anónimos para cada mes desde septiembre de 2021 hasta enero de 2024. CalMatters analizó los datos utilizando dos técnicas diferentes para identificar valores estadísticos atípicos en los datos de la solicitud y pidió a la oficina que verificara la metodología. La oficina se negó repetidamente.

Según el análisis, más de 50 de los 116 colegios comunitarios del estado experimentaron al menos un aumento inusual en la cantidad de solicitudes que recibieron durante ese período. En el último año, las universidades han experimentado más picos inusuales que en cualquier otro momento desde 2021. Sin embargo, junto con el fraude, los valores atípicos también podrían reflejar fluctuaciones normales en las solicitudes o el aumento general de la inscripción universitaria el año pasado.

“Lo que estamos escuchando es que (el fraude) está ocurriendo más ampliamente de lo que la gente deja ver, pero la gente simplemente tiene la cabeza en la arena porque parece bueno que la inscripción aumente”, dijo Coston del Distrito de Colegios Comunitarios de Kern.  Muchos administradores universitarios dicen que las mejoras en la inteligencia artificial han hecho que sea más fácil para las personas intentar fraude a mayor escala.

Sin embargo, tomar medidas drásticas contra el fraude puede tener consecuencias no deseadas. Más del 20 por ciento de los estudiantes de colegios comunitarios de California no reciben las becas Pell para las que son elegibles. Los obstáculos administrativos, incluido el proceso de verificación, son una de las razones, según un estudio de 2018 realizado por investigadores de UC Davis. Para ayudar, el gobierno federal está tratando de simplificar su solicitud de ayuda financiera, pero en algunos casos, ha creado más barreras para los estudiantes durante la implementación de este año.

“Hemos corregido en exceso en ocasiones, incluso en las políticas, y en la rigurosidad con la que verificamos a los estudiantes en relación con la cantidad de fraude en el sistema”, dijo Jake Brymer, subdirector de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California. Como resultado, dijo, los estudiantes de bajos ingresos reales son expulsados.

Expulsar de clase a estudiantes reales

A veces, la detección de fraude resulta contraproducente para estudiantes reales, expulsando a personas como Martín Romero.

Para poder graduarse de East Los Angeles College, Romero, de 20 años, debe tomar historia estadounidense, por lo que el otoño pasado se inscribió en una clase en línea donde los estudiantes pueden ver conferencias pregrabadas en su propio tiempo.

Dijo que era todo para lo que tenía tiempo. Romero toma cuatro clases en East Los Angeles College cada semestre y se desempeña como presidente del cuerpo estudiantil. También ayuda en el taller de carrocería de su familia, a veces hasta 15 horas a la semana.

El primer día de clases del otoño pasado, dijo que el portal en línea Canvas no funcionaba en su computadora.

Ese día, el profesor de historia estadounidense hizo una prueba a través de Canvas, pidiendo a los estudiantes que respondieran a un mensaje para demostrar que no eran un robot. Romero no respondió, por lo que el profesor lo sacó de la clase.

“Me estaba volviendo loco”, dijo, y le escribió al profesor tan pronto como se enteró, rogando que lo reintegraran. El profesor le dijo que la clase ya estaba llena otra vez, por lo que dejarlo entrar significaría echar a alguien más.

Para el Senado Académico de la universidad, el grupo de profesores que rige los asuntos académicos, los estudiantes falsos son uno de los tres temas principales, dijo su presidenta, Leticia Barajas.

“Estamos frustrados por el hecho de que algunos de estos cursos se están llenando muy rápidamente”, dijo. “Lo vemos como un problema de acceso para nuestros estudiantes”.

Dijo que ha habido un repunte en los últimos meses, especialmente en ciertos tipos de clases en línea, que ha obligado a los profesores a centrarse en cazar robots en lugar de enseñar. Ahora se espera que los profesores evalúen a sus estudiantes en las primeras semanas, pidiéndoles que presenten respuestas a preguntas, firmen copias del programa de estudios o envíen otras pruebas para demostrar que son reales.

Cada vez más, dijo, los robots evaden la detección, especialmente con la ayuda de la Inteligencia Artificial. “Están enviando tareas. Es un galimatías”, dijo.

El interminable y multimillonario juego de combatir el fraude

Los funcionarios universitarios y estatales describieron la detección de fraude como un juego de whack-a-mole. “Cuando mejoramos en abordar una cosa, surge otra”, dijo Lundy-Wagner. “Esa es la naturaleza del fraude”.

Para luchar contra el fraude, dijo, la oficina del canciller, los 73 distritos gobernados de forma independiente y sus universidades deben trabajar juntos, incluidos aquellos que supervisan la tecnología de la información, la inscripción y la ayuda financiera. Parte del desafío es que el sistema está muy “descentralizado”, dijo.

La reforma más grande en curso es una nueva versión de CCCApply, el portal de solicitudes de colegios comunitarios del estado, que ofrecerá más ciberseguridad, dijo Feist. También dijo que hay otros proyectos “prometedores” a corto plazo.

Uno de ellos, una herramienta de software conocida como ID.Me, se lanzó en febrero. El contrato con la empresa de software, que cuesta más de 3.5 millones de dólares, le otorga permiso para comprobar la identificación de los solicitantes universitarios, incluidas entrevistas en vídeo en determinados casos. Los expertos en privacidad han advertido que la tecnología de vídeo de la empresa podría tener prejuicios raciales y ser propensa a errores.

Para mitigar estos problemas de privacidad y evitar crear barreras de inscripción, los solicitantes deben optar por el nuevo software de verificación.

En los primeros días después de su implementación, el 29 por ciento de los solicitantes optaron por el nuevo proceso de investigación de ID.Me. Algunos solicitantes comenzaron el proceso de verificación pero nunca terminaron, dijo Feist, mientras que otros no son elegibles porque son menores de 18 años. El resto optó por no verificar su identidad por otras razones, incluidos muchos de los cuales se sospecha que son robots.

“Sólo estamos tratando de sobrevivir”

En Los Ángeles, los colegios comunitarios ya han visto una caída en las solicitudes sospechosas, dijo Nicole Albo-López, vicerrectora del distrito. Pero ella se muestra escéptica de que el problema esté resuelto. “No creo que podamos mantener la calma que vemos”, dijo. “Encontrarán otra manera de entrar”.

A su distrito ahora le preocupa que los robots estén intentando robar datos o propiedad intelectual, no sólo ayuda financiera. “Digamos que tengo 400 secciones de Inglés 101 en línea. Hay 400 variaciones de lecturas, tareas y preguntas entre pares que alguien puede entrar y recopilar”, dijo Albo-López.

Barajas dijo que los profesores de East Los Angeles College están tan abrumados por los robots que no han discutido el riesgo potencial para su propiedad intelectual: “Estamos en un nivel en el que simplemente estamos tratando de sobrevivir”.

Mientras tanto, estudiantes como Romero, a quienes se confunde erróneamente con robots, deben desarrollar sus propias habilidades de supervivencia. Cuando el profesor negó la solicitud de reinscribirse, se inscribió en el mismo curso en el único formato que aún estaba disponible: presencial. La clase se reunía todos los lunes y miércoles a las 7:10 am, y el profesor deducía puntos a cualquiera que llegara tarde.

“Fue una tortura”, dijo, señalando que faltó a dos clases y llegó tarde a las cuatro. Terminó la clase con una B, pero dijo que habría obtenido una A si hubiera ingresado a la clase que quería.

Como presidente del cuerpo estudiantil, dijo que ha sido franco sobre el tema. Si bien pudo cumplir con su requisito de historia, le preocupa que otros estudiantes no tengan tanta suerte.

La reportera de datos Erica Yee contribuyó a este informe. 

Adam Echelman cubre los colegios comunitarios de California en asociación con Open Campus, una sala de redacción sin fines de lucro centrada en la educación superior.

 

 

spot_img