jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 31

Nos representan en realidad los políticos?

Marvin Ramírez, editor

En estos días nebulosos donde el ciudadano común se pasa la vida trabajando, consumiendo y descansando- muchos viendo la TV o chequeando las redes sociales – mientras tanto los cambios de mando de algunos políticos que rigen los destinos de la ciudad, y por ende los de población se llevan a cabo. Sus puestos se jugarán en las próximas elecciones de este próximo 5 de noviembre. Muchos andan apresurados haciendo campaña para ser los próximos encargados de la política.

Y hay que notar, que muchos se convierten en políticos de carrera, que empiezan por abajo, y luego que se les vence el período, se pasan a otra candidatura en otro departamento. Y poco a poco los puestos políticos se convierten en clubes exclusivos, donde el poderoso partido político que los alberga se convierte en el gran patrocinador. Detrás de esto está el gran capital soportando las campañas políticas de los que prometen ser dóciles y fieles, que si no me equivoco, pactan con estos políticos ambiciosos para que representen algunos de sus intereses económicos, ¿pero como? pasando algunas leyes amigables que les favorezcan. A veces pienso ficcionalmente que todo ello es una mafia de la cosa nostra.

Y las promesas de los políticos al público abundan, te prometen en temas como la seguridad, el aumento en la construcción de viviendas asequibles, etc., haciéndole creer al prospecto votante que las cosas van cambiar. Pero casi siempre te lo dicen cuando se acercan las elecciones. Qué cosa, ¿no?

Y sí, las cosas cambian, pero muchas veces para mal: aumento del costo de la vida – y de la muerte, el crimen, el abuso del alcohol y las drogas en las calles, venta de objetos robados en las aceras, robos en las tiendan, cuyos delitos dejan de ser perseguidos seriamente, pues si el botín no sobrepasa cierta cantidad en dólares, no hay castigo.

Después de una devastadora pandemia que causó el cierre de la mayoría de los comercios pequeños, a excepción de las grandes tiendas, la población quedó en choque, indefensa. El gobierno repartió dinero, y se perdieron muchas libertades. Muchos se quedaron sin trabajo, encerrados en sus casas o apartamentos, con los hijos sin ir a la escuela físicamente. Hubieron suicidios.

Durante la última década, pero más recientemente, desde que la ciudad empezó a pintar secciones de las calles en rojo – para darle prioridad al paso de taxis y autobuses, la ciudad desató un ataque contra los carros, reduciendo los espacios de parquímetros y convirtiéndolos en zonas rojas (donde uno no se puede estacionar, salvo que acepte una multa de casi $100, incluyendo la desaparición de espacios para parquearse en cada esquina.

Y todo sin ninguna racional, sin ninguna explicación; y muchos espacios fueron también designados para parqueo comercial. Y puedes ver que la mayor parte del día se mantienen vacíos, mientras los prospectos patrones de los negocios batallan para estacionarse.

Hay una crisis de estacionamiento ahora en SF, especialmente donde que debería beneficiar a los dueños de los negocios, que todavía no se recuperan, y los patrons.

Y pueden ver en la calle Valencia lo que hicieron, no hay estacionamiento, y nadie puede doblar a la izquierda. Todo esto ha creado confusión y desequilibrio tanto para los patrones y los comerciantes.

En 2014, una coalición bipartidista sometió una iniciativa llamada, Restableciendo el Equilibrio del Transporte en Francisco con el Departamento de Elecciones.

La propuesta buscaba:

– – Prohibir permanentemente el control del parquímetro los domingos y días festivos

– – Impedir la expansión de parquímetros a nuevas zonas sin la aprobación de los residentes y comercios de esos barrios.

— Rebajar las multas de parquímetros a la cantidad de hace 10 años

– – Garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a opciones de transporte convenientes.

– – Permitir la construcción de nuevos estacionamientos

Sin embargo, lo más preocupante de estos puntos es que ningún candidato de los que están corriendo para supervisor o alcalde ahora, se ha percatado de la necesidad de ¡crear más estacionamientos!

Sospecho que algunas de las razones deben de ser: extorsionar a la población de su dinero, forzándolos parquearse de emergencia en zonas ‘prohibidas’ y así clavarles el puñal de la multa; y también para forzar a la población a utilizar transportación rentada o pública, y por lo tanto hacerle la guerra a la transportación privada.

¡Qué vergüenza, políticos! Esto no es trabajar para tu comunidad, sino para otros intereses.

spot_img

Opinión: ¿Cómo sería la revisión del T-MEC para México si Trump gana?

por Valeria Moy

México jugó un papel destacado en la campaña presidencial de Estados Unidos en 2016.

El entonces candidato Donald Trump básicamente señaló a México como una fuente de problemas. Desde su perspectiva, el país no solo estaba sacando provecho del tratado de libre comercio que entró en vigor en 1994, sino que también estaba enviando a Estados Unidos a personas que robaban empleos a los ciudadanos estadounidenses.

Logró inculcar en la conversación pública la idea de que los déficits comerciales eran indeseables -sin ningún matiz- y que, por supuesto, él revertiría el desequilibrio renegociando el tratado.

A pesar de las continuas amenazas, la victoria de Trump tomó a México por sorpresa en esa discusión. La relación comercial se daba por sentada y ni siquiera había suficiente información a la mano para defender el acuerdo. Apresuradamente, se armó un equipo que renegoció con éxito el tratado (el Acuerdo México-Canadá o USMCA), que fue firmado en noviembre de 2018 por los presidentes de México y Estados Unidos y el primer ministro canadiense. Entró en vigor el 1 de julio de 2020.

El nuevo tratado es muy similar al anterior, pero hay algunos cambios importantes, entre ellos la adición de la “cláusula de caducidad”, que significa que el acuerdo será revisado cada seis años, con la idea de brindar certidumbre y asegurar que los términos sigan siendo relevantes.

Esta idea, que suena muy bien en teoría, contrastó con los comentarios del entonces Representante Comercial de Estados Unidos, quien indicó que la cláusula ayudaría a evitar que el país se encontrara en una relación desigual.

La cláusula de caducidad se activará en 2026 dando lugar a una revisión del USMCA, muy probablemente con Trump como presidente de Estados Unidos nuevamente. Aunque el acuerdo actual se firmó bajo su administración, México haría bien en estar preparado no sólo para una campaña de ataques políticos, sino también para un enfoque agresivo de Estados Unidos en materia comercial.

Algunos dicen que México tuvo un buen desempeño bajo la administración Trump, e incluso si admitimos esa afirmación, no hay razón para que lo mismo se aplique en otro mandato de Trump.

La economía global ha cambiado en los últimos años, los ajustes en los métodos de producción que comenzaron en los años previos a la pandemia se han acelerado y los patrones de ingresos y consumo han cambiado. Pero una cosa ha permanecido: Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor, y mientras esa sea la realidad, alguien proveerá los bienes que el país demanda.

México se ha beneficiado del crecimiento económico de su mayor socio comercial. No se trata sólo de la reubicación, o nearshoring, de empresas y cadenas de suministro; ese fenómeno es diferente. El aumento de los ingresos, incluido el derivado de los programas de ayuda pandémica en Estados Unidos, ha impulsado el consumo y, en consecuencia, el comercio. El déficit comercial que tanto molestó a Trump durante la campaña de 2016 todavía existe. Pero hay un ingrediente adicional: la creciente relación comercial entre China y México. Y eso no le gusta nada a Estados Unidos. A Trump, menos aún.

Asumir que ya conocemos a Trump, que conocemos sus formas de negociar y ejercer presión comercial, y por lo tanto tenemos este escenario resuelto, sería ingenuo.

El actual desastre del Partido Demócrata, a pesar de los buenos resultados económicos de Biden, ha empoderado al expresidente. No será el mismo Trump si es reelegido, será uno recargado.

¿Estará México listo para esa revisión del T-MEC en 2026?

Este artículo fue publicado originalmente en español por El Universal

Valeria Moy es directora del think tank mexicano IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) desde 2020. Es economista con títulos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y de la London School of Economics. Es columnista habitual de los diarios El Universal y El País y fue nombrada una de las 100 mujeres más poderosas de México por Forbes.

spot_img

5 preguntas sobre el impacto de China en el comercio entre Estados Unidos y México: una entrevista con Jorge Guajardo

por Mexico News Service

La tarea más apremiante e importante para el ministro de Economía entrante, Marcelo Ebrard, es imponer aranceles más altos a las importaciones chinas para proteger la industria mexicana, según el embajador de México en China con más años de servicio.

Jorge Guajardo habló con Mexico News Daily un día después de que la presidenta electa Claudia Sheinbaum anunciara sus primeras elecciones para el gabinete, incluido el ex ministro de Relaciones Exteriores Ebrard como ministro de Economía.

Le planteamos cinco preguntas al exembajador y excónsul general en Austin, Texas, centrándonos en la afluencia de productos chinos a México y los desafíos relacionados que enfrentará la administración de Sheinbaum.

México anunció recientemente nuevos aranceles que afectarán a más de 500 productos chinos. ¿Necesita el gobierno federal hacer más para proteger la industria mexicana?

Guajardo dijo a MND que China tiene un exceso de capacidad en “todos los sectores industriales” y, en consecuencia, está tratando de descargar mercancías en todo el mundo.

Si bien expresó su apoyo a la decisión de la actual ministra de Economía, Raquel Buenrostro, de imponer aranceles del 5 al 50 por ciento a 544 productos en categorías que incluyen acero, aluminio, textiles, plásticos, químicos y material de transporte, el socio de la consultora global DGA Group dijo que Ebrard necesita hacer más para “ayudar a la industria mexicana a resistir este tsunami de importaciones chinas”.

El problema debe abordarse “inmediatamente”, dijo Guajardo, afirmando que “si se deja que se prolongue durante un año”, las importaciones chinas podrían “amenazar la viabilidad” de una variedad de industrias mexicanas.

Dijo que no está seguro de cuál es la postura de Ebrard sobre el tema.

“Si cree que podemos aprovechar a China, creo que sería un error monumental que tendría un efecto perjudicial para la industria mexicana”, afirmó.

“Lo ideal”, dijo Guajardo, es que México, Estados Unidos y Canadá “reflejen los aranceles de cada uno”.

Cuando corresponda, México debería aumentar sus aranceles sobre las importaciones chinas para igualarlos a los de Estados Unidos.

La mayoría de los aranceles actuales de México sobre productos chinos están en el rango de 25 a 35 por ciento, pero China tiene la capacidad de absorberlos devaluando su moneda y/o reduciendo los costos de producción, entre otras medidas, precisó.

Hizo hincapié en que México no debería estar motivado a aumentar los aranceles para apaciguar a Estados Unidos. México “idealmente” se asociaría con Estados Unidos para “detener esta importación de exceso de capacidad china”, explicó.

Guajardo expresó su preocupación de que Ebrard todavía esté pensando en “complacer o formar alianzas” con China cuando “no hay manera de formar una alianza con China cuando se trata de comercio”.

Más allá de los aranceles, ¿qué más podría hacer el gobierno federal para proteger la industria mexicana de las importaciones chinas?

Guajardo dijo al MND que el gobierno entrante también necesita ser “más creativo con las regulaciones” para impedir las exportaciones en ciertos sectores.

Al ofrecer un ejemplo del tipo de regulaciones que México podría utilizar, citó el Mecanismo de Ajuste de Fronteras de Carbono de la Unión Europea, que, a partir de 2026, impondrá aranceles a las importaciones intensivas en carbono.

También se refirió a la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur de Estados Unidos, que busca detener la importación de bienes fabricados con trabajo forzoso en China.

De cara a la revisión del T-MEC en 2026, ¿no estaría México en una posición negociadora más fuerte si se abstuviera de tomar más medidas drásticas contra las importaciones chinas?

Guajardo descartó cualquier posibilidad de que México pueda utilizar su relación comercial con China como moneda de cambio en la próxima revisión del T-MEC.

Cualquier concesión que México haga a China en materia comercial de hecho “debilitaría” su posición en lugar de fortalecerla, afirmó. Si Ebrard “intenta protegerse o enviar una señal a Estados Unidos de que también le está guiñando un ojo a China… creo que estará provocando malentendidos por parte de Estados Unidos –nuestro principal socio comercial– y posibles abusos por parte de China”, dijo.

La representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, indicó recientemente que Estados Unidos podría imponer aranceles u otras medidas proteccionistas a productos fabricados en México por empresas chinas. ¿Crees que eso sucederá?

“Técnicamente, el T-MEC es independiente del país de origen de las inversiones, por lo que si los productos cumplen con las reglas de origen, eso debería ser suficiente [para evitar los aranceles]”, dijo Guajardo.

Sin embargo, Estados Unidos podría imponer medidas que detengan la importación de ciertos productos fabricados en México por empresas chinas, afirmó.

¿Puede comentar más ampliamente sobre las primeras elecciones de gabinete de Sheinbaum? ¿Son citas favorables a los negocios?

Guajardo destacó que el respeto al Estado de derecho es crucial para la inversión.

Sobre los logros y atributos de los ministros entrantes, Guajardo señaló que Ebrard, como canciller, actuó de enlace con el sector privado, incluidas las empresas extranjeras, en las reaperturas durante la pandemia de COVID.

Guajardo describió al ministro entrante de Asuntos Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, ex ministro de Salud y ex representante permanente de México ante la ONU, como un «operador experimentado» que es «muy respetado por casi todo el mundo».

El nombramiento de Alicia Bárcena, actual ministra de Relaciones Exteriores de México, como ministra de Medio Ambiente es “muy positivo”.

“…Perdimos mucho tiempo para ponernos al día con nuestros compromisos de energía limpia”, dijo, y agregó que Bárcena, ex embajador y funcionario de la ONU, es alguien que entiende los desafíos que plantea el cambio climático y sabe la importancia de mantener las promesas de uno.

Por Peter Davies, redactor jefe de Mexico News Daily (peter.davies@mexiconewsdaily.com)

spot_img

Los californianos votarán por un salario mínimo de 18 dólares en noviembre pero los trabajadores ya quieren $25 o más

María Maldonado, directora de campo estatal del Sindicato de Trabajadores de Comida Rápida de California, dirige un panel en el evento de lanzamiento de membresía sindical en Los Ángeles el 9 de febrero de 2024. --Maria Maldonado, the California Fast Food Workers Union statewide field director, leads a panel at the union membership launch event in Los Angeles on Feb. 9, 2024. Photo by Jules Hotz for CalMatters

La Propuesta 32 para aumentar el salario mínimo de $16 a $18 no tiene tanto alcance como cuando se propuso por primera vez. Los trabajadores de comida rápida ya están ganando más y los empleados de atención médica van por buen camino. Pero los grupos de trabajadores ya están presionando por más

by Jeanne Kuang

CalMatters

California promocionó una victoria para los trabajadores en 2016 cuando promulgó una amplia serie de aumentos mínimos, asegurándose de que los trabajadores con los salarios más bajos ganaran al menos 15 dólares por hora en 2022.

El entonces gobernador Jerry Brown, al firmar la ley, habló de “darle a la gente lo que se merece”; el entonces líder del Senado Kevin de León habló en español de hacer posible la consecución del sueño americano.

Ahora, se les pide a los votantes de California que aumenten nuevamente el salario mínimo estatal, apenas dos años después de que entrara en vigencia el salario histórico de $15 defendido por los sindicatos y adoptado por los políticos demócratas de todo el país.

Pero cuando la Proposición 32 —la medida para aumentar el salario mínimo a 18 dólares el año próximo— fue confirmada para las elecciones de los californianos en noviembre, no fue con la misma fanfarria.

Esto se debe a que muchas cosas han cambiado:

– La ley actual viene con aumentos vinculados a la inflación, lo que ha elevado el salario mínimo estatal de manera constante a $16 este año, y lo elevará a $16.50 en enero.

– El vertiginoso aumento del costo de vida ha llevado a los funcionarios locales de más de dos docenas de ciudades a promulgar sus propios salarios mínimos, que crecen más rápido desde 2016. Ahora, 40 ciudades y condados tienen un salario mínimo más alto que el del estado. La mayoría se encuentran en el Área de la Bahía o en el condado de Los Ángeles, y cubren aproximadamente un tercio de los trabajadores con salarios bajos de California. Varios ya superan los $18, o están a solo un aumento inflacionario de distancia.

– Los sindicatos de California adoptaron un enfoque diferente. Han conseguido salarios mínimos específicos para cada sector en los sectores de la comida rápida, la atención sanitaria y, en algunas ciudades, la hostelería, que están muy por encima del mínimo estatal. Los trabajadores de la comida rápida, que obtuvieron un aumento mínimo de 20 dólares en abril, están pidiendo un aumento inflacionario para el año que viene. En Los Ángeles, los trabajadores de hoteles y aeropuertos exigen un salario mínimo de 25 dólares y un aumento a 30 dólares a tiempo para los Juegos Olímpicos de 2028.

– Muchos trabajadores con salarios bajos recibieron más en medio de un mercado laboral ajustado durante la pandemia, lo que marca la primera recuperación económica en dos décadas en la que obtuvieron aumentos más rápido que los trabajadores con salarios más altos.

Este año, en la Legislatura, los grupos empresariales y laborales se centraron en otras luchas y no estaba claro si la medida se mantendría en la boleta. Algunos defensores argumentaron que no era lo suficientemente ambiciosa como para ayudar a los trabajadores pobres a pagar los gastos de California, donde los investigadores del MIT estiman que el adulto soltero promedio sin hijos necesita 27 dólares por hora para ser “autosuficiente”.

Uno de ellos, el grupo de defensa de los trabajadores One Fair Wage, pidió al patrocinador que lo retirara de la boleta a favor de defender un salario de $20; el presidente de la organización, Saru Jayaraman, ahora dice que la Propuesta 32 es necesaria, pero solo un “primer paso”.

Y aunque el patrocinador, el inversor convertido en defensor de la lucha contra la pobreza Joe Sanberg, dijo que cree que la medida hará una diferencia en la vida de los trabajadores, incluso él está abiertamente de acuerdo en que 18 dólares “no son suficientes”.

“En cierto modo, en el momento en que esta medida se somete a votación, resulta un tanto decepcionante”, dijo Chris Tilly, profesor de planificación urbana de la UCLA que estudia los mercados laborales.

No es que los trabajadores y sus defensores no estén interesados.

La campaña estima que 2 millones de trabajadores recibirían un aumento con la medida de votación, pero esa cifra es significativamente menor que los 4.8 millones calculados por el economista de la UC Berkeley Michael Reich en 2022, cuando se propuso la medida por primera vez y luego se retrasó porque Sanberg no cumplió con un plazo administrativo. Según la medida, el salario mínimo sería de 18 dólares en enero, con un retraso hasta 2026 para los empleadores con menos de 26 trabajadores.

Gustavo Miranda es uno de los trabajadores que se beneficiaría. Este residente de Pomona de 32 años gana 16.50 dólares la hora clasificando paquetes y cargando remolques en un almacén del Inland Empire. El alquiler (1,000 dólares al mes) supone casi el 40 por ciento de sus ingresos, y afirma que los precios de los alimentos han aumentado. Para llegar a fin de mes, pasa los fines de semana arbitrando deportes juveniles. Un aumento, afirma, le ayudaría a pagar el coche y a enviar dinero para mantener a su hija.

En el Valle Central, Donna Bowman, trabajadora minorista de Stockton, dijo que se ha quedado atrás debido al aumento de los salarios que el estado ha aplicado a otras industrias. La mujer de 55 años trabaja a tiempo parcial por las noches en un Dollar General para complementar sus pagos de la Seguridad Social y dijo que el precio de la gasolina la ha obligado a reducir las visitas a sus nietos.

“No sé cómo, con la situación actual y la inflación, el gobierno espera que vivas con 16 dólares la hora”, dijo.

Los defensores de la medida confían en que ese mensaje sencillo convenza a los votantes. “Desde el punto de vista de la gente que va a votar, la cuestión es muy clara”, dijo Sanberg.

Después de que Sanberg invirtiera más de 10 millones de dólares en reunir firmas para la medida en 2022, los promotores apenas han gastado nada. No tienen una cuenta de campaña después de que Sanberg la cerrara a principios de este año.

Pero los organizadores, entre ellos Ada Briceño, copresidenta del sindicato de trabajadores hoteleros del sur de California UNITE HERE Local 11, dicen que la medida es naturalmente popular y podría generar votos para otras contiendas.

El principal promotor, la Federación Laboral de California, que representa a 2,3 millones de miembros sindicales, aún no está seguro de cuánto esfuerzo va a poner para aprobar la medida. Si bien la federación no participó en la calificación de la medida, la respaldó en julio y planea incluirla en otros materiales de campaña estatales.

“Sinceramente, no sé cuánta oposición habrá”, dijo la presidenta de la Federación Laboral, Lorena González.

González considera que la medida de votación es una “forma de hacer avanzar las cosas” en un momento en que es poco probable que los legisladores asuman el salario mínimo. “Cuando pasamos a $15 y lo hicimos legislativamente, eso fue realmente profundo”, dijo.

¿Pero 18 dólares hoy?

“Claro que hay una diferencia”, dijo, “pero no es realmente un salario digno”.

La oposición todavía se está organizando.

Un acuerdo legislativo y un fallo de la Corte Suprema del estado resolvieron lo que habrían sido las mayores peleas electorales entre empresas y trabajadores: una ley que permite a los trabajadores demandar a sus jefes y una iniciativa electoral que habría pedido a los votantes que hicieran más difícil el aumento de impuestos.

Por eso, los grupos empresariales dicen que ahora están volviendo su mirada hacia la Proposición 32. Tres importantes grupos de empleadores con bolsillos profundos —la Cámara de Comercio, la Asociación de Comerciantes de California y la Asociación de Restaurantes de California— lideran la oposición.

La directora ejecutiva de la Cámara, Jennifer Barrera, dijo que los empleadores también se centrarán en un mensaje simple: la amenaza del aumento de precios.

“Hay una mayor sensibilidad al impacto que el aumento de estos costos laborales tiene en las empresas y lo que eso, en última instancia, hace en el costo de vida”, dijo. “Creemos que el costo de vida se ve afectado directamente cuando se aumentan estos costos en las empresas. Hay un límite en los lugares donde se pueden hacer ajustes”.

Esa advertencia podría resonar entre los votantes pesimistas sobre una economía incierta.

Los opositores señalan que este año el gobernador Gavin Newsom, al enfrentarse a unos ingresos fiscales inferiores a los previstos y a un enorme déficit presupuestario, retrasó hasta el otoño el nuevo salario mínimo estatal de 25 dólares  para los trabajadores sanitarios por temor a que el estado no pudiera permitírselo todavía. Los empleadores privados, dijeron, deberían tener el mismo tiempo para adaptarse. Newsom no ha tomado una posición sobre la Propuesta 32, y varios portavoces no respondieron a las consultas de CalMatters en las últimas dos semanas.

El desempleo en California es del 5.2 por ciento, más alto que el 4.1 por ciento nacional, y el desempleo juvenil es peor. Los grupos empresariales sostienen que los aumentos del salario mínimo hacen que los empleadores ofrezcan menos oportunidades a los trabajadores con menos experiencia, aunque muchos economistas no están de acuerdo en que los aumentos salariales conduzcan directamente al desempleo.

Reich, de la UC Berkeley, publicó el otoño pasado un estudio con otros académicos que concluyó que el aumento a un salario mínimo de 15 dólares en California y Nueva York tuvo poco efecto en el empleo en la comida rápida y entre los jóvenes, y en los años posteriores a la pandemia esa industria incluso agregó puestos de trabajo.

Pero los empleadores señalan los recientes aumentos del salario mínimo local como casos de prueba, en particular la pequeña y relativamente rica comunidad de West Hollywood, que el año pasado estableció lo que fue el piso salarial más alto del país.19.08 dólares y una generosa licencia por enfermedad remunerada obligatoria (este año, Emeryville superó esa cifra con 19.36 dólares debido a la inflación, en otra muestra de ciudades que dejan de lado los 18 dólares).

Este año, los funcionarios de West Hollywood encargaron encuestas en las que el 42 por ciento de los dueños de negocios dijeron que habían despedido a personal o reducido las horas de los trabajadores, y los miembros del concejo municipal acordaron pausar el próximo aumento salarial hasta enero. Parte del desafío de la ciudad fue que los dueños de negocios tuvieron que competir con empleadores de la misma calle en Los Ángeles, donde el salario mínimo es de $17.28, y Beverly Hills, que utiliza el mínimo estatal de $16.

Walter Schild, propietario de un restaurante de West Hollywood, dijo que la política lo obligó a aumentar los salarios de los camareros que ganaban el salario mínimo pero recibían ingresos adicionales sustanciales en propinas, lo que dejaba poco margen para dar también aumentos al personal de cocina, que ganaba entre 19 y 21 dólares. Dijo que eliminó tres puestos de trabajo, entre ellos un panadero y un barista, y redujo un tercio de las horas del restaurante, pero el negocio “apenas sobrevive”.

Schild calificó los aumentos del salario mínimo como una decisión “equivocada” que apenas tiene efecto en el costo de vida. De todos modos, un salario de 18 o 19 dólares difícilmente hace que el alquiler sea asequible en West Hollywood, afirmó.

“No creo que el salario mínimo deba garantizar que todos puedan pagar el alquiler en su zona”, dijo. “Esto no se supone que sea para mantener a una familia… Deberíamos tener un entorno en el que la gente pueda adquirir habilidades”.

Es probable que la industria de la restauración, que aún se está recuperando de las pérdidas provocadas por la pandemia y de la inflación de los precios de los alimentos, sea la que más se oponga a la medida. Muchos ya se vieron afectados por el salario mínimo de 20 dólares para los trabajadores de comida rápida que entró en vigor en abril.

Puede que sea demasiado pronto para determinar los efectos reales del aumento de la comida rápida, aunque tanto los defensores como los detractores han promocionado cifras mensuales de empleo en momentos convenientes. Las últimas cifras federales de empleo ajustadas estacionalmente (recomendadas por los expertos porque la fuerza laboral de los restaurantes normalmente alcanza su punto máximo en el verano y se reduce en el invierno) muestran que los empleos en la comida rápida de California han disminuido desde un punto máximo en enero, pero se mantienen cerca de los niveles del verano pasado. En general, la industria tiene alrededor de 20,000 empleos más que antes de la pandemia.

Aun así, se han difundido historias de recortes de empleo yAlgunos trabajadores denuncian que les han reducido las horas de trabajo tras recibir los aumentos. Algunas cadenas también han subido los precios.

Erik Freeman, director ejecutivo de la cadena de 40 restaurantes Jimboy’s Tacos con sede en Sacramento, dijo que le preocupa que los restaurantes estén llegando a un punto de inflexión en el que el aumento de los costos laborales los obligará a aumentar los precios a un nivel que los consumidores no pueden pagar.

La mayoría de los casi 500 trabajadores de la cadena ganan entre 16 y 20 dólares, dijo Freeman. Debido a su número relativamente menor de tiendas, Jimboy’s no se vio afectado por el aumento salarial de los restaurantes de comida rápida. Pero los restaurantes igualmente vieron una disminución de las ventas, y Freeman sospecha que se debe a que los aumentos de precios en otras cadenas cambiaron los hábitos de los consumidores. Calculó que en sus restaurantes hay una disminución del 3 por ciento en las ventas por cada aumento del 5 por ciento en los precios, lo que dijo que podría suceder si se aumentan los salarios.

“Cualquier aumento de precios que hagamos en este momento, nos preocupa que el precio nos haga quedar fuera del mercado”, dijo. “Nunca ha habido un momento en que (los dueños de restaurantes) estén tan preocupados por eso como ahora”.

Otros propietarios de empresas dicen que están más o menos preparados para un aumento del salario mínimo.

“Esto ha seguido su curso durante los últimos años”, dijo Katya Christian, copropietaria del complejo de alquiler de cabañas que su familia posee en Sierra Nevada. “Tratamos de anticiparnos a ello”.

El negocio de temporada contrata a un puñado de estudiantes universitarios durante los veranos para mantener la propiedad y alojar a los huéspedes. Christian les paga a la mayoría de ellos el salario mínimo y este año aumentó las tarifas de la cabaña para compensar los aumentos salariales de los últimos años.

Dijo que probablemente votará a favor de la medida, reconociendo que si se aprueba, su negocio tiene más capacidad para absorber esos aumentos porque sus clientes normalmente pueden permitirse precios más altos. Luego, tal vez un año después de que entre en vigor un nuevo salario, dijo, probablemente aumentará las tarifas de las cabañas.

spot_img

París Escovedo rinde emotivo homenaje a su padre Tomás Escovedo

Paris Escovedo (photo Youtube)

por Magdy Zara

París Escovedo, artista de Billboard rinde homenaje a su padre “Coke” Escovedo, para celebrar los 50 años de vida artística, para esta oportunidad ofrece un espectáculo donde reinará la fusión del  de funk, soul, jazz latino, hip hop y música afrocubana.

Como dicho evento ha sido pensado en rendir un tributo al legado musical de Coke Escovedo, el

show contará con la presentación en vivo de la banda de Coke, Azteca y Santana, además la participación de artistas y músicos que actuaron con Coke.

Como se recordará Paris tiene más de 37 años de experiencia profesional en el mundo del espectáculo, es un artista completo ya que es músico, actor, bailarín, escritor y un productor polifacético.

Nació en Oakland, California, y se crió en el área de la Bahía, fue creador de su propio sonido llamado “Ghetto Jazz”, que le fue enseñado por su legendario padre Thomas “Coke” Escovedo y hoy día continúa con el legado y presenta sus propias composiciones originales y clásicas.

La presentación será el próximo 20 de agosto a partir de las 7 p.m., en el Yoshis, ubicado en 510 Embarcadero West, Oakland. el precio de las entradas oscila entre los $29 – $49.

Dos mujeres serán galardonadas durante la XLV Convención anual de la CHCC

El trabajo de Eva García y Olivia será reconocido durante la edición número 45 de la Convención Anual Estadal de las Cámaras Hispanas de California, que para este año ha escogido como tema «Abrazar, inspirar y empoderar».

Las Cámaras de Comercio Hispanas de California (CHCC) celebran anualmente su Convención el cual es uno de los eventos de networking más importantes para empresas hispanas y diversas en el oeste de los Estados Unidos.

Recientemente ha anunciado a los miembros del Salón de la Fama Latina de CHCC:  Eva García de Sacramento y Olivia García de Bakersfield.

Eva García, comenzó su carrera en bienes raíces hace más de 50 años y fue la primera corredora hispana en la región de Sacramento. Ha estado involucrada en la industria a lo largo de su carrera, como directora de CAR y NAR y también es miembro desde hace mucho tiempo del Consejo de Mujeres, entre otros.

Por su parte Olivia García, es ex presidenta de la Junta de la Cámara de Comercio Hispana del condado de Kern, es profesora de Historia en Bakersfield College y profesora de Comunicaciones a tiempo parcial en la Universidad Estatal de California en Bakersfield. Con 20 años de experiencia como periodista profesional, es autora de libros sobre la historia y la comunicación de masas de CSUB, y ha sido reconocida con varios premios prestigiosos.

Ambas han construido carreras exitosas, son profesionales ejemplares que han creado un camino para las generaciones futuras.

Los premios se entregarán durante el almuerzo de Latina Empresaria el viernes 23 de agosto de 2024.

La Convención anual de CHCC se llevará a cabo entre los días 21 y 23 de agosto del año en curso, en el Bakersfield Marriott en el Centro de Convenciones, Avenida Truxtun 801 Bakersfield, California.

Ambrosio Akinmusire presenta su nueva producción discográfica

El reconocido rapero productor y cantante Ambrosio Akinmusire, presenta el estreno en la Costa Oeste de su nuevo proyecto Honey From A Winter’s Stone, que contará con un cuarteto de cuerdas, que hará de esta una velada inolvidable.

Ambrosio Akinmusire, se presentará en el marco de las actividades programadas para los fines de semana en el Yerba Buena Gardens.

Com0o se recordará el también trompetista lanzó dos álbumes notables el año pasado, el recital de trompeta solista Beauty is Enough y Owl Song , un proyecto sorprendentemente espacioso con el gran guitarrista Bill Frisell y el poeta baterista de Nueva Orleans Herlin Riley.

Para esta presentación contará con sus compañeros de banda de toda la vida: Sam Harris en piano/teclados y su compañero de Berkeley High Justin Brown en batería, quienes prometen para este día una síntesis radiante de hip-hop, jazz de cámara y música nueva.

Akinmusire recientemente fue nombrado director artístico del Instituto Herbie Hancock de Interpretación de Jazz, Akinmusire y la revista Downbeat lo nombró Trompetista del Año en 2023.

El concierto que será completamente gratis, será el próximo sábado 24 de agosto, a partir de las 2 de la tarde en Great Lawn, Yerba Buena Gardens, Mission St. entre las calles 3 y 4, San Francisco.

 

spot_img

Celia Cruz, la Reina de la Salsa, es inmortalizada en una moneda conmemorativa

por Zurellys Villegas

La música de Celia Cruz, una de las voces más emblemáticas de la salsa, continúa resonando en todo el mundo. Como un nuevo homenaje a su legado, la Casa de la Moneda de Estados Unidos ha lanzado una moneda conmemorativa de 25 centavos con la imagen de la icónica cantante cubana.

La moneda, parte de la serie American Women Quarters Program, muestra a Celia Cruz radiante, ataviada en un traje típico cubano y acompañada de su célebre exclamación «¡Azúcar!».

Este reconocimiento posiciona a la Reina de la Salsa como la primera afrolatina en ser honrada de esta manera por la institución estadounidense.

Un tributo a una leyenda

Omer Pardillo-Cid, albacea del patrimonio de Celia Cruz, expresó su emoción ante este nuevo honor. «Celia era una mujer sencilla y humilde”, y estoy seguro de que se sentiría muy sorprendida y honrada, afirmó.

Luego, el último representante artístico de la fallecida cantante expresó: ”Celia recibió tantos reconocimientos durante su vida que era difícil esperar que se le otorgara un honor mayor que los que ya había acumulado durante su legendaria carrera”.

“Mucho se ha usado el adjetivo ‘única’, pero realmente no encuentro otro que sea más cierto para describir a Celia Cruz. Única y eterna”, continuó.

La elección de Celia Cruz para esta serie no es casualidad. Su música trascendió fronteras y generaciones de todos los tiempos, convirtiéndola en un ícono global. La cantante cubana recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo múltiples premios Grammy y Latin Grammy. Su legado continúa creciendo, y su imagen ha sido inmortalizada en sellos postales, muñecas Barbie y ahora, en una moneda estadounidense.

Una celebración en grande

Para celebrar este hito, Leon Medical Centers, una destacada institución de salud en Estados Unidos, ha decidido regalar la moneda conmemorativa en un estuche especial. Los interesados pueden registrarse en CeliaCruzEnLeon.com para obtener más información sobre cómo adquirir esta pieza de colección.

«Este proyecto tiene un lugar especial en mi corazón», afirmó Benjamin León, Jr., fundador de Leon Medical Centers. «Estamos orgullosos de asociarnos con el patrimonio de Celia Cruz para honrar su legado».

El 2025 marca el centenario del nacimiento de Cruz, y este lanzamiento es solo el comienzo de las celebraciones. Recientemente, se publicó el álbum «Celia Cruz en Vivo: 100 Años de Azúcar», que incluye grabaciones inéditas de la cantante.

 La moneda de 25 centavos de Celia Cruz

En el anverso de la nueva moneda hay un retrato de George Washington, originalmente compuesto y esculpido por Laura Gardin Fraser para conmemorar su 200 aniversario, señaló la Casa de Moneda en un comunicado.

En el reverso se muestra “una dinámica imagen de Celia Cruz mostrando su deslumbrante sonrisa mientras actúa vestida de rumba. A la derecha aparece inscrito su característico eslogan «¡AZÚCAR!”, agrega.

La pieza de 25 centavos con el rostro de la célebre artista ya se encuentra en circulación.

Celia Cruz y su legado

Celia Cruz fue una de las cantantes más icónicas de la música latina. Nació en La Habana en 1925 y a los 36 años se exilió en 1961, y nunca regresó a su país. Dedicó su vida entera a la música. Su carisma y su voz inconfundible la convirtieron en una de las artistas más queridas y admiradas del mundo.

Canciones como “La vida es un carnaval” y “Bemba colorá” afianzaron su fama internacional tras su paso por la Fania All-Stars, y anteriormente por la famosa orquesta Sonora Matancera. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes de la salsa.

La moneda conmemorativa de Celia Cruz es un tributo merecido a una leyenda de la música. Este reconocimiento no solo honra a la cantante cubana, sino también a todas las mujeres que han dejado una huella imborrable en la historia de Estados Unidos.

spot_img

La medida electoral del condado de Sonoma prohibiría las grandes granjas ganaderas

Los intereses agrícolas de todo el estado están contribuyendo a los esfuerzos para derrotar la Medida J en el condado de Sonoma, que busca prohibir las operaciones concentradas de alimentación animal. -- Agricultural interests from around the state are contributing to efforts to defeat Measure J in Sonoma County, which seeks to ban concentrated animal feeding operations. (Marcelo/Adobe Stock)

por Suzanne Potter, productora

Servicio de noticias públicas

Este noviembre, los votantes del condado de Sonoma decidirán sobre una propuesta única en su tipo, conocida como «Medida J», para prohibir las grandes operaciones concentradas de alimentación animal.

Las granjas industriales crían principalmente pollos, patos y ganado.

Kristina Garfinkel, residente de Santa Rosa y organizadora de la Coalición para Acabar con la Granja Industrial, dijo que las grandes operaciones tienden a tener malos antecedentes en lo que se refiere al bienestar animal y generan preocupaciones ambientales con el olor y la escorrentía de las lagunas de desechos animales.

«Contaminan el agua con nitratos, fosfatos», destacó Garfinkel. «También contaminan el aire a través de las emisiones de gases de efecto invernadero y también son vectores perfectos para propagar enfermedades muy contagiosas, como la gripe aviar y cosas por el estilo».

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y el estado monitorean regularmente el suministro de agua cerca de las grandes granjas. Las operaciones también están sujetas a las reglas estatales sobre bienestar animal y a menudo participan en programas voluntarios de certificación orgánica.

La medida daría a las grandes granjas tres años para reducir el tamaño de sus rebaños o manadas, o para cerrar las operaciones, y requeriría que el condado vuelva a capacitar a los trabajadores que pierdan sus empleos.

Randi Black, asesora de productos lácteos de la Extensión Cooperativa de la Universidad de California, dijo que la Medida J le costaría millones al condado.

«Hay un impacto bastante grande tanto en nuestra economía agrícola local como en nuestra fuerza laboral», señaló Black. «Ambos pueden ser empleados pero también en nuestro presupuesto del condado, para poder brindar la capacitación obligatoria».

Además, el lenguaje de la boleta ha creado una nueva controversia en torno a la ya polémica medida electoral que busca prohibir granjas de ganado y aves de corral más grandes en el condado de Sonoma: ¿podría el lenguaje de la boleta perjudicar a los votantes?

Pero en julio, la Junta de Supervisores votó 4-1 para eliminar ese prefacio, que el condado sostiene que es inexacto y viola el código electoral de California, que exige un texto neutral en la boleta.

Una prohibición similar se someterá a votación en Berkeley este otoño, pero como la ciudad no tiene operaciones tan grandes, la medida evitaría que en el futuro se instalen grandes granjas de animales.

spot_img

Bienvenida olímpica en Guatemala a atletas que regresan de París

Campeona y recordista Adriana Ruano de Guatemala--Champion and record holder Adriana Ruano from Guatemala.

por los servicios de cable de El Reportero

Ciudad de Guatemala, 14 de agosto – Una bienvenida olímpica animará hoy las calles de esta capital en homenaje a los miembros de la delegación nacional que regresan de París, entre ellos la campeona y recordista Adriana Ruano.

Nuestros atletas han escrito una nueva página en la historia deportiva del país, divulgaron los organizadores, e instaron a no perderse la caravana a iniciar a las 11:45, hora local, desde el capitalino Aeropuerto Internacional La Aurora.

El Comité Olímpico Guatemalteco detalló que el recorrido tocará puntos emblemáticos de la urbe como la Plaza Obelisco, Plaza España, Municipalidad de Guatemala, Palacio de los Deportes, Plaza Espíritu Ganador y Avenida Reforma para terminar en el hotel InterContinetal.

La entidad anunció además, después de la bienvenida, una conferencia de prensa con los deportistas, a los que se unirán algunos llegados antes.

El sábado 17, en la céntrica Plaza de la Constitución, los guatemaltecos podrán homenajear a los chapines olímpicos, quienes serán recibidos en el balcón presidencial.

“Nuestros atletas han elevado el nombre de Guatemala al ubicarnos en una posición destacada en el medallero olímpico de Latinoamérica. Este es un logro que llena de orgullo a toda la nación”, afirmó el mandatario Bernardo Arévalo.

La ministra de Cultura y Deportes Liwy Grazioso destacó, por su parte, la importancia del evento, mientras mencionó el compromiso del gobierno en apoyar a los participantes y resaltar sus logros.

“Es fundamental reconocer el esfuerzo de nuestros deportistas y su papel en llevar nuestra bandera a competencias internacionales”, expresó la titular.

La tierra del quetzal, que interviene en Juegos Olímpicos desde Helsinki 1952, solo archivaba la presea de plata del marchista Erick Barrondo conseguida hace 12 años, en Londres 2012.

Con el oro de Ruano y el bronce de Jean Pierre Brol, ambos en tiro, entró por segunda vez en el medallero y finalizó en el lugar 60.

Guatemala resultó el único país de Centroamérica en la tabla de medallas, y por Latinoamérica, quedó ubicada incluso por arriba de México (65), Colombia (66) y Panamá (74).

México arremete contra Israel por sus acciones en Gaza

La cifra de muertos causada por la guerra israelí en el enclave palestino desde el 7 de octubre se eleva a 39.929, en su mayoría niños y mujeres

México instó a Israel a detener las operaciones militares que provocan muertes de civiles en la Franja de Gaza, sobre todo los ataques a escuelas y edificios importantes, según lo expresó la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE).

«Urge un alto al fuego y el inicio de negociaciones para la solución del conflicto», escribió la SRE en su página de X.

«El Gobierno de México condena y lamenta que prosigan los operativos israelíes en contra de escuelas y otras infraestructuras esenciales en la Franja de Gaza», reza el comunicado.

La Cancillería mexicana señaló que «dichos ataques han costado múltiples vidas de civiles inocentes y resultan totalmente contrarias al derecho humanitario internacional».

  • Desde el iniciode la escalada, el 7 de octubre de 2023, se han registrado numerosos ataques contra escuelas, hospitales y otros edificios gazatíes por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel, lo que dejó numerosas víctimas entre la población civil palestina.
  • La cifra de muertos causada por la guerra israelí en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre se elevaa 39,929, en su mayoría niños y mujeres. Los heridos ascienden a 92,240.
spot_img

Centroamérica en las Olimpiadas

por Madeline Mendieta

Los juegos olímpicos de Francia 2024 se han caracterizado por un sinnúmero de polémicas. Una controversial ceremonia de inauguración, las participaciones de algunos atletas que levantan revuelo por sus antecedentes, tipos de cromosomas, exceso de hormonas, declaraciones sobre la alimentación, comodidad de las habitaciones, religiosos cristianos y católicos ofendidos por la puesta en escena del primer día, hasta el Papa Bergoglio dio declaraciones al respecto, entre otros.

Pero pese a la polémica, los atletas de 204 países han emanado sangre, sudor y lágrimas en las 32 disciplinas que durante un par de semanas se han disputado las preseas de oro, plata y bronce para regresar triunfantes a sus países y prepararse para las siguientes competencias.

Centroamérica participó con más de 40 atletas y según algunos expertos han sido las mejores para la región porque se han destacado durante esta jornada olímpica en deportes que no siempre son los convencionales.

La región siempre ha tenido dificultades socio políticas que han impedido que los deportistas tengan todas las condiciones que otros países brindan a los mismos. Además de ser una zona que brega con la pobreza extrema, conflictos bélicos, desempleo y violencia. Sin embargo, desde la aprobación de los respectivos comité olímpicos, la región ha mantenido constante su participación con algunas excepciones que han obedecido a temas políticos, tal fue el caso de Nicaragua que no asistió a los juegos de Seúl 1988.

El Papa Francisco dijo que  “para derribar prejuicios, para promover la estima donde hay desprecio y desconfianza, y la amistad donde hay odio». Aunque la Centroamérica confrontada ahora solo queda en los libros de historia y en los referentes, todavía hay muchos desafíos que vencer. Principalmente, el apoyo presupuestario destinado para el deporte como una opción para que desde la niñez se incorporen a cualquier disciplina.

Panamá, según la revista Forbes, es el país de la región que más invierte con 65.3 mdd. Según el medio Teletica, Costa Rica tiene un presupuesto para el año 2024 de 12,000 millones de colones. El diario 19 Digital señala que el presupuesto para actividades deportivas en Nicaragua corresponde a C$177,002,000.00 equivalentes a 4.83 millones de dólares. El portal “Transparencia Fiscal” del gobierno salvadoreño indica que su presupuesto es de $31.4 millones de dólares para este año. Honduras, señaló el diario La Prensa, para este año se realizó un aumento del 100 por ciento y eso corresponde a L635 millones de lempiras.

Los presupuestos no son suficientes para cubrir todas las necesidades de los deportistas en cada país. Según el artículo escrito por la PhD. Kristin Scardamalia, para el Hispanic Latino Behavioral Health Center of Excellence, “la participación en pandillas juveniles es un grave problema de salud pública con implicaciones importantes para los jóvenes involucrados”. Después de las confrontaciones bélicas en los años 80´, la proliferación de grupos de pandillas juveniles fue un problema que involucró a muchos agentes como gobierno, entidades religiosas y organizaciones no gubernamentales.

Uno de los factores, además de la pobreza extrema, era la falta de espacios de recreación, deportes y estudios. El caso más extremo ha sido las cárceles de máxima seguridad que estableció el gobierno de El Salvador. Aunque la demanda de espacios deportivos todavía no es suficiente, se ha verificado que sí hay oportunidades para practicar deporte, los niveles de violencia disminuyen. Todavía falta invertir mucho más en la educación deportiva. La inversión pública requiere que su presupuesto sea mejor distribuido para los sectores más populares.

Desde la primera participación en las Olimpiadas, Centroamérica a la fecha lleva 11 medallas ganadas.

Eduardo López, cronista deportivo de AS (diario online de deportes) resume en el siguiente cuadro todas las medallas obtenidas por la participación centroamericana.

Medallas centroamericanas en Juegos Olímpicos

Guatemala (1 oro, 1 plata, 1 bronce)

Erick Barrondo | plata | atletismo | marcha 20 km. | Londres 2012

Jean Pierre Brol | bronce | tiro | foso masculino | París 2024

Adriana Ruano | oro | tiro | foso femenino | París 2024

 

Costa Rica (1 oro, 1 plata, 2 bronces)

Silvia Poll | plata | natación | 200 metros estilo libre | Seúl 1988

Claudia Poll | oro | natación | 200 metros estilo libre | Atlanta 1996

Claudia Poll | bronce | natación | 200 metros estilo libre | Sídney 2000

Claudia Poll | bronce | natación | 400 metros estilo libre | Sídney 2000

 

Panamá (2 oro, 2 bronces)

Lloyd LaBeach | bronce | atletismo | 100 m planos | Londres 1948

Lloyd LaBeach | bronce | atletismo | 200 m planos | Londres 1948

Irving Saladino | oro | atletismo | salto de longitud | Pekín 2008

Atheyna Bylon | oro | boxeo | 75 kg femenino | París 2024

 

Este domingo 11 de agosto culminaron los juegos. Los atletas celebraron sus propias victorias y ondearon la bandera para que los millones de ciudadanos de cada rincón de Centroamérica sienta la emoción.

La clausura no tuvo tantas contradicciones entre los espectadores, el comité organizador junto con los conceptualizadores del elemento artístico y cultural, han puesto como ingrediente lo que el Papa Francisco ha resumido en su carta emitida por los juegos olímpicos: “que los Juegos Olímpicos de París sean una ocasión ineludible para que todos los que vienen de todo el mundo se descubran y aprecien mutuamente, rompan prejuicios, promuevan la estima donde hay desprecio y desconfianza, y la amistad donde hay odio».

La cultura deportiva es cultura de paz, de entendimiento, de unión entre los pueblos sin distingos de idioma o raza. Tal como reza el lema de Francia: Libertad, igualdad, fraternidad.

¡Hasta dentro de cuatro años!

spot_img

Dietas para el control del peso: ¿Puede una dieta alta en proteínas ayudarle a perder peso?

por Joanne Washburn

Una dieta alta en proteínas es exactamente lo que parece. Es un plan de alimentación que hace hincapié en consumir mayores cantidades de proteínas que de carbohidratos, que generalmente representan entre el 45 y el 65 por ciento de su ingesta calórica diaria.

Las proteínas son un componente importante de los huesos, los músculos, los cartílagos, la piel y la sangre. Por lo tanto, necesita consumir grandes cantidades de proteínas para mantenerse saludable. Las proteínas también favorecen la recuperación muscular saludable, garantizan una función inmunológica saludable y ayudan a mantener una buena salud intestinal, entre otros beneficios.

Recientemente, los entusiastas de la salud han estado estudiando las proteínas por su posible papel en la pérdida de peso. Estudios anteriores muestran que las proteínas pueden facilitarle controlar el apetito porque pueden mantenerlo lleno durante más tiempo. Como tal, las proteínas podrían ayudarlo a perder peso o mantener un peso saludable.

Siga leyendo para obtener más información sobre cómo una dieta alta en proteínas puede ayudar a perder peso.

Una dieta rica en proteínas para bajar de peso

No existen reglas estrictas sobre lo que debe incluir una dieta rica en proteínas. Generalmente, incluye diferentes fuentes de proteínas como carne de res, carne de cerdo magra, aves, pescado, mariscos, productos lácteos, huevos y aceites saludables. Una dieta rica en proteínas también suele restringir los carbohidratos, como el pan, la pasta, el arroz, las lentejas y las frutas y verduras ricas en almidón.

Una dieta rica en proteínas puede ayudarlo a perder peso de muchas maneras. Para empezar, la proteína afecta los niveles de ciertas hormonas que influyen en la sensación de saciedad después de comer, como la grelina y el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1). La grelina es la hormona que desencadena el hambre, mientras que el GLP-1 es una hormona que reduce el apetito.

Con la proteína, su cuerpo también quema más calorías. Por ejemplo, si come 100 calorías de proteína, su cuerpo quemará entre el 20 y el 30 por ciento de esas calorías mientras procesa la proteína. Pero si comes 100 calorías de carbohidratos, tu cuerpo solo quemará entre el cinco y el diez por ciento de esas calorías mientras procesa los carbohidratos.

Además, la ingesta alta de proteínas puede acelerar tu metabolismo, lo que te hará quemar más calorías incluso durante el sueño.

En pocas palabras, puedes perder peso con una dieta alta en proteínas. Pero hay una salvedad. Según los expertos, el principal problema con las dietas altas en proteínas es que generalmente restringen los carbohidratos, incluso los saludables.

Si no obtienes suficientes carbohidratos, tus niveles de azúcar en sangre podrían caer por debajo del rango normal. Esto puede hacer que sientas más hambre, lo que te incita a picar entre horas o comer en exceso. Podrías terminar ganando peso en lugar de perderlo.

La mayoría de los alimentos ricos en carbohidratos también son ricos en fibra soluble e insoluble. La fibra soluble se disuelve en agua. Se transforma en una sustancia similar a un gel, que bloquea las grasas que de otro modo se digerirían y absorberían.

La fibra insoluble, por otro lado, es el material no digerible que atrae agua a las heces, lo que facilita su evacuación. Como tal, la fibra insoluble ayuda a prevenir el bloqueo gastrointestinal y el estreñimiento, entre otros problemas digestivos.

Si no obtiene suficiente fibra porque está demasiado ocupado concentrándose en las proteínas, podría provocar problemas de salud graves, como cáncer de colon y niveles altos de azúcar y colesterol en sangre.

Algunos estudios también descubrieron que una dieta alta en proteínas puede generar estrés en los riñones y causar deshidratación. Una dieta alta en proteínas que incluya cortes grasos de carne también puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y otras enfermedades crónicas.

Si planea seguir una dieta alta en proteínas, asegúrese de incluir fuentes magras de proteínas y carbohidratos saludables como cereales integrales, frijoles y batatas. No se olvide de las verduras también. Food.news.

spot_img