jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 14

Por qué, como comunidad, debemos proteger a los periódicos de su extinción

La imagen enfatiza la importancia de la lectura para la salud mental y la prevención del Alzheimer. Contrasta visualmente la lectura tradicional con el consumo de medios digitales, destacando el valor de los medios impresos para la participación intelectual. -- The image emphasizes the importance of reading for mental health and preventing Alzheimer's. It visually contrasts traditional reading with digital media consumption, highlighting the value of print media for intellectual engagement.

La lectura previene el Alzheimer: fortaleciendo el músculo de la inteligencia

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez

La lectura es más que un pasatiempo; es un ejercicio vital para el cerebro. Al igual que la actividad física mantiene nuestros cuerpos saludables, la lectura estimula la mente, fomenta la resiliencia cognitiva y potencialmente previene enfermedades como la enfermedad de Alzheimer. Participar en esta actividad intelectual requiere que el cerebro cree imágenes mentales vívidas, conecte conceptos e interprete ideas, un proceso activo que fortalece el «músculo» de la inteligencia. Este ejercicio mental no solo es irremplazable sino esencial para la salud cerebral a largo plazo.

El creciente dominio de la televisión y los medios digitales ha hecho que muchos abandonen el hábito de la lectura. A diferencia de los libros, periódicos u otros medios escritos, la televisión ofrece imágenes listas para usar, que requieren poco o ningún esfuerzo por parte del espectador. Este consumo pasivo embota las capacidades imaginativas del cerebro y puede contribuir a la atrofia de las funciones intelectuales. En marcado contraste, la lectura activa la mente, exigiendo concentración, imaginación y pensamiento crítico. Mientras que la televisión apacigua, la lectura energiza.

Este alejamiento de la lectura es particularmente evidente en la disminución del número de lectores de periódicos. Las redes sociales, los teléfonos inteligentes y las plataformas de streaming han eclipsado a los periódicos tradicionales, contribuyendo a una desconexión generacional de este medio invaluable. Sin embargo, los periódicos ofrecen beneficios únicos que no deben subestimarse. Hacen más que brindar información: preservan la historia. A diferencia del contenido en línea, que se puede editar o eliminar a voluntad, la palabra impresa es un registro permanente, inalterable y confiable, un legado similar a las palabras grabadas en piedra.

Los periódicos son la base de los libros de historia que nos enseñan a los niños en las escuelas, desde la educación primaria hasta la superior. La sociedad, especialmente las empresas, deben apoyar a los periódicos para que la industria sobreviva y brinde una mejor cobertura de los eventos y la vida cotidiana, que son la base de la historia. Esto es particularmente cierto para los periódicos locales y comunitarios, que son la voz de las comunidades. El dinero que gasta en publicidad es la sangre de la prensa comunitaria.

Promover la lectura de periódicos es algo más que preservar la tradición; se trata de salvaguardar una ciudadanía informada y activa. Los periódicos han documentado históricamente leyes, acontecimientos importantes y hitos sociales, y han servido como una conexión tangible con nuestra historia compartida. Si los periódicos desaparecieran, correríamos el riesgo de perder este depósito vital de verdad y memoria.

Otra tendencia preocupante es el desapego de la juventud actual a la lectura. Muchos jóvenes pasan incontables horas consumiendo videos o navegando por las redes sociales, bombardeados por contenido rápido y superficial que fomenta la pasividad y disminuye las habilidades de pensamiento crítico. Para muchos, la lectura se ha vuelto tediosa porque sus mentes no han sido condicionadas para concentrarse o imaginar. Esta alarmante tendencia solo se puede revertir mediante esfuerzos deliberados de los padres, educadores y líderes comunitarios para hacer de la lectura una parte esencial y agradable de la vida diaria.

Los programas comunitarios destinados a fomentar el amor por la lectura son más importantes que nunca. Las bibliotecas, las escuelas y las organizaciones culturales deben colaborar para enfatizar el valor de los libros y los periódicos. Animar a los jóvenes a leer desde una edad temprana no solo enriquece su vocabulario y comprensión, sino que también fortalece su capacidad de pensar críticamente y relacionarse con el mundo que los rodea.

Los beneficios de la lectura van mucho más allá del compromiso intelectual. Las investigaciones han demostrado que la lectura regular puede reducir el estrés, mejorar la salud mental y aumentar la empatía. Al sumergirse en historias e ideas, el lector desarrolla una comprensión más profunda de diversas perspectivas, lo que fomenta un sentido de conexión y compasión. Para los adultos mayores, la lectura puede servir como una herramienta crucial para mantener las funciones cognitivas y retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

En esta era digital, donde la información es abundante pero fugaz, los periódicos siguen siendo un faro de análisis reflexivo e información confiable. Su presencia física sirve como recordatorio de la importancia de reducir la velocidad, reflexionar e interactuar con el contenido a un nivel más profundo. Si bien las plataformas digitales se adaptan a la conveniencia y la velocidad, a menudo sacrifican la profundidad y la precisión. Los periódicos alientan a los lectores a pensar críticamente y a formar opiniones informadas, un conjunto de habilidades esencial para navegar en el complejo mundo actual.

Los esfuerzos para promover la lectura también deben abordar la accesibilidad y el atractivo de los periódicos para las generaciones más jóvenes. Enfoques innovadores, como la integración de suscripciones digitales con ediciones impresas o la incorporación de nuevas tecnologías, pueden ayudar a fomentar la lectura.

spot_img

El peso cae a 20,9 por dólar en su cuarto día consecutivo de depreciación

El peso se encaminaba a registrar su cuarto peor año desde que México implementó un régimen cambiario de libre flotación en 1995, según el director de análisis económico de Banco Base. -- As of Monday, the peso was on track to record its fourth-worst year since Mexico implemented a free-floating exchange regime in 1995, according to Banco Base's director of economic analysis. (Shutterstock)

por los servicios de cable de El Reportero

El peso mexicano se depreció en las primeras operaciones del martes, perdiendo terreno frente al dólar estadounidense por cuarto día consecutivo a medida que 2024 se acerca a su fin.

Después de cerrar en 20.66 por dólar el lunes, el peso cayó a 20.90 poco antes de las 2 p.m. hora de la Ciudad de México el martes. La caída marcó una depreciación del 1.16 por ciento, lo que llevó al peso a su posición más débil en todo 2024.

La depreciación del peso el martes se produjo después de que la moneda cayera un 1,67 por ciento frente al dólar el lunes. La expectativa de que la tasa de interés de referencia del Banco de México seguirá bajando en 2025 después de cinco recortes este año es un factor que contribuye a la caída del peso en los últimos días. La preocupación por el impacto potencial de la segunda administración de Trump en la economía mexicana es otro.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumirá el cargo el 20 de enero, se ha comprometido a imponer un arancel del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas el primer día de su segundo mandato y mantenerlo en vigor hasta que México haga más para detener el flujo de drogas y migrantes a los EE.UU.

En una publicación en X el martes por la mañana, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, atribuyó la reciente depreciación del peso al «temor» por el regreso de Trump a la Casa Blanca.

«El tipo de cambio se perfila para terminar el año cerca de los 21 pesos por dólar. Hay miedo por el regreso de Trump», escribió.

Cipactli Jiménez, asesor independiente de inversiones, dijo al periódico El Economista que “hay una gran incertidumbre” sobre la relación que tendrá la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum con Trump.

La incertidumbre sobre el impacto que tendrán las políticas de la segunda administración Trump en la economía mexicana “se refleja en el tipo de cambio [actual USD:MXN]”, agregó.

El peor año para el peso desde 2008

Según Yahoo! Finance, el peso mexicano cerró a 16.86 por dólar estadounidense el 31 de diciembre de 2023. Por lo tanto, el peso se ha depreciado alrededor del 19 por ciento en 2024.

En comparación con el tipo de cambio de 16.30 por dólar que alcanzó el peso en abril, la depreciación es de casi el 22 por ciento.

El peso se depreció bruscamente después de la amplia victoria del partido gobernante Morena en las elecciones mexicanas del 2 de junio. La preocupación por la agenda de reforma constitucional de Morena, especialmente la reforma judicial que el Congreso aprobó en septiembre, fue un factor importante en la caída.

La elección de Trump a principios de noviembre y las amenazas arancelarias del expresidente y futuro presidente, ejercieron presión adicional sobre el peso.

El lunes, Siller señaló en X que el peso estaba en camino de registrar su cuarto peor año desde que México implementó un régimen cambiario de libre flotación en 1995.

“Si el tipo de cambio termina el año en el nivel actual (20.55 pesos por dólar) será la cuarta mayor depreciación anual [del peso] desde que tenemos el régimen cambiario de libre flotación”, escribió.

La analista de Banco Base dijo que la depreciación anual de este año se ubicaría detrás de una caída del 51.63 por ciento en 1995, una depreciación del 22.87 por ciento en 1998 y un debilitamiento del 25.46 por ciento en 2008 en medio de la crisis financiera mundial.

– Con informes de El Economista, Reuters y Bloomberg Línea.

 

spot_img

Una mirada a la eliminación del Departamento de Educación

por servicios de noticias de El Reportero

La promesa de Donald Trump de desmantelar el Departamento de Educación ha generado tanto entusiasmo como preocupación. Trump presenta esta medida como una forma de reducir el gasto y frenar enseñanzas ideológicas en las escuelas, citando el bajo rendimiento estudiantil como justificación.

“Eliminaremos el Departamento de Educación federal,” declaró Trump en un mitin en Wisconsin, argumentando que es hora de dejar de financiar iniciativas que muchos padres consideran inaceptables.

Figuras como Jim Blew, exsecretario adjunto del departamento, apoyan el plan. Blew sostiene que sus funciones principales, como gestionar fondos para escuelas de bajos ingresos y hacer cumplir las leyes de derechos civiles, podrían reasignarse a otras agencias. Por ejemplo, el Departamento del Tesoro podría supervisar los préstamos estudiantiles, mientras que el Departamento de Justicia podría encargarse de la aplicación del Título IX.

Los críticos cuestionan desde hace tiempo el presupuesto anual de $80 mil millones del departamento, señalando que tiene poco control sobre los planes de estudio, que se deciden a nivel local. Las propuestas para convertir los fondos del Título I en subvenciones estatales podrían permitir una mejor asignación de recursos, aunque algunos temen decisiones de gasto deficientes a nivel local.

Durante la pandemia, el departamento distribuyó miles de millones en alivio por COVID, pero los resultados académicos empeoraron. Las puntuaciones de lectura y matemáticas de niños de nueve años cayeron significativamente, dejando a los padres frustrados con los cierres prolongados de escuelas y el aprendizaje remoto. Para muchos, estos desafíos evidenciaron fallas en el sistema educativo, incluido el contenido ideológico en los planes de estudio.

Intentos previos de eliminar el departamento, como los de Ronald Reagan en los años 80, fracasaron en el Congreso. Sin embargo, el creciente descontento con las escuelas públicas podría darle a Trump el impulso necesario para avanzar con esta idea.

El rol ampliado del departamento en derechos civiles bajo la administración Biden también ha generado debate. La redefinición del Título IX para incluir la identidad de género ha sido criticada, y algunos estados han bloqueado su implementación. Trump ha prometido recortar fondos a las escuelas que promuevan la Teoría Crítica de la Raza o políticas de género controvertidas.

Jonathan Zachreson, miembro de una junta escolar en California, advierte que eliminar el departamento podría debilitar la supervisión de políticas progresistas estatales, como permitir que estudiantes trans usen baños que correspondan a su identidad de género. Argumenta que se necesitan directrices claras del Título IX antes de abolir el departamento.

El experto en políticas educativas Andy Smarick señala que eliminar el departamento limitaría la influencia federal en las políticas educativas. Si bien la reducción de la burocracia atrae a algunos, esto trasladaría más responsabilidades a los estados, lo que podría generar inconsistencias en la supervisión y el uso de fondos.

Los fondos federales, vistos a menudo como un arma de doble filo, jugaron un papel controvertido durante la pandemia. Por ejemplo, los sindicatos de maestros de California retrasaron la reapertura de escuelas hasta obtener fondos federales de alivio por COVID.

Para lograr este objetivo, Trump necesitaría la aprobación legislativa, incluyendo una supermayoría en el Senado. El senador Mike Rounds (R-SD) ha presentado un proyecto de ley para desmantelar el departamento, pero la resistencia de los sindicatos de maestros, integrales a su creación en 1979, sigue siendo fuerte. Líderes sindicales como Randi Weingarten han criticado los planes de Trump.

Incluso si tiene éxito, abordar las pérdidas de aprendizaje y reformar el sistema podría llevar años. Blew enfatizó la importancia de reformas continuas, diciendo: “El movimiento continuará hasta que todos los estudiantes sean tratados de manera justa.”

spot_img

Fondos federales de atención médica están ayudando a albergar a californianos sin hogar. Trump podría detener eso

El Dr. Rishi Patel, del equipo de Akido Street Medicine, controla a un hombre sin hogar que vive en un viñedo en Arvin el 28 de mayo de 2024. -- Dr. Rishi Patel from the Akido Street Medicine team checks on an unhoused man living in a vineyard in Arvin on May 28, 2024. Photo by Larry Valenzuela, CalMatters/CatchLight Local

El gobernador Newsom lanzó un ambicioso programa que utiliza Medi-Cal para ayudar a los californianos a acceder a vivienda, alimentos saludables y más. Ahora, su futuro está en manos del presidente electo Trump

por Marisa Kendall

Hace dos años, la administración del gobernador Gavin Newsom presentó un nuevo plan para ayudar a resolver la crisis de personas sin hogar: comenzó a utilizar proveedores de atención médica, financiados a través de Medi-Cal, para ayudar a las personas a obtener y mantener un hogar.

Ahora, con el presidente electo Donald Trump a punto de asumir el cargo, algunas organizaciones de atención médica, proveedores de servicios para personas sin hogar y otras partes interesadas en California temen que el programa pueda desmoronarse justo cuando está comenzando a marcar la diferencia. Es uno de los muchos cambios potenciales que esperan mientras se preparan para una nueva administración federal que probablemente no coincida con el estado dorado en muchas de sus políticas de bienestar social.

«Esto nos pone muy nerviosos», dijo John Baackes, director ejecutivo saliente del proveedor de Medi-Cal L.A. Care Health Plan.
CalAIM, lanzado en 2022, es una expansión de Medi-Cal que permite que los seguros de salud paguen por ciertos servicios que no se consideran atención médica tradicional, como servicios para ayudar a los californianos sin hogar a encontrar y mantener una vivienda. Los defensores dicen que ha aportado una muy necesaria inyección de dinero al sistema sobrecargado de servicios para personas sin hogar en el estado.

Pero dado que a los estados no se les permite normalmente gastar fondos de Medicaid en ese tipo de servicios, California tuvo que obtener un permiso especial del gobierno federal. Ese permiso, en forma de dos exenciones, expira a finales de 2026.

Eso significa que el futuro de CalAIM depende de la administración Trump, que puede decidir si renueva el programa, lo reduce o lo cambia. Trump aún no ha dado indicios de lo que haría (ni siquiera si este programa específico de California está en su radar), y la mayoría de las partes interesadas coinciden en que cualquier cambio que haga probablemente no ocurrirá hasta 2026. Pero la incertidumbre está aumentando el estrés sobre los ya sobrecargados proveedores de servicios para personas sin hogar, quienes rutinariamente reciben subvenciones a corto plazo y únicas en lugar de financiamiento permanente, lo que dificulta planificar a futuro.

«CalAIM ha sido una de las políticas más importantes y, creo, menos apreciadas de la administración Newsom, para tratar de conectar mejor nuestro sistema de salud con nuestro sistema de vivienda», dijo Tommy Newman, vicepresidente de asuntos públicos de United Way del Gran Los Ángeles. «Y el riesgo de retroceder en eso da miedo».

La administración de Newsom no especificó qué está haciendo, si es que está haciendo algo, para proteger CalAIM.

«California continuará trabajando de manera colaborativa con nuestros socios federales para garantizar que las familias en nuestro estado estén saludables y nuestras comunidades sean lugares vibrantes para vivir y trabajar», dijo Anthony Cava, portavoz del Departamento de Servicios de Atención Médica, en un comunicado. «Si bien típicamente no especulamos sobre los posibles impactos de una nueva administración federal, seguimos comprometidos a proteger el acceso de los californianos a los servicios y programas críticos que necesitan».

¿Qué es CalAIM?

El objetivo de CalAIM es abordar factores conocidos como «determinantes sociales de la salud» para los californianos de bajos ingresos. Es difícil mantenerse saludable cuando no tienes acceso a necesidades básicas, como vivienda y alimentos nutritivos, por ejemplo. En última instancia, se supone que ahorrará dinero al estado y al gobierno federal al ayudar a las personas a evitar visitas costosas a las salas de emergencia.

En 2023, más de 68,600 californianos utilizaron los tres servicios conocidos como el «trío de vivienda» bajo CalAIM. Estos son servicios diseñados para ayudarles a encontrar vivienda, mantenerse alojados o pagar costos de mudanza, como depósitos de seguridad y el primer y último mes de renta, según los datos estatales más recientes disponibles. Solo el servicio de «comidas diseñadas médicamente» de CalAIM (que ayuda a personas con condiciones como diabetes a acceder a alimentos que satisfacen sus necesidades dietéticas) fue casi igual de popular, con casi 62,700 usuarios.

CalAIM ofrece un total de 14 de estos servicios, o «apoyos comunitarios», que también incluyen cuidado médico de respiro para personas que recientemente dejaron el hospital, remediación de asma —piensa en filtros de aire, deshumidificadores, eliminación de moho— y centros de desintoxicación. CalAIM también ofrece algo llamado «gestión de atención mejorada», que empareja a los miembros de Medi-Cal con un gestor de casos intensivo que puede ayudarles a acceder a todo, desde un médico hasta un dentista o un trabajador social.
Subvenciones únicas, otorgadas a los planes de salud como un incentivo para que aumenten los servicios de CalAIM, también ayudaron a financiar la construcción de nuevas viviendas asequibles.

Abode Services, una organización sin fines de lucro que proporciona refugio, vivienda y otras ayudas para personas sin hogar en siete condados del Área de la Bahía, atiende a más de 1,000 californianos a través de CalAIM, dijo la directora ejecutiva Vivian Wan. En el condado de Napa, Abode utiliza CalAIM para brindar servicios de gestión de casos que ayudan a las personas a mudarse de campamentos de personas sin hogar a refugios y viviendas. En el condado de Santa Cruz, Abode usa fondos de CalAIM para reemplazar los fondos federales para personas sin hogar por COVID-19 que se destinaron durante la pandemia pero que desde entonces se han agotado.

Abode y otras organizaciones sin fines de lucro también utilizan fondos de CalAIM para llenar un vacío importante que a menudo dejan otras subvenciones: servicios para personas anteriormente sin hogar que viven en viviendas subsidiadas. Programas estatales como Homekey ofrecen dinero para comprar o construir viviendas para personas sin hogar, y los vales pagan el alquiler de los inquilinos, pero a menudo no queda nada para financiar la gestión de casos, consejería y más, que son cruciales para ayudar a las personas con condiciones físicas y de salud mental, o adicciones —las personas que Newsom ha priorizado en su esfuerzo por despejar campamentos— a mantener su vivienda.

«Me estremezco al pensar qué pasaría si tuviéramos todos los mandatos de nuestro lado de desarrollo para apoyar a las personas a través de la entrada coordinada, tomando a personas realmente vulnerables, y luego redujéramos los servicios al mínimo», dijo Wan.

¿Qué haría Trump con CalAIM?

Es difícil especular sobre lo que la administración de Trump hará con CalAIM. El médico famoso Dr. Mehmet Oz, la elección de Trump para dirigir los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, no tiene experiencia previa con la agencia y, por lo tanto, no tiene un historial que pueda dar pistas sobre cómo actuará.

Cualquier cambio probablemente se sentiría a finales de 2026, cuando California intente renovar sus exenciones de CalAIM. Pero no es inaudito que un presidente termine una exención antes de tiempo. Después de que el presidente Joe Biden asumió el cargo en 2021, revocó exenciones, autorizadas por Trump, que habían permitido a los estados exigir a los beneficiarios de Medicaid que demostraran que estaban trabajando o que no podían trabajar. Pero esa fue una situación extrema, ya que múltiples tribunales ya habían invalidado esas exenciones.

“No es como si CalAIM fuera a desaparecer mañana o incluso en enero”, dijo Sharon Rapport, directora de política estatal de California para la Corporación de Vivienda de Apoyo. “Pero después de eso, creo que ahí es donde están las preguntas: ¿Qué podría pasar entonces? Y el hecho de que sea California, y no el estado favorito de Trump, creo que hace que la gente esté preocupada”.

Los planes para ampliar la cobertura futura también podrían estar en riesgo. Los planes de salud están implementando nuevos marcos bajo CalAIM para ofrecer atención médica a las personas en la cárcel y en prisión hasta 90 días antes de que sean liberadas. California también ha solicitado enmendar una de sus exenciones federales para añadir asistencia de alquiler a los servicios que ofrece CalAIM. Si se aprueba, al estado se le permitiría usar Medi-Cal para pagar hasta seis meses de alquiler para personas sin hogar y en riesgo que están saliendo de entornos como cárceles, prisiones, hospitales o instalaciones de salud mental o abuso de sustancias.

Pero un artículo reciente del Instituto Manhattan, un grupo de expertos conservador, cuestiona el uso de fondos de atención médica para pagar servicios sociales, lo que podría ser un indicador de que la nueva administración no apoyará programas como CalAIM.

“Incluso si un programa de bienestar social es una idea bien intencionada y sabia, eso no lo convierte en atención médica”, escribió Chris Pope, miembro senior del Instituto Manhattan. “Los costos de atención médica no se reducirán significativamente al expandir el significado de atención médica para cubrir todos los servicios sociales; tampoco hacerlo distribuiría asistencia no médica a quienes más la necesitan”.

La administración de Trump también podría cambiar las exenciones antes de renovarlas, obligando a California a reducir los servicios que ofrece CalAIM o añadir requisitos laborales.
Trump, así como el Congreso controlado por los republicanos, probablemente apoyarán exigir a los beneficiarios de Medicaid que demuestren que están trabajando o que no pueden trabajar. La última vez que estuvo en el cargo, Trump aprobó 13 exenciones estatales que incluían requisitos laborales, antes de que la administración de Biden las retirara posteriormente. Project 2025, un plan de gobierno conservador escrito por la Fundación Heritage, también prioriza los requisitos laborales.

Históricamente, los requisitos laborales han llevado a que las personas, especialmente las de bajos ingresos y las personas de color, pierdan beneficios, según investigaciones del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas, un grupo de expertos progresista. Descubrió que muchos beneficiarios están trabajando, pero tienen dificultades para proporcionar la documentación necesaria para demostrarlo, mientras que otros no pueden trabajar debido a obligaciones como cuidadores de tiempo completo o falta de cuidado infantil.

Trump y el Congreso también podrían imponer recortes más amplios a Medicaid en general, lo que podría afectar la capacidad de California para continuar programas como CalAIM.
Hay formas en que California podría salvaguardar al menos algunos de los servicios de CalAIM, incorporándolos a Medi-Cal como beneficios permanentes, dijo Rapport. Su organización está presionando para que el estado haga eso con los tres servicios de vivienda de CalAIM.

El personal de L.A. Care ya está pensando en cómo podrían continuar ofreciendo servicios de CalAIM a sus miembros si la administración de Trump corta el programa. Requeriría una reorganización significativa de los fondos, dijo el director médico Dr. Sameer Amin. Su organización tiene casi 16,800 personas inscritas en los servicios de CalAIM para ayudarlas a encontrar y mantener vivienda.

“Mi preocupación es que la crisis de vivienda en el condado de Los Ángeles no es algo que sucedió de la noche a la mañana, y no es algo que se pueda corregir de la noche a la mañana”, dijo. “Realmente requiere un esfuerzo sostenido durante el transcurso de años y una cantidad significativa de inversión. Y si no hacemos la inversión que necesitamos hacer, si tenemos que dar prioridad a otros programas, me preocupa que estas personas no obtendrán la atención médica que necesitan porque no tienen hogar”.

– La redactora Kristen Hwang contribuyó a esta historia.

spot_img

¿Ha alcanzado su meta financiera este año?  

Patrocinado por JPMorganChase

Hace once meses, muchas personas establecieron metas financieras para el nuevo año.

Tal vez planeó comprar una nueva casa, financiar un nuevo vehículo o comenzar un nuevo negocio. Tanto si hizo resoluciones para el año nuevo como si colocó imágenes en un tablero de visión o cifras desmenuzadas en un balance oficial, tenía todas las intenciones de alcanzar esos objetivos en 2024.

A medida que el año se acerca a su fin, es hora de repasar lo que funcionó, o dónde podría haber ido mal financieramente. Esas lecciones aprendidas pueden ayudarle a establecer nuevas metas y administrar mejor sus finanzas en 2025.

JPMorgan Chase ofrece seis cosas que debe y no debe hacer sobre la planificación financiera y la gestión que pueden ayudarle a lograr un nuevo comienzo en 2025 y a acercarse más a sus objetivos.

1) Haga  un presupuesto

Un error financiero común es no tener ningún presupuesto. Permanecer en la oscuridad sobre sus gastos puede limitar su capacidad de ahorrar para metas importantes como un automóvil, una casa o su jubilación. Si no sabe qué está gastando, es muy probable que esté gastando demasiado.

2) NO dejes tu presupuesto al azar

Usar conjeturas al intentar asignar su presupuesto mensual puede llevar a sobrestimar o subestimar cuánto asignar a cada categoría de presupuesto. Esto puede prepararle para el fracaso. Tomarse un mes para evaluar e identificar sus patrones de gasto puede ayudar a establecer una referencia a medida que establece su presupuesto.

3) Lleve un registro de sus gastos

Conozca sus gastos creando un registro de presupuesto mensual. Luego puede revisar sus gastos y llevar un registro de ellos en una hoja de trabajo de presupuesto mensual.  Con el tiempo, puede ajustar qué categorías de presupuesto reducir el gasto. Los gastos pueden fluctuar mes a mes, así que esté preparado para cambiar de marcha cuando sea necesario.

4) NO ponga deseos y necesidades en la misma categoría

Un error común que los presupuestadores principiantes pueden cometer es engañar “deseos” por “necesidades”. Las necesidades son elementos esenciales, como cuentas de servicios públicos, pagos de alquiler o hipotecas y comestibles. Estas son cosas que necesitas vivir. Los deseos, por otro lado, son gastos no esenciales como salir a cenar o entretenimiento. Es posible que aún encuentre espacio en su presupuesto para acomodar algunos lujos, pero ser honesto con usted mismo sobre lo que realmente es necesario puede ayudarle a evitar este contratiempo presupuestario.

5) Mantenga la facilidad

La idea de enumerar todos los gastos durante un mes puede parecer abrumadora, pero no tienes que ir tan lejos. Puede ser útil crear un presupuesto que funcione para usted, lo que incluye hacerlo lo suficientemente manejable como para asumirlo en primer lugar. Si acabas de empezar, crea solo un puñado de categorías de presupuesto para ayudar a que las cosas sean sencillas.

6) NO se salte el fondo de emergencia

La vida es impredecible y tener un fondo de emergencia para pagar gastos imprevistos puede ayudarle durante ese tiempo. Sin ella, es posible que tenga que invertir en ahorros a largo plazo o utilizar una tarjeta de crédito si surge algo inesperado. Crear un fondo de emergencia no tiene por qué ser intimidante. Cuando haga su presupuesto, incluya una partida individual mensual para las contribuciones al fondo de emergencia. Esto puede ayudar a aumentar sus reservas con el tiempo. Muchas cuentas bancarias incluso le permiten automatizar estos depósitos de fondos de emergencia.

El resultado final

Dese gracia si no alcanzó sus metas financieras este año. Mientras se prepara para 2025, recuerde que la elaboración de presupuestos puede ser una herramienta poderosa para ayudarle a desarrollar mejores hábitos financieros.

Comience a llevar un registro de sus gastos ahora para establecer su presupuesto para el próximo año y estar al tanto de los errores comunes en el presupuesto. Nunca es demasiado pronto, o demasiado tarde, para volver a la libertad financiera.

+++

Solo con fines informativos/educativos: las opiniones y estrategias descritas pueden no ser adecuadas para todos y no pretenden ser asesoramiento/recomendación específicos para ninguna persona. La información se ha obtenido de fuentes consideradas fiables, pero JPMorgan Chase & Co. o sus filiales y/o subsidiarias no garantizan su integridad o exactitud. JPMorgan Chase & Co. y sus filiales no son responsables de, y no proporcionan ni avalan productos, servicios u otro contenido de terceros.

Productos de depósito proporcionados por JPMorgan Chase Bank, N.A. Miembro FDIC. Prestamista de igualdad de oportunidades. 

 © 2024 JPMorgan Chase & Co.

spot_img

Orquesta Mambo Pacífico en concierto

Pacific Mambo Orchestra

por Magdy Zara

Inicia el año disfrutando de música latina con el concierto de la reconocida Latin Big Band Pacific Mambo Orchestra (PMO), ganadora del premio Grammy, su repertorio está repleto de energía contagiosa y una musicalidad soberbia.

La Orquesta ha recibido elogios internacionales en prestigiosos festivales, entre ellos el Festival de Jazz de Montreux (Suiza), el Festival Tempo Latino (Francia), el Festival de Jazz Antagonish (Canadá), el 5º Tributo Anual a la Salsa de la Ciudad de México, además de numerosas apariciones en otros festivales de primer nivel como el Festival de Jazz de Monterey, el Festival Internacional de Jazz de San Francisco, el Festival de Jazz de Jacksonville, el Festival de Jazz de Aspen y muchos más.

Latin Big Band Pacific Mambo Orchestra, se presenta los días 3 y 4 de enero del 2015, a partir de las 7p.m., en Yoshis restaurant ubicado en el 510 Embarcadero Oeste, Oakland.

El costo de las entradas oscila entre los $33 y $65.

Ultima presentación de La Virgen del Tepeyac

La Virgen del Tepeyac, es una dramatiza de las cuatro apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en el cerro del Tepeyac en las afueras de la Ciudad de México en 1531.

Dramatización de la Virgen del Tepeyac. Dramatization of the Virgin of Tepeyac.

Esta puesta en escena es una tradición que lleva más de 50 años sobre las tablas.

La obra culmina con el milagro de las rosas que selló la conversión del México precolombino al cristianismo. La aparición de la Virgen de Guadalupe es un faro, un rayo de luz y esperanza para los indígenas de las Américas, a través de siglos de oscuridad e injusticia.

Esta representación navideña fue adaptada de un drama litúrgico de cuatro personajes escrito por un monje español anónimo en el siglo XVIII.

El artista Luis Valdez reelaboró ​​la historia original para incluir nuevos personajes y escenas, y también introdujo música y baile.

Es importante destacar que la pieza incluye canciones y danzas aztecas, lo que agrega capas complejas a este espectáculo que abarca rituales tanto católicos como indígenas.

Esta es reconocida como la obra de mayor duración de El Teatro Campesino, es apreciada por los espectadores que vienen de todas partes del mundo para verla representada cada dos años desde 1971 en concierto con “La Pastorela”.

Las funciones comenzaron el pasado 19 de diciembre y concluyen el próximo 11 de enero de 2025 a las 5p.m., en el teatro campesino está ubicado en 705 4th Street, San Juan Bautista.

Para entradas visita:  www.elteatrocampesino.com

Festival de Música por la Justicia Social y Económica 2025

Todo está preparado para El Congreso de los Pueblos y el Festival de Música de Justicia Social y Económica que reunirán a una amplia gama de activistas, y artistas en un llamado a la lucha contra las injusticias sociales y económicas.

El Festival de Música por la Justicia Social y Económica contará con todos los géneros y estilos musicales, así como otras formas de arte además de la música. El sábado habrá tres sesiones de talleres sobre diversos temas y el domingo tendrá tres sesiones de intercambio de canciones y actuaciones compartidas. Ambos días terminan con un concierto nocturno.

El Festival de Música para la Justicia Social y Económica esta pautado para los días sábado 25 y domingo 26 de enero a partir de las 9 a.m., en Mission High School, 3750 – 18th Street, entre las calles Dolores y Church.

spot_img

Bwana: El legado de una banda icónica de Nicaragua en los 60 y 70

Original members of Bwana. De izq-der: Charlie Avarena (Chileno), Donaldo Mantilla, Salvador Fernández (r.i.p., congas) , Roberto Martínez (r.i.p.) and Ricardo Palma (r.i.p.).

por Marvin Ramírez

La década de los 60 y 70 fue una época de gran efervescencia musical en América Latina, y Nicaragua no fue la excepción. En ese contexto, surgió Bwana, una banda que fusionó rock, música tropical y sonidos autóctonos, creando un estilo único que reflejaba la realidad y el espíritu de la Managua de la época, conocida como la «Suiza Centroamericana». Aunque la banda tuvo una carrera relativamente corta, su legado perdura en la memoria colectiva y en la historia del rock latinoamericano.

El nacimiento de Bwana
Formada a finales de los 60, Bwana nació de la unión de jóvenes músicos influenciados por los Beatles, los Rolling Stones, Santana y el jazz latino. El nombre «Bwana» evocaba poder y autoridad, un término que reflejaba la ambición del grupo, que rápidamente se destacó en la escena musical nicaragüense.

Sin embargo, la historia detrás de la formación de Bwana es más compleja de lo que comúnmente se ha contado. Según Donaldo Mantía, uno de los miembros fundadores, la raíz del grupo fue integrada por los siguientes músicos.

«Si el grupo fue fundado a principios de 1970, la raíz del grupo fue integrado por: Tony Rodríguez AKA Bugs Bonnie, en el bajo, Danilo Amador en el órgano, Cali Alemán como cantante, Roberto Martínez (Maguila) en la guitarra, Salvador Fernández en las congas y yo, Donaldo Mantía, en la batería», explicó Mantía.

Sin embargo, Luis Malespín, AKA Luigi Ibarra, quien se enorgullece de ser nieto del creador de la letra del himno nacional de Nicaragua, Salomón Ibarra Mayorga.

Malespín menciona que él fue la primera guitarra del grupo, que los llevó a ganar un premio de primer lugar como mejor grupo, cuando el Indio Corea estaba a cargo de la promoción del banda.

En 1970 fuimos a Costa Rica a grabar dos sencillos con los primeros miembros que te mencioné», agregó, aclarando algunos detalles sobre la alineación original de la banda.

Después, los miembros de la banda experimentaron algunos cambios: «Luego, integramos a Ricardo Palma y a Román Cerna para grabar el primer álbum, porque Danilo Amador se vino a los Estados Unidos y Tony no quiso seguir». Malespín también se fue a los EE.UU.

Para el segundo álbum, Bwana incorporó al chileno Charlie Aravena en el bajo. «Como integrante original de Bwana, esa es la verdadera historia de Bwana, que traspasó las fronteras», afirmó Mantía.

Los integrantes de Bwana
A lo largo de su trayectoria, la banda sufrió algunos cambios en su alineación, pero los miembros clave fueron:
• Cali Alemán, el carismático cantante, cuya voz distintiva marcó el sonido de la banda.
• Jaime Vanegas, baterista cuyo estilo único dio forma al ritmo de Bwana.
• Donaldo Mantía (‘El Picudo’), baterista y timbalero, aportó una sonoridad especial a las composiciones.
• Salvador Fernández (q.e.p.d.), (‘Shava’), reconocido como uno de los mejores congueros de Nicaragua.
• Ricardo Palma (q.e.p.d.), tecladista, guitarrista y vocalista, contribuyó a la versatilidad del grupo.
• Román Cerpa, bajista y percusionista, cuya presencia en el escenario fue clave en la formación del sonido de Bwana.
• Roberto Martínez (q.e.p.d.), guitarrista y vocalista, quien enriqueció el repertorio de la banda con sus melodías.

Lamentablemente, Roberto Martínez falleció recientemente en noviembre debido a problemas pulmonares que «le empezó en Nicaragua, pues se había ido a vivir allá. Pero lo trajeron de regreso a Los Ángeles para atenderse, pues en Nicaragua no tenía seguro médico», explicó la cantante nicaragüense e ícona del rock, Janet Barnes, a El Reportero. «Era una tos que no lo dejaba respirar», contó Barnes, conmovida por la partida del músico.

El legado de su música
Bwana no solo se distinguió por sus influencias de rock internacional, sino también por la integración de ritmos latinos y caribeños. Canciones como «La Jurumba» y «La Patada» reflejaron la realidad social y las vivencias de la juventud nicaragüense. «La Jurumba«, en particular, se convirtió en un himno que evocaba la vida en los barrios de Managua y la figura de la Guardia Nacional, símbolo del poder represivo del régimen de Somoza.

En un comentario de un seguidor, se menciona: «La Jurumba de Bwana es un tema emblema de la vieja Managua. Nos recordamos del Nissan, el carro que usaba la Policía de Managua para patrullar y encarcelar a las personas, el Garand en las costillas (el arma que usaba la Guardia Nacional en Nicaragua), las calles de los barrios de Sto. Domingo, Campo Bruce y toda la vieja Managua.» Estas palabras evocan los tiempos turbulentos del país, pero también los momentos de libertad y tolerancia, que existía, a pesar del régimen de Somoza.

La banda alcanzó gran popularidad tras la grabación de su primer álbum alrededor del 1973 o 1974 en Costa Rica. Este material consolidó su nombre en la región, y temas como «Chapumbambe«, «Motemba» y «Todo es Real» demostraron su capacidad para fusionar diferentes estilos musicales con una fuerte identidad nicaragüense.

La disolución y el exilio
El terremoto de 1972 y la guerra civil que culminó con la caída de Somoza en 1979 marcaron el fin de Bwana como banda. Muchos de sus miembros se exiliaron, y la banda nunca pudo reunirse en su forma original. Sin embargo, su música sigue viva en los recuerdos de quienes vivieron esa época. Los testimonios de admiradores como Rafael Gaitán reflejan la nostalgia por esos tiempos: «Fueron tiempos maravillosos. Época que solo queda en el recuerdo.»

Aunque los miembros de Bwana viven actualmente fuera de Nicaragua, en Estados Unidos, otros ya han fallecido, y los que quedan están gozando de la tercera edad con hijos y nietos, pero algunos siguen tratando de revivir la banda, siguen tocando o creando música en sus casas con sus propios estudios. Sin embargo, ha surgido resentimiento entre ellos, ya que Roberto Martínez (q.e.p.d.), sin la autorización del resto, patentó el nombre y las canciones del grupo para su propio beneficio, lo que ha creado conflictos, explicó Mantía a El Reportero. A pesar de los intentos por recrearla, no se ha logrado materializar, y solo queda el sueño de revivirla.

En una entrevista reciente, Mantía, quien fue parte integral de la banda como baterista y timbalero, compartió su versión sobre algunos de los conflictos internos que contribuyeron a la disolución del grupo.

«Yo me retiré del grupo a finales del 73 porque este Maguila (Roberto Martínez) me estaba robando y agarré mi batería y me fui a Matagalpa a estudiar más la batería con métodos y me desarrollé profundamente y también estudié música en el conservatorio después del terremoto; lo mío no es a la bulla, por eso me he mantenido en un buen nivel. Ya para terminar, Maguila fue el que ensució el nombre de Bwana», dijo Mantía, aclarando su perspectiva sobre los problemas dentro del grupo.

El legado perdura
A pesar de que los integrantes viven fuera de su patria, el legado de Bwana continúa siendo fundamental en la historia del rock latino. Su música sigue siendo un recordatorio de la Managua de los años 60 y 70 y de la valentía de una banda que, a través de su arte, desafió las normas políticas y sociales de su tiempo.
Ver video de Bwana.

spot_img

Trump promete designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas: Sheinbaum responde

por Mexico News Daily

Después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, declarara que designaría a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras en su primer día en el cargo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo a los periodistas que México nunca aceptaría ninguna acción intervencionista.

“Colaboraremos y nos coordinaremos con Estados Unidos”, respondió Sheinbaum, “pero nunca nos subordinaremos”.

Durante un discurso del domingo ante partidarios conservadores, Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero de 2025, dijo que abordaría el tema de las drogas ilegales en su primer día en el cargo, según el periódico El País.

“Todos los pandilleros extranjeros serán expulsados ​​​​y designaré inmediatamente a los cárteles [de la droga] como organizaciones terroristas extranjeras”, dijo Trump, y agregó que todos los cárteles “que operan en suelo estadounidense serán desmantelados, deportados y destruidos”.

Trump también mencionó su llamada telefónica de noviembre con Sheinbaum, después de haber amenazado con imponer aranceles del 25 por ciento a México a menos que se haga más para resolver los problemas de inmigración y tráfico de drogas.

Al llamar a Sheinbaum «una mujer encantadora», Trump le dijo a la multitud del AmericaFest que era muy duro con México, diciendo que insistía en que el presidente mexicano debe hacer más para abordar el tráfico de drogas.

Trump lanzó la idea de una designación terrorista durante su primer mandato en 2019, pero dejó de lado los planes a pedido del predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, quien buscó cooperar en la lucha contra las bandas de narcotraficantes, en lugar de considerar la intervención.

Durante varios años, los partidarios de la línea dura en los Estados Unidos han exigido que organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación sean etiquetadas como grupos terroristas. Estos partidarios también respaldarían ataques selectivos contra las operaciones de los cárteles en México en violación del derecho internacional, informó El País.

La designación oficial de los cárteles como organizaciones terroristas permitiría legalmente a Estados Unidos enviar a sus militares a México para combatir a las bandas criminales, informó el periódico El Universal. Algunos funcionarios estadounidenses creen que esa medida dañaría las relaciones con México y obstaculizaría la lucha del gobierno mexicano contra el narcotráfico.

Después de decir que defendería la soberanía de México contra cualquier acción intervencionista, Sheinbaum reafirmó la posición de su gobierno sobre la guerra contra las drogas.

“Las drogas se consumen [en Estados Unidos], las armas [que usan los cárteles] vienen de allí y se pierden vidas aquí”, dijo. “Pero… no aceptamos interferencias en nuestro país”.

Sheinbaum agregó que su administración está trabajando para restablecer la paz en México abordando las causas profundas de la violencia para que la juventud del país no se involucre en el crimen.

Con informes de Por Esto, Reuters, El Universal, El País y Reforma.

spot_img

Antojitos Patry: Un vínculo entre San Francisco y Nicaragua

La Familia Rocha de la empresa Antojitos Patry: Casandra, Laura Patricia y Johny

por Marvin Ramírez

Ubicado en el corazón de Mission Street, San Francisco, Antojitos Patry se ha establecido como un referente para la comunidad nicaragüense y centroamericana. Este negocio familiar no solo ofrece productos tradicionales y servicios esenciales, sino que también ha creado un espacio que conecta a los residentes locales con las raíces culturales de Nicaragua.

Dirigido por Patricia Lissetth Rocha, una emprendedora nicaragüense, Antojitos Patry nació del deseo de compartir las tradiciones de su país natal. Lo que comenzó como un pequeño puesto en la calle ha crecido hasta convertirse en una tienda vibrante que ofrece una amplia gama de productos, desde pinolillo y rosquillas hasta ropa típica y artículos para el hogar. Patricia subraya: «Nosotros te traemos a Nicaragua a San Francisco», destacando la rapidez y seguridad de sus servicios de paquetería.

El motor detrás de esta creciente empresa no solo es Patricia, sino toda su familia. Desde sus hijos y su esposo hasta la abuela de los niños, todos forman parte activa del negocio. La familia está involucrada en cada aspecto de la tienda, desde la atención al cliente hasta la selección de productos. La abuela es a menudo la primera en recibir a los clientes desde la puerta, dispuesta a ayudarlos con lo que necesiten para reconectar con su país. «Es un trabajo en equipo, y cada miembro de la familia tiene un papel fundamental para que todo funcione bien», comenta Patricia, quien destaca la importancia de la unidad familiar en el éxito de Antojitos Patry.

Antojitos Patry no solo es un lugar para encontrar productos tradicionales, sino también un centro de servicios esenciales para la comunidad. Entre sus principales ofertas se encuentran los envíos de dinero a través de Western Union, el transporte de paquetería a Nicaragua y la declaración de impuestos (Income Tax Services). La tienda se ha convertido en un lugar de confianza para quienes necesitan enviar encomiendas o realizar trámites financieros de forma segura.

Los productos disponibles en la tienda son seleccionados cuidadosamente por Patricia, quien viaja frecuentemente a Nicaragua para traer lo mejor de su tierra natal. Entre los artículos más populares se encuentran las galletas viejitas, las artesanías y otros productos típicos que evocan la nostalgia de quienes han dejado su país, pero desean mantener viva la conexión con su cultura.

A lo largo de los años, Antojitos Patry ha logrado fortalecer su vínculo con la comunidad nicaragüense en San Francisco, convirtiéndose en un lugar emblemático. La tienda no solo satisface las necesidades de los clientes, sino que también ofrece un espacio donde la calidez y la hospitalidad se sienten en cada visita.

Antojitos Patry está ubicado en el 2847 Mission Street, San Francisco, California, y se ha consolidado como un lugar clave para quienes buscan reconectar con sus raíces culturales. Para más información sobre sus productos y servicios, los interesados pueden comunicarse al 415-757-0154 o al 415-571-1904.

Antojitos Patry no es solo un negocio, sino un puente entre Nicaragua y San Francisco, donde la tradición y el servicio se encuentran para ofrecer a la comunidad un pedazo de su tierra natal en pleno corazón de la ciudad.

spot_img

El impacto de las políticas de «Rutas Seguras» en el estacionamiento urbano para conductores

La imagen muestra cómo los conductores enfrentan los desafíos de estacionamiento debido a las políticas de "rutas seguras", resaltando la tensión entre la sustentabilidad y la necesidad de estacionamiento accesible". -- The image shows how drivers face parking challenges due to “safe routes” policies, highlighting the tension between sustainability and the need for accessible parking.

Instemos a los votantes a obligar a la Ciudad a restaurar todos los espacios de estacionamiento eliminados en los últimos 20 años, construir estructuras de estacionamiento de varios niveles y exigir que todos los nuevos desarrollos incluyan espacios de estacionamiento

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez

El año 2025 traerá cambios significativos a las políticas de transporte urbano, y muchas ciudades se centrarán en ampliar las iniciativas de «rutas seguras». Estas políticas priorizan a los peatones y ciclistas al limitar el acceso de los vehículos, agregar carriles para bicicletas y crear zonas exclusivas para peatones. Si bien estos cambios apuntan a reducir la dependencia del automóvil y promover la movilidad sostenible, también presentan desafíos para los conductores, especialmente aquellos que dependen de sus vehículos para las actividades diarias. Se espera que las restricciones de estacionamiento, una parte clave de estos proyectos, afecten a los residentes y las empresas, obligándolos a navegar por una situación de estacionamiento cada vez más compleja.

Una preocupación importante es el creciente número de restricciones de estacionamiento. A medida que las ciudades reducen el uso del automóvil, a menudo eliminan espacios de estacionamiento para crear carriles para bicicletas o ampliar las aceras. Esto supone una carga para los residentes, especialmente en barrios con aparcamientos ya limitados, donde la gente depende de sus coches para desplazarse, hacer recados y acudir a citas. La pérdida de plazas de aparcamiento afecta desproporcionadamente a quienes no cuentan con un transporte público fiable o no pueden permitirse alternativas como taxis o servicios de transporte compartido.

Lo que agrava este problema es que muchas iniciativas de «rutas seguras» no incluyen alternativas de aparcamiento adecuadas. Los carriles bici y las zonas peatonales se suelen implementar sin tener en cuenta las necesidades diarias de los residentes. Esto genera alienación y frustración entre los conductores, que se ven obligados a aparcar más lejos de sus casas o negocios, a veces en zonas con tarifas elevadas o espacios inadecuados. Esta falta de coordinación entre los urbanistas y los residentes dependientes del coche crea un conflicto entre el desarrollo sostenible y las necesidades urbanas prácticas.

La introducción de multas de aparcamiento más elevadas por infracciones en zonas restringidas no hace más que aumentar el descontento. A medida que el acceso a las plazas de aparcamiento se vuelve más restringido, muchos conductores se arriesgan a recibir multas o pasan largos periodos buscando plazas disponibles. En zonas con una gran demanda de aparcamiento, esto se convierte en una lucha diaria. Los negocios locales que dependen del tráfico peatonal también sufren, ya que los clientes tienen dificultades para encontrar estacionamiento, lo que lleva a una disminución de la actividad económica y a una mayor frustración tanto para los residentes como para los dueños de los negocios.

Una forma de mitigar estos desafíos es que las autoridades locales reconsideren su enfoque de las iniciativas de «rutas seguras». La eliminación de estacionamientos debe ir acompañada de soluciones alternativas que permitan a los conductores acceder a sus hogares y negocios fácilmente. Una opción es la creación de estructuras de estacionamiento de varios niveles o la introducción de sistemas de gestión de estacionamiento más eficientes que distribuyan mejor los espacios de estacionamiento. Los gobiernos locales también podrían trabajar con las empresas y los residentes para identificar espacios que podrían compartirse o reutilizarse para estacionamiento sin socavar los objetivos de las iniciativas de «rutas seguras».

Si la ciudad no realiza estos cambios de forma voluntaria, la eliminación de espacios de estacionamiento y los impactos negativos de estas políticas podrían convertirse en un problema acuciante que exija una respuesta pública más amplia. Si las tendencias actuales continúan sin tener en cuenta las necesidades diarias de las personas, podría ser necesaria una medida de votación en toda la ciudad para abordar el problema. Esta medida podría exigir la restauración de los espacios de estacionamiento eliminados y un enfoque más equilibrado para garantizar la movilidad y el estacionamiento disponibles para todos los residentes, independientemente de su modo de transporte preferido. Una votación pública podría permitir a la comunidad dar forma al futuro de la movilidad urbana y las políticas de estacionamiento, asegurando que las acciones del gobierno local se alineen con los intereses de los más afectados.

Y, si bien las iniciativas de «rutas seguras» son un paso hacia ciudades más sostenibles y ecológicas, no deben realizarse a expensas de los residentes que dependen de sus automóviles. A medida que las ciudades planifican para 2025, es esencial que estas iniciativas consideren las realidades de la vida urbana, incluida la necesidad de estacionamiento accesible y suficiente. La ciudad debe equilibrar la promoción del transporte sostenible con la satisfacción de las necesidades prácticas de los conductores. Si la eliminación de estacionamientos continúa sin control, la solución puede estar en manos de los votantes. Al poner el tema en la boleta, las ciudades pueden garantizar que todos los residentes tengan voz y voto en la forma en que se configuran sus vecindarios, garantizando un enfoque justo y equilibrado para la movilidad urbana.

spot_img