jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 13

Omar Sosa & Seckou Keita se presentan en concierto

por Magdy Zara

El compositor y pianista cubano Omar Sosa es uno de los artistas de jazz más versátiles de la escena actual y se presenta en un magistral concierto junto a Seckou Keita quien ha sido elogiado como «uno de los mejores exponentes de la kora».

Sosa fusiona una amplia gama de jazz, música del mundo y elementos electrónicos con sus raíces afrocubanas nativas para crear un sonido urbano fresco y original, todo con un corazón de jazz latino, mientras que Keita ha adaptado su arpa africana de 22 cuerdas al jazz modero.

Cuba y Senegal son los lugares de nacimiento de ambos artistas quienes se conocieron en 2012 y debutaron con su primer álbum (Transparent Water) en 2017.

Sosa ha lanzado más de 30 álbumes durante su increíble carrera que ha incluido nominaciones a siete premios GRAMMY o Latin GRAMMY; Keita por su parte ha publicado 11 álbumes como líder y co-líder y a través de este trabajo, ha ganado numerosos galardones, incluidos tres premios Songlines Music Awards y varios premios BBC.

Serán dos presentaciones los días 17 y 18 de enero de este 2025, a partir de las 7 p.m., en

The Freight, ubicado en la 2020 Addison Street, Berkeley.

Conmemoran cumpleaños de MLK con Festival de Música 2025

La Fundación Comunitaria Martin Luther King Jr. del Norte de California, por quince años consecutivos ha programado actividades para conmemorar el cumpleaños del Dr. Martin Luther King, Jr., las cuales en esta ocasión iniciaron el pasado 13 de enero.

Como parte de la programación se tiene previsto efectuar El Festival de Música MLK 2025, que es una mezcla espectacular de arte, cultura y unidad que ocupa un lugar central durante las celebraciones anuales del Día de MLK en NorCal, en asociación con Purple Cherry Productions, este festival trae a artistas aclamados al icónico Great Lawn de los Yerba Buena Gardens de San Francisco.

La conmemoración interreligiosa dará comienzo a las 11:45 a.m., en el Gran Césped en Yerba Buena Gardens, dirigida por el Consejo Interreligioso de San Francisco con música del Glide Ensemble.

El evento se llevará a cabo este lunes 20 de enero, a partir de las 12:00 del mediodía, en

Great Lawn, Yerba Buena Gardens ubicado en Mission St. entre las calles 3 y 4 de San Francisco.

Charo se presenta en el Centro de Artes Montalvo

No puedes perderte la oportunidad de presenciar el espectáculo musical en vivo de Charo, quien ha sido elegida dos veces como “Mejor guitarrista de flamenco” por la revista Guitar Magazine.

La personalidad alegre de Charo y su característica expresión “cuchi cuchi” le han hecho ganarse el cariño de fans de todo el mundo. En televisión, mostró su talento cómico en Jane the Virgin, interpretó a la Reina de Inglaterra en Sharknado 5 de SyFy y presentó a los espectadores a su alocada familia y su finca de Beverly Hills en un episodio divertidísimo de Celebrity Wife Swap de ABC.

El espectáculo será el viernes 31 de enero a las 7:30 p.m., en el escenario Carriage House del Centro de Arte Montalvo, que se encuentra ubicado en 15400 Montalvo Rd, Saratoga, los boletos tienen un costo de $107.

 

spot_img

Omar Sosa & Seckou Keita se presentan en concierto

por Magdy Zara

El compositor y pianista cubano Omar Sosa es uno de los artistas de jazz más versátiles de la escena actual y se presenta en un magistral concierto junto a Seckou Keita quien ha sido elogiado como «uno de los mejores exponentes de la kora».

Sosa fusiona una amplia gama de jazz, música del mundo y elementos electrónicos con sus raíces afrocubanas nativas para crear un sonido urbano fresco y original, todo con un corazón de jazz latino, mientras que Keita ha adaptado su arpa africana de 22 cuerdas al jazz modero.

Cuba y Senegal son los lugares de nacimiento de ambos artistas quienes se conocieron en 2012 y debutaron con su primer álbum (Transparent Water) en 2017.

Sosa ha lanzado más de 30 álbumes durante su increíble carrera que ha incluido nominaciones a siete premios GRAMMY o Latin GRAMMY; Keita por su parte ha publicado 11 álbumes como líder y co-líder y a través de este trabajo, ha ganado numerosos galardones, incluidos tres premios Songlines Music Awards y varios premios BBC.

Serán dos presentaciones los días 17 y 18 de enero de este 2025, a partir de las 7 p.m., en

The Freight, ubicado en la 2020 Addison Street, Berkeley.

Conmemoran cumpleaños de MLK con Festival de Música 2025

La Fundación Comunitaria Martin Luther King Jr. del Norte de California, por quince años consecutivos ha programado actividades para conmemorar el cumpleaños del Dr. Martin Luther King, Jr., las cuales en esta ocasión iniciaron el pasado 13 de enero.

Como parte de la programación se tiene previsto efectuar El Festival de Música MLK 2025, que es una mezcla espectacular de arte, cultura y unidad que ocupa un lugar central durante las celebraciones anuales del Día de MLK en NorCal, en asociación con Purple Cherry Productions, este festival trae a artistas aclamados al icónico Great Lawn de los Yerba Buena Gardens de San Francisco.

La conmemoración interreligiosa dará comienzo a las 11:45 a.m., en el Gran Césped en Yerba Buena Gardens, dirigida por el Consejo Interreligioso de San Francisco con música del Glide Ensemble.

El evento se llevará a cabo este lunes 20 de enero, a partir de las 12:00 del mediodía, en

Great Lawn, Yerba Buena Gardens ubicado en Mission St. entre las calles 3 y 4 de San Francisco.

Charo se presenta en el Centro de Artes Montalvo

No puedes perderte la oportunidad de presenciar el espectáculo musical en vivo de Charo, quien ha sido elegida dos veces como “Mejor guitarrista de flamenco” por la revista Guitar Magazine.

La personalidad alegre de Charo y su característica expresión “cuchi cuchi” le han hecho ganarse el cariño de fans de todo el mundo. En televisión, mostró su talento cómico en Jane the Virgin, interpretó a la Reina de Inglaterra en Sharknado 5 de SyFy y presentó a los espectadores a su alocada familia y su finca de Beverly Hills en un episodio divertidísimo de Celebrity Wife Swap de ABC.

El espectáculo será el viernes 31 de enero a las 7:30 p.m., en el escenario Carriage House del Centro de Arte Montalvo, que se encuentra ubicado en 15400 Montalvo Rd, Saratoga, los boletos tienen un costo de $107.

spot_img

Conservatorio Nacional de Música: El origen del epicentro musical de México

La historia y relevancia del Conservatorio Nacional de Música lo convierten en un orgullo nacional. Conoce más sobre el legado de esta institución

por México Desconocido

Fundado en a mediados del siglo XIX, el Conservatorio Nacional de Música se erige como una de las instituciones artísticas más emblemáticas de México. A lo largo de su historia, ha moldeado el panorama musical del país, convirtiéndose en un baluarte de la educación y cultura musical.

Esta institución no solo ha formado a algunos de los más grandes compositores e intérpretes de México, sino que también ha sido un reflejo del contexto histórico y social que ha acompañado su desarrollo.

¿Cuándo se creó el Conservatorio Nacional de Música?

El contexto histórico de su fundación

En pleno Segundo Imperio Mexicano, México vivía una época de intensas transformaciones. Bajo el reinado de Maximiliano de Habsburgo, el país experimentaba una influencia europea que impactó profundamente diversas áreas, incluida la educación y el arte.

Este periodo fue crucial para la consolidación de instituciones culturales como el Conservatorio Nacional de Música. En 1866, el país aún enfrentaba tensiones políticas y sociales, pero también buscaba avanzar hacia la modernización, y la música se convirtió en un vehículo de expresión y cohesión social.

Fecha exacta de creación y primeros años

El 14 de enero de 1866 marca la fecha oficial de la fundación del Conservatorio Nacional de Música, gracias a la iniciativa de la Sociedad Filarmónica Mexicana.

La institución abrió sus puertas unos meses después, el 1 de julio del mismo año, en una casa que antes albergaba la academia de música del Padre Agustín Caballero, quien se convirtió en su primer director. Desde sus inicios, el conservatorio tenía una misión clara: entrenar músicos competentes y elevar el nivel artístico del país.

¿Quién creó el Conservatorio Nacional de Música?

Las figuras detrás de su fundación

La creación del Conservatorio Nacional de Música no fue obra de una sola persona, sino de un grupo de visionarios liderados por Tomás León, un destacado pianista, y Melesio Morales, compositor reconocido.

Su esfuerzo fue respaldado por la Sociedad Filarmónica Mexicana, que también contó con el apoyo de personalidades como Ángela Peralta, quien simbolizó el talento emergente del país. La participación de músicos europeos, como Franz Liszt, destacó la relevancia internacional del proyecto, ya que Liszt incluso envió su apoyo financiero y moral.

La influencia europea en la educación musical de México

El modelo del conservatorio mexicano estuvo profundamente inspirado en las academias musicales de Europa, especialmente las italianas y francesas.

Esto quedó reflejado en su enfoque pedagógico y repertorio inicial, que priorizaba la ópera italiana y las técnicas de composición europeas. Con el tiempo, este enfoque se adaptó a la realidad cultural de México, integrando elementos de la música tradicional del país.

Evolución del Conservatorio Nacional de Música

Del Siglo XIX al Siglo XXI

A lo largo de su historia, el Conservatorio Nacional de Música ha experimentado múltiples transformaciones.

De la Ex Universidad al predio de la Tabacalera Mexicana (1907)
El Conservatorio Nacional de Música tuvo su primera sede en el edificio de la Ex Universidad, otorgado por el gobierno de Benito Juárez a la Sociedad Filarmónica Mexicana.

Sin embargo, para 1907, la estructura estaba en condiciones tan precarias que fue necesario demolerla. Esto obligó al conservatorio a trasladarse a una casona en la Tabacalera Mexicana, frente al actual Museo de San Carlos.

A pesar de este cambio, las instalaciones resultaron inadecuadas para las necesidades de la institución. Carecía de un teatro y se encontraba en las afueras de la ciudad, por lo que las presentaciones importantes debían llevarse a cabo en el Teatro Abreu, que era rentado.

La casona de Moneda 14 y 16 (1912-1949)

En 1912, el conservatorio se trasladó a una nueva sede, una casona ubicada en Moneda 14 y 16, frente al Museo Nacional. Aunque este edificio ofrecía más espacio, tampoco fue diseñado para ser una escuela de música.

No contaba con instalaciones adecuadas como una sala de conciertos, por lo que los eventos importantes continuaron realizándose en espacios rentados o en los patios del Museo Nacional. Durante este periodo, marcado por la Revolución Mexicana, la institución enfrentó numerosos retos. En 1915, el personal del conservatorio fue suprimido por órdenes del Ejército Constitucionalista, aunque la Convención de Aguascalientes lo reinstaló tres meses después.

A pesar de estas dificultades, el Conservatorio Nacional se consolidó como un pilar de la cultura nacional. Durante las décadas posteriores, fue clave en la formación de músicos que lideraron el Nacionalismo Revolucionario, una corriente artística que definió la identidad cultural de México tras la Revolución.

Figuras como Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Manuel M. Ponce no solo destacaron como compositores, sino que también contribuyeron como docentes al desarrollo musical del país.

El traslado a Polanco (1949)
La necesidad de instalaciones adecuadas para la enseñanza musical finalmente llevó a la construcción de una sede moderna en Polanco. Diseñada por Mario Pani y ubicada en Avenida Presidente Masaryk 582, esta nueva sede se inauguró en 1949, marcando el inicio de una nueva era para el conservatorio. Este edificio, concebido específicamente para albergar una escuela de música, continúa siendo su hogar hasta hoy.

¿Qué hace al Conservatorio Nacional de Música un ícono?

Instalaciones y programas académicos

Ubicado en la Ciudad de México, el conservatorio cuenta con instalaciones modernas diseñadas para satisfacer las necesidades de estudiantes y profesores.

Además, sus programas abarcan desde música clásica hasta contemporánea, ofreciendo especialidades como composición, dirección, interpretación y etnomusicología.

Oferta educativa

El Conservatorio ofrece una sólida formación musical dividida en tres niveles:

  • Nivel Técnico Profesional: Incluye 20 carreras como canto, piano, violín, flauta, trompeta, entre otros.
  • Profesional Asociado: Formación avanzada en interpretación, con opciones de titulación para 20 carreras, excepto dirección coral.
  • Licenciatura: Con 23 carreras, abarca áreas de interpretación, investigación, creación y docencia, preparando músicos para desempeñarse como solistas, docentes o integrantes de orquestas y ensambles de alto nivel.

Espacios y recursos

El Conservatorio cuenta con instalaciones diseñadas para impulsar el aprendizaje y la creatividad de sus estudiantes. Entre ellas destacan:

  • La biblioteca Candelario Huízar, con un acervo único de manuscritos y partituras mexicanas de los siglos XIX y XX.
  • El Archivo Histórico y Fondo Reservado, con más de 2,000 volúmenes en proceso de digitalización.
  • Salones, auditorio, cafetería y bodega de instrumentos para cubrir las necesidades de su comunidad.

Una escuela accesible para todos

Una de las características más destacadas del Conservatorio Nacional es que es prácticamente gratuito, permitiendo que tanto mexicanos como extranjeros accedan a su oferta educativa tras pasar los exámenes de admisión.

Alumnos Destacados y Legado Artístico

El Conservatorio Nacional de Música ha sido el punto de partida para algunos de los músicos, compositores e intérpretes más influyentes de México. Su contribución a la música nacional e internacional refleja el compromiso de la institución con la excelencia artística.

Carlos Chávez (1899–1978): La consolidación del nacionalismo musical

Uno de los nombres más emblemáticos en la historia de la música mexicana, Carlos Chávez, estudió en el Conservatorio Nacional de Música, donde desarrolló una profunda comprensión de las raíces culturales del país. Chávez se destacó como fundador y director de la Orquesta Sinfónica de México, un espacio que promovió la música de compositores nacionales.

  • Obras más reconocidas: Sinfonía India y Caballos de Vapor. Estas piezas integran elementos indígenas y folclóricos en una estructura sinfónica moderna, marcando un hito en la música nacionalista.
  • Legado internacional: Chávez también fue director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y representó a México en múltiples foros culturales internacionales.

Silvestre Revueltas (1899–1940): La intensidad de la modernidad mexicana

Silvestre Revueltas, otro destacado egresado del Conservatorio, es recordado por su obra profundamente emocional y su habilidad para capturar el espíritu del México posrevolucionario.

  • Obras destacadas: Sensemayá, basada en un poema de Nicolás Guillén, y La Noche de los Mayas. Estas composiciones fusionan tradiciones populares con técnicas vanguardistas.
  • Impacto cultural: Revueltas logró que su música trascendiera lo nacional, siendo interpretada en escenarios internacionales y consolidándose como un ícono del modernismo musical.

Ángela Peralta (1845–1883): La soprano prodigio

Aunque su vínculo con el Conservatorio no fue académico, Ángela Peralta es una figura que inspiró a generaciones de músicos formados en esta institución. Conocida como «El Ruiseñor Mexicano«, fue una de las primeras sopranos mexicanas en alcanzar fama mundial.

  • Trayectoria internacional: Su talento la llevó a presentarse en Europa y América Latina, dejando una huella imborrable en el mundo de la ópera.
  • Legado en el conservatorio: Su vida y obra son un ejemplo que aún se utiliza en la institución para motivar a los estudiantes a alcanzar el éxito más allá de las fronteras nacionales.

Blas Galindo (1910–1993): Innovador y promotor del folclore mexicano

Blas Galindo, discípulo de Carlos Chávez, continuó el legado nacionalista integrando elementos del folclore mexicano en su música.

  • Obra representativa: Sones de Mariachi, una suite orquestal que rinde homenaje a los sonidos tradicionales del mariachi.
  • Aporte académico: Además de ser compositor, Galindo fue un influyente profesor en el conservatorio, transmitiendo su visión artística a nuevas generaciones.

Eduardo Mata (1942–1995): Un maestro de la dirección orquestal

Eduardo Mata se destacó como uno de los directores de orquesta más importantes de México en el siglo XX.

  • Trayectoria internacional: Dirigió la Dallas Symphony Orchestra y trabajó con las principales orquestas de Europa y América.
  • Vínculo con el conservatorio: Aunque desarrolló gran parte de su carrera en el extranjero, Mata regresaba constantemente a México para colaborar con el Conservatorio Nacional y la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

Artistas contemporáneos destacados

El conservatorio sigue formando talentos que destacan en el ámbito musical actual:

  • Alondra de la Parra: Reconocida directora de orquesta que ha llevado la música mexicana a escenarios internacionales como el Carnegie Hall.
  • Arturo Márquez: Compositor contemporáneo cuyo Danzón No. 2 se ha convertido en un símbolo de la música mexicana moderna.
  • Javier Álvarez: Innovador compositor que combina música electrónica con elementos acústicos, reflejando un enfoque experimental y moderno.

Consejos para ingresar al Conservatorio Nacional de Música

¿Es difícil ingresar al conservatorio nacional de música?

Ingresar al Conservatorio Nacional de Música es un desafío, ya que exige un alto nivel de preparación y compromiso. Los aspirantes deben superar audiciones rigurosas y cumplir con requisitos académicos que aseguren su capacidad para seguir el exigente programa.

Consejos para aspirantes

Para quienes desean ingresar, la clave está en una preparación sólida, que incluya práctica constante, estudio teórico y experiencia previa en presentaciones musicales. Participar en talleres y clases maestras también puede marcar la diferencia.

Opciones alternativas para estudiar música en México

Si bien el Conservatorio Nacional de Música es la institución más prestigiosa, México cuenta con otras excelentes opciones, como la Escuela Nacional de Música de la UNAM y diversas academias privadas que ofrecen programas de calidad.

El Conservatorio Nacional de Música no solo ha sido testigo, sino también protagonista, de la evolución cultural de México. Desde su fundación en 1866, ha formado generaciones de músicos que han llevado el arte mexicano al mundo.

spot_img

Tijuana declara estado de emergencia ante posibles deportaciones masivas

por el equipo de El Reportero

El gobierno municipal de Tijuana ha declarado estado de emergencia en previsión de un posible aumento de deportaciones, tras el esperado regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos la próxima semana.

El lunes por la noche, el alcalde de Tijuana, Ismael Burgueño Ruíz, anunció en las redes sociales que el ayuntamiento celebró una reunión urgente para prepararse ante la posibilidad de una afluencia significativa de migrantes deportados. “Aprobamos por unanimidad una declaración de emergencia para garantizar el trato digno a los deportados, defender sus derechos humanos y asignar los recursos necesarios”, escribió Burgueño.

Con Trump a punto de comenzar su segundo mandato como presidente el 22 de enero, ha prometido implementar lo que llama la “operación de deportación más grande en la historia de Estados Unidos”. Sin embargo, los detalles sobre el alcance y el momento de las deportaciones siguen sin estar claros. Antes de la reunión, Burgueño presentó una propuesta que permitiría a Tijuana acceder a fondos de emergencia de los presupuestos locales para manejar la «situación atípica» que podría surgir si llega un gran número de deportados. La cantidad exacta de fondos no se ha especificado, pero los informes sugieren que el dinero podría cubrir varias necesidades, incluyendo personal, alquiler de instalaciones, servicios públicos, Internet y asistencia legal. Además, la declaración de emergencia permitirá a Tijuana buscar asistencia federal para la ola prevista de deportados.

Dado que muchos deportados pueden necesitar refugio temporal y alimentos mientras se preparan para reasentarse en México, la red existente de refugios para migrantes de la ciudad, que ya está bajo presión, puede no ser suficiente para manejar un aumento significativo de llegadas. Tijuana ha estado abriendo nuevos refugios en los últimos meses, pero estos aún pueden resultar inadecuados ante un esfuerzo de deportación a gran escala.

Para abordar esto, Burgueño propuso alquilar un espacio industrial en el sur de Tijuana capaz de albergar hasta 5.000 personas. Tras la reunión del ayuntamiento, la alcaldesa enfatizó que el gobierno local de Tijuana está trabajando en estrecha colaboración con el gobierno del estado de Baja California y las autoridades federales para coordinar su respuesta.

El gobierno federal de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha declarado que los planes para recibir a los deportados están «listos», aunque aún no se han publicado más detalles. Sheinbaum también había indicado a principios de enero que se harían esfuerzos para alentar a Estados Unidos a deportar a los migrantes que no sean de México directamente a sus países de origen. Sin embargo, reconoció que México podría necesitar colaborar en las deportaciones si fuera necesario.

Según Alicia Bárcena, exsecretaria de Asuntos Exteriores de México, hay aproximadamente 5,3 millones de mexicanos indocumentados viviendo en Estados Unidos, y otras estimaciones sitúan la cifra entre 4 y 5 millones. Solo en el Condado de San Diego, se informa que residen alrededor de 120.000 mexicanos indocumentados, según el Consulado de México.

Aunque la amenaza de la deportación acecha a muchos, las contribuciones de los mexicanos indocumentados a la economía estadounidense han sido ampliamente reconocidas por los funcionarios mexicanos, lo que complica aún más la cuestión. A medida que la administración Biden hace la transición al segundo mandato de Trump, no está claro cómo se desarrollará el proceso de deportación y qué significará para las decenas de miles de migrantes y familias que ya están atrapados en la red de la política migratoria estadounidense.

– Con contribuciones de El Universal, The San Diego Union-Tribune y AFP.

spot_img

La caída de Trudeau: ¿Un nuevo capítulo para los conservadores de Canadá?

Canadian Prime Minister Justin Trudeau

por el equipo de El Reportero

La posible renuncia del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, podría marcar un momento crucial en el panorama político del país. Para el Partido Conservador, esta transición ofrece tanto un desafío como una oportunidad para reafirmar su relevancia y potencialmente remodelar el futuro de Canadá. Mientras el Partido Liberal navega por las secuelas de la pérdida de un líder de alto perfil, surgen preguntas sobre si los conservadores pueden aprovechar este momento para ganar prominencia y liderar el país.

La inestabilidad liberal y la ventaja conservadora

Las transiciones de liderazgo a menudo traen incertidumbre, y la salida de Trudeau sin duda crearía un vacío de liderazgo dentro del Partido Liberal. Durante más de una década, Trudeau ha sido el rostro del liberalismo canadiense, defendiendo políticas progresistas sobre el cambio climático, la igualdad de género y la inclusión. Sin él, el Partido Liberal enfrenta el doble desafío de encontrar un nuevo líder y mantener una visión coherente que resuene entre los canadienses. Esta inestabilidad podría beneficiar al Partido Conservador. Históricamente, la oposición política prospera durante períodos de incertidumbre, cuando los votantes buscan estabilidad y alternativas claras. Un Partido Liberal dividido (en particular si la contienda por el liderazgo expone diferencias ideológicas) podría brindar una oportunidad para que los conservadores se posicionen como una fuerza unificada y confiable.

Las frustraciones económicas como punto de unión

Canadá, como muchos países, enfrenta desafíos económicos, entre ellos la inflación, la asequibilidad de la vivienda y las preocupaciones sobre la política energética. Estos problemas han generado críticas al gobierno de Trudeau, y algunos votantes expresaron su descontento por las deficiencias percibidas a la hora de abordar estas preocupaciones urgentes. El Partido Conservador, bajo el liderazgo de Pierre Poilievre, ha enfatizado constantemente las cuestiones económicas, abogando por la asequibilidad, la reducción de impuestos y la reducción de la intervención gubernamental.

Si Trudeau renuncia, los conservadores podrían amplificar su mensaje y presentarse como el partido mejor equipado para manejar la recuperación económica. Al centrarse en las preocupaciones de los votantes y ofrecer soluciones pragmáticas, pueden atraer no solo a su base tradicional, sino también a los centristas que se sienten desilusionados con las políticas liberales.

Oportunidades y riesgos para la izquierda

Si bien los desafíos del Partido Liberal podrían beneficiar a los conservadores, también abren oportunidades para el otro gran partido de izquierda de Canadá, el Nuevo Partido Democrático (NDP). Liderado por Jagmeet Singh, el NDP se ha posicionado como una alternativa progresista a los liberales, abogando por la redistribución de la riqueza, la atención médica universal y una acción climática agresiva.

Sin embargo, la izquierda corre el riesgo de fragmentarse. Si el NDP le quita votos a los liberales sin aumentar significativamente su propio recuento de escaños, los conservadores podrían consolidar su posición y emerger como el principal beneficiario. Esta dinámica subraya la importancia de la toma de decisiones estratégicas tanto dentro del Partido Liberal como del movimiento progresista más amplio.

Mensajes y desafíos conservadores

Para los conservadores, este momento no está exento de desafíos. Para sacar provecho de la renuncia de Trudeau, el partido debe presentar una visión que atraiga a un electorado amplio y diverso. Si bien su enfoque en cuestiones económicas ha resonado en muchos, necesitarán abordar otras preocupaciones críticas, como la atención médica, el cambio climático y la reconciliación con las comunidades indígenas.

Además, el partido debe navegar por su propia dinámica interna. En los últimos años, algunas facciones dentro del Partido Conservador han impulsado políticas más populistas, mientras que otras abogan por un regreso al conservadurismo tradicional. Garantizar una plataforma cohesiva que una a estas facciones sin alienar a los votantes moderados será esencial para su éxito.

Un cambio en las percepciones globales

El liderazgo de Trudeau ha posicionado a Canadá como un líder global en valores progresistas. Su partida podría indicar un cambio en el papel internacional de Canadá, particularmente si los conservadores toman el poder. Las políticas sobre cambio climático, energía y relaciones exteriores podrían cambiar, alineando a Canadá más estrechamente con las naciones lideradas por conservadores que enfatizan el crecimiento económico y el desarrollo de los recursos.

Para los aliados y socios comerciales de Canadá, tales cambios reflejarían las prioridades cambiantes de los votantes canadienses. En el ámbito nacional, podrían generar debates sobre el equilibrio entre la prosperidad económica y la gestión ambiental, lo que daría forma al discurso político del país.

El camino por delante

Mientras el Partido Liberal navega por la perspectiva de una era post-Trudeau, el Partido Conservador se encuentra en una encrucijada. La oportunidad de hacer avanzar su movimiento es clara, pero requiere liderazgo estratégico, mensajes efectivos y una comprensión de las prioridades cambiantes de los votantes canadienses. Mientras tanto, el panorama político más amplio, incluido el papel del NDP y la respuesta de la sociedad civil, desempeñará un papel crucial

spot_img

Preservar las voces de la comunidad: la lucha por salvar los quioscos de prensa de San Francisco

«El nuevo alcalde Daniel Lurie debe actuar para preservar los quioscos de prensa de la comunidad de San Francisco»

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez

Con reportes de Julia Gitis

San Francisco, conocida por sus valores progresistas, ahora enfrenta críticas por una decisión que socava sus diversas comunidades: la eliminación de los quioscos de prensa administrados por la ciudad. Esta medida amenaza con silenciar a los medios independientes, que amplifican las voces marginadas. Para una ciudad que se enorgullece de su inclusión y libertad de expresión, esta decisión se siente a la vez contradictoria y desalentadora.

Los periódicos comunitarios como El Reportero son salvavidas culturales. Destacan historias que los medios tradicionales pasan por alto, promueven la alfabetización y preservan los idiomas y las tradiciones. Sin embargo, en lugar de apoyar a estos medios vitales, la ciudad parece decidida a borrarlos. La desaparición de los quioscos de prensa verdes, que alguna vez fueron elementos fijos de las calles de San Francisco, refleja un problema más amplio: la marginación de los medios independientes en favor de plataformas digitales controladas por gigantes corporativos. Tomemos como ejemplo a Ken Cacich, un residente de Lower Polk de 72 años. Durante décadas, dependió de periódicos impresos como el Bay Area Reporter para obtener noticias. “Uno por uno, están desapareciendo”, dice. Para las personas mayores como él y para quienes no hablan inglés y prefieren los formatos impresos a los digitales, estos quioscos eran puertas de acceso a la conexión con la comunidad. Su eliminación parece una traición a quienes no tienen los medios (o el deseo) de conectarse a Internet.

La ironía es cruda. En la década de 1990, San Francisco centralizó los quioscos de noticias individuales en quioscos verdes propiedad de la ciudad, abordando las preocupaciones sobre el desorden y manteniendo al mismo tiempo un acceso equitativo a las publicaciones. Estos quioscos se convirtieron en centros para descubrir joyas locales como El Tecolote, The Potrero View y The Sunset Beacon. Pero a medida que el periodismo impreso se enfrentaba al declive, la ciudad cambió sus prioridades y descartó estos quioscos como una “plaga”.

Mantener quioscos individuales es prohibitivamente caro para los pequeños publicadores. Los costos de reemplazo ascienden a cientos de dólares, y la ciudad exige un seguro de responsabilidad civil de un millón de dólares, algo inasequible para los medios que ya tienen dificultades económicas. Incluso los periódicos que cumplen con la normativa se enfrentan al vandalismo o a la retirada de los estantes sin previo aviso. Como editor de El Reportero, he gastado miles de dólares en estantes, solo para verlos desaparecer inexplicablemente. A menudo parece un esfuerzo intencional para suprimir las voces independientes.

El Departamento de Obras Públicas afirma que los estantes son confiscados después de repetidas advertencias sobre los grafitis. Sin embargo, las advertencias que alguna vez llegaron por correo electrónico han desaparecido, dejando a los publicadores desinformados. Paul Kozakiewicz de Richmond Review y Steven Moss de The Potrero View cuentan experiencias similares, con estantes retirados y multas por grafitis que superan los ingresos generados. Estos desafíos han obligado a muchos a abandonar por completo los estantes de las calles.

Para los lectores impresos, esta pérdida se siente profundamente. Cacich, por ejemplo, prefiere los periódicos a las pantallas. «Soy anticuado», dice. «Me gusta un periódico en papel y tinta». Fadi Berbery, propietario de Smoke Signals, una tienda de Polk Street, confirma que la impresión sigue teniendo una fuerte demanda entre todas las edades. Los lectores más jóvenes también valoran la experiencia táctil de pasar las páginas.

La eliminación de los quioscos de periódicos en San Francisco refleja una tendencia más amplia que prioriza los medios digitales y descuida a los residentes menos expertos en tecnología. La distribución de periódicos a través de empresas locales es una solución imperfecta; los periódicos escondidos en cafés o librerías carecen de la visibilidad de los quioscos en las aceras. Jason Feng, que regenta un quiosco de periódicos en North Beach, enfatiza la importancia de la accesibilidad y señala que muchos dependen de su quiosco a diario.

Esto es más que una cuestión logística; es cultural. Los quioscos de periódicos alguna vez ofrecían encuentros fortuitos con historias que los lectores tal vez nunca buscarían en línea. Simbolizaban la libertad de expresión y el compromiso comunitario. Su ausencia disminuye el paisaje urbano y estrecha las vías para que diversas perspectivas lleguen al público.

A medida que San Francisco se acerca a la eliminación definitiva de los quioscos administrados por la ciudad, insto al alcalde recién investido Daniel Lurie a que revierta esta política perjudicial. La ciudad debería apoyar a los medios independientes subvencionando los costes de los quioscos, agilizando los permisos o restableciendo los quioscos centralizados. Además, se debería permitir a los editores poseer y mantener sus quioscos en las aceras sin temor a que los retiren arbitrariamente. Los periódicos comunitarios no son reliquias del pasado: son hilos vitales en el tejido de nuestra sociedad, especialmente para las nuevas generaciones. Perderlos significa perder una parte de nosotros mismos.

El declive del periodismo impreso es complejo, pero San Francisco, una ciudad celebrada por la innovación y la equidad, puede encontrar soluciones. Invertir en los medios locales reafirma un compromiso con la libertad de expresión y garantiza que se escuchen todas las voces, no solo las de los poderosos. Preservar los quioscos de prensa es algo más que una tradición: se trata de proteger los ideales democráticos que nos definen.

Y, por último, sería genial saber quién dio la orden de retirarlos.

– Este editorial se inspiró en un reportaje de Julia Gitis para Mission Local.

spot_img

Sheinbaum quiere convertir a México en la décima economía más grande del mundo con el ‘Plan México’

Además de buscar mayor inversión extranjera, una de las 12 metas del Plan México de Sheinbaum es brindar acceso a financiamiento a al menos 30% de las pequeñas y medianas empresas. “Somos uno de los países con menos financiamiento para las pequeñas y medianas empresas”, afirmó Sheinbaum. --In addition to seeking greater foreign investment, one of the 12 goals of Sheinbaum’s Plan México is to provide access to financing to at least 30% of small and medium-sized businesses. “We are one of the countries with the least financing for small and medium-sized businesses,” said Sheinbaum. (Daniel Augusto/Cuartocuro)

por Peter Davies, redactor jefe de Mexico News Daily

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el lunes un ambicioso plan económico cuyos objetivos incluyen convertir a México en la décima economía más grande del mundo, reducir la dependencia de las importaciones de China y otros países asiáticos y crear 1,5 millones de nuevos empleos.

Sheinbaum dio a conocer el Plan México en el Museo de Antropología de la Ciudad de México, en su segundo discurso importante en dos días después de pronunciar un discurso de una hora el domingo para destacar los logros de su gobierno durante sus primeros 100 días en el cargo.

La presidenta describió el Plan México como una “visión a largo plazo para el desarrollo equitativo y sostenible” que promueve el crecimiento económico al tiempo que prioriza el “bienestar de nuestra gente”.

Dijo que el plan “continuará promoviendo” la reubicación de empresas extranjeras en América del Norte mientras México busca aprovechar lo que se ha descrito como una oportunidad de deslocalización “única en una generación”. Sheinbaum dijo que ya hay 277 mil millones de dólares en cartera de inversión.

“Hemos llegado al nivel de haber contabilizado 277 mil millones de dólares en inversión [propuesta] [de empresas] que quieren venir a México”, dijo, y agregó que el desembolso planificado se distribuye en unos 2.000 proyectos.

Sheinbaum también reiteró que el tratado de libre comercio T-MEC, que se revisará en 2026, ha beneficiado a cada uno de sus signatarios: Estados Unidos, México y Canadá.

“Se mantendrá porque ha demostrado ser uno de los mejores acuerdos comerciales de la historia”, dijo.

La presentación del Plan México por parte de la presidenta se produjo exactamente una semana antes de la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien se comprometió a imponer un arancel del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas y acusó a México de ser una puerta trasera libre de aranceles a Estados Unidos para los productos chinos.

El gobierno federal ya ha comenzado a tomar medidas para reducir la dependencia de las importaciones de China, al tiempo que confisca cantidades significativas de productos chinos falsificados e impone nuevos aranceles a la ropa y los productos chinos importados a México a través de sitios de comercio electrónico como Temu y Shein.

Su objetivo con los aranceles es apoyar y proteger a los sectores mexicanos que han perdido competitividad y, en consecuencia, participación de mercado debido a un aumento en las importaciones a México, especialmente productos de bajo costo de China.

El Plan México podría ayudar a apaciguar a Trump, ya que refuerza el compromiso de México con la región económica en la que se encuentra: América del Norte.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo a fines del año pasado que México «movilizaría todos los intereses legítimos a favor de América del Norte» en medio de la actual guerra comercial entre China y Estados Unidos que podría intensificarse después de que Trump asuma el cargo el 20 de enero.

Los objetivos del Plan México

Acompañada por ministros del gabinete, incluidos Ebrard y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, Sheinbaum describió 12 objetivos específicos del Plan México ante una audiencia que incluía a varios representantes del sector empresarial. “Como pueden ver, son metas ambiciosas”, dijo a los asistentes mientras se mostraban en una pantalla los 12 objetivos.

“Por ejemplo, pasar de ser la 12.ª economía más grande del mundo a ser la 10.ª economía más grande. Esa es la escala de nuestro objetivo”, dijo Sheinbaum.

La lista completa de objetivos del Plan México que presentó la Presidenta es la siguiente:

  1. Convertir a México en la 10.ª economía más grande del mundo al final del mandato de Sheinbaum en 2030.
  2. Mantener niveles de inversión pública y privada por encima del 25 por ciento del PIB de México, e incrementar la inversión a más del 28 por ciento del PIB en 2030.
  3. Crear 1.5 millones de empleos en la industria manufacturera especializada de México y otros “sectores estratégicos”.
  4. Aumentar la producción en los “sectores estratégicos” de México para que puedan abastecer el 50 por ciento de la demanda nacional de productos elaborados en esos sectores. “Ese es el objetivo, al menos, en los sectores textil, de calzado, de muebles y de juguetes, entre otros”, dijo Sheinbaum.
  5. Incrementar en 15 por ciento el uso de materiales nacionales en productos de los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.
  6. Lograr que el 50 por ciento de las compras del gobierno sean de productos hechos en México.
  7. Producir (más) vacunas en México.
  8. Reducir el tiempo promedio entre el anuncio de una inversión y la ejecución de un proyecto de 2,6 años a 1 año.
  9. Formar a 150.000 “profesionales” y “técnicos” adicionales por año, con foco en la preparación de personas para trabajar en “sectores estratégicos”.
  10. Promover la inversión ambientalmente sustentable.
  11. Brindar acceso a financiamiento a al menos el 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas. “Somos de los países con menos financiamiento para las pequeñas y medianas empresas”, afirmó Sheinbaum.
  12. Formar 150.000 “profesionales” y “técnicos” adicionales al año, con el foco puesto en preparar a la gente para trabajar en “sectores estratégicos”.
  13. Promover la inversión ambientalmente sostenible.
  14. Facilitar el acceso a la financiación a al menos el 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas. “Somos de los países con menos financiación para las pequeñas y medianas empresas”, dijo Sheinbaum.
  15. Convertir a México en uno de los cinco principales destinos turísticos del mundo. (México ocupa actualmente el séptimo puesto).

Sheinbaum añadió que un “objetivo sustantivo” del Plan México es “reducir la pobreza y la desigualdad en nuestro país”.

Explicó que el objetivo de producir más en México no es sólo abastecer más productos al mercado interno sino también al “mercado regional”.

“Estados Unidos también depende mucho de las importaciones de China y de [otros] países asiáticos. Vamos a fortalecer el mercado regional. “Además, nuestro objetivo es también expandir [la cooperación comercial y económica] a todo el continente americano. Esa es la visión que queremos para ser la región con mayor potencial y desarrollo del mundo”, dijo.

¿Cómo apoyará el gobierno federal el Plan México?

Sheinbaum describió una serie de “acciones” que se emprenderán en los próximos meses para apoyar el Plan México y ayudarlo a lograr sus objetivos. También están detalladas en un documento “primer borrador” del Plan México subtitulado “Estrategia Nacional para la Industrialización y la Prosperidad Compartida”.

Una medida es la provisión de incentivos adicionales a las empresas extranjeras y mexicanas, que se detallarán en un “decreto de nearshoring” que se publicará este viernes.

Entre las otras “acciones” se encuentran las siguientes:

  • La presentación al Congreso de una propuesta de Ley Nacional de Simplificación y Digitalización destinada a reducir la burocracia.
  • La publicación de un decreto de apoyo al plan del gobierno para crear nuevos corredores industriales que abarquen las 32 entidades federativas de México.
  • El inicio del trabajo entre empresas, universidades y gobierno en “proyectos estratégicos”.
  • El lanzamiento de un fondo de banca de desarrollo para brindar financiamiento a pequeñas y medianas empresas.
  • El relanzamiento de la marca “Hecho en México”.
  • El inicio de trabajos con importadores para aumentar la producción en México.

Los acuerdos comerciales vigentes en México, las políticas arancelarias (el gobierno parece abierto a igualar los aranceles estadounidenses a ciertas importaciones chinas) y la “inteligencia aduanera” también respaldarán el Plan México, según el documento “primer borrador” presentado por Sheinbaum.

Sheinbaum dijo que el documento era un “primer borrador” porque se agregarán “ideas” adicionales al Plan México.

La presidenta también dijo que su gobierno ha estado desarrollando un “plan de inversión pública” que incluye gasto en carreteras, proyectos ferroviarios de pasajeros, aeropuertos, parques industriales, energía (particularmente energía renovable), agua, vivienda, seguridad, educación y otras iniciativas. ‘El objetivo es que todos sean parte de la construcción del Plan México’

En un discurso en el Museo de Antropología, antes de que Sheinbaum presentara los detalles del Plan México, Marcelo Ebrard dijo que el Plan México fue elaborado por diversos grupos de trabajo, “todos encabezados por la doctora Claudia Sheinbaum”.

Dijo que el plan podría describirse como “una carta de navegación de México para la nueva era que vamos a enfrentar”.

El secretario de Economía destacó la rapidez con la que se elaboró ​​el plan y declaró que fue “prácticamente dictado por el presidente”.

Sin embargo, Ebrard también dijo que el plan fue resultado de un “trabajo colectivo”.

“Está [representado] el sector privado nacional, el sector privado de las [distintas] entidades federativas y los secretarios de desarrollo económico de las 32 entidades federativas”, dijo.

“… Entonces es un trabajo colectivo. Una carta de navegación, como dije al principio. Hay incertidumbre en el futuro inmediato, pero si estamos unidos y tenemos un rumbo nacional, como lo tenemos, vamos a salir adelante”, dijo Ebrard.

En su discurso, Sheinbaum dijo que en el Plan México hay “un plan, un proyecto y metas” para cada uno de los 32 estados del país.

“Y el objetivo es que todos sean parte de la construcción del Plan México”, dijo.

El secretario de Hacienda destaca que la sustitución de importaciones impulsará el crecimiento

Repitiendo lo que dijo el año pasado, Rogelio Ramírez dijo que la sustitución de apenas el 10 por ciento de las importaciones chinas por productos fabricados en América del Norte impulsaría el crecimiento económico en México, Estados Unidos y Canadá.

Ramírez dijo que la sustitución de una décima parte de las importaciones chinas por producción en América del Norte sumaría 1.2 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento anual del PIB de México, y 0.8 puntos y 0.2 puntos a las tasas de crecimiento de Estados Unidos y Canadá, respectivamente.

Las cifras finales de 2024 aún no están disponibles, pero el crecimiento económico en México se desaceleró significativamente en los primeros tres trimestres del año pasado en comparación con 2023, y se prevé que se desacelere aún más en 2025.

Ramírez destacó que China ha aumentado significativamente su participación en el comercio mundial este siglo, mientras que la participación de los signatarios del T-MEC disminuyó.

“Esta pérdida de participación nos costó, especialmente a México y Estados Unidos, y menos a Canadá”, dijo Ramírez, y agregó que muchas fábricas en América del Norte han cerrado y se han perdido muchos empleos.

La eficacia del Plan México para remediar esa situación se hará evidente en los próximos años.

Por Peter Davies, redactor jefe de Mexico News Daily (peter.davies@mexiconewsdaily.com)

spot_img

Una sorprendente redada de inmigración en el condado de Kern presagia lo que les espera a los trabajadores agrícolas y a las empresas  

Los trabajadores agrícolas trabajan en un campo en las afueras de Bakersfield, condado de Kern, el 25 de julio de 2023. --Farmworkers work in a field outside Bakersfield, Kern County, on July 25, 2023. Photo by Larry Valenzuela, CalMatters/CatchLight Local

“Si esta es la nueva normalidad, esto es una devastación económica absoluta”, dice un economista local

by Sergio Olmos

CalMatters

Esta semana, acres de campos de naranjas quedaron sin cosechar en el condado de Kern mientras circulaban noticias de redadas de la Patrulla Fronteriza a través de los chats de Messenger y las imágenes de agentes federales deteniendo a trabajadores se difundían en grupos locales de Facebook.

El martes, la Patrulla Fronteriza realizó redadas sin previo aviso en Bakersfield, en negocios donde se reúnen jornaleros y trabajadores agrícolas. Los agentes en camionetas todoterreno sin distintivos detuvieron a personas en camionetas frente a un Home Depot y una gasolinera que sirve un desayuno popular entre los trabajadores agrícolas.

Esta parece ser la primera redada a gran escala de la Patrulla Fronteriza en California desde la elección de Donald Trump, y se produce apenas un día después de que el Congreso certificara la elección el 6 de enero, en los últimos días de la presidencia de Joe Biden. El pánico y la confusión, tanto para los inmigrantes como para las empresas locales que dependen de su trabajo, presagian lo que les espera a las comunidades de toda California si Trump cumple su promesa de llevar a cabo deportaciones masivas.

“Se trataba de una discriminación, se trataba puramente de trabajadores del campo”, dijo Sara Fuentes, gerente de la tienda de la gasolinera local. Fuentes dijo que a las 9 de la mañana, cuando la tienda suele recibir una avalancha de trabajadores que se dirigen a recoger naranjas, dos hombres vestidos de civil y camionetas Suburban sin distintivos comenzaron a detener a la gente fuera de la tienda. “No detuvieron a la gente con uniformes de FedEx, detuvieron a la gente que parecía trabajar en el campo”. Fuentes dice que un cliente se detuvo sólo para cargar gasolina y los agentes se le acercaron y lo detuvieron.

Fuentes ha vivido en Bakersfield toda su vida y dice que nunca había visto algo así. En una ocasión, dijo, un hombre y una mujer llegaron juntos a la tienda y el hombre entró. La Patrulla Fronteriza detuvo al hombre cuando salía, dijo Fuentes, y luego exigió a la mujer que saliera del vehículo. Cuando ella se negó, otra agencia estacionó su vehículo detrás de la mujer, bloqueando su auto. Fuentes dijo que no fue hasta que apareció la estación local de Univisión que los agentes de la Patrulla Fronteriza hicieron marcha atrás con su auto y permitieron que la mujer se fuera.

Video courtesy of Sara Fuentes

Fuentes dijo que ninguno de los trabajadores agrícolas habituales se presentó a comprar el desayuno el miércoles por la mañana. “Ningún trabajador del campo en absoluto”, dijo.

Los productores y líderes agrícolas de California y de todo el país han advertido que las deportaciones masivas prometidas por Trump afectarán el suministro de alimentos del país, lo que provocará escasez y precios más altos. En el condado de Kern esta semana, la sola noticia de las deportaciones inspiró a los trabajadores a mantenerse alejados de los campos.

“La gente está asustada, preocupada, planea quedarse en casa los próximos días”, dijo Antonio De Loera-Brust, director de comunicación de United Farm Workers. De Loera-Brust dijo que la Patrulla Fronteriza detuvo al menos a un miembro de UFW en el condado de Kern mientras “viajaban entre su casa y el trabajo”.

Los videos compartidos en grupos locales de Facebook y páginas de Instagram muestran a agentes de la Patrulla Fronteriza deteniendo vehículos a lo largo de la autopista 99 el martes y miércoles en Bakersfield.

“Estaban deteniendo autos al azar, pidiendo papeles a la gente. Iban a las gasolineras y a Home Depot, donde se reúnen los jornaleros”, dijo Antonio De Loera-Brust. “Está provocando una intensa ansiedad y mucho miedo en la comunidad”.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos no respondió a una solicitud de comentarios. En las redes sociales, Gregory K. Bovino, de la Patrulla Fronteriza en El Centro, denominó las redadas como “Operación Devolución al Remitente”.

“Estamos atacando a las personas y las cosas malas de Bakersfield”, dijo la Patrulla Fronteriza de El Centro en respuesta a un comentario en su página de Facebook. “Estamos planeando operaciones para otras localidades como Fresno y especialmente Sacramento”.

No está claro cuántas personas han sido detenidas por la Patrulla Fronteriza ni cuánto tiempo durará la operación.

“Estamos en medio de la cosecha de cítricos. Esto ha causado una conmoción en toda la comunidad”, dijo el jueves Casey Creamer, presidente del grupo industrial California Citrus Mutual. “La gente no va a trabajar y los niños no van a la escuela. Ayer, aproximadamente el 25 por ciento de la fuerza laboral no se presentó y hoy el 75 por ciento no se presentó”.

Refutó las afirmaciones de la Patrulla Fronteriza de que están persiguiendo a personas mal intencionadas. Dijo que parecían ser redadas generales de trabajadores.

“Si esta es la nueva normalidad, esto es una devastación económica absoluta”, dijo Richard S. Gearhart, profesor asociado de economía en Cal State-Bakersfield.

A corto plazo, predijo que las granjas y las lecherías podrían compensar las pérdidas, pero que los constructores de viviendas, los restaurantes y las pequeñas empresas serían los más afectados financieramente.

Pero le preocupa el largo plazo.

“Estamos hablando de un evento de nivel recesivo si esta es la nueva norma a largo plazo”, dijo.

La agricultura representa aproximadamente el 10 por ciento del producto interno bruto del condado de Kern y los trabajadores indocumentados pueden representar la mitad de la fuerza laboral, dijo. Y el Valle Central proporciona aproximadamente una cuarta parte de los alimentos de los Estados Unidos.

“Por lo tanto, a largo plazo VEREMOS inflación y escasez de alimentos”, escribió en un mensaje de texto.

Predijo que los inmigrantes, incluso aquellos con documentos, dejarían de comprar, ir a la escuela y buscar atención médica.

“Esto podría tener graves consecuencias a largo plazo, más allá de la pérdida de productividad agrícola. Las pérdidas en educación y salud serían catastróficas”, dijo. “Básicamente, ¿sabe cómo se queja el condado de Kern sobre el petróleo? Este evento sería análogo a cerrar la producción de petróleo. Una catástrofe económica”.

– Este artículo fue publicado originalmente por CalMatters.

– Para que conste: el primer párrafo de esta historia se ha actualizado para reflejar que los campos de naranjos no se han cosechado. La versión original se refería a los campos de uvas. Sin embargo, en esta época del frontpg_immigration raid_eng_1.17.25_LONG año, los campos de uvas se están podando, no cosechando.

spot_img

Celebra la llegada de los Reyes

La Gente

por Magdy Zara

El 6 de enero, tradicionalmente el último día de la temporada navideña, es cuando celebramos la fiesta de la Epifanía o Día de los Reyes Magos.

Según la leyenda basada en las escrituras (Mateo 2:1-12), este día conmemora a los Tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes siguieron la estrella hasta Belén, trayendo regalos de oro, incienso y mirra.

En México, España y otros países latinos, el Día de los Reyes es cuando los niños reciben sus regalos de los Reyes Magos en lugar de Santa Claus en Navidad.

En toda América Latina y Estados Unidos, los latinos celebran este día con diferentes actividades.

*En Yoshi’s celebran con ritmo el día de los Reyes, la salsa puertorriqueña honra las raíces jíbaras, con sonidos del cuatro puertorriqueño y el tres cubano.

La banda Latin Rhythm Boys, nace de manos de Henry Miranda, quien trajo con éxito su salsa puertorriqueña a California.

La presentación será este 5 de enero a las 7 p.m., el precio de las entradas oscila entre los $30 – $49.  Yoshi`s se encuentra ubicado en la 510 Embarcadero West, Oakland.

*También podrás celebrar el día de los Reyes Magos en familia. Este día los niños contarán con una zona especial, se ofrecerá la rosca de reyes, se contará con música en vivo, Djs, piñatas, vendedores, venta de cervezas y vinos, además de las agrupaciones La Banda puerto Rico y Tamborazo, en la plaza Santa Rosa, ubicada Fourth St. y Santa Rosa Ave, este domingo 5 de enero, de 1 a 9 p.m. la entrada es gratuita.

*Omar Alejandro, canta el Día de Reyes, en un espectáculo familiar.

El barítono Omar Alejandro, dirigirá la fiesta con su Mariachis con el que interpretará melodías y canciones navideñas, este domingo 5 de enero a partir de las de 2 p.m. en el San Jose Woman’s Club, ubicado en 75 S 11th St, San José. El valor de la entrada es de $6.

La Gente SF confirma su 1era presentación del 2025

La Gente SF es una agrupación musical que nació en la ciudad de San Francisco, la cual0 está liderada por Rafa Sarria Bustamante: cantautor y miembro con derecho a voto de la Academia de la Grabación/Grammy.

La Gente SF ha creado su propio estilo musical, mezclando cumbia, reggae, salsa y reggaetón.

Su música y espectáculos en vivo fusionan ritmos, bailes e influencias culturales

de toda América Latina y el Caribe con un sabor distintivo de San Francisco, para crear una fiesta de baile contagiosa y de alta energía.

En colaboración con Artist Migration, La gente SF se presentará el próximo domingo 19 de enero, a partir de las 4 p.m., en The piano Palace, ubicada en 415 Kelly Ave, Half Moon Bay. La entrada incluye vino y bocadillos.

spot_img

Arturo Sandoval homenajeado en el Kennedy Center: una celebración repleta de estrellas de un ícono del jazz latino

Arturo Sandoval

por los servicios de noticias de El Reportero

Arturo Sandoval, el legendario trompetista cubano e ícono del jazz latino, fue homenajeado el 8 de diciembre a lo grande en los Kennedy Center Honors 2024. El evento reunió a algunos de los músicos y celebridades más aclamados del mundo para rendir homenaje a un hombre cuya carrera ha redefinido los límites del jazz y la música latina.

A la prestigiosa ceremonia, celebrada en el emblemático Kennedy Center Opera House en Washington, D.C., asistieron más de 2.000 invitados, entre ellos luminarias del mundo de la música, el cine y la política. Entre los asistentes se encontraban antiguos homenajeados como el violonchelista Yo-Yo Ma y el compositor Quincy Jones, quienes han colaborado con Sandoval en el pasado. Jones, que produjo uno de los álbumes de Sandoval, lo elogió durante el evento como «un tesoro mundial con una brillantez inigualable». Una multitud de músicos famosos actuaron en honor de Sandoval, mostrando la amplitud de su influencia. El trompetista ganador del Grammy Wynton Marsalis ofreció una deslumbrante interpretación del clásico de Sandoval “A Mis Abuelos”, una pieza que combina ritmos afrocubanos con jazz en un homenaje profundamente personal a la herencia de Sandoval. Marsalis describió a Sandoval como “el alma de la trompeta, un virtuoso que hace que lo imposible suene sin esfuerzo”.

La cantante Gloria Estefan, una compatriota cubanoamericana, interpretó una versión emotiva de “Flight to Freedom”, evocando el viaje de Sandoval desde Cuba hasta los Estados Unidos. Su actuación hizo que el público se pusiera de pie, celebrando no solo el arte de Sandoval sino también su resistencia y coraje.

La sensación del pop latino Camila Cabello unió fuerzas con la vocalista de jazz Esperanza Spalding para interpretar un popurrí de las composiciones más famosas de Sandoval, incluyendo “Danzón” y “Mambo Caliente”. La fusión única de estilos reflejó la capacidad de Sandoval para unir la música tradicional y la contemporánea.

Una actuación sorpresa fue la de la leyenda del jazz Herbie Hancock, quien tocó un dueto con Sandoval al piano, destacando las habilidades del homenajeado más allá de la trompeta. La sincera colaboración subrayó el profundo impacto de Sandoval en el mundo del jazz.

Entre las actuaciones, llegaron tributos de toda la industria del entretenimiento. Los mensajes en video de estrellas como Lin-Manuel Miranda y Jennifer López destacaron el papel de Sandoval como embajador cultural. “La música de Arturo lleva el alma de Cuba y el espíritu del jazz”, dijo Miranda. “Es un narrador que usa su trompeta para decir mucho”.

La noche culminó con el propio Sandoval subiendo al escenario, trompeta en mano, para una interpretación improvisada de “There Will Never Be Another You”. Fue un momento conmovedor, que recordó a todos por qué su arte sigue siendo incomparable. En su discurso de aceptación, Sandoval reflexionó sobre su trayectoria y agradeció a su familia, mentores y seguidores. “La música es mi vida, mi amor y mi libertad”, dijo. “Este honor no es solo mío, pertenece a todos los que creen en el poder del arte para unir a las personas”.

Los Kennedy Center Honors marcaron un homenaje apropiado a una carrera que se ha extendido por más de cinco décadas. Las contribuciones de Sandoval a la música le han valido 10 premios Grammy, un Emmy y la Medalla Presidencial de la Libertad. Más importante aún, su música ha trascendido fronteras, mezclando ritmos afrocubanos con jazz para crear un sonido que resuena en audiencias de todo el mundo.

Fuera de la Ópera, los fanáticos se reunieron en grandes cantidades para celebrar la ocasión, con una actuación callejera de una banda local de jazz latino que se sumó al ambiente festivo. Para los asistentes, la noche fue un recordatorio del legado incomparable de Sandoval y el lenguaje universal de la música que ha defendido. Mientras los aplausos resonaban en el Kennedy Center, quedó claro que el impacto de Arturo Sandoval se extiende mucho más allá de sus virtuosas habilidades como trompeta. Se ha convertido en un símbolo de resiliencia, talento artístico y orgullo cultural, inspirando a generaciones de músicos y fanáticos por igual. La celebración de la noche reafirmó lo que muchos saben desde hace mucho tiempo: Arturo Sandoval no es solo un músico; es una leyenda. https://www.youtube.com/watch?v=nLj-ZGBw3NQ

spot_img