jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 15

La Tercera Guerra Mundial se libraría con drones, no con humanos ni robots

por James Corbett

La imagen de drones mecanizados llenando los cielos durante la próxima gran guerra no es una amenaza hipotética ni lejana. Muchos países ya están desarrollando enjambres de drones militares.

Si te inquietó ver miles de drones iluminando los cielos en el Festival del Barco Dragón de 2023 en Shenzhen, China, estás más en sintonía con el futuro de la guerra que si te pareció «hermoso». El auge de la guerra con drones se está convirtiendo en una preocupación importante para el futuro de la humanidad. Si bien a menudo se exhiben robots como Spot de Boston Dynamics, todavía son demasiado grandes, lentos y torpes para el combate moderno. En cambio, la verdadera amenaza radica en enjambres de drones pequeños y ágiles, que ya están siendo utilizados como armas por el complejo militar-industrial.

Los drones han sido utilizados durante mucho tiempo por delincuentes para actividades ilícitas como el acoso y el tráfico de drogas, lo que llevó a las fuerzas del orden a presionar para obtener un mayor control, incluidos poderes de vigilancia. Esto crea un ciclo de expansión del control, y los ejércitos están usando una retórica similar para justificar el desarrollo de ejércitos de drones. La Marina de Estados Unidos, por ejemplo, está interesada en crear enjambres de miles de pequeños drones, mientras que empresas como Anduril están compitiendo para construir tecnología de enjambres de drones, buscando ansiosamente lucrativos contratos militares.

Estados Unidos no está solo en esta carrera armamentista. China también está avanzando con sus propios enjambres de drones para futuros conflictos. Rusia, bajo ataque de drones ucranianos, ha desplegado sus propios enjambres para atacar la red eléctrica de Ucrania. Mientras tanto, Israel ha utilizado drones en sus conflictos en curso con palestinos y fuerzas libanesas, y Azerbaiyán ha empleado drones de fabricación turca en el conflicto de Nagorno-Karabaj, atribuyéndoles la destrucción de miles de millones de dólares en activos militares armenios.

Las guerras con drones del futuro no son especulativas: están sucediendo ahora mismo. Países de todo el mundo están compitiendo para desarrollar enjambres de drones militares. En un posible escenario de Tercera Guerra Mundial, la guerra no se parecerá en nada a los conflictos del pasado. Atrás quedaron los días de robots piloteados por humanos en los campos de batalla. En su lugar, los drones, capaces de ataques de precisión y destrucción masiva, dominarán los cielos.

Estos enjambres de drones no solo serán herramientas de guerra a gran escala, también podrían usarse como instrumentos de terror, difundiendo el miedo a escala global. El uso de enjambres de drones podría cambiar drásticamente la forma en que se libran las guerras, no solo en términos de batallas físicas sino también en cómo la manipulación psicológica, como el terrorismo, moldea la opinión pública y el poder político. El terrorismo no solo implica ataques físicos, prospera cuando la tecnología y los medios se combinan para manipular al público y llevarlo a un estado constante de miedo.

El uso de drones para controlar u oprimir a las poblaciones ya es evidente en regiones como Siria y Ucrania. Estos sistemas podrían ser utilizados por gobiernos poderosos para reprimir la disidencia y reforzar su control. La verdadera amenaza no es solo la agresión militar, es la manipulación del miedo para justificar la dinámica del poder global y un mayor control.

¿Qué podemos hacer al respecto? Si bien las armas de fuego convencionales pueden protegernos de ciertas amenazas, los drones las vuelven en gran medida ineficaces contra gobiernos armados con tecnología avanzada. La respuesta puede estar en el desarrollo de tecnologías contra drones, como inhibidores, para defenderse de los drones militares. Sin embargo, intensificar la guerra de drones a nivel personal no resolverá el problema más amplio de cuán peligrosa y destructiva puede ser esta tecnología.

En última instancia, necesitamos comprender las implicaciones de la guerra con drones y comenzar a prepararnos para un futuro en el que estos sistemas dominen el campo de batalla. Sin conciencia, corremos el riesgo de ser tomados por sorpresa cuando llegue la próxima guerra, no en el terreno, sino en los cielos.

– Adaptado de The Corbett Report, esta es una versión corta.

spot_img

México pierde disputa comercial de maíz transgénico con EE.UU.

Imagen que refleja los aspectos nocivos del maíz genéticamente modificado (GM), destacando sus impactos sobre la salud y el medio ambiente. -- Image reflecting the harmful aspects of genetically modified (GM) corn, highlighting its impacts on health and the environment.

El lado dañino del maíz transgénico que no te cuentan

por los servicios de cable y el personal de El Reportero

Un panel de resolución de disputas de tres miembros del T-MEC le ha dado a México una gran derrota al fallar en contra de las restricciones del país a las importaciones de maíz genéticamente modificado (GM), citando una falta de base científica para las medidas.

El panel encontró que las políticas de México violaban sus obligaciones bajo el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), más notablemente en lo que respecta al acceso al mercado.

La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) dijo que el panel falló a favor de las siete demandas legales de Estados Unidos en el caso de larga data, «entregándole a la administración Biden una importante victoria comercial en sus últimas semanas», según Reuters. La decisión, anunciada el viernes, llega después de años de tensiones crecientes desde el decreto inicial de México de 2021 para eliminar gradualmente el maíz transgénico para el consumo humano, comenzando con prohibiciones contra el uso de maíz transgénico en tortillas y masa, con una posible prohibición futura del maíz transgénico para el ganado también.

México ha estado importando maíz transgénico de los EE. UU. durante años, comprando alrededor de US $ 3 mil millones anuales. Ese maíz se utiliza principalmente para alimentar al ganado.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) señala que más del 90 por ciento del maíz en los EE. UU. se produce utilizando variedades modificadas genéticamente, según una hoja informativa producida por el Wilson Center con sede en Washington, D.C.

En general, las modificaciones genéticas realizadas a las plantas introducen rasgos como resistencia a las plagas, tolerancia a herbicidas como Roundup, mejor contenido nutricional o crecimiento más rápido.

Si bien los organismos genéticamente modificados (OGM) siguen siendo un tema de debate, el herbicida Roundup, ampliamente utilizado pero controvertido, ha sido clasificado como un «probable carcinógeno» por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La USTR elogió el fallo de la semana pasada, afirmando que defendía los principios del T-MEC y protegía a los agricultores estadounidenses, ya que México es el mayor mercado para las exportaciones de maíz de Estados Unidos.

Según el Servicio de Agricultura Exterior (FAS), una agencia dentro del USDA, México importó 4.250 millones de dólares en maíz de Estados Unidos entre enero y septiembre de este año, un período en el que las exportaciones de maíz de Estados Unidos totalizaron 10.760 millones de dólares.

El Ministerio de Economía de México dijo en un comunicado el viernes que no está de acuerdo con el fallo, pero «respetará la determinación, ya que el sistema de resolución de disputas del T-MEC es una parte clave del tratado». El comunicado del ministerio destacó que las medidas de México sobre los OGM fueron diseñadas «para proteger la salud pública y los derechos indígenas».

Durante el fin de semana, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum dijo que también está en desacuerdo, pero que ahora trabajará para promover la reforma de los decretos sobre OGM emitidos durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. “Vamos a revertir esta decisión, porque muy pronto, en febrero, [el Congreso de México] va a legislar, estoy segura, que no se puede sembrar maíz transgénico [en México a partir de 2025] y que se debe proteger la biodiversidad de México”, dijo Sheinbaum.

Tanto la Cámara de Diputados como el Senado están en receso y volverán a sesionar el 1 de febrero.

Además de citar restricciones comerciales injustas, Estados Unidos argumentó que las restricciones de México no estaban basadas en la ciencia y que México no realizó ni documentó adecuadamente sus evaluaciones de riesgo sobre los cultivos transgénicos.

El informe final del panel le dio a México 45 días para ajustar sus políticas o enfrentar posibles aranceles de represalia.

Los expertos dicen que la disputa por el maíz transgénico podría tensar las relaciones entre México y Estados Unidos, ya que el T-MEC enfrenta una renegociación bajo la administración entrante de Trump.

A pesar del fallo, México todavía está planeando una transición gradual para alejarse del maíz transgénico, aunque sigue siendo un tema polémico. Los analistas predicen debates prolongados sobre las implicaciones ambientales y de salud de la biotecnología, mientras México busca equilibrar las obligaciones comerciales con los objetivos nacionales.

Parte de la ecuación en el futuro podría ser el “maíz corto”, que Bayer, el propietario de Monsanto, ha estado estudiando en México con la esperanza de revolucionar la industria mundial del maíz.

Con informes de AP, Reuters y CNN en Español.

______________________________

Información adicional buscada por El Reportero:

El lado nocivo del maíz transgénico que no te cuentan

El maíz transgénico ha sido elogiado por su capacidad para resistir plagas, aumentar los rendimientos y tolerar climas rigurosos. Sin embargo, cada vez hay más pruebas que sugieren que su uso generalizado conlleva importantes riesgos para la salud y el medio ambiente. Los críticos sostienen que los peligros potenciales del maíz transgénico suelen minimizarse o ignorarse por completo.

Una de las principales preocupaciones es el impacto en la salud del consumo de maíz transgénico, en particular las cepas diseñadas para producir sus propios pesticidas, como el maíz Bt. El Dr. Gilles-Eric Séralini, biólogo molecular, advierte: “El consumo de cultivos transgénicos con residuos de pesticidas a largo plazo no se ha estudiado adecuadamente, pero las pruebas disponibles sugieren riesgos significativos”. De manera similar, una investigación publicada en Environmental Sciences Europe destaca que el glifosato, ampliamente utilizado en cultivos transgénicos, es un “probable carcinógeno relacionado con daños en el hígado y los riñones”.

En el frente ambiental, el maíz transgénico amenaza la biodiversidad al promover la agricultura de monocultivo, que reduce la fertilidad del suelo y daña a los insectos beneficiosos. La Dra. Vandana Shiva, activista ambiental, afirma que “los monocultivos de cultivos transgénicos destruyen la resiliencia de los ecosistemas y los métodos agrícolas tradicionales”. Además, el maíz transgénico ha contribuido al aumento de “supermalezas” y “superplagas”, obligando a los agricultores a utilizar productos químicos más fuertes.

Si bien los defensores argumentan que el maíz transgénico ayuda a abordar la seguridad alimentaria mundial, es esencial sopesar estos beneficios frente a los riesgos potenciales. Una mayor transparencia, regulaciones más estrictas e investigación independiente son vitales para comprender su verdadero impacto.

spot_img

¿Puede afectar a los padres indocumentados llenar el formulario de ayuda estudiantil (FAFSA) para las deportaciones de Trump?

Al frente, estudiantes latinos en júbilo durante la ceremonia de graduación universitaria. In the foreground, Latino students in jubilation during the university graduation ceremony.

Expertos nacionales y de California afirman que los planes de deportación masiva de Trump hacen que llenar la solicitud de ayuda financiera federal para la universidad sea un riesgo para los estudiantes con padres indocumentados. La propia solicitud de California tiene más garantías

by Mikhail Zinshteyn

El presidente entrante Donald Trump ha prometido deportar a todos los residentes indocumentados del país.

Para los estudiantes que están considerando ir a la universidad, su presidencia representa una potencialmente brutal elección si tienen padres indocumentados: arriesgarse a exponerlos a una posible redada de inmigración al completar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes, o FAFSA, o dejar miles de dólares en efectivo para la escuela sobre la mesa.

Aunque los investigadores y defensores aún no han escuchado nada concreto de los representantes de Trump sobre el uso de datos de ayuda financiera para atacar a los residentes indocumentados, saben que las familias tienen miedo.

“El personal de primera línea que trabaja directamente con los estudiantes informa que los estudiantes y los padres les preguntan si la FAFSA es segura” dadas las promesas de campaña de Trump de deportación masiva, dijo Marcos Montes, director de políticas de Southern California College Attainment Network, una coalición de organizaciones sin fines de lucro que ayudan a los estudiantes a solicitar admisión a la universidad y ayuda financiera.

La National College Attainment Network dijo que esos temores están justificados. “No puede garantizar a los estudiantes y familias de estatus mixto que los datos enviados al Departamento de Educación de Estados Unidos, como parte del proceso FAFSA, seguirán estando protegidos”, decía un mensaje en su sitio web a finales del mes pasado.

Ese temor se ve exacerbado por las declaraciones de Trump el domingo a NBC News de que la única forma de deportar a los padres indocumentados cuyos hijos son ciudadanos es hacer que toda la familia se vaya. “No quiero separar a las familias”, dijo Trump. “Así que la única forma de no separar a la familia es mantenerlos juntos y tener que enviarlos a todos de regreso”. No está claro cómo Trump puede expulsar a los ciudadanos, incluidos aquellos cuyos padres no nacieron en los EE. UU.; los expertos dicen que eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento violaría la Constitución de los EE. UU.

Se estima que 3.3 millones de californianos viven en hogares de estatus mixto, incluidos 1 de cada 5 niños menores de 18 años, según datos del Equity Research Institute, un grupo de investigación de la USC.

Una solución alternativa para California

Los expertos dicen que los estudiantes de California que son elegibles para recibir ayuda financiera pueden minimizar el posible daño a sus padres indocumentados. A diferencia de la FAFSA, la solicitud de ayuda estatal no se comparte con las agencias federales. Esa política se encuentra entre las diversas protecciones establecidas bajo las llamadas leyes “santuario” de California que limitan el uso de recursos estatales para ayudar a la aplicación de la ley federal de inmigración. Varios expertos legales dijeron a CalMatters que la administración Trump tendría que superar un alto nivel legal para obtener acceso a esos registros estatales y que los casos judiciales han impuesto restricciones sobre cuán amplia puede ser la red que las agencias de aplicación de la ley de inmigración pueden lanzar en su búsqueda de datos.

Como la fecha límite para la ayuda financiera estatal es en marzo (aunque hay planes de trasladarla a abril) y la fecha límite federal es mucho más tarde  los californianos que asisten a la universidad aquí deben completar primero la solicitud estatal, dijo Montes. Luego deben esperar para ver si la administración Trump romperá el precedente y comenzará a utilizar los datos de la ayuda financiera federal para fines de control de inmigración.

Se estima que 3.3 millones de californianos viven en hogares de estatus mixto, incluidos 1 de cada 5 niños menores de 18 años. 

Madeleine Villanueva, directora interina de educación superior de Immigrants Rising, un grupo de investigación y defensa de los derechos de los inmigrantes con sede en California, también respalda esa estrategia. Villanueva resaltó que hay un grupo de analistas y defensores de los derechos de los inmigrantes que estarán atentos a las novedades de la administración Trump.

“Lamentablemente, no podemos decir qué va a pasar a nivel federal”, dijo. Pero la solicitud de ayuda estatal de California, conocida como la Solicitud de la Ley Dream de California, es una “capa adicional de seguridad a la hora de solicitar ayuda financiera”.

La Comisión de Ayuda Estudiantil de California, una agencia cuyo único objetivo es conseguir más dinero para los estudiantes, sugiere que los estudiantes renuncien a la ayuda federal dados los riesgos para sus familias. La agencia, que administra los programas de ayuda financiera del estado, escribió en un memorando el mes pasado que completar únicamente la solicitud de ayuda estatal es una “opción viable” para los estudiantes en hogares de estatus mixto que tienen “temores de acciones adversas por parte de las autoridades federales de inmigración”.

Sin embargo, adoptar una actitud de esperar y ver con la ayuda federal significa que los campus de California no tendrán una idea completa de cuánta ayuda es probable que reciba un estudiante cuando envíen las estimaciones de ayuda financiera a los estudiantes admitidos en la primavera. La oficina central de la Universidad de California teme que los estudiantes no completen la FAFSA y pierdan la ayuda. Tanto la UC como la Universidad Estatal de California indicaron a CalMatters que procesarán cualquiera de los formularios que envíen los estudiantes y trabajarán con los estudiantes que presenten sus solicitudes federales más tarde.

Sobre nosotros 400,000 californianos reciben la beca Cal Grant, que exime la matrícula en las universidades públicas y parcialmente en las privadas. Esa beca, más la Beca Clase Media del estado, pueden sumar más de 17,000 dólares en ayuda en un año. La solicitud de ayuda estatal garantiza que los estudiantes que temen la solicitud federal puedan seguir recibiendo el apoyo estatal al que son elegibles.

El gobierno estudiantil de la Universidad de California también está nervioso por la FAFSA. La falta de un cortafuegos firme “podría poner en riesgo a ciertos estudiantes”, dijo Saanvi Arora, vicepresidente externo del gobierno estudiantil de la UC Berkeley y miembro de la junta directiva del gobierno estudiantil de todo el sistema.

Entendiendo el riesgo de FAFSA

Los estudiantes que son ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes tienen derecho a recibir hasta 7,400 dólares en becas Pell y a acceder a préstamos federales que incluyen protecciones de pago que suelen ser más sólidas que las que ofrece el sector privado. Para recibir esta ayuda, los estudiantes que viven con sus padres necesitan que estos completen partes de la solicitud de ayuda federal. Más recientemente, se ha pedido a los padres que no tienen número de Seguro Social que indiquen que carecen de uno y luego deben responder una serie de preguntas sobre su identidad.

El Departamento de Educación de los EE.UU. y el Departamento de Seguridad Nacional, que también supervisa la aplicación de las leyes de inmigración del país, tienen un acuerdo que se renueva periódicamente que limita el uso de la información personal de un estudiante. Debido a que los estudiantes deben ser ciudadanos o residentes permanentes para obtener ayuda financiera, un acuerdo firmado entre los dos departamentos establece que la información de los estudiantes que envíen para FAFSA se comparará con una lista de inmigrantes elegibles llamada SAVE. Es una que cientos de agencias estatales, locales y federales utilizan para determinar si una persona es elegible para los beneficios federales. Ni SAVE ni la agencia que lo opera, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE. UU., se utilizan para fines de aplicación de las leyes de inmigración.

En teoría, no es difícil utilizar los datos de la ayuda financiera federal con fines de cumplimiento, según los expertos que hablaron con CalMatters. Sin embargo, hacerlo sería una ruptura importante con el protocolo actual.

Bajo la administración de Biden, el Departamento de Educación de Estados Unidos “no ha proporcionado ni proporcionará información recopilada a través de FAFSA a ninguna agencia federal relacionada con la inmigración para actividades de aplicación de la ley”, escribió en un correo electrónico James Kvaal, quien ocupa el segundo puesto en el Departamento de Educación de Estados Unidos y es el principal funcionario de educación superior en el gobierno federal. Sin embargo, escribió, “los estudiantes y sus familias deben tomar las decisiones que sean adecuadas para ellos”.

Eso no “suena como un estímulo sólido para seguir adelante y completar la FAFSA”, dijo Bob Shireman, quien fue un alto funcionario de educación superior en el departamento de educación durante la administración Obama.

El acuerdo entre los departamentos “no es un cortafuegos, es más bien una cerca de estacas”, dijo Shireman en una entrevista. El acuerdo puede modificarse en cuestión de meses, dijo, “así que si la próxima administración quiere usar los registros del departamento de educación para identificar a personas que pueden tener un estatus migratorio que podría exponerlas a la deportación, no veo nada que impida que eso suceda”.

Las leyes federales limitan el intercambio de datos que puede ocurrir entre el Departamento de Educación de Estados Unidos y las agencias de aplicación de la ley, dijo Shelveen Ratnam, portavoz de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California. Ratnam dijo que la ley actual “prohíbe estrictamente” a las agencias en posesión de información de identificación personal, como datos de los padres, divulgar esa información, con pocas excepciones. También se aplican otras leyes y políticas y la esencia es que una agencia sólo puede usar la información personal de otros en formas que respalden la misión de esa agencia federal.

Pero si el Departamento de Educación de Estados Unidos recibe una citación para proporcionar información, “se desconocen sus respuestas y la probabilidad de que el departamento cuestione la demanda de información”, según Ratnam.

Incluso los analistas que sostienen que utilizar la información de los padres en la FAFSA es una forma ineficiente de encontrar posibles padres indocumentados instan a la cautela. Dicen que no está descartado que una administración Trump intente utilizar esos datos con fines de control de inmigración.

Corinne Kentor, investigadora de inmigración y educación superior, dijo que “si bien es una forma metodológicamente defectuosa de identificar a las personas, eso no significa que no se intente. Pero creo que probablemente sea más difícil y requiera más trabajo que otras vías”.

La aplicación de la Ley Dream de California es más segura

La solicitud de la Ley Dream de California tiene más protecciones que la solicitud federal. Aunque originalmente se diseñó para permitir que los estudiantes indocumentados, que son residentes de California solicitaran beneficios universitarios estatales, la solicitud en 2024 se modificó para permitir que cualquier estudiante que tuviera problemas con la solicitud federal al menos solicitara subvenciones estatales. El cambio se debió a problemas colosales de datos con la solicitud federal este año que impidieron que los estudiantes con padres sin números de Seguro Social completaran la FAFSA.

De acuerdo con una decisión del tribunal federal de apelaciones de 1988, “el gobierno no puede hacer cumplir una citación que simplemente ‘busca’ datos sobre personas indocumentadas”, dijo Ahilan Arulanantham, un académico de derecho de inmigración en la UCLA. Eso contrasta con “intentar reunir información sobre un individuo en particular que el gobierno tiene motivos para sospechar que está aquí violando las leyes de inmigración”.

Arulanantham también dijo que una agencia federal que pida a la agencia de ayuda financiera de California que busque bases de datos de estudiantes indocumentados podría entrar en conflicto con la Décima Enmienda.

Finalmente, la agencia de ayuda financiera del estado podría impugnar una orden judicial o citación que busque registros estudiantiles con el argumento de que no es lo suficientemente específica y viola las protecciones de la Cuarta Enmienda contra registros e incautaciones irrazonables, dijo Ratnam.

Ahora bien, ¿qué significa todo esto para los estudiantes con padres indocumentados que ya presentaron la información de la FAFSA el año pasado? Su información ya está en los sistemas gubernamentales. ¿Deben seguir presentando su FAFSA? Los expertos no tenían muchas respuestas. Dijeron que esa es una decisión que solo las familias pueden tomar juntas dadas las diferentes protecciones disponibles.

Arora, miembro del gobierno estudiantil de la UC, se muestra comprensiva con esas familias. Es “absolutamente una pregunta difícil”, dijo. Esa es una de las razones por las que quiere que los funcionarios de la UC refuercen los servicios de asistencia legal para inmigrantes existentes, por ejemplo, contratando más abogados.

Es una de las respuestas que tiene a su propia pregunta: “¿Cómo podemos mitigar las represalias que probablemente se produzcan contra esos estudiantes?”.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés por CalMatters.

spot_img

Biden cancela la norma del Título IX sobre deportes transgénero

por Citizen Frank

La administración Biden ha desechado los planes de prohibir a los estados prohibir a los atletas transgénero participar en deportes escolares.

Según Reuters, el Departamento de Educación de Biden retiró la norma propuesta del registro federal el viernes por la tarde.

La norma, si hubiera entrado en vigor, habría prohibido a las escuelas prohibir a los atletas transgénero participar en equipos deportivos diferentes a su sexo asignado al nacer.

Según Outkick, el Departamento de Educación explicó su razonamiento para retirar la norma propuesta en una declaración.

“El Departamento reconoce que hay múltiples demandas pendientes relacionadas con la aplicación del Título IX en el contexto de la identidad de género, incluidas demandas relacionadas con la aplicación del Título IX a los criterios de elegibilidad atlética en una variedad de contextos fácticos. A la luz de los comentarios recibidos y esos diversos casos judiciales pendientes, el Departamento ha decidido no regular este tema en este momento. Por lo tanto, el Departamento retira por la presente la NPRM de Atletismo y da por terminado este procedimiento de elaboración de normas”, dijo el Departamento de Educación. La Alliance Defending Freedom, una de las organizaciones que demandó a la administración Biden por la norma, dio la bienvenida a la medida en una declaración.

“Las mujeres y las niñas merecen competir en igualdad de condiciones, y el Departamento de Educación de los EE. UU. ha dado un paso en la dirección correcta al retirar este cambio propuesto. Como se admitió en la retirada, muchos estadounidenses expresaron su oposición al cambio de la regla y hay muchas demandas pendientes relacionadas con la protección de los deportes femeninos, incluido un comentario presentado por Alliance Defending Freedom y múltiples demandas presentadas por ADF para proteger los deportes femeninos. La decisión de retirar la regla deportiva propuesta simplemente refleja las opiniones de la gran mayoría de los estadounidenses que creen que los deportes femeninos deben seguir reservados para las atletas femeninas”, dijo el asesor principal y vicepresidente de estrategia legal de ADF, Jonathan Scruggs.

spot_img

Trump exige revisión de tarifas del Canal de Panamá, sugiere que EE.UU. se haga cargo

por el corresponsal independiente Alex Fields

El presidente electo Donald Trump expresó su fuerte descontento por las tarifas impuestas por Panamá por el uso de su icónico canal, una ruta comercial global vital, durante una declaración el sábado por la noche. Trump sugirió que si no se reconsideran estas tarifas, podría presionar para que EE.UU. supervise, o incluso controle, la vía acuática cuando regrese al cargo.

«Las tarifas que cobra Panamá son escandalosas, especialmente considerando el inmenso apoyo que Estados Unidos ha brindado a ese país a lo largo de los años», publicó Trump en Truth Social. «Esta explotación de nuestro país se detendrá de inmediato».

El Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, impone tarifas a los buques en función de su tamaño, carga y propósito. Estas tarifas varían desde tan solo $0.50 hasta más de $300.000.

“Si Panamá no respeta los principios morales y legales que sustentan este acuerdo histórico, exigiremos que el canal vuelva a estar bajo el control de Estados Unidos sin dudarlo”, añadió Trump, dirigiéndose directamente a los funcionarios panameños.

Estados Unidos es el usuario más frecuente del canal, lo que hace que su funcionamiento sea fundamental para el comercio y la logística militar estadounidenses. El control del canal fue entregado formalmente a Panamá en 1999 en virtud del Tratado Torrijos-Carter firmado en 1977 por el presidente Jimmy Carter, una decisión que Trump criticó duramente.

“Cuando Jimmy Carter lo entregó imprudentemente, básicamente por un dólar, estaba destinado a que Panamá lo manejara de manera responsable, no a que terceros como China interfirieran”, afirmó Trump.

Trump también acusó a Panamá de cobrar de más a las empresas estadounidenses, a la Marina y a otras entidades que dependen del canal, calificando las tarifas de “exorbitantes” e “inaceptables”.

El Canal de Panamá fue construido bajo la presidencia de Theodore Roosevelt a partir de 1904, y fue considerado una obra de ingeniería monumental y una piedra angular de la política exterior estadounidense. Trump enfatizó la importancia estratégica y económica del canal, y pidió que su seguridad siga siendo una prioridad para Estados Unidos.

«El Canal de Panamá es esencial para nuestra seguridad nacional y estabilidad económica. Nunca permitiremos que caiga en las manos equivocadas», declaró. «Fue entregado como un símbolo de cooperación, no como una herramienta para explotar a Estados Unidos injustamente».

Las declaraciones de Trump reavivaron los debates sobre la participación histórica de Estados Unidos en el canal y sus implicaciones geopolíticas actuales. Queda por ver si su administración emprenderá acciones concretas para revisar la gobernanza del canal.

spot_img

Cazuelas de barro, las tradicionales para hacer mole

por Mexico Desconocido

La gastronomía mexicana no sólo se cifra en un listado de ingredientes, también es la forma en que se preparan los alimentos y hasta los utensilios que se usan. Todo ello da como resultado una identidad propia llena de aromas, colores y sabores. Sin duda, uno de estos elementos que no pueden faltar en el imaginario culinario mexicano son las cazuelas de barro, generalmente utilizadas para hacer el delicioso mole (aunque también muchos otros guisados) y en el que imaginamos a las y los cocineros tradicionales removiendo por horas con su también tradicional cuchara de madera.

En México, los trastes de barro tienen una larga data. La alfarería hecha con arcilla o lodo data de la época prehispánica. Sin embargo, como casi todo en este país, también recibió la riqueza artística de otras latitudes, y actualmente los más populares de estos trastes están revestidos con esmalte y decoraciones de origen novohispano.

¿Cómo se hacen las cazuelas de barro?

En casi todo el territorio nacional es común encontrar las cazuelas de barro, aunque generalmente se ofertan en mercados públicos, tianguis o en tiendas artesanales. Su producción no se realiza en serie, por lo que su valor realmente es invaluable, pues ninguna pieza es igual a otra.

La producción de las cazuelas de barro inicia con la selección del barro de la mina, el cual tendrá que ser cernido, amasado y depurado de las burbujas de aire. Posteriormente se realiza cada una de las cazuelas, con su singular forma acompañada de orejeras; también se les pinta con la decoración preferida. Los tamaños son muy variables, pues se pueden hacer ejemplares para salseras o verdaderos cazos que requieren a más de una persona para poder ser transportados.

El siguiente paso es la quema en horno, donde se colocarán una gran cantidad de piezas para que, tras haber sido secados al aire libre, cambien su consistencia y color. El quemado de las piezas dura cerca de cinco horas. En ese mismo momento se colocan los minerales que se convertirán en barniz.

¿Dónde comprarlas?

Actualmente, cada vez se utilizan menos las resistentes y únicas cazuelas de barro. Sin embargo, su belleza e importancia cultural en la gastronomía mexicana es innegable. Pese a ello, existen lugares privilegiados que aún las producen con gran regularidad, como lo es el municipio de Tlaquepaque en Jalisco, entre los pueblos purépechas de Michoacán o en diferentes regiones de Puebla. Asimismo, es muy fácil adquirirlas en mercados artesanales como el de La Ciudadela o San Ángel en la Ciudad de México.

spot_img

Fiestas Latinas en San Francisco para Navidad – Abiertas inscripciones del Coro de Niños de San Francisco

por Magdy Zara

Si quieres disfrutar del ritmo latino para esta navidad, estas invitado a disfrutar de varios espectáculos.

Podrás deleitarte con una noche de música, baile y alegría, con un toque colombiano, habrá música en vivo y el mejor ambiente navideño. La puerta estará abierta a partir de las 6 p.m., este 21 de diciembre en Marvin’s Gardens, Belmont, ubicada en 1160 Old County Rd, Belmont. El costo de la entrada es de $15.

También tendrás una tarde de timba (salsa cubana) con el DJ Juan Love y su grupo Tumbao.

DJ JuanLove se especializa en el género de salsa cubana conocido como Timba, que es la música bailable más reciente y popular que surge de Cuba.

Las fiestas de baile de TUMBAO se llevan a cabo:

  • Cada primer viernes del mes en Victory Hall en SF.
  • Segundo y tercer viernes en Slate Bar en Mission District de SF.
  • Cada primer viernes del mes en Victory Hall en San Francisco.
  • Cada último sábado del mes en Brooklyn Basin en Oakland.

La fiesta de la timba será a partir de las 4 p.m., este 22 de diciembre en 135 12th Street Oakland, California. El costo es de $10 e incluye lección de Salsa Rueda con Pablo Dinámico.

También se presentará la Orquesta Española de Harlem, para ofrecer una noche navideña con un toque de salsa picante, además se contará con una bandas de jazz latino.

La Orquesta Harlem ofrece dos espectáculos, uno el sábado 21 a las 7 de p.m. y el domingo 22 de diciembre a las 2 p.m., en el auditorio Miner SFJAZZ Center, ubicado en 201 Franklin Street de San Francisco.

Abiertas inscripciones del Coro de Niños de San Francisco

El Coro de Niños de San Francisco abre sus puertas a partir del mes de enero para incorporar niños para formar parte del coro.

Los programas del coro constan de seis niveles que brindan entrenamiento vocal, apreciación musical, campanas y experiencia de actuación específica para cada edad.

Desde 1948, el Coro de Niños de San Francisco ha entrenado a niños para disfrutar de la música, actuar en público y aparecer en producciones de la Ópera de San Francisco.

Los niños de Pre-Kínder, Kindergarten y 1er Grado, y de 5 años de edad, no necesitan tener una cita de colocación y serán aceptados automáticamente en los Coros Juveniles por un período de prueba y no requieren experiencia.

Para registrarse para unirse al Coro Junior (no se requiere audición ni experiencia) y puede hacerlo a través de la página www.sfbc.org/sing

Los ensayos se ofrecen en San Francisco, San Rafael, Oakland y San Mateo.

Las adiciones serán a partir del  enero 11 del 2.025 a las 10 a.m.

spot_img

Milei asegura que «está en agenda» de Trump el libre comercio con Argentina

«Queremos convertirnos en el país más libre del mundo para que el capital se mueva libremente», declaró el presidente argentino

El Gobierno de Argentino va a trabajar para conseguir un tratado de libre comercio con Estados Unidos. «Esto que parecía una quimera» también está en la agenda del presidente electo estadounidense, declaró este jueves Javier Milei en la cena anual de la Fundación Federalismo y Libertad en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

«Uno de los hombres que trabaja con Donald Trump dijo que está en agenda avanzar en la agenda de la libertad con la Argentina», afirmó el mandatario argentino en referencia al tratado de libre comercio entre ambas naciones.

«La verdad, a nosotros no nos alcanza con ocupar el puesto 70 en el índice de libertad económica. Y es por eso que queremos convertirnos en el país más libre del mundo, para que el capital se mueva libremente en nuestro país y seamos un ejemplo de prosperidad y crecimiento para la posteridad», expresó.

Milei puntualizó que para lograr estas metas, faltan 3,000 reformas pendientes por implementar en los próximos años y que la tarea de «devolverles la libertad a los argentinos no es una empresa exenta de costos y riesgos, porque implica necesariamente quitarle privilegios y beneficios a la política, a sus amigos y a los clientes».

«No tengan duda, vamos a hacer del país el más libre del mundo», prometió.

 

Ecuador aclara que no está en «negociaciones» con Venezuela para otorgar un salvoconducto a Jorge Glas

 

La Presidencia ecuatoriana subrayó que el Gobierno de Noboa no permitirá que «funcionarios sentenciados» evadan la justicia, como ocurrió en «administraciones anteriores»

La Presidencia de Ecuador aclaró que no mantiene «negociaciones» con el Gobierno de Venezuela con el objetivo de otorgar un salvoconducto al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, quien se encuentra recluido en una cárcel de máxima seguridad desde abril pasado, tras ser secuestrado por militares que asaltaron la Embajada de México en Quito, donde estaba protegido en condición de asilo.

A través de un comunicado divulgado el miércoles, el Gobierno de Daniel Noboa señaló que tales «negociaciones», sobre la «supuesta propuesta» planteada a Quito, «jamás tendrían cabida» con esa Administración.

Esta postura de Ecuador surge como reacción a las recientes declaraciones del canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, quien dijo que las autoridades venezolanas habrían propuesto un salvoconducto para Glas y la liberación de otra persona, a cambio de opositores venezolanos que están asilados en la Embajada de Argentina en Caracas.

La Presidencia ecuatoriana añadió que el Gobierno de Noboa no permitirá que «funcionarios sentenciados» evadan la justicia, como ocurrió en «administraciones anteriores», sino que vela porque no se imposibilite la impunidad.

«El ciudadano Jorge Glas Espinel, como otros responsables de delitos que han afectado a las familias ecuatorianas, continuará cumpliendo su condena en prisión, en estricto apego a lo establecido por la ley», indicó.

Por su parte, la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, comentó a la prensa local que su país no está «a favor de la impunidad» ni «de la corrupción» y que no es aliado del Gobierno venezolano.

«Son tres principios que son claros para el Ecuador», sostuvo Sommerferld, y señaló que para Quito la mencionada propuesta está descartada y que sí había sido planteada entre agosto y septiembre pasados. «Hubo la propuesta de Venezuela. Colombia y Brasil la transmitieron. Querían ser países que intermedien», mencionó la ministra.

spot_img

Defendamos nuestro «Feliz Navidad»: Un grito por nuestra cultura y fe

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez, editor

En esta época decembrina, es imposible ignorar un fenómeno que ha ido cobrando fuerza en los últimos años: la transformación de «Feliz Navidad» en un genérico «Felices Fiestas» o «Happy Holidays». Esta práctica, aparentemente inclusiva, ha sido impulsada por una agenda que busca diluir los valores cristianos y reducir la Navidad a un simple evento comercial, despojándolo de su esencia divina. Este cambio no es fortuito; es un reflejo de una sociedad que, bajo el influjo de la revolución atea y el materialismo, intenta borrar nuestras raíces culturales y religiosas. Hoy más que nunca, debemos reivindicar el saludo «Feliz Navidad» como una declaración de fe, identidad y resistencia cultural.

La Navidad, como su nombre lo indica, fue concebida para conmemorar el nacimiento de Jesucristo, el fundamento de la fe cristiana. Decir «Feliz Navidad» no es solo un saludo; es un reconocimiento a ese hecho histórico y espiritual que ha marcado profundamente nuestra civilización occidental. Al sustituirlo por un término genérico como «Happy Holidays», estamos cediendo terreno a una narrativa que busca despojar esta festividad de su significado original, reduciéndola a un período de compras, luces y fiestas vacías de contenido.

¿Cómo hemos llegado a este punto? La respuesta radica en una agenda promovida desde diversos ámbitos, especialmente el gubernamental y educativo, que propugna un ausentismo de Dios en la esfera pública. En muchas escuelas, por ejemplo, se prohíbe hablar abiertamente de Jesucristo o de la Navidad en su sentido religioso. Este silenciamiento no es inocente; es parte de un movimiento que busca reemplazar los valores espirituales por un materialismo superficial. Nos enseñan que no hay un ser supremo, que todo es fruto del azar, y que la felicidad se encuentra en el consumo y las posesiones.

Esta narrativa también ha generado un sentimiento de temor o vergüenza al expresar nuestra fe abiertamente. Decir «Feliz Navidad» se ha convertido para algunos en un acto casi subversivo, como si estuviéramos imponiendo nuestras creencias a los demás. Pero, ¿a quién le molesta realmente un saludo tan cargado de buenos deseos y significado? La respuesta es clara: a quienes buscan borrar nuestras raíces y confundirnos con ideologías ajenas a nuestra cultura.

La civilización occidental, a la que pertenecemos como hispanos, tiene sus fundamentos en la cultura cristiana. Fue el cristianismo el que dio forma a nuestras leyes, nuestra moral y nuestro sentido de comunidad. A través de los siglos, esta fe se integró en nuestra identidad como pueblo, nos dio un lenguaje único y un sentido de pertenencia. Hoy, esa identidad está siendo atacada por una industria del entretenimiento que promueve valores vacíos y una televisión que glorifica lo superficial y lo efímero. Hollywood, con sus producciones, nos vende una versión distorsionada de la realidad, donde lo que importa no es el alma, sino la apariencia y el consumo.

En este contexto, el saludo «Feliz Navidad» se convierte en un acto de resistencia. Es un recordatorio de quiénes somos y de dónde venimos. Es una declaración de que no estamos dispuestos a renunciar a nuestra fe ni a nuestra identidad cultural. Al decir «Feliz Navidad», estamos afirmando nuestra conexión con nuestras raíces, con nuestros padres y abuelos, quienes profesaron esta fe con orgullo y la transmitieron como un legado precioso.

Como hispanos, tenemos una responsabilidad especial en este sentido. Somos una gran familia, unida por la lengua, la cultura y la fe. Si permitimos que nos arrebaten estos valores, estaremos dejando que nos debiliten como pueblo. No podemos permitir que ideologías externas nos dividan ni que la presión social nos haga avergonzarnos de nuestra fe. Por el contrario, debemos fortalecer nuestras tradiciones y transmitirlas con orgullo a las futuras generaciones.Es cierto que vivimos en una sociedad diversa, donde conviven personas de diferentes credos y culturas. Esta diversidad es una riqueza, pero no debe ser excusa para diluir nuestras propias creencias. Respetar a los demás no significa renunciar a lo que somos. Podemos convivir en armonía, reconociendo y celebrando nuestras diferencias, sin necesidad de borrar nuestra identidad. Decir «Feliz Navidad» no es un acto de exclusión; es una expresión de nuestra fe y nuestro deseo sincero de compartir la alegría de esta festividad.

«Feliz Navidad» es más que un saludo; es una afirmación de fe, cultura e identidad. Es un recordatorio de nuestras raíces y un acto de resistencia ante una sociedad que intenta vaciar de significado nuestras tradiciones. Exhorto a todos los hispanos a decir «Feliz Navidad» con orgullo y valentía. No permitamos que nos roben este tesoro cultural y espiritual. Defendamos nuestra fe, nuestra historia y nuestra identidad, y celebremos juntos el nacimiento de Jesucristo, la verdadera razón de esta hermosa festividad. Feliz Navidad para todos.

spot_img

El coronel Macgregor: Trump no debe permitir que Israel lleve a Estados Unidos a una guerra con Irán tras la caída de Siria

por el coronel Douglas Macgregor y James W. Carden

Viernes 20 de diciembre de 2024 – 13:56 EST (The American Conservative) — La paz no está al alcance de la mano en Oriente Medio, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sigue decidido a ampliar la guerra.

La partición de facto de Siria en territorios israelíes y turcos es el preludio de una guerra más amplia con Irán. Como informó el Times of Israel la semana pasada, la Fuerza Aérea israelí (IAF) ha «seguido aumentando su preparación y preparación» para «posibles ataques en Irán».

La principal prioridad de Netanyahu es la destrucción de Irán antes de que Rusia consiga su victoria en Ucrania y Siria se convierta en un nuevo campo de batalla para turcos e israelíes. No es simplemente el fin del «orden internacional basado en reglas» de Washington. Es el comienzo del caos.

Las fuerzas israelíes y los auxiliares turcos (es decir, los terroristas islamistas que saquearon Siria) ya se miran fijamente a través de una línea de demarcación que corre de este a oeste, justo al sur de Damasco. Netanyahu no se hace ilusiones sobre el conflicto entre los objetivos estratégicos a largo plazo de Ankara en la región y la determinación de Jerusalén de reclamar el botín de guerra sirio.

Además de los graves problemas financieros y el descontento social en el frente interno, el presidente electo Donald Trump ahora enfrenta la peligrosa distracción de guerras que él no inició, guerras que no traerán a su administración ni a su país ningún beneficio estratégico. El respaldo de Estados Unidos a la guerra en expansión de Netanyahu en Medio Oriente pondrá en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y garantizará que Washington, sus fuerzas armadas y la economía estadounidense sean rehenes de cualquier dirección estratégica que Netanyahu decida tomar.

Comenzar la guerra más pronto que tarde es fundamental para Netanyahu. La guerra con Irán presenta a Trump un hecho consumado estratégico. En caso de que Trump decida distanciar a Estados Unidos de otro baño de sangre en Oriente Medio, el conflicto en curso de Israel con Irán y la posible confrontación de Turquía con Israel harán imposible la retirada.

Los planificadores de la política estadounidense deben comprender el contexto más amplio en el que todo esto se está desarrollando y por qué una guerra contra Irán acabará llevándonos a nosotros y a nuestros supuestos amigos israelíes al desastre. El objetivo principal de los planificadores de la política exterior estadounidense debería ser la adaptación de la economía y el estamento militar estadounidenses al mundo multipolar y el desarrollo de nuevos mercados, no nuevos enemigos. La negativa de Washington a reconocer los cambios fundamentales en el poder y la riqueza es la base de gran parte del fracaso de la política exterior de la administración Biden.

Una gestión exitosa del cambio evitaría un conflicto con Irán; conciliaría pacíficamente las reivindicaciones enfrentadas de hegemonía regional, como hicieron recientemente los chinos al mediar en el histórico acercamiento entre el Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán. Revitalizaría organizaciones multilaterales como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

Estas acciones fomentarían el surgimiento de nuevas constelaciones de poder en la línea del Concierto de Europa de Metternich y Castlereagh de 1815. Así como ninguna cuestión de seguridad estratégica en Europa puede resolverse sin la participación rusa, Washington no puede crear estabilidad en Oriente Medio apoyando incondicionalmente las ambiciones territoriales de Israel. Netanyahu cree que tiene el viento a favor: envalentonado por el colapso del régimen de Asad, centrará su atención en el Líbano, el sur de Siria y Cisjordania. Una consecuencia previsible de un ataque a Irán será la consolidación del acercamiento entre Irán y Arabia Saudita, negociado por China, y el endurecimiento de los bloques en el Gran Oriente Medio, que enfrentará a Irán, respaldado por Rusia, China y Arabia Saudita, con un bloque temporal entre Israel y Turquía, respaldado por Washington y sus vasallos europeos. Irán no es Irak: con 90 millones de habitantes, tiene el doble de población que Irak, una economía más desarrollada y aliados más poderosos que los que jamás tuvo Saddam Hussein. Contrariamente a las expectativas neoconservadoras, no hay caminos fáciles en el Medio Oriente.

La única certeza en medio del caos es que, gracias a la connivencia de Biden, Netanyahu y Erdogan, una guerra más amplia en el Medio Oriente recién está comenzando. Es una guerra que lamentaremos.

Reproducido con autorización del coronel Douglas Macgregor.

spot_img