jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 601

Estrecho triunfo de CAFTA-DR en Costa Rica

por los servicios de noticias de El Reportero

Óscar AriasÓscar Arias

La campaña del “Sí”, liderada por el gobierno, ganó por estrecho margen el reférendum sobre el tratado de libre comercio entre América Central, la República Dominicana y EE.UU. (CAFTA-DR) el 7 de octubre. La brecha fue menor a 50,000 en un resultado decente de cerca del 60 por ciento del electorado.

El Presidente Oscar Arias, quien fue electo en 2005 con la promesa de ratificar el acuerdo firmado en 2004, reconoció la fuerza de la oposición con un discurso conciliatorio cuando el resultado fue declarado. Los líderes de la campaña del “No”, sin embargo, desafiaron la votación y exigieron un recuento. Los observadores internacionales dijeron que no había problemas obvios en las elecciones.

Calderón se sale de la pista

Felipe Calderón Hinojosa se está volviendo impredecible. En política económica, ha confundido a los neoliberales ortodoxos, no sólo al introducir, sino extender, los controles de precios. En política exterior, está alejando a México de EE.UU. y acercándolo a América Latina. En América Latina, México está buscando acercarse a Venezuela y Cuba.

El patio trasero de nadie

Left-right: Brazil President Luiz Inácio Lula da Silva, Venezuela Hugo Chávez, and Bolivia Evo MoralesDer-izq: El Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, de Venezuela Hugo Chávez y de Bolivia Evo Morales

La bienvenida de alto perfil para recibir al presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad durante su visita a Bolivia y Venezuela fue un desaire consciente a las metas de política exterior de George Bush y Tony Blair.

Esto es parte de una tendencia a largo plazo, mientras América Latina se 1mueve hacia la izquierda y se desencanta cada vez más con las políticas de occidente en los años recientes. Sin duda, muchos de los sentimientos expresados por los gobiernos más radicales también son compartidos por los de los moderados y subrayan la pérdida de influencia que Washington está teniendo en lo que solía considerar su “propio patio trasero”.

La semana pasada, Brasil mencionó que apoyaba el derecho de Irán de desarrollar energía nuclear, en oposición a las sanciones impuestas en la dictadura militar de Burma.

Mientras la visita del presidente iraní a Bolivia fue orientada a abrir las relaciones diplomáticas entre ambos países, Irán ya tiene relaciones con Chile, México, Brasil, Ecuador y Argentina, entre otros. Mientras el ministro del exterior de Brasil, Celso Amorim, recientemente visitó Irán, durante una conferencia de prensa conjunta con el Presidente Bush en Camp David, Lula defendió públicamente a Irán como “un importante socio compercial”, con quien Brasil “no tiene divergencia política”.

Rechazando los llamados de EE.UU. de rehuir del régimen de Irán, Lula insistió, “continuaremos trabajando juntos en lo que es nuestro interés nacional”.

Lula también defendió el derecho de Irán de desarrollar energía nuclear por medios pacíficos en la asamblea general de la ONU, mientras otros líderes latinoamericanos fueron más lejos. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, preguntó retóricamente: “Aunque no quieran poder nuclear con fines pacíficos, ¿qué les da (a Estados Unidos) el derecho de cuestionarlo?” (Guardian Unlimited)

spot_img

Candidatos presidenciales siguen haciéndole desaires a los foros de temas políticos

por Alex Meneses Miyashita

Janet MurguíaJanet Murguía

Sólo cuatro candidatos presidenciales —todos Demócratas— se presentaron en un foro auspiciado por el Instituto del Caucus Congresista Hispano (CHCI) el 3 de octubre durante sus actividades anuales del Mes de la Herencia Hispana en Washington D.C., incitando las críticas de algunos líderes latinos presentes en el evento.

“Es un error que los otros candidatos no hayan estado aquí”, dijo Janet Murguia, presidenta del Consejo Nacional de La Raza, a Weekly Report. “Es una oportunidad que perdieron”.

Todos los candidatos Demócratas y Republicanos fueron invitados a participar, según el CHCI. Esto incluye ocho Demócratas y diez Republicanos.

El cuarteto de candidatos Demócratas, quienes hablaron en la conferencia de políticas públicas de 2007 del CHCI, incluyeron al Sen. Joe Biden (Del.), la Sen. Hillary Clinton (N.Y.), ex Sen. Mike Gravel (Alaska) y el Rep. Dennis Kucinich (Ohio).

Los líderes Demócratas en el evento criticaron agudamente la ausencia de candidatos Republicanos, enfatizando que no es la primera vez que no logran dirigirse a la comunidad latina.

“Los Republicanos estuvieron completamente ausentes y yo creo que es un insulto para nuestra comunidad”, dijo el Sen. Robert Menéndez (D-N.J.) a un grupo de reporteros en español.

“Si han rechazado las oportunidades para comunicarse con nuestra comunidad, por qué deberían ser el presidente de Estados Unidos, creo que la gente los rechazará en noviembre del próximo año”.

La Rep. Lucille Roybal-Allard (D-Calif.) también habló contra ellos, diciendo que todos los candidatos Republicanos, excepto por el Rep. Duncan Hunter (Calif.), se negaron a asistir a la conferencia de National Association of Elected and Appointed Officials en Orlando en junio. “Éste es un mensaje muy claro a la comunidad latina, de que los candidatos Republicanos en particular no valoran a la comunidad latina y que no están interesados en tratar de tc have R diRlQ9Ue”, dijo a Weekly Report.

Otras recientes instancias en las cuales los candidatos Republicanos no han participado en un foro público que aborda los temas que preocupan a los latinos y comunidades de color, incluyen un debate en PBS y otro en Univisión con traducción simultánea.

El Comité Nacional Republicano rechazó la nción de que el partido no está interesado en llegar a los hispanos y ganarse su voto.

“Es sólo una campaña política que los Demócratas quieren hacer”, dijo Hessy Fernández, director de comunicaciones hispanas de RNC, a Weekly Report.

Fernández enfatizó en que era “irónico” que los Demócratas criticaran a los candidatos Republicanos cuando sólo cuatro de sus candidatos se presentaron en un foro organizado por una organización “Demócrata”.

“Esta organización tiende a servir los intereses del Partido Demócrata”, dijo.

El CHCI, encabezado por el Representante Demócrata Joe Baca (Calif.), se define a sí misma como una organización no partidista y sin fines de lucro.

Pero sus 13 sesiones de política fueron organizadas por miembros del Caucus Congresista Hispano, completamente Demócrata.

Roybel-Allard dijo que probablemente había razones “muy válidas” de por qué cuatro de los ocho candidatos Demócratas no confirmaron su presencia en el foro.

“Probablemente fue resultado del conflicto (del calendario legislativo) que tenemos acá en Washington”, dijo, agregando que los candidatos Demócratas “han hecho un esfuerzo por presentarse en otros eventos que han sido organizados por la comunidad latina”.

El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson (D)’ el único latino en campaña para presidente, estuvo entre los ausentes.

El portavoz de la campaña, Tom Reynolds confirmó a Weekly Report que tenían un programa ya calendarizado en Nevada.

­Richardson tampoco asistió al evento de gala de CHCI el 3 de octubre, un evento al que había confirmado su presencia, debido a “desperfectos en el avión”, dijo Reynolds.

Un artículo de Associated Press respecto de la parada en campaña de Richardson en Boulder City, Nevada declaraba que el gobernador “espera una fuerte presentación en Nevada, programada para sostener el segundo caucus en el país el 19 de enero”.

Un informe sostuvo que Obama se excusó por su ausencia para celebrar su aniversario de bodas en su casa, pero hizo paradas de campaña en IOWA ese día. Fernández, de RNC, sostuvo que los candidatos de GOP “estaban sacando adelante una positiva agenda para beneficiar a los latinos”, y criticó en particular el plan universal de salud de Clinton, calificándolo de una propuesta que los hispanos “no quieren”.

Clinton, la candidata presidencial que lleva la delantera entre Demócratas y Republicanos, según las encuestas recientes, fue la única candidata en el foro que recibió una fuerte ovación de los asistentes a la conferencia de CHCI, que contó con más de 600 personas en el foro.

“Ésta fue una oportunidad para ella para hablar con la comunidad latina que realmente la ha apoyado”, dijo Fabiola Rodríguez Ciampoli, directora de comunicaciones hispanas de la campaña de Clinton, a Weekly Report. “Definitivamente era una invitación que no podíamos dejar pasar”.
Hispanic Link.

spot_img

Exhibición de Día de los Muertos

por Juliana Birnbaum Fox

Una joven admira los altares del Día de los Muertos en el Centro Cultural de la Misión: (file photos by Marvin J. Ramirez)Una joven admira los altares del Día de los Muertos en el Centro Cultural de la Misión (file photos by Marvin J. Ramirez)

El festival mexicano de Día de los Muertos honra las duraderas conexiones y comunicaciones entre los muertos y los vivos La octava exhibición anual del Día de los Muertos en el Museo de Oakland de California, Pasajes y Encuentros: Ofrendas para el Día de los Muertos, destaca tres “pasajes temáticos” que conectan los muertos con los vivos: tradición, humor y espíritu. La exhibición, que se realiza del 13 de octubre al 25 de noviembre cuent con altares y obras de arte de artistas del Área de la Bahía. Una celebración gratuita del domingo por la tarde el 21 de octubre in cluye música, ceremonias, actividades manuales, un mercado y la creación de un altar comunitario. Para más información vaya a www.museumca.org.

Radio Bilingüe en vivo para una cumbre indígena

Radio Bilingüe realizará una transmisión en vivo y por web desde el lugar de los hechos de una cumbre histórica de representantes indios por toda América el 11, 12 y 14 de octubre. La reunión es organizada por los gobiernos tradicionales de los pueblos Yaqui y Tohono O’odham y se realizará en Vícam, en el centro del territorio Yaqui.

La cobertura noticiosa de Radio Bilingüe destacará los esfuerzos de los indios mayores para proteger sus tierras ancestrales y la forma de vida a partir de la creciente amenaza del desarrollo urbano, la contaminación industrial, la deforestación y la ambición corporativa. El programa incluye una transmisión en vivo del programa emblema de Radio Bilingüe, Línea Abierta el jueves 11 de octubre y el viernes 12 desde el mediodía hasta la 1:00, y La Hora Mixteca transmitirá en vivo entrevistas el domingo 14 de octubre al mediodía. Noticiero Latino transmitirá nuevas atracciones y Radio Bilingüe Internet man- tendrá un sistema de blog activo de la cumbre. Los programas de conversación y las entregas noticiosas también estarán disponible vía webcast y podcast en el sitio de Radio Bilingüe www.radiobilingue.org.

Junta Administrativa de City College de San Francisco se reunirá el 11 y el 25 de octubre

La Junta Administrativa del City College de San Francisco realizará sus reuniones mensuales regulares los días 11 y 25 de octubre. La Junta realizará su sesión estudio el jueves 11 de octubre a las 5 p.m, y su reunión de acción el jueves 25 de octubre a las 6 p.m, ambos en el Auditorio en la instalación 33 Calle Gough del College. Ambas invitaciones son abiertas al público. Para más información, visite el sitio web del City College de San Francisco en www.ccsf.edu.

Concierto “Sock it to me” en el Anfiteatro Jerry García

Un concierto de beneficiencia que recolecta calcetines y ropa interior nuevos (con etiqueta) para los vagabundos de San Francisco contará con Big Brother & the Holding Company y Stymie & the Pimp Jones Luv Orchestra, con apariciones especiales de Wavy Gravy y YouthSpeaks!

­El “Concierto Sock It To Me” se realiza el sábado 13 de octubre en el Anfiteatro Jerry García de 6 a 9:30 pm. Revise sus cajones y busque cualquier cosa con etiqueta o recoja algo en el camino. Los resultados del año pasado fueron mucho más allá de nuestros sueños… Si es ropa interior y todavía tiene la etiqueta, ¡tráigala! Este evento cuenta con blues-rock psicodélico, simmering funk, comedia, palabra hablada y rock.

­

spot_img

El Óscar podría hablar español nuevamente

por Antonio Mejías-Rentas

Belen Rueda en El OrfanatoBelen Rueda en El Orfanato

Mientras el plazo fi nal para que los países postulen a sus películas para los Premios de la Academia es el 1 de octubre, ya hay varias postulaciones por parte de España y países de América Latina para ser nominados en la categoría de Mejor Película Extranjera. La postulación de España es El orfanato, una cinta de horror dirigida por Juan Antonio Bayona, que está ambientada en un orfanato.

España el 11 de octubre.La cinta ha obtenido elogios a nivel internacional antes de su estreno comercial en Primero fue exhibida en mayo pasado en Cannes y la semana pasada fue estrenada en EE.UU. en el Festival de Cine de Nueva York.

Si El orfanato se lleva una nominación al Oscar, sería la 20ma para España, que ha ganado por mejor película extranjera cuatro veces, la más reciente fue en 2004 con Mar adentro de Alejandro Amenábar.

El orfanato fue producida por el director mexicano Guillermo del Toro, cuyo El laberinto del fauno fue nominada el año pasado en representación de México.

La postulación de México de este año también es un éxito internacional que se estrenó en Cannes y todavía no lo hace comercialmente en su país. Stellet Licht de Carlos Reygada trata sobre los conflictos morales de un hombre en una comunidad Mennonite en el norte de México. Gran parte de su diálogo está en el antiguo dialecto germano de su pueblo.

México ha sido nominado siete veces. Antes de la nominación del año pasado por Laberinto, compitió en 2002 con El crimen del padre Amaro y en 2000 con Amores perros.

Otra postulación temprana llegó la semana pasada desde Argentina, esperando competir con XXY, una cinta sobre un adolescente hermafrodita, que marca el debut como directora de Lucía Fuenzo. Es la hija de Luis Puenzo, director de La historia oficial de 1985, el único Oscar que se ha llevado Argentina.

Argentina ha sido nominada cinco veces. También se recibió una inusual postulación de Puerto Rico: la primera película del director Carlitos Ruiz, Maldeamores. El largometraje, sobre tres historias de amor desconectadas entre ellas, fue producido por el actor ganador del Oscar, Benicio del Toro.

Puerto Rico ha sido nominado una vez: en 1989 por Lo que le pasó a Santiago

de Jacobo Morales.

Las nominaciones para los 80mos Premios de la Academia serán anunciados por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences el 22 de enero.

La ceremonia se realizará el 24 de febrero en Hollywood.

­Hispanic Link.

spot_img

Junta de Supervisores de Santa Clara resuelve investigar huelga de Prudencial

por Juliana Birnbaum Fox

Los trabajadores de lavandería de Prudential Overall Supply, el huelga para protestar contra las condiciones laborales de las instalaciones de la compañía en Milpitas, alzaron la voz la semana pasada respecto de supuestas prácticas laborales injustas y el posible impacto en el servicio de uniformes del condado. Los trabajadores de Milpitas salieron de sus puestos laborales el 11 de septiembre tras semanas de supuestas violaciones laborales legales por parte de la compañía en cuanto a los contratos de Prudential Overall Supply con el Condado de Santa Clara para proveer uniformes para cientos de empleados del condado.

“Estoy preocupado sobre la capacidad de la empresa de continuar brindando los servicios pactados al Condado, debido a la actual acción laboral”, dijo el Supervisor Pete McHugh.

La Junta de Supervisores resolvió de manera unánime investigar si es que la huelga está causando una interrupción en los servicios de lavandería del condado y si hay base para terminar los contratos, convirtiéndose en el segundo gobierno de California en comenzar una investigación de posibles interrupciones en Prudential.

Los residentes de San Francisco interponen demanda para detener la construcción de planta nuclear en Potrero

Una planta nuclear a combustión de turbina propuesta en el barrio de Potrero fue el tema de una demanda interpuesta en la corte federal del distrito el 24 de septiembre, cuando los residentes locales intentaron impedir que la ciudad recibiera los permisos requeridos para permitir su construcción. Las partes demandantes sostienen que el proyecto, que consiste en tres turbinas de combustión “peakers” diseñadas para abastecer de energía en momentos de exceso de demanda, no ha sido estudiada de manera apropiada por la Environmental Protection Agency y el distrito Bay Area Air Quality Management.

La demanda se disputa el supuesto de que la vieja planta Mirant que está cerca no puede cerrarse sin ser reemplazada por otra planta que siga contaminando desproporcionadamente los barrios de Potrero y Bay view Hunters Point.

“Existen alternativas ecológicas a estas contaminantes plantas”, dijo Joshua Arce, director ejecutivo de Brightline Defense Project, la organización sin fi nes de lucro de apoyo legal que interpuso el recurso a favor de los demandantes. “La ciudad debiera promover cualquier alternativa… que no esté ligada a mayor contaminación para la comunidad”.

“He vivido toda mi vida en Potrero, y yo también quiero que la planta nuclear se cierre, pero no me hace sentido cerrar una planta sucia con tres otras plantas sucias”, dijo Regina Hollins una de las demandantes, quien vive a pocas cuadras del sitio propuesto.

“Muchos de mis amigos y vecinos están enfermos y sufren de asma”.

Funcionarios de la Ciudad anuncian primera publicación de guía para los prisioneros liberados

Una conferencia de prensa realizada el mes pasado llamada Septiembre “Mes para Reingresar”, que centra su atención en la importancia de reducir el crimen y salvar los recursos públicos en San Francisco a través de la provisión de una supervisión cercana, contabilidad y apoyo para ex – presos que regresan a la comunidad luego de ser liberados de prisión y cárceles.

El Supervisor Ross Mirkarimi, el Defensor Público Jeff Adachi, la Fiscal del Distrito Kamala D. Harris, y el Comisario Michael Hennessey anunciaron la primera publicación de Getting Out & Staying Out: A Guide to San Francisco Resources for People Leaving Jails and Prisons, una exhaustiva guía para ayudar a los individuos que han sido liberados recientemente a navegar en los programas de beneficios públicos de San Francisco, como vivienda, salud y empleo.

“La reincidencia es un círculo peligroso y caro”, dijo la Fiscal Harris. “Para abordarla, debemos resolver que mientras seamos duros en cuanto al crimen, también seremos inteligentes respecto de él. Para los delincuentes no violentos, ser inteligentes signifi ca asegurar su transición hacia ciudadanos que cumplen con la ley y est guía es una herramienta en la transición”.

spot_img

La factura de venta

­por Esther J. Cepeda

¿Divisa sobre mi frente el símbolo del dólar?

Hay un dicho mexicano: “el nopal en la frente” que significa que la tez, los ojos y el pelo oscuros delatan el que eres mexicano.

Los comerciantes han puesto de cabeza al dicho, por decirlo así. Aquel “nopal” es ahora el símbolo del dólar y lejos de ser un insulto, es un blanco al que un sinfín de empresas estadounidenses apuntan con alegría.

Según el Selig Center for Economic Growth, de la Facultad de Negocios Terry de la Universidad de Georgia, los hispanos esgrimirán $860 mil millones en potencia de adquisición en el 2007 y más de $1.2 trillones para el 2012. Para darle perspectiva, el mercado de consumo hispano del 2007 en los EE.UU. tiene aproximadamente el mismo tamaño que la economía en total de México, en cuanto a su producto bruto nacional.

Suena impresionante y – en un momento en el que los hispanos en comunidades por todo el país siguen intentando definir su poder social y político – da gusto tener influencia en el cajero comercial. ¿Pero a qué costo?

El bombardeo comercial destinado a la cartera de los 49 millones de hispanos de esta nación parece no tener pierde para nadie: a la comunidad le ofrecen bienes y servicios mediante mensajes de sensibilidad cultural y lingüística y los mercaderes ganan más dinero al aprovechar a los consumidores anteriormente pasados por alto.

Más que esto, está el sentido implícito de legitimidad para una comunidad actualmente asediada por la negatividad resultante del debate sobre la inmigración. El mensaje comercial de las grandes empresas: “No hay que prestar atención a la política, ustedes nos gustan – ¡y nos gusta también su dinero!” es un alivio del torrente de programas de discusión por cable y “cartas al editor” lamentándose de la “carga” que tiene este país con un estimado 12 millones de inmigrantes sin documentos.

Pero, aparte de sentirse bien por ser reconocido, ¿qué recibimos a cambio? Mensajes seductores de paquetes super baratos, gigantescos de Flamin’ Hot Cheetos en Wal-Mart para añadir al índice asombroso de diabetes tipo-2 derivada de la obesidad, paquetes de programas por cable que ofrecen canales prácticamente sin límites de telenovelas, en lo que nos quejamos que simplemente no nos alcanza el tiempo para tomar clases de inglés, y grandes y lujosas camionetas cuyos pagos mensuales servirían mejor a pagar una hipoteca.

No me malentienda, me encanta que podamos comprar empanadas y sándwiches cubanos en el Yankee Stadium y enviar a la abuela dinero con la tarjeta de débito y no por transferencia bancaria. ¿Quién se quiere quejar del plan familiar de llamadas ilimitadas de Verizon Wireless?

Pero queda advertido el comprador cuando se trata de empresas de tequila que patrocinan exposiciones de arte mexicano en los museos, brillantes revistas de chisme sobre celebridades “En Español”, y tarjetas de crédito de altos intereses ligadas a la Copa Mundial.

“Como una comunidad latina, no podemos dejar que el mercado nos defina”, me dijo Julia Álvarez en la primavera en lo que se alistaba a publicar su último libro, “Quinceañera”. El libro traza sin ambages la industria multi-millonaria de la quinceañera que les vende la fantasía de debutar cual princesa a las jóvenes y que deriva el enfoque de sobrevivir los años de suma dificultad adolescentes.

“Cuando los mercaderes nos miran, con la esperanza de vender 400 millones de dólares en productos para la quinceañera, y que quieren capturar a nuestra población de jóvenes para tenerla el resto de su vida de consumidora”, dijo Álvarez, “tenemos que tomar las riendas para proteger a nuestra juventud. El mercado sólo quiere vendernos cosas – es su cometido”. Este momento es crucial para los consumidores hispanos.

Ahora que tenemos para escoger productos hechos a nuestra talla, seamos inteligentes en seleccionarlas.

Hay que tener en cuenta que podemos ir al Día Hispano del partido de béisbol sin excedernos con la “nueva” cerveza sabor a sal y limón. Podemos llevar a los hijos al McDonald’s sin que comprenda la totalidad de nuestra pirámide alimenticia. Podemos investigar la mejor tasa de interés para la hipoteca en vez de fiarnos del lugar que ofrece “oprima el 2 para español”.

Qué ese “nopal” en su frente no lleve a que lo agarren de tonto.

(Esther J. Cepeda es columnista del Chicago Sun-Times. Comuníquese con ella a: chihuahua33@hotmail.com). © 2007

spot_img

Una tradición escrita en español

por José de la Isla

HOUSTON – En un momento en el que tanto de lo que tiene significación en cuanto a los hispanos se cree no tener precedentes, dos grupos latinos nacionales celebran hitos en el periodismo este año.

La serie de ejemplos sale de la historia del periodismo y conllevan a lo que usted lee hoy en día. La primera prensa del Nuevo Mundo lo instaló en 1539 el español Juan Pablos en la Ciudad de México. No fue sino hasta un siglo más tarde, en 1639, que José Glover llevó la primera prensa de Inglaterra a Cambridge, Massachusetts.

El primer periódico en español en los Estados Unidos, El Misisipi, comenzó a publicar en 1808, en Nueva Orleans. Este territorio se había adquirido de Francia 3sólo cinco años antes. El periódico estaba afiliado con la Louisiana Gazzette, así como muchos de los periódicos metropolitanos en inglés hoy publican ediciones aparte en español.

En 1813, William Shalter y José Álvarez y Dubios sacaron La Gaceta de Texas, en Natchitoches, a casi un cuarto de siglo antes que Texas se convirtiera en una república independiente.

Entre 1813 y 1937, existen en archivos 431 periódicos hispanos publicados en los Estados Unidos, casi todos en español.

Lo que abarcan estos órganos noticiosos va desde el nacimiento de la nación hasta vísperas de la segunda guerra mundial.

La mayoría apareció en California, Texas y otros estados del suroeste. No obstante, era también importante la prensa hispana en Nueva York, La Florida, Illinois, Missouri y Pennsylvania.

De forma considerable estas prensas circularon las noticias y dieron a conocer temas de importancia – el anexo de territorios, temas de asentamiento y ambientales, inquietudes laborales, guerras y conflictos, urbanización y pobreza. Varios tenían afiliación con sindicatos, organización de fe y causas, tomando partido en cuanto a políticas públicas. Diseminaban lo expresado por los trabajadores, creando una importante tradición de publicaciones.

Cada región estadounidense tiene su propia historia de publicación hispana, que ha dejado su marca distintiva en la historia de los estados.

A partir de estas empresas independientes surgieron dos organizaciones profesionales hace un cuarto de siglo. Ambas nacieron en el suroeste, donde convocaban sus congresos anuales en conjunto en los primeros años. Desde entonces han transferido sus sedes al área metropolitana de Washington, D.C., por lo que tantas de las decisiones que afectan a su membresía se toman allí.

La Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas, hoy sirve a unos 150 dueños de periódicos en español y bilingües, cuyo alcance llega a 25 millones de lectores.

La Asociación Nacional de Periodistas Hispanos cuenta con unos 2.000 socios, quienes trabajan de editores, reporteros, fotógrafos, directores de noticias y en otros cargos, en los medios de televisión y radio y en la prensa escrita. Las dos asociaciones celebran su aniversario de 25 años de existencia.

Mientras que lo que cubren se intercala con lo que los medios en inglés reportan, hay una diferencia importante. Enfatizan lo que requieren saber sus comunidades latinas, y se expresan editorialmente de su parte.

Para realzar ese compromiso con la comunidad, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos otorga el de octubre su Galardón de Liderazgo en un banquete de honor que se lleva a cabo anualmente en Washington, D.C. Este año galardonan a una colega de la sala de re4dacción de hace años, Maggie Rivas-Rodríguez, quien ahora ejerce de profesora de periodismo en la Universidad de Texas en Austin, y quien durante cinco años ha ido recopilando una crónica de las contribuciones del medio millón de latinos que sirvieron en las fuerzas armadas de los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial.

Rivas-Rodríguez fue la primera en exponer el fracaso del productor de documentales para PBS, Ken Burns, al no incluir a siquiera una mención del papel que jugaron los latinos en esta guerra en su serie de 15 horas de duración. A continuación Rivas-Rodríguez fundó la campaña nacional, Defend the Honor, la cual obligó a Burns a dar marcha atrás y filmar segmentos en reconocimiento de los roles vitales que jugaron en la victoria de los Aliados los latinos y los indígenas norteamericanos, a quienes también había hecho caso omiso.

Mientras que la cobertura de los medios en inglés ha sido tristemente muy escasa y retrasada, los medios hispanos han estado siguiendo la noticia durante meses. Y el impacto que han surtido sobre PBS ha sido lo suficientemente fuerte como para hacer que Burns descienda de su pedestal público y haga algo que en un principio se negó a hacer, alegando que sería una violación de su integridad artística.

Apuntemos una nueva victoria para la vieja prensa hispana.

spot_img

El conducir es un derecho, no un privilegio

­by Marvin J. Ramirez

Marvin RamirezMarvin Ramirez

(Este es la primera de una serie de tres partes)

En nuestro editorial de edición anterior, escribí sobre los derechos constitucionales proporcionados por un número bueno de decisiones de tribunal estadounidenses a la conducción, y sugerí en una carta enviada al Bordo de San Francisco de Supervisores y varias organizaciones de medios para examinar aquellas decisiones entonces ellos pueden entender, que cada individuo en los Estados Unidos tiene el derecho de usar las carreteras estadounidenses y que ningún estado infringirá Esto significa que el conducir no es un privilegio, como es interpretado por el Departamento de Vehículos de California, mejor o sea es un derecho.

Mi objetivo en escribir esta carta y enviarla por correo electrónico las discusiones de la es para ayudar a nuestros funcionarios de la ciudad a redactar una legislación local que permita a aquellos conductores indocumentados, poder tomar un examen de conducir en una escuela de conducción/tráfico acreditada, y presentarlo a la ciudad para la emisión de un permiso de manejo dentro de los límites de la Ciudad y el Condado de San Francisco.

Este pararía a la Unidad de Motocicleta del Departamento de Policía de San Francisco de seguir confiscando sus coches por no tener un permiso de conducir, y esto traería a la ciudad ingresos suplementarios en vez de recibir ingresos de la confiscación de los coches de familias pobres.

Espero que las decisiones judiciales siguientes ayuden a la Junta y a la ciudadanía, entender el sentido de las leyes y ser capaces de reclamar justicia para ellos mismos.

Derecho de Viajar A PESAR DE ACCIONES DE LA POLICÍA Y LOS TRIBUNALES LOCALES, LOS TRIBUNALES MÁS ALTOS HAN MANDADO QUE CIUDADANOS NORTEAMERICANOS TIENEN UN DERECHO DE VIAJAR SIN PERMISOS ESTATALES

por Jack McLamb

Por años, los profesionales dentro del sistema de derecho penal han actuado en la creencia que el viajar por automóvil era un privilegio que fue dado a un ciudadano sólo después de la aprobación por su gobierno estatal en la forma de un permiso o licencia de conducir. En otras palabras, deben conceder al individuo el privilegio antes de que su uso de las autopistas estatales fuera considerado legal. En otras palabras, el individuo se le debe otorgar el privilegio antes de su uso de las autopistas estatales fuera considerado legal.

Los legisladores, los policías, y los funcionarios de tribunal se dan cuenta que hay decisiones de las cortes que refutan la creencia de que el conducir es un privilegio y por lo tanto requiere la aprobación del gobierno en forma de una licencia.

Presentados aquí están algunos de estos casos:

CASO #1: “El uso de la carretera para viajes y transporte no es un mero privilegio, sino un derecho fundamental común que no se le puede despojar al público ni a los individuos”.

CASO #2: “El derecho del ciudadano para viajar sobre las carreteras públicas y transportar su propiedad sobre eso, por coche o automóvil, no es un mero privilegio que una ciudad puede prohibir o permitir a voluntad, sino un derecho de ley común que él tiene bajo el derecho a la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad”. Thompson v. Smith, 154 SE 579.

No podía ser declarado más directamente o concluyentemente que los ciudadanos de los estados tienen un derecho común de viajar, sin aprobación o restricción (licencia), y que este derecho es protegido conforme a la Constitución de los Estados Unidos.

CASO #3: “El derecho de viajar es parte de la libertad de la cual el ciudadano no puede ser privado sin el proceso debido de la ley conforme a la Quinta Enmienda”. Kent v. Dulles, 357 EE.UU. 116, 125.

CASO #4: “El derecho de viajar es un derecho común bien establecido que no debe su existencia al gobierno federal. Es reconocido por los tribunales como un derecho natural”.

Schactman v. Dulles 96 App DC 287, 225 F2d 938, at 941.

Con tan fuerza a como es para aquellos de nosotros en la aplicación de la ley para creer, no hay ningún espacio para la especulación en estas decisiones judiciales. Los ciudadanos norteamericanos en efecto tienen realmente el derecho inalienable de usar las carreteras sin restricción en cualquier manera mientras ellos no dañen o violenten propiedad o los derechos de otros.

El gobierno – en requerir a la gente que obtenga licencias de conductores, y hacerlos aceptar a de inspecciones de vehículo y control policial DUI/DWI sin duda – restringe, y por lo tanto viola, el derecho de la ley común de la gente de viajar. ¿Es esta una nueva interpretación legal en esta materia?

Por lo visto no. Este significa que las creencia y opiniones nuestros legisladores estatales, los tribunales, y aquellos en la aplicación de la ley han tenido de ello durante años han estado equivocados. Los investigadores armados hechos actuales declaran que jurisprudencia es aplastante en la determinación que restringir el movimiento del individuo en el ejercicio libre de su derecho de viajar es una violación seria de aquellas libertades aseguradas por la Constitución de los Estados Unidos y la mayor parte de las constituciones estatales.

Esto significa que es ilegal.

La revelación que el ciudadano norteamericano siempre tenía el derecho inalienable de viajar despierta preguntas profundas para aquellos que están implicados en promulgar y hacer cumplir las leyes estatales. CONTINUARÁ LA PRÓXIMA SEMANA.

spot_img

Líder de la Mayoría del Senado busca llevar el Acta DREAM a votación en noviembre

por Alex Meneses Miyashita

The DREAM Act, an uphill battle: Activists and students show support for DREAM Act, while other students endure a week-long hunger strike in the San Francisco Civic Center. (file photos by Marvin J. Ramirez)El Acta DREAM una batalla cuesta arriba Activistas y estudiantes se manifiestan a favor de la propuesta de ley DREAM Act, mientras unos estudiantes en la carpa (abajo), descanza durante una huelga hambre de una semana en Centro Cívico. (file photos by Marvin J. Ramirez)

El Líder de la Mayoría del Senado, Harry Reid ( D-Nev) ha declarado su intención de llevar el llamado Acta DREAM al hemiciclo del Senado a mediados de noviembre.

La legislación ofrecería una camino hacia la legalización para ciertos estudiantes indocumentados que terminen la escuela secundaria y luego asistan a la educación superior o se unan al ejército.

El proyecto, cuyos partidarios esperaban fuera votado la semana pasada, como parte del proyecto de autorización del Departamento de Defensa, fue bloqueado por legisladores Republicanos el 26 de septiembre y removido por Reid para mayores consideraciones. El auspiciador del proyecto, el Sen. Dick Durbin (D-Ill.) declaró posteriormente, “Estoy desilusionado que los líderes Republicanos hayan bloqueado mis esfuerzos para ofrecer el Acta DREAM como enmienda del proyecto de Autorización de Defensa a pesar del hecho de que podría ayudar a resolver la crisis de reclutamiento del ejército”.

Estudiantes en huelga de hambre en pro del DREAM ActEstudiantes en huelga de hambre en pro del DREAM Act

La legislación tiene el apoyo de algunos grupos hispánicos, de derechos de inmigrantes y de educación.

“El Acta Dream es realmente un tema de oportunidad educativa para los jóvenes que han crecido en este país”, dijo la vice presidenta del Consejo Nacional de La Raza, Cecilia Muñoz.

Según los partidarios, an stand para beneficiarse del proyecto.

Sin embargo, algunos activistas latinos van a lanzarse contra él mientras sostenga disposiciones en el tema militar.

Entre ellos estaba la Association of Raza Educators, de Los Ángeles, que calificó la legislación de “una estratagema del gobierno de Estados Unidos para crear un borrador de facto del ejército para los estudiantes indocumentados”.

Hispanic Link.

spot_img

Correa gana a lo grande en Ecuador

por los servicios de noticias de El Reportero

Rafael Correa DelgadoRafael Correa Delgado

Acuerdo País, del Presidente Rafael Correa sostiene haber ganado 80 de los 130 puestos en la elección para la asamblea constituyente del 30 de septiembre. Los resultados todavía no son oficiales y los partidos de oposición están aferrándose a la esperanza de que los resultados oficiales les den un impulso, pero los resultados preliminares parecen concluyentes. Seguro que los partidos de oposición estaban tan abatidos que se negaron a publicar su encuesta, de Consultar, y permitieron la encuesta de Santiago Pérez, seguida por una muestra de Participación Ciudadana, para establecer la agenda. Ambas mostraron que Acuerdo País de Correa ganaba entre 77 y 80 puestos.

­Demanda de derechos humanos contra el ex presidente de Bolivia

El Centro por Derechos Constitucionales (CCR) anunció que, junto con otros abogados de derechos humanos, ha interpuesto dos demandas contra el ex Presidente boliviano Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante y el ex ministro de Defensa de Bolivia, José Carlos Sánchez Berzaín por su rol en el asesinato de civiles durante protestas populares contra el gobierno boliviano en septiembre y octubre de 2003.

Las demandas, que buscan daños compensatorios y punitivos bajo Alien Tort Statute (ATS) y Torture Victim Protection Act (TVPA) acusan a Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín de asesinatos extrajudiciales y crímenes contra la humanidad por su rol en la masacre de civiles desarmados, incluyendo niños. En septiembre y octubre de 2003, Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín ordenaron fuerzas de seguridad bolivianas para uso mortal, incluyendo el uso de rifles de alto poder y pistolas, para suprimir protestas populares 1civiles contra las políticas del gobierno.

En general, durante esos dos meses las fuerzas bajo su liderazgo mataron a 67 hombres, mujeres y niños e hirieron a más de 400, casi todos indígenas de comunidades Aymara.

Cada uno de los diez demandantes, que son nativos Aymara de Bolivia, son sobrevivientes de los individuos que fueron muertos por las fuerzas bajo el mando de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín. Entre los diez demandantes se encuentran: Eloy Rojas Mamani y Etelvina Ramos Mamani, cuya hija de 8 años fue muerta en el dormitorio de su madre cuando recibió una bala que cruzó la ventana; Teofilo Baltazar Cerro, cuya esposa embarazada fue muerta luego de que una bala atravesara la pared de la casa, matándola a ella y al niño en su vientre; Felicidad Rosa Huanca Quispe, cuyo padre de 69 años recibió un disparo y murió en un camino; y Gonzalo Mamani Aguilar, cuyo padre también fue asesinado.

Las alternativas a Chávez

Los resultados de la elección en Guatemala, tal vez la democracia más frágil de la región, fue inusual porque el ala populista izquierdista apenas se notó. Aún ningún comentarista político ha proclamado que el fracaso de la izquierda

significa que el apoyo al Presidente Hugo Chávez de Venezuela está declinando.

De manera vergonzosa para los anti-Chavistas, los dos candidatos de segunda vuelta en Guatemala son un ex general, acusado de abusos a los derechos humanos

(Otto Pérez Molina), y un político de poca monta, Alvaro Colom, quien se enfrenta a acusaciones de corrupción.

Irán fortalece lazos con Sudamérica

CARACAS, Venezuela– Los presidentes de Irán y Venezuela aseguraron una alianza destinada a contrarrestar a Estados Unidos, mientras el Presidente de Irán buscaba un nuevo aliado en Bolivia y juntos declararon que, “nadie puede vencernos”. Luego de ser vilipendiado durante su visita a la ONU esta semana, el Presidente Mahmoud Ahmadinejad viajó a un territorio más amigable el jueves, primero parando en Bolivia – donde comprometió una inversión de $1 billón- y luego visitó Venezuela para encontrarse con el Presidente Hugo Chávez.

spot_img