miércoles, mayo 7, 2025
Home Blog Page 600

Defensores laborales, de los inmigrantes y de derechos civiles aplauden decisión contra «No Match»

por Alex Meneses Miyashita

Un juez federal bloqueó el 10 de octubre la implementación de una regla federal que se enfoca en los trabajadores indocumentados, una decisión aclamada por los grupos laborales, de inmigrantes y derechos civiles quienes sostienen que la regulación afectaría a todos los trabajadores.

El Departamento de Seguridad Interior habría requerido a los empleadores que recibieran las llamadas cartas “No Match” de la Administración de la Seguridad Social para notificar a los empleadores con números erróneos para corregir la discrepancia en 90 días o si no, despedirlos.

Los empleadores también serían considerados responsables si es que no toman acción contra los trabajadores que no arreglarían esas discrepancias.

El Juez del Distrito de EE.UU. Charles R. Breyer emitió un mandato judicial preliminar respecto de la regulación: lo que significa que ésta no entraría en efecto hasta que una reglamentación final llegue después del juicio, lo que no ha sido programado y la que, según fuentes, podría no ocurrir. La orden fue emitida en la Corte del Distrito de EE.UU. para el Distrito Norte de California.

“En su decisión, (Breyer) estaba muy claro que esas cartas causarían un daño irreparable a los trabajadores”, dijo Mariana Bustamante, coordinadora de educación para Immigrants Rights Project of the 2007American Civil Liberties Union, a Weekly Report.

Los opositores a la regulación, entre los que se incluye a AFL-CIO y National Immigration Law Center, presionaron con el argumento de que, de ser implementada, la reglamentación causaría despidos masivos de trabajadores legales, debido a errores de datos del SSA.

Marielena Hincapié, directora de programas para NILC, dijo a Weekly Report que hay cerca de 18 millones de discrepancias en su base de datos, la gran mayoría de éstas (70 por ciento) relacionadas a trabajadores ciudadanos de EE.UU. Las discrepancias surgirían simplemente por errores de escritura, cambio de nombres o uso de más de un apellido, sostienen los grupos.

La reglamentación fue desafiada en la corte por estos grupos a principios del mes pasado. Unos 140,000 empleadores habrían recibido estas cartas si se hubiera ­implementado. El OHS emitió una respuesta en la cual declara que está considerando apelar al mandato.

El Secretario de DHS, Michael Chertoff declaró en defensa de la regulación, “Finalmente, la diligencia del empleador haría más difícil para los inmigrantes ilegles usar un número de Seguridad Social fraudulento para obtener un empleo”.

Agregó que la reglamentación “es otro recordatorio de por qué necesitamos que el Congreso ponga en marcha una reforma a la inmigración”.

Hincapié expresó optimismos de que incluso si el DHS apela la decisión del juez, la orden contra su implementación permanecerá, basada en el argumento de que causaría “daño irreparable”.

Agregó que el gobierno no ha sido capaz de “hacer la directa correlación que esto es respecto del estatus inmigratorio”.
Hispanic Link.

spot_img

Boxeo

Thursday, October 11 – at Tokyo

  • 12 rounds WBC flyweight title: Daisuke Naito (31-2-2, 20 KOs) vs. Daiki Kameda (10-0, 7 KOs).

Friday, October 12 – at Lincoln, Rhode Island

  • 10 rounds, heavyweights: Joe Mesi (35-0, 28 KOs) vs. Shannon Miller (15-3, 9 KOs).

Saturday, October 13 – at Moscow

  • 12 rounds, heavyweights Evander Holyfield 42-8-2, 27 KOs) vs. Sultan Ibragimov (21-0-1, 17 KOs).
  • 12 rounds, vacant IBF super flyweight title: Dimitri Kirilov (28-3, 9 KOs) vs. Jose Navarro (26-2, 12 KOs).

Saturday, October 13 – at Chicago, (HBO)

  • 12 rounds, WBA & IBF lightweight titles: Juan Diaz (32-0, 16 KOs) vs. Julio Diaz (34-3, 25 KOs).
  • 10 rounds, heavyweights: Art Binkowski (16-1-3, 11 KOs) vs. Mike Mollo (18-1, 11 KOs).

Saturday, October 13- at Brampton, Canada

  • 10 rounds, super bantamweights: Buzz Grant (5-3, 4 KOs) vs. Jason Hayward (4-3, 2 KOs).
  • 8 rounds, featherweights: Sandy Tsagouris (6-0, 3 KOs) vs. TBA.
spot_img

Documental sobre la lucha libre mexicana en el Festival de Cine de Mill Valley

por Juliana Birnbaum Fox

Legendary singer (right) Joe Bataan, is hugged by popular ex boxer Mike Galo in SFEl legendario cantante Joe Bataan (derecha) es abrazado por el conocido ex boxeador Mike Galo en SF

QUE VIVA LA LUCHA es un documental que da una mirada al deporte de Lucha Libre, específi camente a la versión extrema en Tijuana. Explora cómo los individuos son llevados a este duro deporte, tanto como luchador o como fanático devoto, muchos de ellos vienen de los barrios de las clases trabajadoras. Gustavo Vázquez, realizador de cine/ video nativo de Tijuana, pero radicado en San Francisco, es profesor asistente en el Departamento de Cine y Medios Digitales en UC Santa Cruz. QUE VIVA LA LUCHA será exhibida en el Festival de Cine de Mill Valley el sábado 13 de octubre a las 2:30 pm en Rafael Film Center y el domingo 14 de octubre a las 4:00 pm en el Teatro 142 Throckmorton.

Programa “Inmigrantes y lo que Traen con Ellos”

El Club Commonwealth presenta un programa que incluye oradores sobre temas relativos a los inmigrantes, educación y carreras, llamado “Inmigrants y lo que Traen con Ellos”. El evento comienza con una recepción de vino y queso a las 5:30 p.m., y el panel comienza a las 6:00 p.m el lunes 15 de octubre. En la oficina del club, 595 Calle Market, 2do Piso, San Francisco. La entrada es gratis para los miembros; $18 para los no miembros. Para comprar entradas llame al 415/597-6705 o regístrese en www.commonwealthclub.org.

Kool Katz Band comparte escenario con “King of Latin Soul and R&B”

Kool Katz Band celebra su 10mo Aniversario con Joe Bataan y La Ventana, interpretando soul latino, rock y salsa en el Club Nocturno Avalon en Santa Clara. El evento el viernes 19 de octubre a las 8:00 pm será la tercera colaboración entre ambas bandas, e irán a Los Ángeles para seguir rockeando todo el fin de semana. Vaya a nightclubavalon.com para más información o llame a Art para obtener entradas al 408-849-1180. La entrada vale $20 con anticipación o $25 en la puerta.

Conferencia de la Asociación de Salud Mental sobre vallas compulsivas (compulsive hoarding)

Compulsive hoarding Las vallas y desórdenes mentales y desórdenes se refi eren a la adquisición de y falla para desechar un gran número de posesiones, que aparentemente son inútiles o cuyo valor ya venció, en un intento para disminuir el estrés y la ansiedad. Este problema serio y duradero puede llevar al desalojo y quedarse sin hogar. Es generalmente una característica de desórdenes psiquiátricos severos, tales como el desorden obsesivo-compulsivo, défi cit atencional y una importante depresión, y puede ser causado o agravado por problemas asociados al aumento de la edad o discapacidades físicas. La 10ma Conferencia anual de MHA-SF sobre Hoarding and Cluttering Vallas y Desórdenes se realizará el jueves 18 de octubre de 9: 00 a 4:00 en la Catedral St. Mary, 1111 Calle Gough, San Francisco, CA 94109.

La inscripción está disponible online en www.mhasf.org. Hay un número limitado de becas para individuos con ingresos limitados. Si tiene preguntas, contacte a registration@mha-sf.org o llame a nuestra Línea de Información al 415-421-2926 ext. 301.

spot_img

América Ferrera de Betty La Fea será ahorada

por Antonio Mejías-Rentas

América FerreraAmérica Ferrera

LATINA TOP DE HOLLWOOD: La estrella ganadora del Emmy de Ugly Betty será honrada esta semana en Los Ángeles como la Mujer Hispana del Año. América Ferrera, de 23 años, y la 25ta latina más poderosa en cine, TV y música, será celebrada por Hollywood Reporter y Billboard en un desayuno el 9 de octubre en el Hotel Hollywood Roosevelt.

En otro tema de reconocimiento, el percusionista cubano Candido Camero, de 87 años, es uno de los cinco músicos nombrados 2003 National Endowment for the Arts Jazz Masters este mes. Se le atribuye el ser el primer percusionista que trae los tambores del conga al jazz. Camero recibirá formalmente el honor el 12 de enero en Toronto.

PARA CONSIDER ACIÓN: Once películas de España y América Latina competirán para estar entre las cinco nominadas en la categoría Mejor Película Extranjera para los Premios de la Academia del próximo año.

Entre los países que ha postulado largometrajes se cuentan Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia, Uruguay y Cuba. Chile será representado por Padre nuestro, una cinta de Rodrigo Sepúlveda sobre una familia dispersa que viaja a Valparaiso para ver al patriarca agonizante.

Entre sus protagonistas se cuentan la actriz argentina Cecilia Roth.

La postulación de Brasil es O ano em que mous pais sairam de férias (“El Año en que mis Padres se Fueron de Vacaciones”), la historia del director Cao Hamburger ambientada en los años 1970s y contada desde la perspectiva de un niño.

Venezuela, un país para recibir una nominación, ingresó Postales de Leningrado, una historia ambientada en los años 1960s, durante un momento de guerra de guerrillas, que se enfoca en dos niños.

La postulación de Colombia es Satanás, que narra la verdadera historia de la masacre de 1986 de 29 personas en Bogotá por el veterano de Vietnam, Campo Elias Delgado. Fue dirigida por Andrés Balz.

La película de Bolivia es Los Andes no creen en Dios, del director Antonio ­Eguino. Ambientada en 1920, trata sobre un joven escritor educado en Francia, quien regresa a un pequeño pueblo minero en Los Andes y se enamora.

Uruguay busca la nominación con El baño del Papa, dirigida por Enrique Fernández y César Charlone. Narra la historia de un pequeño pueblo, cuyos residentes son erróneamente llevados a creer que una visita en 1988 de Juan Pablo II traerá un boom económico.

Cuba postuló con La edad de la peseta de Pavel Giroud. Ambientado en 1958 en La Habana, es una co-producción con España y Venezuela. También (cubierto la semana pasada): España (El orfanato), México (Stellet Licht), Argentina (XXY) y Puerto Rico (Maldeamores).
Hispanic Link.

spot_img

Veto de Bush significa pérdida de cobertura de salud para los niños de California

por Juliana Birnbaum Fox

George W. BushGeorge W. Bush

Según la Fundación California HealthCare, la propuesta del Presidente de reducir el Programa de Seguro de Salud para los Niños del Estado (SCHIP) recorta hasta $739 millones en los próximos cinco años sólo en California – eliminando la cobertura para casi 775,000 niños de California.

“Estoy muy desilusionado porque sin los fondos adicionales, cientos de miles de niños de California podrían perder cobertura de salud, y lo único que hará será empeorar nuestro ya defectuoso sistema” de SCHIP, dijo el gobernador Schwarzenegger respecto del veto de legislación del Presidente, que habría financiado una reautorización de 5 años del programa.

La legislación vetada por el Presidente Bush la semana pasada habría brindado cobertura a los niños de hasta 300 por ciento del nivel federal de pobreza a discreción del estado, logrando una de las metas de reforma a la salud del gobernador.

Demócratas proponen plan legislativo para reducir la epidemia de ejecución hipotecaria

Arnold SchwarzeneggerArnold Schwarzenegger

Los líderes del Congreso, incluyendo a la presidenta Nancy Pelosi propusieron un plan esta semana para contener la tendencia al alza de ejecuciones hipotecarias creadas por la subprime de la crisis del mercado hipotecario. La Cámara y los líderes del Senado, junto con los presidentes de Senate Banking, House Financial Services y Joint Economic Committees presentaron un plan que incluye un aumento federal de fondos para la prevención de ejecución hipotecaria y alza temporal de tapas de portafolio en Fannie Mae y Freddie Mac. Los líderes también hicieron un llamado al Presidente para nombrar a un consejero especial para supervisar y coordinar la respuesta federal a la crisis hipotecaria.

“La crisis de subprime es una emergencia económica nacional y es una tragedia muy personal para millones de familias”, declaró Pelosi. “Esperamos que el Presidente se una a nosotros y tome acción inmediata que ayudará a evitar ejecuciones hipotecarias adicionales y permitirá a más familias en Estados Unidos mantener sus hogares”.

Dianne FeinsteinDianne Feinstein

Veteranos de la CIA ponen en duda recuento oficial del 9/11

“Creo que en términos simples, están encubriendo algo. El informe del 9/11 es una broma”, dijo Raymond McGovern, veterano por 27 años de la CIA, quien encabezó los Estimados de Inteligencia Nacional en los años setenta. “Hay muchas preguntas que no han sido contestadas. Y la razón de por qué no han sido contestadas es porque esta administración no lohará”, dijo. McGovern es uno de muchos firmantes de una petición para que se reinvestigue el 9/11.

Cuando se jubiló en 1990, McGovern recibió el Medallón Intelligence Commendation de la CIA y recibió una carta de aprecio del entonces Presidente George H. W. Bush. Sin embargo, McGovern devolvió el premio en 2006 en protesta contra la actual Administración de George W. Bush Administration y el uso de la tortura. Seis otros veteranos de la CIA han criticado severamente el recuento ofi cial del 9/11 y han pedido una nueva investigación.

Senador Feinstein auspicia proyecto sobre prevención de pandillas

Nancy PelosiNancy Pelosi

El Senado de EE.UU. aprobó una legislación exhaustiva sobre las pandillas la semana pasada, auspiciada por el Senador Feinstein, que podría proveer más de $1 billón en financiamiento para exitosos programas de prevención de pandillas y crearía penas más duras para disuadir y castigar a los miembros de pandillas callejeras ilegales.

Este proyecto autoriza $411.5 millones en nuevos fondos federales para programas de prevención e intervención, $270 millones para importantes aumentos para los programas de protección de testigos y provee fi nanciamiento para los esfuerzos de aplicación de ley y procesos.

Nuevo canal de cable en español en el Área de la Bahía

La semana pasada, KQED y Comcast comenzó a transmitir V-me, un nuevo canal con programación dinámica que busca entretener, educar e inspirar a los latinos locales. V-me estará disponible en Comcast KQED 191 y 621; y en los canales digitales en KQED 9.4, KTEH 54.4 (San José), y KQET 25.4 (Monterrey).­

spot_img

Desligando la herencia hispana de Alberto González

­por José de la Isla

HOUSTON – En agosto, a sólo unas horas después de anunciar que renunciaría, el asediado Fiscal General de la Nación, Alberto Gonzáles habló con Rubén Navarrette, columnista del San Diego Union Tribune.

El Fiscal le dijo a Navarrette que quería ser recordado como “alguien que hizo lo mejor que pudo…con base en lo derecho y lo justo”.

Parece ser buena vara con la que medir su servicio público. Pero aun había más sobre Alberto Gonzáles que no se conocía.

Cuando renunció Gonzáles, Richard Prince, en su columna en línea, “Journal-isms”, notó que todas las notas sobre la renuncia del Fiscal General mencionaron que fue el primer hispano en servir en ese cargo. Aquella designación supuestamente complicó – o limitó – el que algunos comentadores fueran demasiado críticos con él. Después de todo, era un logro que marca un hito el ser latino y tener el cargo de Fiscal General, digno de un sentimiento de orgullo.

Navarrette parece ser uno de los que no estaba seguro que a Gonzáles lo trataron con justicia durante las hazañas legales en las que se encontró enredado. En aquella entrevista con Navarrette, Gonzáles reconoció que “en algún momento, saldrán todas las verdades y la gente puede llegar a su propio juicio”.

Ese momento ha llegado. Los optimistas podrán encontrar ahora que las verdades no caen muy bien.

El 4 de octubre, el New York Times reveló que poco después de que Gonzáles asumiera el cargo de Fiscal en febrero del 2005, su Departamento de Justicia emitió un opinión secreta, en la cual Gonzáles aprobó el memorando legal que autorizaba “abrumar a los sospechados terroristas con una combinación de tácticas dolorosas físicas y psicológicas”, de acuerdo con el Times.

Los métodos incluían cachetadas a la cabeza, el ahogo simulado y temperaturas frígidas. Algunas de las prácticas de tortura anteriormente se habían retractado cuando se revelaron después que un grupo de trabajo que dirigiera Gonzáles en la Casa Blanca las había concedido sanción legal.

Como consejo legal al presidente Bush, Gonzáles manejó el grupo que había concebido los documentos de tortura draconiana, otorgando sanción legal a métodos que violan las Convenciones de Ginebra en cuanto al trato de prisioneros de guerra.

Eso de por sí solo no obstruyó el que lo nombraran fiscal de la nación. Pronto, se le implicó en la interferencia cuestionable de la Casa Blanca que llevó a que nueve fiscales estatales fueran despedidos de sus cargos.

Durante audiencias cruciales sobre el asunto, Gonzáles testificó 71 veces que no recordaba o que no podía recordar reuniones importantes sobre el tema.

A finales del año pasado, con su liderazgo del Departamento de Justicia en cuestión, Gonzáles se enfrentó a escrutinio sobre si había testificado verazmente, obstruido o engañado a la encuesta del Congreso sobre las despedidas y los programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional.

Ahora con la revelación que aprobó las técnicas de interrogación más severas que implementara la CIA, hasta los defensores más acérrimos de Gonzáles se verán en dificultades al querer racionalizar por él. Su propio diputado en el momento, James B. Corney, les dijo a sus colegas del Departamento de Justicia que estarían todos azorados cuando el público aprendía del memorando.

Dos días antes que el Times publicara la revelación, en lo que parecía ser otro asunto referente al Mes de la Herencia Hispana, Gonzáles ofreció un comentario a CNN. En su comentario definió los valores hispanos como el sacrificio, el trabajo arduo, la iniciativa personal, la dedicación a la familia, y la perseverancia frente a la adversidad. Son buenos valores, y no sorprende el que sean similares a los valores personales a los que se refirió durante las turbulentas semanas antes de su muy deseada renuncia.

para la condescendencia política, que suena a altos valores, pero que guarda poco sentido.No son las calidades de distinción que resultan de la “experiencia hispana” como fue asignado. En realidad, la respuesta suena mucho a los lugares comunes que se usan

Una descripción más verídica de la experiencia hispana, en particular al salir de la década de los 1970, reconocería el impulso latino por el derecho al voto y la representación a todo nivel de gobierno, la exigencia de un gobierno justo que sepa responder a la comunidad, la oportunidad de participar en todos los sectores de la sociedad y de la economía, procedimientos justos, y respeto por los derechos civiles.

Son estos valores los que sesgan la división de los partidos. No son propiedad exclusiva de nadie. Descansan sobre el dominio de los valores sociales – hasta las normas universales – no simplemente los valores personales.

Se debe tomar a estos valores sociales también como medida del rendimiento del anterior fiscal general mientras ocupó el cargo. Los que buscan justificar la tortura no deben ser permitidos nunca ocultarse tras sus valores hispanos. La violación de la confianza del público y el alzarse con los secretos no encontrarán albergue en los valores cívicos hispanos.

[José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. © 2007

spot_img

Atendiendo a la crisis hipotecaria para los hispanos

por Janet Murguía

Han llegado a formar parte del ciclo diario de noticias los relatos sobre las familias enfrentadas a la ejecución de su hipoteca por lo que se fiaron de prestamistas. Los prestamistas deshonestos ofrecían aprobación fácil y rápida, lo cual dejó a prestatarios mal informados con financiamiento riesgoso, costoso y, en algunos casos, engañoso.

En días recientes, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Henry Paulson Jr., ha señalado a las malas prácticas de préstamos como la razón por la cual tenemos un declive en el mercado hipotecario hoy.

Concordamos por entero con él. La actual crisis es más evidencia de los defectos del sistema hipotecario – de los cuales el Consejo Nacional de La Raza y muchas otras organizaciones hace tiempo ya han advertido – y deja a los prestatarios latinos y otros vulnerables a prácticas de préstamo poco éticas.

Las viviendas constan los bienes raíces más importantes para la gran parte de las familias. Para las familias de bajos ingresos, una casa representa la primera y a veces única posibilidad de acumular riqueza. El Congreso y la industria hipotecaria deben actuar ahora mismo para proteger lo que se ha progresado en la realización del Sueño Americano — el ser propietario de vivienda — y para prevenir que ese sueño se vuelva pesadilla para millones de familias.

Los préstamos abusivos amenazan lo mucho que han avanzado los hispanos para llegar a ser dueños de vivienda durante la última década. Demasiadas familias de bajos recursos en la comunidad latina se han visto arrastradas a sacar préstamos costosos, aun cuando contaban con un buen historial crediticio. Los índices de ejecución de la hipoteca personal están a un nivel alto sin precedentes, y es probable que sigan subiendo.

Pero se vislumbra una esperanza. Nos da ánimo lo hallado en un informe que produjo el Consejo Nacional de La Raza y la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos de Bienes Raíces (NAHREP por sus siglas en inglés), que enfatizan las mejores prácticas de los agentes de hipotecas quienes obran por el bien de la comunidad.

Muchos de los agentes entrevistados para el informe expresaron frustración con el que otros de su industria se aprovecharan de la confianza puesta en ellos por las familias, al guiarlas hacia préstamos de altos costos que rinden ganancias para el agente hipotecario, pero que son de alto riesgo para el prestatario. Como dijo un participante, “Ocho de cada 10 de estas familias (con la hipoteca ejecutada) nunca debieron haber sido aprobadas para recibir el préstamo”.

Estos profesionales de la industria inmobiliaria se dan cuenta que la industria hipotecaria debe reformarse para promover el hacer préstamos responsablemente y proteger a los prestatarios vulnerables.

El informe, Saving Homes, Saving Communities: Latino Brokers Speak Out on Hispanic Homeownership (Protegiendo nuestros hogares: agentes hipotecarios latinos defienden los derechos de los propietarios de vivienda en su comunidad), es una indicación que podemos obrar mejor. Algunos dirigentes de la industria han anunciado planes para apoyar iniciativas de consejería para prevenir la ejecución de la hipoteca.

Otros están dando pasos para modificar los términos de préstamo que no están al alcance económico de los prestatarios afligidos. Pero éstas no son tendencias que se ven a nivel de toda la industria. Tenemos que hacer más.

Es necesario implementar una campaña nacional contra la ejecución de hipotecas que obligue a todos los interesados a contribuir a la solución.

Wall Street debe concordar sobre nuevos principios bajo los que considerará modificar los términos de préstamos que nunca iban a estar al alcance del prestatario. Los prestamistas deben dar prioridad al desarrollo de préstamos al alcance de las necesidades crediticias de los prestatarios marginalizados. Y también, la comunidad latina debe incitar al Congreso a aprobar legislación en contra de las prácticas abusivas de préstamos para acabar con las prácticas insostenibles que están al fondo del alce alarmante de los índices de ejecución hipotecaria.

La industria sin fines de lucro de consejería en temas de vivienda debe también prepararse para dar cara a las exigencias de las familias que se ven enfrentadas a una crisis económica. Estas organizaciones saben cómo conseguir hipotecas seguras y justas para familias trabajadoras y saben educar a las familias en cuanto a ser responsables con los préstamos que reciben.

(Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de La Raza, la organización nacional más grande de apoyo y defensa de derechos civiles de hispanos en Estados Unidos, redacta un comentario mensual para Hispanic Link News Service. Se invita a los lectores a responderle a: leadership@nclr.org o a comunicarse con alguno de los grupos mencionados aquí en www.nclr.org/homeownership). © 2007

spot_img

Carta abierta a los Supervisores de SF

­por Marvin J. Ramírez

Marvin RamirezMarvin Ramirez

Estimados miembros de la Junta de Supervisores: Por favor tomen nota del documento que les envié la semana pasada vía correo electrónico, para que les ayude a ustedes a considerar en la toma de una decisión para redactar una legislación local que extienda la Ley de Santuario de San Francisco en el área de tráfico a favor de los indocumentados.

El Supervisor de San Francisco Tom Ammiano actualmente está redactando una legislación para crear un carnet de identidad de la ciudad para los inmigrantes que no pueden conseguir carnets de identidad tradicionales, una gran idea y una acción muy esperada por San Francisco.

“Hay una comunidad grande que contribuye, y no hay muchas salvaguardias alrededor de su estado (inmigratorio), su tranquilidad mental y su capacidad de participar”, dijo Ammiano.

La tarjeta estaría disponible a toda la gente que vive en la Ciudad y el Condado  de San Francisco.

Sin embargo, concederles derechos de conducir sigue siendo excluido por SF, lo cual es también una necesidad principal para tantos inmigrantes indocumentados con niños de edad escolar, y quiénes pagan impuestos y contribuyen a la economía de la Ciudad.

Y todos ustedes señores supervisores, han fallado en esta área al no terminar con este trato humillante a esta comunidad sin protección, permitiendo a su Departamento de Policía – sobre todo su Unidad de Motocicletas – ensañarse en aquellos con aspecto humilde y pobre, y latinos, deternerlos y confiscarles sus coches.

Si ustedes leyeron el documento adjunto que empezará a ser publicado a partir de la próxima edición, estoy seguro que ustedes encontrarán bastante puntos de ley para ayudarles a redactar un permiso de conducir completo – para quienes no pueden obtener un Permiso de Conducir de California – y así puedan conducir dentro de la Ciudad y Condado de San Francisco sin miedo de que les confisquen sus coches.

Ello también protegerá a otros conductores de ser chocados por conductores sin licencia, y por lo tanto sin el seguro requerido.

Pero como dice el refrán: Donde hay voluntad es posible la acción.

Si ustedes, supervisores, deciden tomar medidas de esta recomendación, respetuosamente sugiero que ustedes requieran a estas personas a que tomen y pasen un examen de conducir ofrecido por una escuela de conducción acreditada para asegurar que el candidato a recibir un permiso de conducir esté capacitado. Su acción positiva ayudará a luchar contra el monopolio politizado del Estado y la política exclusionary que niega los derechos de conducir a los inmigrantes indocumentados.

San Francisco podría ser la primera ciudad norteamericana grande en tener tal tarjeta que el Supervisor Ammiano quiere instituir. Nuevo Haven, Conn., tiene tal programa, y la Ciudad de Nueva York la está considerando. Pero también esto podría hacer que San Francisco sea la primera ciudad en otorgarles este derecho de conducir.

Cualquier comentario a esta carta es bienvenida para su publicación en El Reportero.

spot_img

El Caucus Hispano del Congreso rindió un homenaje a siete líderes latinas

por Alex Meneses Miyashita

Janet MurguíaJanet Murguía

El pasado 2 de octubre, el Instituto del Caucus Hispano del Congreso, homenajeó a siete latinas profesionales por sus logros alcanzados, durante el evento de Celebración para Líderes Latinas.

El evento hizo parte de las distintas actividades organizadas por parte del CHCI (por sus siglas en inglés) en Washington D.C., con motivo del mes de la Herencia Hispana, las cuales iniciaron el 30 de septiembre y culminaron el 3 de octubre del año en curso.

Las actividades incluyeron una conferencia acerca de políticas públicas que duro dos días; y fue auspiciada por los miembros del Caucus Hispano del Congreso, una noche de comedia, en la cual se presentó el comediante hispano Carlos Mencia y una gala de premiación que se realizó el pasado 3 de octubre.

Este año una de las galardonadas en el evento de Celebración para Líderes Latinas fue la actriz América Ferrera, conocida por su papel de Betty Suarez en la exitosa comedia de televisión Ugly Betty.

Ferrera interpreta a una joven latina de primera generación, quien a pesar de ser tímida es muy emprendedora y por esta razón va avanzando poco a poco en su carrera corporativa, gracias al trabajo duro que desempeña en una revista de modas.

“Me siento muy honrada y de alguna forma conmovida” por haber recibido éste premio, afi rmó Ferrera. El premio fue presentado por la representante Hilda Solís (Demócrata de California), quien es co presentadora honoraria del evento a las mujeres exitosas y de gran transcendía en la comunidad durante los últimos 5 años.

“Estoy feliz de que tengamos a una de las futuras estrellas latinas más jóvenes, quien habló de manera humilde, al igual que a personas, que durante años han trabajado duro, algunas veces sin recibir las felicitaciones por su fuerte desempeño en favor de la comunidad latina”, informó Solís al diario semanal.

Entre otros galardonados se incluyeron: Ivelisse Estrada, vice presidente senior de relaciones comunitarias de Univisión Communications Inc.

Aida Giachello, directora ejecutiva del Instituto de Entrenamiento e Investigación Latino para el Midwest y el Centro de Políticas de la Universidad de Illinois en Chicago.

Carmela Lacayo, presidente y CEO de la Asociación Nacional Pro Personas Mayores localizada en California.

Gloria Molina, miembro del consejo de supervisores del condado de los Ángeles.

spot_img

Huelga corta de enfermeras pone en alerta a hospitales

por by Ali Tabatabai

Nurses on a three-day strike in front of St. Lukes HospitalEnfermeros en huelga de tres días frente al hospital San Lucas

En el segundo día de huelga, las enfermeras se reunieron el pasado jueves a las afueras del hospital St. Luke en San Francisco con el fin de protestar en contra de una reducción de servicios en áreas de bajos recursos. La Asociación de Enfermeras de California (CNA por sus siglas en Ingles) a la acusó a la cadena de salud Sutter por remover de hospitales servicios médicos vitales de hospitales tales como el St. Luke para barrios más afl uentes.

“Sutter debería mostrar más respeto por las comunidades a las que presta servicios y a los proveedores de salud y no abandonarlos”, afirmó Zenei Cortez, miembro del consejo depresidenta del CNA. Kevin McComark portavoz del Hospital St. Luke dijo que la acusación de las enfermeras era una crear una cortina de humo en relación con el nuevo contrato con sus enfermeras y que el CAN está utilizando la huelga como una táctica para que mas enfermeras se unan a su sindicato.

McCormack agregó además que el hospital St. Luke le ha ofrecido a su equipo de enfermeras un aumento de salario del 25.5 por ciento en el muevo contrato.

Se espera que las huelgas y ausencias laborales continúen en el transcurso de la semana en varios hospitales del Área de la Bahía.

 

spot_img