jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 586

¿En que anda Felipe Calderón

por José de la Isla

-HOUSTON – Es posible que un factor inesperado de la elección presidencial este año no salga de una primaria, sino ese papel lo podrá jugar el presidente de México, Felipe Calderón. La puesta en escena puede resultar de la visita de Calderón a los Estados Unidos a mediados de febrero.

Está programado que se reunirá con dirige-ntes del movimiento de reforma migratoria en Nueva York, Los Angeles, Boston y Chicago.

Será en ese momento que Calderón revelará su estrategia en cuanto a entablar discusiones con las autoridades en temas de políticas sobre los derechos de los migrantes.

También se reunirá con legisladores claves sobre los temas a discutir. Cuando esto ocurra, es posible que se convierta en un factor de la elección para presidente de los Estados Unidos.

La visita a los EE.UU. de Calderón llega una semana después del Super Martes, día en que las primarias en 24 estados habrán decidido más de la mitad de los delegados demócratas y el 41 por ciento de los republicanos a sus congresos de nominación. Los nominados se conocerán para entonces, o por lo menos se habrá reducido el campo de candidatos a unos pocos.

Las ciudades a las que visitará Calderón no están a la sombra de Washington. Librado de aquel espectro rodante, podrán surgir encuentros amistosos con las personas a las que ampliamente se refiere como «legisladores» con las que tiene programado reunirse.

La visita de Calderón se anunció cuatro meses después de la cancelación de una gira similar, cuando dirigentes migrantes, contrariados, se quejaron que México no apoyaba sus esfuerzos. Algunos de estos dirigentes fueron los responsables de las protestas sobre reforma migratoria del 2006, contra la legislación punitiva HR 4437, promovida por el representante republicano por Wisconsin, James Sensenbrenner. La protesta generó las manifestaciones de mayor participación en la historia de los Estados Unidos, pero no llevaron a ninguna legislación de reforma.

Líderes inmigrantes locales han acudido a la ayuda de su consulado para temas de estadía legal, derechos humanos, abusos laborales y separación de familias cuando las autoridades estadounidenses deportan a la cabeza de la familia.

Grupos humanitarios de ambos lados de la frontera han expresado su alarma sobre las 437 vidas perdidas el año pasado cuando las personas intentaban cruzar para entrar en los Estados Unidos, mayormente por lugares sin autorización.

A mediados de noviembre, Calderón exhortó a los candidatos a la presidencia de los EE.UU. a dejar de retener como rehenes a migrantes mexicanos con sus referencias en discursos de campaña hiperbólicos. En un discurso ante el Comité Asesor del Instituto de Mexicanos en el Extranjero, hizo un llamado retórico por el reconocimiento de las contribuciones que han hecho los trabajadores mexicanos a la economía de los Estados Unidos.

Fue allí que Calderón dejó saber por primera vez que su gobierno entablaría una expansión en sus actividades por poner en una luz más favorable a los trabajadores mexicanos ante el público estadounidense. También anunció una iniciativa por ofrecer ayuda humanitaria a los que han sido deportado a México desde los Estados Unidos.

Dijo que los candidatos haciendo campaña por ser presidente de los EE.UU. deberían ponerse a la altura del tema y ofrecer sus mejores propuestas por compren6der y resolver los problemas que atañen los trabajadores migrantes.

-De manera tradicional, los migrantes mexicanos han buscado la ayuda de su gobierno mediante consulados para temas de derechos laborales, remontando a la administración de Roosevelt durante la segunda guerra mundial. Pero los temas laborales fueron excluidos expresamente del Tratado Norteamericano de Libre Comercio, para aplacar a los sindicatos laborales.

Ya que el tema no se resolvió con aquel tratado, ha continuado el flujo de trabajadores informales que cruzan la frontera. El tema comercial se volvió tema laboral, y se ha transformado ahora en un tema de inmigración ilegal.

Esto le da una oportunidad legítima al presidente de México – oportunidad sin precedentes – a ir directamente a los dirigentes comunitarios y a los nominados a la presidencia.

Por lo visto Calderón permite que el cambio sea factor en la ecuación si es que está por llegar alguna reforma. Ya que todos los candidatos a la presidencia declaran que éste es el año del cambio, así debe ser el resultado.

Con prepararse a reunirse con dirigentes inmigrantes sobre una estrategia de reforma, es claro, además, que Calderón reconoce el impacto que tuvieron las manifestaciones del 2006. Al llevar su agenda a los «legisladores», está creando la oportunidad para que los nominados de los partidos ayuden a mitigar una situación potencialmente volátil si concuerdan en un programa de reforma.

Los candidatos demócratas y republicanos, quienes resulten ser, podrían mitigar el tema de la inmigración y evitar un malpaso cuando intentan cotejar el voto latino, sensible al tema y crucial que es.

Queda por ver si los candidatos percibirán que esta es una oportunidad genuina, y no una oportunidad de menear y zigzaguear, agitarse y correr.

La gran ironía es que la oportunidad política surge no de casa, sino de fuera.

[José de la Isla, autor de «The Rise of Hispanic Political Power» (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. c 2008

spot_img

Faltar a la escuela tendrá graves consecuencias

por Contessa Abono

De los que faltan a la escuela 33% son latinos: La Fiscal de San Francisco Kamala Harris y el Superintendente de las Escuelas de San Francisco Carlos García ofrecen una conferencia de prensa en pro de la Campaña Contra el Absentismo el 22 de enero. (photo by Stephen Morrison)De los que faltan a la escuela 33% son latinos La Fiscal de San Francisco Kamala Harris y el Superintendente de las Escuelas de San Francisco Carlos García ofrecen una conferencia de prensa en pro de la Campaña Contra el Absentismo el 22 de enero. (photo by Stephen Morrison)

En cualquier martes a la hora del mediodía es comúnpara ver a niños andar en la acera o por el parque. Puede que le cruce por su mente pero esos niños bien deberían estar en sus aulas en aquel momento.

Por lo general nadie le pregunta a los niños en la calle durante horas escolares, pero la recientemente nueva atención all asunto, hace que los niños y sus padres igualmente tomen la cuestión más seriamente.

En 2006-07 cerca de 5,417 estudiantes de San Francisco Unified School estaban habitualmente o de manera crónica absentes de la escuela, 33 por ciento de ellos eran latinos.

“Hay una brecha de desempeño y los latinos no lo están haciendo bien aquí en S.F.”, dijo el Superintendente de San Francisco Unified School District, Carlos García en una reunión por la Campaña Contra el Absentismo el 22 de enero.

El absentismo habitual significa 10 o más ausencias ­injustificadas por año escolar y el ausentismo crónico significa 20 o más ausencias en el año ecolar de 180 días.

No es un caso menor entre los estudiantes de secundarias, quienes están perjudicando a sus padres al faltar a la escuela; cerca de 600 de los ausentes crónicos en 2006-07 estaban entre kindergarten y cuarto grado.

“Lo que sucede en la comunidad latina es que los niños están acostumbrados a cuidar a los otros niños”, dijo García, “un niño se enferma y los padres van a trabajar y otros niños se quedan en casa a cuidarlos”.

Los programas anti ausentismo fueron establecidos hace pocos años, pero la Fiscal del Distrito de San Francisco, Kamala Harris, dijo en la reunión que aunque nadie ha sido procesado aún por contribuir a la delincuencia  de un menor este año, ella está preparada para tomar acciones, “los padres deben entender que si un niño no va a la escuela es un crimen y yo estoy preparada para procesarlos”, dijo Harris.

Pero el programa busca ayudar antes de involucrar la ley con el línea de ayuda de la Coalición Stay In School y los programas Nurse of the Day. “Uno de los mayores cambios es ser capaz de hablar con toda la comunidad. Necesitamos llegar a ellos”, dijo Harris.

Los programas están mostrando algunas señales de éxito. El año pasado, la asistencia a las escuela secundarias de la Misión mejoró 40 por ciento entre  los 100 alumnos en el programa de mediación.

La Campaña Contra el Ausentismo sostiene que tendrán más datos para rastrear cómo está funcionando el programa para junio de este año, pero les piden a los padres que tomen este tema en serio y hagan lo posible para ayudar, “Queremos asumir que a los padres sí les importa, pero que no tienen las herramientas”, dijo Harris.

Harris dijo que un niño que está siendo abusado o que tiene discapacidades es detectado primero en la escuela, por lo que el contacto de la escuela con un niño es clave, “el niño que continúa sin educación, será el niño que a usted le preocupará que le robe”, dijo Harris, “nuestros niños no pueden caer en esto”.

Lo que los miembros de la comunidad pueden hacer para mantener a un niño en la escuela:

Llame a la línea Stay in School al 701-STAY si observa a menores merodeando durante horarios de escuela.

Apoye a las organizaciones comunitarias que pueden brindar áreas seguras para después de la escuela, donde los niños pueden hacer sus tareas. Sea voluntario como mentor en organizaciones, tales como Hermano o Hermana Mayor.

Ayude a hacer del cuidado diario algo accesible a través de organizaciones comunitarias o religiosas.­

­

spot_img

Gobierno cubano será escogido en febrero

por los servicios de noticias de El Reportero

Fidel CastroFidel Castro

El presidente interino de Cuba, Raúl Castro, declaró el 20 de enero que el futuro gobierno será escogido por el congreso el próximo mes.

La declaración de Raúl fue hecha cuando dejó la estación donde depositó su voto en la última elección legislativa de Cuba. Raúl dijo a los periodistas que los miembros del recientemente formado congreso se reunirán el 24 de febrero para escoger a un nuevo Consejo de Estado.

El Consejo de Estado es, en realidad, el poder ejecutivo de Cuba. El presidente del Consejo es también el Presidente de Cuba.

Calderón hace cambio de gabinete en México

El Presidente Felipe Calderón Hinojosa sacó a dos de sus ministros más importantes del gabinete, interior y bienestar, el 15 y 16 de enero.

Los cambios nuevamente muestran la diferencia entre Calderón y su predecesor, Vicente Fox: Fox raramente despedía ministros, pero Calderón ya ha hecho tres cambios de gabinete, dos de los cuales incluían el despido de ministros de bajo rendimiento.

Felipe CalderónFelipe Calderón

Los cambios del gobierno llevan a que Calderón ahora tiene a sus propios hombres en tres puestos clave: el ministerio del interior; la secreataría de desarrollo social (Sedesol) y la presidencia del gobernante Partido Acción Nacional (PAN).

Hugo Chávez: el hombre del dinero de América Latina

Con las riquezas del petróleo en Venezuela, el Presidente Hugo Chávez está siendo generoso con otros países, lo que aumenta su imagen socialista.

­El Presidente venezolano Hugo Chávez está haciendo un esfuerzo sin precedentes para ganar los corazones y mentes de los ciudadanos desde Buenos Aires a Boston al buscar exportar el socialismo y desafar el rol tradicional de Estados Unidos como jugador dominante de la región. (El Miami Herald contribuyó con este breve).

Por dos horas, el Presidente Evo Morales se metió en su ciudad jungla con una docena de alcaldes mientras se inclinaban hacia proyectos de obras públicas, que serán fi nanciadas directamente por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Los embajadores de Venezuela y Cuba en Bolivia volaron hasta acá a bordo del jet presidencial para unirse a las conversaciones. El público fue dejado fuera.

Luego de que el dinero fue dividido, Morales invitó a los medios a entrar y dio a los alcaldes, uno a uno, la mano y un cheque de la embajada venezolana por $150,000. En total, Venezuela entregó $1.5 millones ese día en noviembre pasado.

‘’Admiro al gobierno venezolano por mostrar su solidaridad”, dijo Walter Valverde, alcalde de la ciudad de Puerto Rico, con un cheque por $28,917 para construir un nuevo hospital.

Con la multimillonaria ayuda de Chávez, Bolivia está construyendo nuevas escuelas. Argentina pagó sus deudas al Fondo Monetario Internacional. Naciones caribeñas están recibiendo petróleo subvencionado. Incluso los pobres de EE.UU. y los indios norteamericanos en Alaska han recibido petróleo para calentar con descuentos.

spot_img

ANÁLISIS: Lo que los defensores de los hispanos pueden hacer para obtener un trozo del presupuesto federal del año fiscal 2009

por Julio Barreto

La discusión respecto de un paquete de estímulo por parte de los líderes de Washington, D C. representa la mejor oportunidad para que los defensores hispanos de desarrollo comunitario y vivienda vean un aumento potencial en el financiamiento este año.

Washington se va a ver complicado en las políticas presidenciales en 2008. Como resultado, el trabajo de mayor peso que resultará en 2008 será este paquete de estímulos y un presupuesto de 2009.

Existe la posibilidad de que otras iniciativas sean aprobadas durante un año de elección presidencial. Pero el presupuesto, que financiará los programas federales en el año fiscal 2009 será la única medida legislativa que el Congreso votará este año que afecta a los hispanos y a otras comunidades de desarrollo comunitario y vivienda.

Algunas de las cosas en las que los defensores latinos y las organizaciones están trabajando en áreas que pueden contribuir a la causa en 2008:

  • ENFATIZAR EN LOGROS LABORALES: Destacar el efecto de palanca de sus programas. Es importante al discutir el paquete de estímulos que muestren el efecto palanca financiero, por ejemplo, en los empleos del sector privado, es generado por sus programas a nivel local.
    El Community Development Block Grant (CDBG) y los programas de vivienda son grandes ejemplo de cómo los dólares federales estimulan la economía local.
    El programa de vivienda pública es otro que genera negocios privados en construcción y servicios. Este tipo de información es clave para asegurar el financiamiento para su comunidad en un paquete de estímulos.
  • DESTINOS FINANCIEROS: ¿Tiene una iniciativa específica que quiere que sea financiada? ¿Un proyecto para adultos mayores en una de las áreas de su programa? Hable con sus representantes del congreso sobre establecer «destinos» en el próximo presupuesto.
    Estos destinos, más comúnmente conocidos como pork, son ítems específicos que un miembro del Congreso introduce en un proyecto de apropiaciones para un proyecto en su distrito. En un año electoral, se vuelven un importante medio para financiar un proyecto específico. Aunque el Congreso redujo el porcentaje de «destinos» en 50 por ciento en el año fiscal 2008 en comparación con 2006, es poco probable que sean eliminados del todo. En 2008, $179.8 millones fueron destinados a «destinos» de Economic Development Initiative (EDI) y otros $46 millones a los «destinos» de la Iniciativa comunitaria dentro de CDBG. Se puede acceder a ejemplos de los destinos de HCD en 2008 en: http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-bin/getdoc.cgi.?dbname=110_cong_reports&dorid= f:hr497.110.pdf. (Pages 599 thru 806).
  • CRISIS DE CRÉDITO HIPOTECARIO: El paquete económico de estímulos está diseñado para relajar cualquier recesión a corto plazo causada por la actual crisis de crédito. EXPERIENCIATambién se puede ofrecer legislación adicional. Sin embargo, es importante que usted, su agencia y su representante organizacional sean participantes activos en la discusión de la solución al crédito para que no afecte de manera inversa el acceso a los mercados de bonos para la producción de impuesto al crédito y para las iniciativas de bajos ingresos para poseer vivienda. Los esfuerzos están orientados a presionar al Congreso, al Departamento del Tesoro y al Departamento de Desarrollo Urbano y de Vivienda (HUD) para representar su interés en este tema.
  • VISITAS DEL DISTRITO: Invite a sus delegados del congreso a la mayor cantidad de oportunidades de fotos posibles. Si asisten o no no es relevante. Durante un año electoral les brinda tiempo presencial a sus actividades
    y les provee una oportunidad para promover el trabajo de su agencia y para ilustrar que usted es un recurso de valor para sus representantes del congreso y su personal. También 2debiera invitar a sus oponentes, -sin embargo, el protocolo también requiere que quien ocupe el cargo actual sea invitado.
  • OPORTUNIDADES DE INVERSION PRIVADA: Aprenda lo máximo posible sobre el Acta Comunitaria de Reinversión (CRA). CRA es una legislación puesta en marcha hace 30 años, la que requiere que los bancos inviertan en comunidades de bajos ingresos. Hay un sitio web con información útil: http://www.ncrc.org/. Mientras más herramientas sea capaz de utilizar fuera de la estructura normal de HUD, más exitosa va a ser su agencia.
  • VOTO: Debe votar y alentar a otros a que lo hagan. Su voto cuenta y hará gran diferenciaen la elección local, estatal y nacional. Hispanic Link.
    Julio Barreto trabajó para NAHRO por 13 años y fue director legislativo por 10. Ha trabajado en temas relacionados a las políticas de Washington por 26 años. Puede ser contactado en jmsbarreto@comcast.net.
spot_img

Líderes militares hispanos sugieren reclutar a jóvenes indocumentados

­por Craig Trimbach

Foto de Hispanic War VeteranFoto de Hispanic War Veteran

Por cuarto año consecutivo, el ejército experimentó una baja tanto en la calidad como en la calidad de los nuevos reclutas—y los expertos militares hispanos contactados por Weekly Report están ofreciendo una solución única: reclutar abiertamente a inmigrantes indocumentados.

Miles de jóvenes hispanos que no tienen papeles fueron traídos por sus padres a este país cuando eran pequeños, sobresalieron en la escuela y llevan unas vidas ejemplares, dicen los expertos latinos.

La política del ejército establece que los reclutas deben ser residentes legales. Pero un porcentaje desconocido se enlista usando papeles falsos o quienes reclutan no les piden su estatus de residencia.

Tres por ciento de los reclutas están identifi cados como “no ciudadanos” en una nueva encuesta de National Priorities Project.

Los funcionarios del ejército confirman que a pesar de los reducidos estándares de entrada, los parámetros de reclutamiento establecidos por el Departamento de Defensa no se han cumplido.

La encuesta hecha por el grupo de Massachusetts, que se opone públicamente a la guerra en Irak, concluyó que cerca de 25 por ciento menos de reclutas son de “alta calidad”—graduados de secundaria con calificación militar en las pruebas sobre el 50mo percentil—y los esfuerzos de reclutamiento en total están bajo un 2.5 por ciento.

CAYERON LOS NÚMEROS HISPANOS

La composición hispana cayó de 11.8 por ciento a 10.7 por ciento de 2005 a 2007.

Según la directora de investigación del estudio, Anita Dancs, “Ha estado aumentando hasta 2005 debido a los esfuerzos de reclutamiento enfocados en los hispanos”. Sin embargo, con el fin de estos esfuerzos, “los jóvenes que tienen más opciones no van a ir a una guerra innecesaria”, dijo.

Mientras los hispanos representan el 15 por ciento de la población de EE.UU., la declinación estable en los números de reclutamiento casi garantiza la baja representación en los servicios armados.

¿Qué debería hacer el ejército?

En una sorprendente muestra de solidaridad, los expertos militares hispanos apoyan la entrada de inmigrantes indocumentados a los servicios armados, como una forma de servir a su país y lograr un camino más rápido hacia la ciudadanía.

El presidente de consejeros senior de Hispanic War Veterans of America, el Comandante General (ret.) Al Zapanta explicó que el reclutamiento de hispanos ha sido frustrado por una falta de información en escuelas predominantemente hispanas y por barreras de lenguaje en las pruebas de calificación.

“Una gran proporción de jóvenes hispanos desertan de la secundaria y no pueden ser reclutados”, dijo.

Zapanta agregó que los jóvenes hispanos no cuentan con oficiales militares de alto rango a quienes emular. “Actualmente, sólo tres son oficiales Generales”.

El secretario nacional de HispanicWarVeterans of America, Jess Quintero declaró, “En general, el ejército no parece una opción atractiva…” pero “los hispanos son patriotas. Sirven con orgullo. Sabemos que los servicios necesitan reclutas. Deberíamos apoyar a las tropas indocumentadas”.

LOS LATINOS “SOBRE EL PROMEDIO”

El ex comandante de­las fuerzas de coalición, el teniente general (ret.) Ricardo Sánchez estuvo de acuerdo, “El ejército está trabajando muy duro para aliviar esta disparidad”, dijo a Weekly Report. Agregó que los hispanos bajo su mando estaban “sobre la media” y “excedían por lejos” sus expectativas de los soldados, grancias a una tradición de competencia machismo entre las tropas hispanas.

Louis Caldera, el único latino que ha sido alguna vez Secretario del Ejército, agregó “El Ejército puede proveer una movilidad social hacia arriba y capacidades laborales a los hispanos sin recursos.

Hay muchos que son indocumentados y están dispuestos a servir como un camino hacia la residencia y la ciudadanía. Los reclutadores me han pedido ayuda para lograr que estos chicos sirvan”.

El mensaje de Caldera al Ejército es el mismo hoy que en 2001: “El país debe aprender a recurrir a la comunidad hispana en cada oportunidad. Estamos perdiendo talento que no podemos darnos el lujo de desperdiciar. Los hispanos son clave para el futuro éxito del Ejército”. Hispanic Link.

spot_img

Boxeo

Saturday, Jan. 19 – at New York, NY (PPV)

  • Roy Jones Jr. vs. Felix Trinidad

Saturday, Jan. 26 – at Berlin, Germany (HBO)

  • Alexander Povetkin v Eddie Chambers­

Feb 2, 2008 – at MSG, New York

  • Samuel Peter vs Oleg Maskaev

Saturday, Feb. 2 – at Kempton Park, South Africa

  • Corrie Sanders vs Osborne Machimana

Feb 16, 2008 – at MGM Grand

  • Kelly Pavlik vs Jermain Taylor
  • Zab Judah vs. Carlos Quintana
spot_img

Perra, Bienvenida a América

por Contessa Abono

Ytaelena López: (photo by Marvin J. Ramirez)Ytaelena López (photo by Marvin J. Ramirez)

Las inmigrantes inmigrantes que no pueden hablar el inglés con soltura o no tienen ningún documento para trabajar legalmente, levestán propensas a ser víctimas de la violencia doméstica.

Vea una instalación por artistas sobre este tema, llamado La Perera, Bienvenidos a América, por Ytaelena López y Carlos Bueno.

En el local de Aceso a Artistas de Televisión (ATA), en el 922 Valencia St., San Francisco. Para más información visite: www.ataste.org. Esta instalación artística continuará del 6 al 31 de enero.

La aclamada internacionalmente experta en relaciones de raza y autora de A Bound Man: Why We Are Excited About Obama and Why He Canʼt Win, Shelby Steele, discutirá la carrera presidencial y el impacto de la candidatura de Obama en la futura carrera y la política en Estados Unidos.

El evento se realizará el miércoles 23 de enero a las 6 p.m. es la entrada, a las 6:30 pm comienza el programa, y a las 7:30 p.m. habrá fi rma de libros.

Ubicado en la Escuela Bentley School, el Centro Student Performing Arts, 1000 Upper Happy Valley Rd., Lafayette. $15 para miembros, $30 para no miembros. Para comprar entradas llame al 415- 597-6705 o inscríbase en www.commonwealthclub.org.

La vida de una familia brasileña

FiGa Films presenta Aliceʼs House, un retrato de una familia brasileña urbana de clase media, dirigida por el realizador de documentales Chico Teixiera en su debut narrativo.

La película se estrena el 25 de enero en los Teatros Landmark de San Francisco, los Cines de Landmark Shattuck en Berkeley, y el Centro de Cine Rafael en San Rafael. Cine Embarcadero Center, 1 Embarcadero Center, Nivel Promenade.

La cinta dura 90 minutos y no tiene calificación. Está en portugués, con subtítulos en inglés. Para más información vaya a www.aliceshousethemovie.com/site_en.html.

Párese y hable a favor de los derechos civiles y el gobierno abierto

Diga lo que piensa en este foro público y comunitario de Young Adult Project.

El evento será el sábado 26 de enero de 12 a 2 pm. Ubicado en 1730 Calle Oregon, Berkeley. Auspiciado por CopWatch y Disabled People Outside Project. Para más información llame al 510-548-0425, o escriba a berkeleycopwatch@yahoo.com.

Expertos en Candidatos Presidenciales

Venga e infórmese sobre los candidatos presidenciales de este año en Political Communication: How Candidates and Elections Are Sold to Us el 28 de enero.

Con los panelistas invitados Joe Tuman, Profesor de Comunicación Política y Legal de San Francisco State University; el Autor, Political Communication in American Campaigns, Ron Nehring, Presidente, Partido Republicano de California.

Art Torres, Senador, presidente, Partido Demócrata de California y Jerry Lubenow, Director, Instituto de Estudios de Gobierno de UC Berkeley– Moderador. Panelistas adicionales serán anunciados. Ubicado en la ofi cina del Club, 595 Calle Market, 2do piso, San Francisco.

Este evento es gratuito para los miembros, $18 para quienes no lo son. 5:30 p.m., recepción de vino y queso. 6:00 p.m. programa, 7:00 p.m., fi rma de libros de Tuman. Para comprar entradas llame al 415/597-6705 o inscríbase en www.commonwealthclub.org.

Chicas malas conocen a la ídolo adolescente mexicana Martha Higareda Charm School, protagonizada por la ídolo mexicana de los adolescentes, Martha Higareda (7 Días), María Aura (Y Tu Mamá También), y la sobrina de Thalia, Camila Sodi, llega a DVD el 29 de enero, por Sony Pictures Home Entertainment.

Esta comedia sigue a una reina de secundaria (Higareda) que tiene una actitud rebelde, a una escuela de encantos, que garantiza que pueden transformar a cualquier niña en una “diosa doméstica”. El DVD también incluye un video musicales y varios especiales.

Nombran a Tomas Arciniega, Comisión de Ayuda a Estudiantes

Tomas Arciniega, Demócrata, de 70 años, de Valley Center, fue nombrado en la Comisión de Ayuda a los Estudiantes. Ha sido asistente especial del Canciller de California State University, Charles Reed desde 2004.

­Entre 1983 y 2004, Arciniega fue presidente y profesor de educación en California State University, Bakersfield.

Es miembro de American Association of State Colleges and Universities y de American Council on Education. Este puesto requiere confirmación del Senado.

spot_img

Cloverfield llega con una sacudida

por los servicios de cable

Silverter Stallone regresa en la nueva película de Rambo, programada a salir el 28 de eneroSilverter Stallone regresa en la nueva película de Rambo, programada a salir el 28 de enero

El viernes, 18 de Enero Paramount Films estrenará CLOVERFIELD. En la noche de su partida hacia Japón, Rob (Michael Stahl David) ve su fi esta de despedida como una oportunidad para confesar sentimientos ocultos y resolver viejos problemas. Pero su plan toma un camino inesperado cuando una sacudida conmociona a los participantes de la fi esta. La multitud se calla para escuchar las noticias sobre un terremoto, y luego se apresura a salir a la azotea para evaluar los daños. Una bola de fuego explota en el horizonte. A continuación se corta la luz.

La confusión deja lugar al pánico a medida que los que estaban festejando intentan encontrar a ciegas el camino hacia la calle.

Entre los gritos humanos y un rugido que no lo es, Rob y sus amigos deben transitar por un territorio que ha cambiado, y que ha quedado a merced de algo de otro mundo, aterrador y monstruoso.

Paramount Pictures presenta una producción A Bad Robot, “Cloverfield” protagonizada por Lizzy Caplan, Jessica Lucas, T. J. ­Miller, Michael Stahl-David, Mike Vogel y Odette Yustman. El fi lme fue dirigido por Matt Reeves y escrito por Drew Goddard. Los productores son J.J. Abrams y Bryan Burk. Los productores ejecutivos son Guy Riedel y Sherryl Clark. El director de fotografía es Michael Bonvillain. El director de arte es Martin Whist. El editor es Kevin Stitt, A.C.E. La diseñadora de vestuario es Ellen Mirojnick. Este fi­lme aún no ha sido calificado.

­

spot_img

Debate presidencial Partido Verde tiene la casa llena

por Contessa Abono

Victor “Cafe” AugusVictor “Cafe” Augus

La asistencia fue buena en ʻA Presidential Debate That Mattersʼ (Un debate presidencial que importa) el 13 de enero en el Teatro Herbst /Edificio Memorial de Veteranos en San Francisco.

Los Progresistas fueron el primer Debate Nacional con el ex candidato Ralph Nader, la Representante Demócrata convertida en Verde, Cynthia McKinney, el profesor universitario de Hip-Hop, Jared Ball, el ingeniero ambiental Kent Mesplay, el actor/organizador de sindicato Jesse Johnson Jr. y el organizador político de Texas, Kat Swift.

“La Madre Pacífica” Cindy Sheehan co-moderó el debate con el ex presidente de la Junta de Supervisores de SF, Matt González.

Entre otros co-animadores estuvieron el Supervisor de San Francisco, Ross Mirkarimi, el alcalde de Richmond, Gayle McLaughlin, la conductora de KPFA, Aimee Allison y el miembro de la Junta de Educación, Mark Sánchez.

“Ésta es una oportunidad para quienes se opusieron a la guerra, quienes apoyan el sistema de salud para todos y quieren abordar el tema del calentamiento global para escuchar a los candidatos presidenciales más progresistas en EE.UU. hoy”, dijo John Morton del Comité de Debate Presidencial del Partido Verde.

Para más informació­n vaya a http://www.acgreens.org/debate.

Comunidad realiza beneficencia para músico cantante/timbalero local herido

Victor “Cafe” August, un cantante/ intérprete timbalero local, reultó seriamente herido cuando un auto, conducido por una mujer de 82 años, atravesó una ventana en un deli en Fairfield.

Café empujó a un cliente fuera del camino y lo salvó de que chocaran con él, pero él mismo fue golpeado y quedó inmovilizado por el auto y los escombros.

Fue trasladado a un centro médico en Fairfield para ser tratado por perjuicio en el tobillo y muchos rasguños y cortes.

Café ha estado en el medio de la salsa por muchos años, tocando con bandas locales.

Tres bandas de salsa, Orquesta Sensual, Orquesta Bakan, y Orquesta America tocarán en su beneficio en Roccapluco Cafe. La beneficencia será el 17 de enero.

El precio en la puerta será de $15, en su totalidad destinado a Café, para ayudarlo a él y a su familia, mientras se recupera.

Las puertas se abrirán a las 8 p.m. y las bandas comenzarán a tocar a las 10 p.m.

Bruja, Bienvenida a Estados Unidos

Cindy SheehanCindy Sheehan

Las mujeres inmigrante que no pueden hablar inglés con fluidez o no tienen documentos para trabajar legalmente elevan sus posibilidades de violencia doméstica.

Vea una instalación de artistas en este tema llamada Bitch, Welcome to America, por Ytaelena Lopez y Carlos Bueno.

Ubicada en Artistsʼ Television Access, 922 Valencia con la Calle 21, San Francisco.

Para más información vaya a www.ataste.org. La instalación estará en pie entre el 6 y 31 de enero.

Primeros Graduados de Progrma de Aprendiz de Chabot College

Chabot College ya tuvo sus primeros graduados de un programa de aprendiz diseñado a entrenar a eléctricos de bajo voltaje, quienes instalan y mantiene sistemas de alarma de incendios, seguridad y salud (hospital) en diciembre pasado.

El programa de aprendices fue creado como respuesta a AB 931, que requiere un certifi cado para esta industria. El personal del colegio ha trabajado en tándem con Western Burglar and Fire Alarm Association (WBFAA) desde 2001 para desarrollar el programa, que es un compromiso de tres años a tiempo completo que combina instrucción en aulas semanales con el entrenamiento práctico.

La Oficina del Canciller del Community College de California aprobó el programa para trabajar en asociación con Chabot College, y las clases comenzaron en 2004.

La primera generación de graduados del Programa de Aprendices del Comité Unilateral de Entrenamiento en Incendios/Seguridad de Western Burglar and Fire Alarm Association fue reconocido por la Convención de Invierno de Alarm Association de California en San Francisco en diciembre.

El programa de aprendices de WBFAA es el primer programa a nivel estatal de California que se ofrece.

Las clases cuestan $20 por unidad para los residentes de California.

Los estudiantes pueden inscribirse online en ­www.chabotcollege.edu.

Para información re­specto de las inscripciones, llame al 510-723-6700. Chabot College está ubicado en 25555 Hesperian Boulevard en Hayward.

spot_img

Sin el latino invisible, los candidatos demócratas siguen adelante

­by Raúl Reyes

Voy a echar de menos a Bill Richardson. El gobernador de Nuevo México pasó propagandas ocurrentes a favor de su campaña, mostrándose en el papel de ser entrevistado para el empleo de ser presidente – y siendo rechazado por ser demasiado calificado para el puesto. Después que se le hiciera caso omiso durante una sesión de preguntas en un foro público en Iowa, causó risas cuando preguntó si el “moreno” podía hablar. Y en el debate irritado de Nuevo Hampshire, el exdiplomático aligeró el ánimo al notar que él había participado en “negociaciones por liberar a rehenes que fueron mucho más civiles que [este debate]”.

Como contraste con los candidatos delanteros, nadie cuestionó nunca que si Richardson caía bien o que si contaba con experiencia.

Sin embargo, no tenía el reconocimiento del nombre de Hillary Clinton, ni el carisma de Obama, ni el encanto de Edwards.

No sólo dejó de lograr un enlace con los votantes antes de retirarse de la campaña, Richardson tampoco tuvo mucho ahínco con los latinos. El año pasado un sondeo de USA Today halló que seis de cada diez hispanos no habían oído nunca del excongresista, embajador a las Naciones Unidas, y miembro del Gabinete.

Es irónico que precisamente después de retirarse Richardson que la campaña por presidente se transfiere al estado de Nevada, donde los latinos constituyen el 12 por ciento del electorado. El mismo día que Richardson abandonó la campaña, Hillary Clinton se encontraba en un barrio hispano de Las Vegas, tocando puertas y visitando un restaurante mexicano.

Tengo aprecio por los esfuerzos de la señora Clinton por cotejar el voto hispano. Su gerente de campaña es latina, y ha recogido respaldo de figuras nacionales como el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa y senador por el estado de Nuevo Jersey, Bob Menéndez.

Hasta el momento, Hillary por mucho ha sido la candidata predilecta entre los demócratas latinos. El sondeo de USA Today calculó su apoyo en 59 por ciento, mientras que Obama venía en segundo lugar, con sólo 13 por ciento, aunque este cálculo se hizo previo a las primarias en Iowa y Nuevo Hampshire. En Nevada, Obama se ha ganado el respaldo de dos sindicatos claves, lo cual podría ayudar con la difusión del voto latino en las reuniones de conteo.

Sin lugar a duda, los votos hispanos son críticos a los candidatos demócratas.

El nuevo calendario de primarias implica que los estados con grandes poblaciones de hispanos votarán antes que lo normal.

Lo que es más, los latinos vuelven en masa al partido demócrata. Según el Centro Pew, el 57 por ciento de los hispanos o es demócrata o tiene esa tendencia, mientras que ahora sólo el 23 por ciento se identifica como republicano.

Esto resulta en invertir lo ganado por el partido republicano en años recientes.

Pew atribuye el cambio a la posición severa de los republicanos en cuanto a la inmigración.

Otro estudio que realizó Pew halló que casi dos tercios de los latinos creen que el fracaso de llegar a una reforma comprensiva [del sistema de inmigración] ha complicado la vida para todos los hispanos. La mayoría teme la deportación o de sí misma, un amigo o una amiga, o de un pariente. Los votantes latinos bien podrán ser de gran influencia en determinar la elección general. En el 2004, George W. Bush se llevó Nuevo México, Florida, Nevada y Colorado – todos estados con un electorado hispano importante – con márgenes de cinco puntos o menos.

Cual sea el resultado de la campaña para presidente del 2008, yo recordaré al gobernador Richardson como una presencia ejemplar. ­Desde el comienzo hasta el fin, su campaña la llevó con mensajes positivos. Mientras que demostraba que un latino podía calificar para presidente, quiso ser el candidato de todos los estadounidenses.

Sentí mucho orgullo de él cuando terminó su campaña agradeciendo a cada uno de sus rivales y que Dios los bendiga. Éstas fueron palabras muy afables de un verdadero héroe hispano.

(Raúl Reyes es abogado que vive en Nueva York. Comuníquese con él a: rarplace@aol).

spot_img