lunes, mayo 6, 2024
HomePortadaEntre tradición y modernidad: II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Entre tradición y modernidad: II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

“Plenaria sobre Mujeres en la Comunicación Indígena durante la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena. (PHOTO BY ORSETTA BELLANI)

por Orsetta Bellini

On El 13 de octubre de 2013 se cerró la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, que se llevó a cabo en el pueblo de Santa María Tlahuitoltepec (estado de Oaxaca, México). El encuentro ha sido la ocasión para reflexionar sobre los retos que enfrentan las y los comunicadores indígenas de todo el continente americano: radialistas, fotógrafos, documentalistas, escritores y periodistas que trabajan en los canales televisivos indígenas. Son adultos, mayores, jóvenes y hasta niños que sienten la urgencia de contar el continente en transformación en el que viven. Algunos acaban de empezar pequeños proyectos comunitarios, otros representan realidades ya afirmadas en su propio país, como Canal 22 de Nicaragua, que tiene el rating más alto de la zona donde opera.
“La forma tradicional de comunicar entre nosotros ha sido la oral, gracias a ella transmitimos nuestros idiomas indígenas. Tenemos que rescatar y fortalecer esa comunicación, sin dejar de lado a los medios modernos”, relata José Luís Matias Alonzo, documentalista del pueblo nahua del Estado de Guerrero, México. Los medios indígenas tienen que aprender a conjugar tradición y modernidad, y rescatar la imagen que los medios de estado y comerciales dan de ellos, donde aparecen como folkloricos, borrachos y terroristas.

El derecho a la comunicación indígena está reconocido por varios convenios internacionales, pero en muchos países los gobiernos y los poderes facticos no permiten que éste se pueda ejercer. “En Honduras los pueblos lenca y garifuna trabajan muy de lleno en lo que son las radios comunitarias, y han tenido una fuerte represión por parte del gobierno golpista”, relata Wilma Calderón de la organización del pueblo misquito Masta. “El gobierno les tiene miedo porque las radios pasan la información real sobre lo que esta sucediendo en el país, por ejemplo sobre las concesiones hidroeléctricas que está otorgando y que están afectando al pueblo lenca”.

Según los participantes en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, la tarea de los medios comunitarios es denunciar hacía afuera, sin dejar de comunicar hacía adentro, a través del utilizo del idioma indígena que refleje la cosmovisión de los pueblos originarios. Estos medios deben reforzar los procesos organizativos y la cohesión e identidad indígena, promoviendo el buen vivir y la eliminación del neocolonialismo, del racismo y del patriarcado.

Según Liliana Pachana Moila, colombiana del pueblo misak que trabaja en la creación de contenidos pedagógicos para las radios, “Los medios indígenas son una preocupación para los gobiernos, y aun más en un espacio internacional como este. Esta II Cumbre Continental de Comunicación Indígena es muy importante porque nos permite fortalecer nuestra red de mutuo apoyo, de forma que podamos hacer presión internacional”.

Encontrarse para compartir, debatir y fortalecerse fue lo que movió personas de muchos rincones del continente hasta este pueblo frio de la Sierra Norte de Oaxaca. En la declaración que cerró la cumbre pidieron a los Estados nacionales el respeto al derecho a la comunicación indígenas y la realización de las reformas legislativas necesarias, el reconocimiento de su autonomía y del espectro electromagnético como bien común, además de asegurar la asignación a los medios indígenas de las frecuencias derivadas de la transición digital.

Muchas propuestas han salido de la cumbre, como la construcción de una Plataforma Multimedial de Comunicación Indígena del Abya Yala, como herramienta de articulación de los procesos de comunicación indígena y como espacio de socialización. Otra importante propuesta ha sido la edificación de una escuela itinerante de comunicación para los pueblos indígenas, que permita la construcción de comunicadores formados políticamente: comunicadores como lideres políticos que utilicen los medios como espacio de denuncia de los atropellos que lo pueblos originarios padecen, de forma autónoma del gobierno como de las directivas de sus propias organizaciones.

“Autonomía” ha sido una de las palabras que a menudo se escucharon durante el evento, y muy diferente son las posturas entre los medios indígenas sobre la forma en que ella se puede ejercer. Hay quienes creen que el estado tenga que otorgar financiamiento a los medios comunitarios sin afectar a su autonomía, quienes piensan que si se acepta dinero por parte del gobierno la autonomía no sea posible y quienes opinan que se sí hay que aceptar financiamientos públicos, pero no por parte de todas las instancias gubernamentales y sólo bajo algunas condiciones. De hecho, muchos medios boicotearon la cumbre justo a causa del financiamiento que obtuvo por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que persigue numerosas radios comunitarias mexicanas. Además, las defecciones han sido causadas por la invitación que los organizadores hicieron al presidente Enrique Peña Nieto, considerado responsable de violaciones a los derechos humanos en contra de los pueblos indígenas.

 

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img