lunes, abril 29, 2024
HomePortadaEl baile de resistencia para los zapotecas en México

El baile de resistencia para los zapotecas en México

por David Bacon

Los españoles conquistaron los zapotecas de los valles centrales de Oaxaca, México, hace casi 500 años, en una serie de acontecimientos estremecedoras. Cambió todo en la vida de los conquistados. Así como muchos murieron, muchos pueblos indígenas estuvieron cerca de desaparecer; algunas estimaciones sostienen que la población indígena de las Américas se redujo en un 90 por ciento en los dos siglos siguientes a la conquista. La caída de la población era tan grande que los españoles más tarde tuvieron que traer esclavos para trabajar en las plantaciones de la Costa Chica (la costa de Oaxaca Pacífico).
Tal cambio y catástrofe, sin embargo, produjo una de las más bellas danzas del mundo: La Danza de la Pluma. Hoy en día, se lleva a cabo en varias ciudades en el centro de Oaxaca, entre ellos el pueblo de tejido de Teotitlán del Valle. En una de las ironías de la vida, la migración forzada de los zapotecas, expulsados de sus hogares por la pobreza y la conquista, ayudó a este baile conmemorativo a sobrevivir.
El nombre de la ciudad, Teotitlán, proviene del náhuatl y significa “tierra de los dioses”. Su nombre zapoteca es Xaguixe, que significa “a los pies de la montaña”. Todavía conserva su cultura y su lengua zapoteca. El baile se realiza en la plaza del pueblo frente a la iglesia “Sangre Preciosa de Cristo”, comenzó en 1581 y se terminó en 1758. La iglesia se asienta sobre las ruinas de un templo zapoteca, que destruyó el español.
La danza recuerda la historia básica de la conquista. En el momento de la llegada de los españoles, los indígenas habían estado viviendo en los valles centrales de Oaxaca durante 11,000 años. El primer sitio de la habitación humana no está lejos de Teotitlán, en el Guilá Naquitz cerca del pueblo de Mitla. El descubrimiento de fragmentos de mazorca indica que los primeros habitantes del mundo que cultivaban maíz vivían allí.
Las personas de habla zapoteca en los valles centrales de Oaxaca, ciudades construidas con palacios, templos, campos de pelota y de mercados, coexistían  y a veces luchaban entre sí hasta 1457. Ese año, el tlatoani azteca, o gobernante, Moctezuma, invadió. Primero conquistó las ciudades habitadas por mixtecos, a continuación, las de los zapotecas. La invasión azteca se detuvo cuando Hernán Cortés llegó a la península de Yucatán, viajando por la costa de Tabasco en 1519. Cortés hizo alianzas con los enemigos de los aztecas y marchó sobre Tenochtitlan, su capital, masacrando a miles de indígenas en Cholula en su camino.
Para entonces, el primer Moctezuma estaba muerto. El segundo Moctezuma dejó a Cortés y sus soldados la ciudad. A continuación, Moctezuma fue tomado como rehén y posteriormente asesinado. Habitantes de la ciudad se levantaron, lo que obligó a huir de Cortés, pero solo  ganaron un respiro temporal. Cortés sitió Tenochtitlan y finalmente lo destruyó, enterrando la enorme pirámide de templo bajo lo que hoy es la principal catedral de la Ciudad de México y la plaza central, el Zócalo. El sucesor de Moctezuma, Cuauhtémoc, fue finalmente capturado y, con su muerte, el imperio azteca se desmoronó.
Para formar alianzas contra los aztecas, Cortés necesitaba un traductor. Primero se encontró con un sacerdote que hablaba maya, después una mujer nahua de la Costa del Golfo que podrían traducir entre maya y náhuatl, la lengua de los aztecas y los pueblos de los alrededores. Malinalli, o Doña Marina, fue una de las 20 mujeres que recibieron a los españoles por los residentes de Tabasco. Ella se convirtió en la amante y asesora de Cortés, y dio a luz al primer hijo de Cortés, Martín.
Malinalli fue conocida como la Malinche, un objeto de odio y veneración desde entonces. A ella se culpa por la derrota de los guerreros emplumados de Tenochtitlan y el fin de la civilización puramente indígena en México. Pero también era la madre de uno de los primeros niños a cargo de este enorme choque. El oaxaqueño José Vasconcellos, secretario de Educación en el primer gobierno post-revolucionario de México, llamó a la mezcla una nueva raza: “la raza cósmica”. Él y sus compañeros intelectuales sostuvieron que México tenía la gente de ascendencia indígena, africana y europea mixta, y por lo tanto se movia más allá de los límites del viejo mundo.
Aunque la unión de Malinalli y Cortés dio a luz a los mestizos, esto no hizo a los indígenas libres, que se vieron obligados a estar en condiciones cercanas a la esclavitud. Cuando Cortés murió, Martin se convirtió en Marqués del Valle de Oaxaca. Sus tierras incluían 23,000 personas que vivian en 11,500 kilómetros cuadrados de territorio. Los españoles establecieron el sistema de encomienda, enormes concesiones de tierras que incluía a la población indígena, forzados a la esclavitud a “pagar” por alojamiento, comida, y la instrucción religiosa.
Martin, según la leyenda, inventó un baile para dramatizar la conquista de los pueblos indígenas por parte de los españoles. Jorge Hernández Díaz, antropólogo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, escribe que hay tres teorías sobre el origen de la danza. En uno, Martin celebra el nacimiento de mellizos mediante la organización de una lucha entre bailarines que representan a los conquistadores españoles (encabezados por el propio Martin en el papel de su padre) y los indígenas derrotados. Los roles de los bailarines de la Danza de la Pluma de hoy siguen siendo los mismos: Cortes, sus capitanes y soldados, Moctezuma y sus aliados. La personalidad de Malinalli se dividió en los papeles de dos personas: Doña Marina y de la Malinche.
En Teotitlán del Valle, la danza también destaca otra contradicción. Hace cincuenta años, la ciudad era muy pobre y gran parte de las bases, el tejido tradicional que había creado el marco de su identidad histórica ya no se practica. Esa pobreza, reforzada por las reformas económicas y los acuerdos comerciales que minaron la economía agrícola de Oaxaca, obligó a muchos de los residentes de la ciudad a irse. Se convirtieron en emigrantes, primero en México y luego a través de la frontera hacia los Estados Unidos. Como las remesas comenzaron a llegar para apoyar a las familias que dejaron atrás, los expatriados también proporcionaron dinero para comprar materiales para tejer. Con la afluencia de turistas deseosos de comprar alfombras en diseños zapotecas tradicionales, se restablecieron los talleres de tejido.
Los Migrantes ahorran el dinero para comprar los materiales para la ropa elaborada y tocados necesario para la Danza de la Pluma. Algunos regresaron a casa para cumplir con el compromiso de tres años requerido de aquellos que querían realizar el baile.
“¿Por qué las personas hacen este compromiso?” pregunta. “Estos compromisos tienen una importancia religiosa y espiritual [Benito Mendoza Mendoza, quien interpretó a Moctezuma en 1977, dice:] ‘En algunos casos lo hacemos porque el Señor nos ayudó a superar nuestra situación alimentaria, cuando no teníamos dinero. Otros lo hacen a causa de su fe, y otras personas lo hacen porque tienen un problema personal o están enfermos y se pusieron mejor. Como promesa. Por lo tanto, para dar gracias a Dios de que fueron capaces de avanzar, fue que hicieron este compromiso. Hay muchas razones por que las personas lo hacen’”.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img