sábado, mayo 4, 2024
HomeEditorial EspañolLa brutal historia de discriminación anti-latina en los Estados Unidos

La brutal historia de discriminación anti-latina en los Estados Unidos

NOTA DEL EDITOR:

 

Estimados lectores:

 

Muchos de nosotros sabemos que la discriminación en el pasado fue terrible para los latinos en los Estados Unidos, pero este artículo, escrito por Erin Blakemore, lo describe con más detalle e históricamente. Espero que se enriquezca en la historia que se ha omitido en nuestro sistema escolar. – Marvin Ramírez.

La segregación escolar, los linchamientos y las deportaciones masivas de ciudadanos de habla hispana en los Estados Unidos son sólo algunas de las injusticias que los latinos han enfrentado

 

por Erin Blakemore

 

Olvera Street es un ícono de Los Ángeles, un próspero mercado mexicano lleno de coloridos recuerdos, restaurantes y restos de los edificios más antiguos de Los Ángeles. Pero a pesar de que el brillante destino turístico está lleno de visitantes, pocos se dan cuenta de que alguna vez fue el lugar de una incursión aterradora.

En 1931, los agentes de policía tomaron a los mexicoamericanos de la zona, muchos de ellos ciudadanos de los Estados Unidos, y los subieron a furgonetas que esperaban. Los agentes de inmigración bloquearon las salidas y arrestaron a unas 400 personas, que luego fueron deportadas a México, independientemente de su ciudadanía o estatus migratorio.

La redada fue solo un incidente en una larga historia de discriminación contra las personas latinas en los Estados Unidos. Desde la década de 1840, los prejuicios contra los latinos han llevado a deportaciones ilegales, segregación escolar e incluso linchamientos, eventos a menudo olvidados que se hacen eco de las violaciones de los derechos civiles de los afroamericanos en el sur de la era de Jim Crow.

La historia de la discriminación latinoamericana comienza en gran parte en 1848, cuando Estados Unidos ganó la guerra entre México y Estados Unidos. El Tratado de Guadalupe Hidalgo, que marcó el final de la guerra, otorgó el 55 por ciento del territorio mexicano a los Estados Unidos. Con esa tierra llegaron nuevos ciudadanos. A los mexicanos que decidieron quedarse en lo que ahora era el territorio de los Estados Unidos se les concedió la ciudadanía y el país ganó una considerable población mexicano-estadounidense.

A medida que avanzaba el siglo XIX, los acontecimientos políticos en México hicieron popular la emigración a los Estados Unidos. Esta fue una buena noticia para empleadores estadounidenses como el Southern Pacific Railroad, que necesitaba desesperadamente mano de obra barata para ayudar a construir nuevas pistas. El ferrocarril y otras compañías violaron las leyes de inmigración existentes que prohibían la importación de mano de obra contratada y enviaron reclutadores a México para convencer a los mexicanos a emigrar.

El sentimiento anti-latino creció junto con la inmigración. A los latinos se les prohibió la entrada a los establecimientos anglosajones y se los segregó en barrios urbanos en áreas pobres. Si bien los latinos eran críticos para la economía de los Estados Unidos y con frecuencia eran ciudadanos estadounidenses, todo, desde su idioma hasta el color de su piel y sus países de origen, podría utilizarse como pretexto para discriminar. Los angloamericanos los trataron como una subclase extranjera y perpetuaron los estereotipos de que los que hablaban español eran perezosos, estúpidos e indignos. En algunos casos, ese prejuicio se volvió fatal.

Según los historiadores William D. Carrigan y Clive Webb, la violencia de la mafia contra las personas de habla hispana era común a finales del siglo XIX y principios del XX. Ellos estiman que la cantidad de latinos asesinados por turbas llega a miles, aunque la documentación definitiva solo existe para 547 casos.

La violencia comenzó durante la Fiebre del Oro de California justo después de que California se convirtiera en parte de los Estados Unidos. En ese momento, los mineros blancos envidiaban a los ex mexicanos una parte de la riqueza producida por las minas de California, y en ocasiones decretaban justicia de vigilantes. En 1851, por ejemplo, una multitud de vigilantes acusó a Josefa Segovia de asesinar a un hombre blanco. Después de un juicio falso, la llevaron por las calles y la lincharon. Más de 2,000 hombres se reunieron para mirar, gritando insultos raciales. Otros fueron atacados bajo sospecha de confraternizar con mujeres blancas o insultar a personas blancas.

Incluso los niños fueron víctimas de esta violencia. En 1911, una multitud de más de 100 personas ahorcó a un niño de 14 años, Antonio Gómez, luego de ser arrestado por asesinato. En lugar de dejarlo pasar tiempo en la cárcel, la gente del pueblo lo linchó y arrastró su cuerpo por las calles de Thorndale, Texas.

Estos y otros horribles actos de crueldad duraron hasta la década de 1920, cuando el gobierno mexicano comenzó a presionar a los Estados Unidos para que detuvieran la violencia. Pero aunque la brutalidad de la mafia finalmente se calmó, el odio a los estadounidenses de habla hispana siguió.

A fines de la década de 1920, el sentimiento anti-mexicano se disparó cuando comenzó la Gran Depresión. A medida que el mercado de valores se hundía y el desempleo crecía, los angloamericanos acusaban a los mexicanos y otros extranjeros de robar empleos estadounidenses. Los mexicano-americanos eran desanimados e incluso prohibidos de aceptar ayuda caritativa.

A medida que se extendían los temores sobre los empleos y la economía, los Estados Unidos expulsron por la fuerza a 2 millones de personas de ascendencia mexicana del país, de las cuales hasta el 60 por ciento eran ciudadanos estadounidenses.

Eufemísticamente, referidos como «repatriaciones», los retiros fueron todo menos voluntarios. A veces, los empleadores privados llevaban a sus empleados a la frontera y los echaban. En otros casos, los gobiernos locales cortaron ayuda, allanaron lugares de reunión u ofrecieron pasajes de tren gratuitos a México. Colorado incluso ordenó que todos sus «mexicanos», en realidad, cualquiera que hablara español o pareciera ser de origen latino, abandonara el estado en 1936 y bloqueara su frontera sur para evitar que la gente se vaya. Aunque las autoridades de inmigración nunca emitieron un decreto formal, los funcionarios del INS deportaron a unas 82,000 personas durante el período.

El impacto en las comunidades de habla hispana fue devastador. Algunos mexicoamericanos de piel clara intentaron hacerse pasar por españoles, no como mexicanos, en un intento de evadir la aplicación. Las personas con discapacidades y enfermedades activas fueron retiradas de los hospitales y abandonadas en la frontera. Como una víctima de la «repatriación» le dijo a Raymond Rodríguez, quien escribió una historia de la época, Década de traición, «Podrían habernos enviado a Marte».

Otros, como el padre de Rodríguez, no esperaron las redadas o la aplicación de la ley y regresaron a México de forma independiente para escapar de la discriminación y el temor de ser expulsados. Su esposa se negó a acompañarlo y la familia nunca lo volvió a ver.

Cuando las deportaciones finalmente terminaron alrededor de 1936, hasta 2 millones de mexicano-estadounidenses habían sido «repatriados». (Debido a que muchos de los intentos de repatriación fueron informales o realizados por compañías privadas, es casi imposible cuantificar el número exacto de personas que fueron deportadas). Alrededor de un tercio de la población mexicana de Los Ángeles abandonó el país, al igual que un tercio de la población nacida en México. Aunque tanto el estado de California como la ciudad de Los Ángeles se disculparon por la repatriación a principios de la década de 2000, las deportaciones se han desvanecido de la memoria pública.

Otra faceta poco recordada de la discriminación anti-latina en los Estados Unidos es la segregación escolar. A diferencia del Sur, que tenía leyes explícitas que prohibían a los niños afroamericanos de las escuelas blancas, la segregación no estaba consagrada en las leyes del suroeste de los Estados Unidos. Sin embargo, los latinos fueron excluidos de restaurantes, cines y escuelas.

Se esperaba que los estudiantes latinos asistieran a «escuelas mexicanas» separadas en todo el suroeste a partir de la década de 1870. Al principio, las escuelas se establecieron para atender a los niños de trabajadores de habla hispana en ranchos rurales. Pronto, también se extendieron a las ciudades.

Para la década de 1940, hasta el 80 por ciento de los niños latinos en lugares como el Condado de Orange, California, asistían a escuelas separadas. Entre ellos se encontraba Sylvia Méndez, una joven que fue rechazada de una escuela para blancos en el condado. En lugar de ir a la Primaria 17th Street, impecable y bien equipada, le dijeron que asistiera a la Primaria Hoover, una choza en ruinas de dos habitaciones.

Hoy en día, se estima que 54 millones de latinos viven en los Estados Unidos y alrededor de 43 millones de personas hablan español. Pero a pesar de que los latinos son la minoría más grande del país, el prejuicio anti-latino sigue siendo común. En 2016, el 52 por ciento de los latinos encuestados por Pew dijeron que habían sufrido discriminación. Los linchamientos, los programas de «repatriación» y la segregación escolar pueden estar en el pasado, pero la discriminación anti-latina en los Estados Unidos está lejos de terminar.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img