viernes, junio 21, 2024
HomeNoticias¿Significan los nuevos aranceles que México está cediendo a la presión de...

¿Significan los nuevos aranceles que México está cediendo a la presión de Estados Unidos sobre China?

por Mexico News Daily

El gobierno federal ha implementado nuevos aranceles sobre cientos de importaciones procedentes de países con los que no tiene acuerdos comerciales, una medida que parece dirigida principalmente a China.

En un decreto publicado el lunes, el gobierno dijo que se aplicarían aranceles del 5 al 50 por ciento a 544 productos en una gama de categorías que incluyen acero, aluminio, textiles, madera, calzado, plásticos, productos químicos, papel y cartón, cerámica, vidrio, electricidad. material, material de transporte, instrumentos musicales y mobiliario.

Los aranceles, que entraron en vigor el martes, se aplicarán por dos años, según el decreto emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el ministro de Finanzas, Rogelio Ramírez de la O, y la ministra de Economía, Raquel Buenrostro.

Los productos de países con los que México tiene acuerdos comerciales, incluidos Estados Unidos, Canadá, naciones de la Unión Europea y signatarios del CTPPP como Australia, Chile, Japón y Vietnam, no se verán afectados por los nuevos aranceles.

Buenrostro dijo el martes que el objetivo del gobierno es «prevenir la competencia desleal».

“Hemos visto muchos productos entrar [al país]… a precios muy bajos y desplazando a nuestros productores nacionales”, dijo en un evento del Consejo de las Américas en Ciudad de México.

“… Los precios al público no bajan, pero [las importaciones baratas] están desplazando a los fabricantes de textiles, de calzado [y otros fabricantes]”, dijo Buenrostro.

El ministro de Economía dijo que las importaciones preocupantes provienen de países con los que México no tiene acuerdos comerciales. No mencionó específicamente a China, pero sí dijo que las importaciones “infravaloradas” provienen principalmente de Asia.

El decreto del gobierno decía que la decisión de implementar los aranceles -la mayoría de los cuales se fijaron entre el 25 y el 35 por ciento- se tomó considerando una variedad de cosas, incluida la necesidad de «proporcionar certidumbre y condiciones de mercado justas a todos los sectores que enfrentar situaciones de vulnerabilidad, a fin de permitir la recuperación de la industria nacional, promover su desarrollo y apoyar el mercado interno”.

También dijo que el gobierno federal tiene la “obligación de implementar los mecanismos necesarios que generen estabilidad en los sectores industriales nacionales y que permitan eliminar las distorsiones comerciales”.

Además, el decreto decía que “debido a la creciente implementación de nuevos modelos comerciales a nivel global, como es el caso de la relocalización cercana (nearshoring), …es necesario implementar acciones concretas que permitan una interacción equilibrada en el mercado, para evitar distorsiones económicas que puedan afectar la reubicación de sectores productivos que se consideran estratégicos para el país”.

El gobierno también dijo que los aranceles tenían como objetivo “mantener la competitividad de los sectores industriales más sensibles, como la industria eléctrica, electrónica, automotriz y de autopartes”.

La implementación de los aranceles se produce después de que el Ministerio de Economía impusiera el mes pasado aranceles a los clavos y bolas de acero procedentes de China.

López Obrador dijo a finales de marzo que los temas relacionados con el acero no pesaban en las relaciones comerciales de México con Estados Unidos y China, y afirmó que el gobierno no quería involucrarse en ningún tipo de “guerra, ni siquiera comercial”.

También dijo que la inversión china en México, que ha ido en aumento, «continuará».

‘Para China, con desagrado’

En un artículo de opinión titulado “Para China, con disgusto: 544 aranceles”, el director editorial del periódico El Economista, Luis Miguel González, argumentó que la implementación por parte de México de los aranceles del 5 al 50 por ciento fue motivada por su deseo de no molestar a Estados Unidos.

“En el matrimonio entre México y Estados Unidos no hay lugar para un amante chino”, inició su columna el economista y periodista, publicada el miércoles.

“Con lupa, el Tío Sam está revisando la relación de México con el dragón. Nuestro principal socio comercial se ha vuelto cada vez más posesivo. Nos pide “prueba de amor” una y otra vez. Nos ofrece el nearshoring como premio”, escribió González.

Escribió que Estados Unidos se ha vuelto “muy exigente”, y señaló que la Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, a principios de este año “pidió a México que creara una autoridad para revisar la inversión extranjera que llega a México”.

González también señaló que la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, expresó su preocupación por el posible ingreso a Estados Unidos de acero chino “disfrazado” de acero mexicano, y que Donald Trump “amenazó con impedir el ingreso de autos chinos [a Estados Unidos] si Están hechos en México”.

“Las exigencias no cesan y el gobierno mexicano no quiere poner en riesgo su matrimonio. Está haciendo lo correcto. En ese sentido, podemos entender la reciente decisión del Ministerio de Economía de imponer aranceles a 544 productos, entre los que se encuentran calzado, plástico, material eléctrico, instrumentos musicales, muebles… y acero”, escribió.

González señaló que la Secretaría de Economía ha sido “cuidadosa” en el uso del lenguaje al no mencionar específicamente a China, diciendo sólo que los aranceles se aplicarían a las importaciones de países con los que México no tiene acuerdos comerciales.

“¿Por qué sabemos que la medida se refiere a China? Una pista… es que la mayoría de los productos afectados… [son] importaciones considerables de China. … El arancel más alto, del 50 por ciento, corresponde a los productos elaborados con acero”, escribió.

El editor jefe de El Economista señaló que la implementación de los nuevos aranceles fue aplaudida por la Confederación de Cámaras Industriales de México, que dijo en un comunicado que la medida “no constituye una medida proteccionista sino más bien una acción necesaria para crear un ‘campo de juego nivelado’. ” combatiendo “prácticas desleales como el dumping y los subsidios”.

Para finalizar, González cuestionó si Estados Unidos estará satisfecho con la “prueba de amor” que ofrece México.

Una respuesta parcial llegará “en las próximas semanas”, escribió sin dar más detalles sobre esa predicción.

“No es una cuestión de republicanos o demócratas. Biden y Trump pueden ser como el agua y el petróleo en muchos temas, pero en el comercio, ambos son proteccionistas, y en… China comparten el diagnóstico [de que] es el principal competidor del Tío Sam por la hegemonía económica global”, dijo González.

Señaló que el exministro de Economía Ildefonso Guajardo, ahora miembro del equipo de campaña de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, ha pronosticado que China será “el tema principal” cuando México, Estados Unidos y Canadá revisen su tratado de libre comercio, el T-MEC, en 2026. .

“Continuar el amasiato [concubinato o sociedad] con el dragón parece difícil”, escribió González. “¿Estamos preparados para desvincularnos de China, aunque sea un poquito?”

Con informes de El Economista y Reforma.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img