jueves, enero 23, 2025
HomeNoticiasOtorgamiento de licencia de TV a indígenas causa ambos regocijo y división

Otorgamiento de licencia de TV a indígenas causa ambos regocijo y división

José Vanegas habla sobre los pro y los contra de la reciente adquisición en su comunidad de una licencia de TV en el mundo indígena en Ecuador. (PHOTO BY ORSETTA BELLANI)

by Orsetta Bellani

Después de años de lucha, seis comunicadores indígenas ecuatorianos lograron abrir Micc TV, un canal televisivo que hoy trasmite 24 horas al día para una grande audiencia. Así el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (Micc), que integra a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), realizó un sueño. El éxito de Micc TV es también simbólico: en la ciudad de Latacunga, su antena está a lado de la de los canales comerciales y de aquellos del estado.
Orsetta Bellani, colaboradora de El Reportero, encontró a José Venegas, comunicador indígena que trabaja en Micc TV:
Cómo y cuando los movimientos indígenas del Ecuador lograron tener sus propios medios?
El movimiento indígena ecuatoriano fue ganando espacio al principio de la década de los 90, cuando en el país se inició el levantamiento contra la discriminación hacia los pueblos originarios, que no podían ni siquiera caminar en la calle. Ganamos no sólo el reconocimiento de derechos, sino también espacios importantes de partecipación política: alcanzamos alcaldías, prefecturas y diputaciones, comenzando a visibilizar un país intercultural.

Entonces empezaron a haber medios de los pueblos originarios, pero eran todos de la iglesia que utilizaba varias estrategias para decidir quien podía o no podía hablar, de forma de aislar a los sectores organizados. Entonces quisimos que el movimiento indígena tuviera sus propios medios para que fortaleciera su organización.

¿Cómo y cuando nació Micc TV?

En 2009, después de cinco años de lucha, la Superintendencia de Comunicaciones nos concedió la frecuencia del canal comunitario, pero en su carta decía que teníamos que instalarlo en sólo 60 días. Tuvimos suerte porque encontramos a un técnico del canal nacional, que pudo armar Micc TV en los 60 días y con todas las características técnicas de un canal de cualquier empresa. Además, el fondo de las Naciones Unidas sobre asuntos indígenas nos apoyo y con esto logramos comprar un transmisor, una cámara, un dvd y un televisor.

¿Qué tipo de programación tienen?

Al principio salíamos dos o tres horas al aire cada día, pero poco a poco la gente y las asociaciones empezaron a enviarnos videos y reportajes. Ahora finalmente estamos al aire 24 horas al día. Creemos que es importante tener una programación muy diferente: pasamos documentales, reportajes que los otros canales no pasarían, cine alternativo latinoamericano, europeo y estadounidense para que la gente piense de otra forma. Tenemos dos noticieros, uno en kitchwa y uno en español, programas de soberanía alimentaria, cultivos tradicionales, un programa deportivo y uno de música, así como un programa de fortalecimiento organizativo y político.

¿Que grande es su audiencia?

Nuestro canal cubre a una población de 600 mil habitantes y, de acuerdo con los estudios de rating – que no son nuestros sino de las grandes cadenas de televisión -, estamos ubicados en el segundo lugar de audiencia de la zona. Siempre estamos vinculados con los procesos organizativos, indígenas y sociales, y hemos vinculado también a la población mestiza, no queremos ser un canal indigenista.

Cuál es la actitud de los medios comerciales y de aquellos del estado hacia Micc TV?

Al principio nos discriminaban como el canal de los indios, luego empezaron a preocuparse porque empezamos a hacer un producto de calidad, con una programación inteligente, una señal buena y una buena recepción de la gente. Nunca pensaron expresque podríamos producir un noticiero de calidad, pero ahora nosotros estamos imponiendo la agenda a los medios, modificando la programación de los otros canales. Somos peligrosos para ellos.

Tenemos una unidad móvil que rentamos a los canales comerciales y pensamos que no tenemos que quedarnos pequeños sólo porque somos indígenas, sino podemos hacer algo grande.

En junio de 2013 el parlamento ecuatoriano aprobó la Ley Orgánica de Comunicación para democratizar el acceso a los medios. Cuál es su opinión sobre la nueva ley?

Lamentablemente la nueva Ley de Comunicación no tiene muchas cosas incluyentes para los pueblos indígenas. Es cierto que reconoce a la comunicación comunitaria, pero prevé sólo la existencia de emisoras de baja potencia. Además, la ley prevé que sea el estado el quien financia los medios y capacita el personal, limitando la libertad de los pueblos. De hecho, las relaciones entre el estado y los movimientos indígenas en el Ecuador no son buenas, y en este momento el gobierno de Correa está licitando emisoras a las organizaciones que apoyan su gestión.

Así que esta ley no es un logro tan grande, porque no da acceso a los medios a todas las organizaciones y crea una rotura hacia los procesos organizativos. Es una ley que divide a los pueblos indígenas.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img