domingo, diciembre 22, 2024
HomeColumnaOpinión: Cómo la narrativa populista desafiará al próximo presidente de México

Opinión: Cómo la narrativa populista desafiará al próximo presidente de México

por Luis Rubio

MND

El advenimiento de movimientos populistas, de izquierda y de derecha, ha ido acompañado de un rechazo a la globalización y un llamado sistemático a la reaparición de un gobierno todopoderoso, destinado a corregir los males que afligen a la humanidad.

Esta narrativa populista no niega el extraordinario progreso en términos de prosperidad y reducción de la pobreza que ha caracterizado al mundo en las últimas décadas, pero sostiene que el capitalismo “salvaje” o sin restricciones ha causado una desigualdad extrema de ingresos, beneficiando principalmente a los ricos.

La narrativa es atractiva, pero ha servido menos para mejorar el bienestar de la población que para consolidar nuevos intereses en el poder. Esto plantea un claro dilema en el contexto de la elección del próximo presidente de México: cerrar las puertas del país al mundo o encontrar formas para que toda la población aproveche los beneficios de las enormes oportunidades que conlleva la proximidad a nuestros dos vecinos del norte.

La liberalización económica que México emprendió desde la década de 1980 fue poco más que una aceptación de que el cambio tecnológico global abría oportunidades que el país no podía aprovechar sin cambiar significativamente su estrategia económica y su marco institucional. Hoy, la economía mexicana es mucho más grande y más productiva que hace medio siglo, y los ciudadanos disfrutan de libertades políticas antes inimaginables.

La elección de un nuevo presidente, independientemente del ganador, determinará la voluntad del Estado de trazar un rumbo que permita a toda la población vivir en un ambiente de seguridad y certidumbre, o persistir en la destrucción institucional y económica iniciada por el gobierno saliente. del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El punto clave para quienes buscan el progreso para México tiene que ser aceptar que la globalización es una realidad inexorable que ha sido extraordinariamente beneficiosa para el país. Los males que a menudo se asocian con ella (como la violencia, la desigualdad y la mala calidad de la educación) han sido el resultado de lo que no se ha hecho. El país sólo puede intentar aislarse de la globalización si está dispuesto a pagar el precio en términos de bajo crecimiento, mayor pobreza y mayor desigualdad, perdiendo el cambio tecnológico del que depende el progreso futuro.

La administración saliente ha intentado jugar dos juegos contradictorios. Por un lado, ha permitido continuar la integración con nuestros vecinos del norte, pero no hizo nada para mejorar la infraestructura ni las oportunidades para que la población participe en ese espacio económico. Por otro lado, la administración ha socavado la seguridad del país, obstaculizado el desarrollo de la capacidad energética y creado un ambiente de enorme incertidumbre sobre el futuro, incluidas las condiciones necesarias para que el T-MEC continúe después de la revisión en 2026.

Todo esto pone en duda la sostenibilidad de las actuales fuentes de crecimiento. El ganador de las elecciones de junio tendrá que definir inmediatamente su política en esta materia.

Las naciones que, en las últimas décadas, optaron por enfrentar estos desafíos comparten características muy similares: se concentraron en mejorar la calidad de sus sistemas educativos, construyeron la infraestructura necesaria y modificaron la legislación para facilitar la transición de sus economías. Sobre todo, cambiaron su manera de entender el desarrollo y se embarcaron en una cruzada para lograr que toda la sociedad pudiera sumarse al proceso.

Al observar las naciones que prosperan y las que se quedan atrás, el camino es evidente. Los países exitosos abrazaron la globalización y continúan haciéndolo, al tiempo que ajustan y adaptan sus estrategias y políticas para garantizar que sus poblaciones tengan acceso a todas las oportunidades posibles.

México ha seguido un camino menos consistente y más incierto. Si bien hubo una visión clara y consistente en la primera versión de las reformas mexicanas en los años 1980 y 1990, la verdad es que esto no duró mucho. La liberalización de la economía fue inconsistente con la forma en que se privatizaron empresas y bancos, y muchas de las reformas, especialmente las emprendidas en la administración anterior de Enrique Peña Nieto (extraordinariamente ambiciosas en sí mismas), se ejecutaron de tal manera que nunca obtuvieron resultados. legitimidad y, por lo tanto, eran políticamente vulnerables.

El punto crucial es que México lleva décadas fingiendo reformas cuando, en realidad, sólo se ha adaptado al menor costo posible, impidiendo que se logren resultados más exitosos y atractivos para la población. Ése es el verdadero dilema para el próximo gobierno.

México no ha aceptado la necesidad de tener éxito, no ha aceptado el carácter imperativo (e inevitable) de la nueva realidad, todo lo cual ha hecho posible los ataques que el país está experimentando ahora contra su propio futuro.

La globalización no ha dejado de existir; la pregunta es si México eventualmente lo hará suyo o seguirá fingiendo que su empobrecimiento económico y político es simplemente una cuestión de casualidad.

Luis Rubio es el presidente de México Evalúa-CIDAC y expresidente del Consejo Mexicano para Asuntos Internacionales (COMEXI). Es un prolífico columnista sobre relaciones internacionales, política y economía, escribe semanalmente para el periódico Reforma y regularmente para The Washington Post, The Wall Street Journal y The Financial Times.

Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente las del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de Mexico News Daily, su propietario o sus empleados.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img