por los servicios de noticias de El Reportero
Los aranceles no impidieron que México registrara un sólido crecimiento en sus ingresos por exportaciones a Estados Unidos durante el primer trimestre.
Además, en el primer trimestre de 2025, México volvió a ser el mayor exportador mundial a Estados Unidos, según datos publicados por la Oficina del Censo de EE.UU. el martes.
México exportó bienes por valor de 131,290 millones de dólares estadounidenses a la mayor economía del mundo en el primer trimestre, un 9.5 más en comparación con el mismo período de 2024.
México superó a Canadá y China para mantener su posición como el principal exportador a Estados Unidos. Los ingresos de Canadá por exportaciones a EE.UU. aumentaron un 7.9 anual en el primer trimestre, hasta los 108.930 millones de dólares, mientras que los ingresos de China aumentaron un 5.1 hasta los 102,650 millones de dólares. La participación de México en el mercado estadounidense de importaciones, valorado en 948 mil millones de dólares, durante el primer trimestre del año fue del 13.8.
México, Canadá y China aumentaron sus ingresos por exportaciones a Estados Unidos en el primer trimestre de 2025, a pesar de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso nuevos aranceles a las importaciones de esos países y de muchos otros.
Los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio mexicanos, así como sobre otros productos mexicanos no incluidos en el T-MEC, estuvieron vigentes durante la mayor parte de marzo, tras entrar en vigor el 12 y el 4 de marzo, respectivamente.
Los aranceles estadounidenses sobre los vehículos fabricados en México no entraron en vigor hasta principios de abril.
La publicación de los datos de exportación de Estados Unidos se produce ocho días después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México publicara estadísticas que muestran que México obtuvo un total de 149,250 millones de dólares en ingresos por exportaciones en el primer trimestre de 2025, un aumento del 4 en comparación con el primer trimestre del año pasado. Más del 80 por ciento de los ingresos por exportaciones de México provienen de bienes enviados a Estados Unidos.
Los ingresos por exportaciones de México aumentan un 15.4 en marzo.
A pesar de la imposición de aranceles estadounidenses al acero, aluminio y productos mexicanos no cubiertos por el T-MEC, así como a todos los productos mexicanos durante un breve período a principios de marzo, el valor de las exportaciones de México a Estados Unidos aumentó un 15.4 por ciento anual en marzo, alcanzando los 47,980 millones de dólares.
El fuerte crecimiento de los ingresos por exportaciones de México en marzo se puede atribuir en parte a que la Semana Santa cayó en marzo del año pasado, mientras que la semana previa al Domingo de Resurrección fue en abril de 2025. En consecuencia, hubo más días hábiles en marzo de 2025 que en el mismo mes del año anterior.
El crecimiento de los ingresos por exportaciones de México a Estados Unidos en marzo superó con creces el aumento anual del 4.2 por ciento en los ingresos de Canadá, que envió bienes por valor de 35,660 millones de dólares a su vecino del sur en el tercer mes del año. En una señal de que los elevados aranceles estadounidenses sobre los productos chinos están perjudicando a China, el valor de las exportaciones de la nación del este asiático a Estados Unidos cayó un 1.9 por ciento anual, hasta los 29,380 millones de dólares, en marzo.
El superávit comercial de México con Estados Unidos aumentó un 19 por ciento en el primer trimestre.
Los datos de la Oficina del Censo muestran que Estados Unidos exportó bienes por valor de 84,040 millones de dólares a México en el primer trimestre de 2025, un aumento del 4.8 por ciento en comparación con el primer trimestre del año pasado.
Por lo tanto, México registró un superávit comercial de 47,250 millones de dólares con su vecino del norte en el primer trimestre de 2025. El superávit de México con Estados Unidos en el primer trimestre de 2024 fue de 39,680 millones de dólares.
En consecuencia, el superávit de México aumentó un 19.1 por ciento en un año. En 2024, el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos superó los 500 mil millones de dólares por primera vez en la historia, y el superávit de México con Estados Unidos aumentó un 12.7 anual, alcanzando los 171 mil 800 millones de dólares.
Trump ha criticado duramente el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con México, e incluso ha sugerido que México debería convertirse en un estado estadounidense debido al desequilibrio comercial entre ambos países.
El presidente estadounidense ha citado los déficits comerciales de Estados Unidos con México y Canadá como una de las razones para imponer aranceles a las importaciones de esos países, a pesar de que los tres países son signatarios del T-MEC y tienen altos niveles de integración entre sus economías.
Tras una llamada con Trump la semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que Estados Unidos está «muy interesado» en reducir su déficit comercial con México.
Afirmó que ella y el presidente estadounidense «acordaron seguir trabajando» para encontrar maneras de reducir el desequilibrio comercial mediante la importación de más productos de Estados Unidos por parte de México.
«En otras palabras, lograr un mayor comercio… para beneficio de ambos países», declaró Sheinbaum, cuyo gobierno actualmente intenta negociar mejores condiciones comerciales con Estados Unidos.
Con informes de El Economista
La postura de Sheinbaum sobre las relaciones entre Estados Unidos y México goza de amplia aprobación
A poco más de siete meses de su sexenio, la presidenta Claudia Sheinbaum se mantiene como una líder muy popular, según los resultados de dos encuestas realizadas en abril.
La última encuesta de El Financiero detectó un índice de aprobación del 81 por ciento para la primera presidenta de México, mientras que una encuesta mucho más amplia, realizada por la encuestadora Mitofsky para el periódico El Economista, arrojó un índice de aprobación del 70.2 por ciento para Sheinbaum.
Según los resultados de la encuesta de El Financiero, el índice de aprobación de Sheinbaum disminuyó dos puntos porcentuales en comparación con marzo. Entre los encuestados por Mitofsky/El Economista, el índice de aprobación de la presidenta nunca ha sido tan alto, aumentando 0.4 puntos porcentuales en abril, superando el 70 por ciento por primera vez desde que asumió el cargo el 1 de octubre.
Fuerte apoyo al plan de Sheinbaum de prohibir la publicidad del gobierno estadounidense en México.
Para su encuesta, El Financiero encuestó telefónicamente a 1,100 adultos mexicanos, con entrevistas realizadas entre el 3 y el 7 de abril y entre el 24 y el 28 de abril.
Según los resultados de la encuesta del periódico, el índice de aprobación de Sheinbaum ha superado el 80 por ciento todos los meses en lo que va del año. Alcanzó un máximo del 85 por ciento en febrero, antes de caer dos puntos en marzo, hasta el 83 por ciento, y dos puntos más en abril, hasta el 81 por ciento.
Con informes de El Financiero y El Economista.