sábado, febrero 15, 2025
HomeArte & EntretenimientoLibros corales de la Biblioteca Nacional de México: los tesoros de la...

Libros corales de la Biblioteca Nacional de México: los tesoros de la música novohispana

Los libros corales de la Biblioteca Nacional, son uno de los mayores tesoros de este acervo bibliográfico. Con siglos de historia, dichos textos musicales ahora han sido descifrados, lo que ha permitido recrear la música que se tocaba en los templos y conventos de la Nueva España

por México Desconocido

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene a su cargo la custodia de los libros corales de la Biblioteca Nacional. Este recinto es el más importante acervo bibliográfico de nuestro país. De entre todos los tesoros que custodia, estos tomos de música sacra son de los más valiosos, por su historia y antigüedad. Por ello, ha sido muy relevante que un grupo especializado haya realizado un auténtico trabajo de desciframiento y reinterpretación sonora de estos libros. Han logrado recrear fidedignamente, la música que resonaba en templos y conventos de lo que algún día fue la Nueva España.

La Sala Ernesto de la Torre Villar («Sala Mexicana») de la Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional de México es parte integral de la UNAM. Ubicada dentro del Centro Cultural Universitario (CCU), en la capital de la República, la máxima casa de estudios se encarga de custodiar y administrar el más importante acervo bibliográfico del país. De entra las diferentes colecciones que se encuentran en este importantísimo recinto, se encuentra la Sala Ernesto de la Torre Villar, conocida coloquialmente como «Sala Mexicana», sitio donde se encuentran los libros corales.

En dicho espacio, se resguardan alrededor de 2,500 ejemplares, los cuales son pertenecientes al Fondo Antiguo. La mayor parte de ellos fueron impresos en la Nueva España, entre los años 1554 y 1821. La sala fue diseñada por el arquitecto Orso Núñez y se inauguró en 1993, dentro del Edificio Anexo de la Biblioteca Nacional.

La función del espacio es primordialmente resguardar los libros novohispanos. Se puede conocer la sala gratuitamente a través de visitas guiadas. En dichos recorridos, además de observar de primera mano la «Sala Mexicana», también se pueden apreciar algunos de los antiquísimos libros que se custodian en el recinto.

Los libros corales de la Biblioteca Nacional

Los libros de coro virreinales son quince y están resguardados en la «Sala Mexicana». Se elaboraron en los siglos XVI, XVII y XVIII en la Nueva España y en Sevilla, España. Son tomos auténticamente enormes, ya que cada uno de sus lados miden casi un metro, con pesos que rondan entre los 20 y 40 kilos. Sus hojas son de pergamino, con ilustraciones religiosas a color que destellan brillos metálicos con la luz. Las letras capitulares que daban inicio a los textos, están revestidas con bellas florituras.

Estos libros corales nacían en conventos y monasterios. En estos recintos religiosos había salas llamadas scriptorium. Allí, varios frailes o monjes que eran especialistas en música, caligrafía, encuadernación e ilustración, elaboraban artesanalmente los mencionados tomos. Por ello, son auténticas obras de arte.

La resurrección de la música coral novohispana

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM y el coro Melos Gloriae fueron los encargados del meticuloso proyecto de leer e interpretar las formas de escribir música en aquella remota época. Gracias a ello, fue que se pudieron recrear los sonidos sacros de los conventos y templos novohispanos, plasmados en los libros corales de la Biblioteca Nacional.

La directora del coro, Ariadna Cisneros, y la investigadora del IIB, Silvia Salgado Ruelas, fueron las responsables de dirigir el proyecto. Las especialistas han comentado que a diferencia de nuestra época, dichos libros musicales no llevaban un indicador de compás, ni la clave de sol o fa, ni blancas, negras o redondas. Lo que contenían era una partitura con tetragramas (en vez de pentagramas), con cuadrados grandes que representan sonidos. Para interpretar aquellas composiciones, los músicos y especialistas tuvieron que estudiar y descifrar saberes del pasado.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img