viernes, julio 19, 2024
HomeNoticiasLas Águilas Aztecas: México y la Segunda Guerra Mundial

Las Águilas Aztecas: México y la Segunda Guerra Mundial

por Bob Pateman

Cuando estalló la guerra en Europa en 1939, parecía un acontecimiento lejano para México. En muchos sentidos, incluso resultó beneficioso. Las materias primas mexicanas tenían mayor demanda que nunca y se volvió más fácil tratar con Washington. Los estadounidenses querían petróleo mexicano y, en caso de que alguna vez el Canal de Panamá se viera amenazado, acceso a los aeródromos y puertos mexicanos. La perspectiva de que México entrara en la Segunda Guerra Mundial parecía tan lejana que es poco probable que muchos mexicanos alguna vez contemplaran seriamente el hecho.

A partir de diciembre de 1940, México tuvo un nuevo presidente, con Manuel Ávila Camacho favoreciendo una política antifascista más agresiva. Sin embargo, no fueron unas elecciones fáciles y las rebeliones todavía estaban latentes en regiones remotas. Ávila Camacho tendría que andar con cuidado al tratar con Estados Unidos por temor a perder apoyo interno. Una medida que podía dar era apoderarse de los barcos italianos y alemanes que ya estaban internados en los puertos mexicanos. En particular, el petrolero italiano Lucifero pasó a llamarse Potrero del Llano y se puso en servicio para transportar petróleo mexicano a Estados Unidos.

Preludio a la guerra

El 7 de diciembre de 1941, la Armada japonesa atacó Pearl Harbor. Esto llamó la atención sobre la península de Baja California: 1.200 kilómetros de costa aislada que podrían ofrecer un refugio clandestino para los submarinos japoneses. Colocar tropas estadounidenses en suelo mexicano era inaceptable, pero los propios mexicanos vieron el peligro y los soldados fueron trasladados hacia el norte. La fuerza aérea siguió rápidamente a los primeros aviones que llegaron el 15 de diciembre. Estos biplanos, en gran parte obsoletos, realizaban patrullas costeras para monitorear los movimientos de los barcos y buscar submarinos.

Pearl Harbor generó simpatía por Estados Unidos y le dio al presidente Camacho más libertad para actuar. Se estableció una Comisión de Defensa conjunta México-Estados Unidos y se ofrecieron seis Vought OS2U Kingfisher a la Fuerza Aérea Mexicana. Después del mantenimiento en la Ciudad de México, incluida la pintura de los colores mexicanos, los aviones volaron a Baja California. El Kingfisher fue diseñado para un trabajo de patrulla poco glamoroso sobre los océanos y lo hizo bien.

Las tripulaciones aéreas destacadas en Baja trabajaron en un ambiente aislado, en condiciones muy básicas. Los equipos de tierra improvisaron refugios de lona para mantener a los aviones alejados del dañino sol. Había patrullas marítimas regulares y siempre existía la posibilidad de una llamada de emergencia, por lo que los pilotos de servicio permanecían cerca de los aviones que tenían combustible, estaban armados y listos para volar.

En marzo hubo dos incidentes. En primer lugar, los pescadores locales informaron haber visto un submarino cerca de tierra, y la tripulación posiblemente buscaba refrescar su suministro de agua. Aviones mexicanos buscaron durante tres días pero sin avistamientos. Al parecer, un avión mexicano también utilizó su ametralladora para atacar un submarino en la superficie. Esta historia se repite mucho pero está tan mal documentada que hay que cuestionarla.

La provocación que realmente llevó a México a la guerra no provino de Japón, sino de Alemania. En mayo de 1942, el Potrero del Llano navegaba hacia Nueva York con un cargamento de petróleo cuando fue avistado por un submarino alemán. Hubo, como suele ocurrir en la batalla, un momento de farsa. El capitán de fragata Reinhard Suhren confundió la bandera mexicana pintada en su costado con la tricolor italiana. Sin embargo, pensando que ningún barco italiano podría estar en estas aguas, el submarino alemán torpedeó al Potrero del Llano, matando a 13 de su tripulación. Una semana después, el petrolero Faja de Oro fue atacado y hundido por otro submarino alemán frente a Key West. México declaró la guerra a las potencias del Eje al día siguiente.

México se suma a la lucha

Cuando Japón fue primero detenido y luego rechazado, el gobierno mexicano reconoció que era más probable que sus esfuerzos trajeran recompensas si asumía algún papel de combate. La formación del 201.º Escuadrón de Cazas puede haber tenido menos que ver con derrotar al Eje y más con establecer la posición de México en el mundo de la posguerra.

Con el apoyo del embajador estadounidense George S. Messersmith, la idea se vendió a Washington y se inició la búsqueda para identificar a los mejores pilotos de México. Estos serían entrenados y equipados en los Estados Unidos. Una vez en los EE.UU., los 36 pilotos seleccionados y la numerosa tripulación de apoyo afrontaron un momento difícil. Pocos mexicanos hablaban bien inglés y muchos, particularmente los que vivían en Texas, se enfrentaron al racismo. El dueño de una tienda fue visitado por oficiales de la Fuerza Aérea Estadounidense que le sugirieron que quitaran el cartel de «Prohibido perros ni mexicanos». Para los mexicanos, la vida tendía a centrarse en sus propios cuarteles, lo que ayudó a unir al escuadrón en un equipo unido. Se llamaron a sí mismos Águilas Aztecas y adoptaron como mascota al gallo mexicano Panchito Pistolas, armado de Walt Disney.

En noviembre de 1944 llegó el escuadrón P-47, el famoso Thunderbolt. Era un avión pesado y resistente que podía resistir en un combate aéreo pero también llevar una potente carga de bombas. A medida que las fuerzas aéreas alemana y japonesa se desintegraran, el versátil Thunderbolt encontraría mucho trabajo como caza de ataque terrestre.

Los pilotos mexicanos no estaban demostrando ser ni mejores ni peores que cualquier otro grupo de jóvenes que iniciaban su entrenamiento de vuelo. Sus informes muestran puntuaciones altas en áreas como técnica, despegue, aterrizajes y rendimiento general. Si algo les faltó fue disciplina: un joven piloto, Reynaldo Gallardo, tuvo suerte de no ser enviado a casa después de volar peligrosamente bajo sobre el centro de Greenville. En casa, el presidente Ávila Camacho estaba sorteando los obstáculos políticos necesarios para enviar tropas de combate mexicanas al extranjero por primera vez. A medida que su entrenamiento se prolongó hasta febrero de 1945, hubo una creciente preocupación de que la guerra pudiera terminar antes de que los mexicanos pudieran llegar al frente.

En marzo de 1945, el escuadrón finalmente abordó un transporte militar. Como los peligros de los submarinos no se eliminaron por completo, tomó 33 días zigzaguear a través del Pacífico hasta Filipinas. Manila había sido asegurada, pero miles de tropas japonesas todavía estaban refugiadas en los bosques y cuevas de la isla de Luzón y habría que sacarlas de sus escondites. Fue un trabajo perfecto para Thunderbolt.

Las Águilas Áztecas en el Pacífico

Los mexicanos vieron su primera patrulla de combate el 17 de mayo. En ese momento volaban junto a pilotos estadounidenses más experimentados en aviones prestados. Cuando llegaron sus propios Thunderbolts a finales de mayo, estaban listos para emprender patrullas exclusivamente mexicanas.

Destaca el 1 de junio. El objetivo era un depósito de municiones en la costa este de la isla que estaba protegido por acantilados en tres lados. A los mexicanos se les concedió permiso para intentar un arriesgado ataque con bombardeo en picado. Los aviones sobrevolaron el mar y se lanzaron en picado hacia el objetivo. Las bombas se lanzaron tarde y los pilotos experimentaron un apagón momentáneo mientras intentaban subir a un lugar seguro. El segundo piloto que intentó el ataque, Fausto Vega, se estrelló en el mar. Nunca se determinó si fue alcanzado por fuego terrestre o si la inmersión había sido demasiado para el piloto o la máquina. Dos días después José Fuentes murió probando un avión recién reparado.

Después de cuatro años de combates, no había ningún avión japonés de qué preocuparse sobre Filipinas, pero el fuego terrestre siempre fue un peligro y el 14 de junio dos aviones regresaron con daños. El 20 de junio el avión de José Luis Pratt Ramos también fue alcanzado por fuego antiaéreo pero siguió volando. Las películas de guerra nos han hecho creer que cada avión regresaba de cada misión con un piloto sonriente y las alas llenas de agujeros. El combate no era así. Sentir el impacto de su avión fue una experiencia relativamente rara y aterradora.

A medida que los aliados aseguraban lentamente Filipinas, el escuadrón emprendió patrullas más largas, volando sobre Formosa y hacia Okinawa, distancias que pondrían a prueba a los Thunderbolts hasta el límite de su alcance. Otros vuelos implicaron llevar Thunderbolts desgastados a Nueva Guinea y traer aviones de reemplazo. Esto trajo diferentes peligros. Fallo mecánico, clima adverso, un pequeño error en la navegación y el avión podría quedarse sin combustible sobre el océano. El 16 de julio el Capitán Espinoza Galván volaba hacia Biak cuando sufrió una fuga de combustible. Su avión cayó al mar y se hundió con el piloto dentro. El 19 de julio, dos aviones que volaban de regreso a Filipinas se perdieron en una tormenta. El teniente Guillermo García Ramos aterrizó cerca de una isla y fue rescatado al día siguiente. El capitán Pablo Rivas Martínez nunca fue encontrado.

El escuadrón 201 vuelve a casa

A mediados de julio, las continuas misiones estaban pasando factura. El escuadrón se redujo a 23 pilotos activos y con la muerte de algunos de los pilotos más experimentados, el escuadrón carecía de liderazgo. Las Águilas Aztecas fueron retiradas del combate y no participaron en la invasión de Okinawa.

A principios de septiembre, los hombres estaban viendo una película. El capitán Radamés Gaxiola detuvo el proyector. Los japoneses, informó a los hombres, se habían rendido. Las Águilas Aztecas llevaban un mes en combate. Habían volado 57 misiones, registrado dos mil horas de combate y lanzado 1,457 bombas.

Los hombres del 201 Escuadrón de Cazas regresaron a la Ciudad de México en noviembre de 1945 y fueron honrados con un desfile militar en el Zócalo. Hoy en día, no quedan veteranos vivos del escuadrón; El último miembro vivo de la fuerza expedicionaria, el sargento. Horacio Castilleja Albarrán, falleció en diciembre de 2022. El tiempo pasa y la gente olvida, pero hay monumentos a la memoria de estos militares: hay todo un barrio y una estación de Metro que lleva su nombre en la delegación capitalina de Iztapalapa, y la Tribuna Monumental, que rinde homenaje a los soldados mexicanos caídos en el Parque Chapultepec y se les volvió a dedicar en 1990. Las Águilas Aztecas desempeñaron sólo un pequeño papel en una guerra gigantesca, pero en palabras del veterano del Escuadrón 201, Héctor Porfirio Tello, cumplieron con su deber “con valentía y disciplina”. por la libertad de México y del mundo entero”.

Bob Pateman es un historiador, bibliotecario y hasher vitalicio que reside en México. Es editor de On On Magazine, la revista internacional de historia del hashing.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img