viernes, mayo 9, 2025
Home Blog Page 616

Exhibición «Mentors that Matter» en la Biblioteca Central de San Francisco

por Elisabeth Pinio

La Biblioteca Pública Central de San Francisco exhibirá Mentors That Matter desde el 2 de junio al 2 de agosto de 2006. Es un proyecto nacional que provee a los jóvenes de las ciudades de Estados Unidos la oportunidad de honrar a los adultos que han hecho un impacto en sus vidas, fuera de casa y de la escuela.

Auspiciado por MetLife Foundation, Mentors That Matter es una iniciativa de What Kids Can Do, Inc., una organización nacional sin fi nes de lucro que le da voz a la juventud.

Más de 120 estudiantes de secundaria en San Francisco, Tampa, Chicago, y Providence han entrevistad y fotografi ado a los adultos especiales que han otorgado inspiración y guía en sus vidas.

La exhibición se realizará en el Teen Center de la Biblioteca Central. Habrá una celebración de apertura el martes 29 de mayo en el Auditorio Koret Auditorium a las 5 p.m. La Biblioteca Central está ubicada en 100 Calle Larkin (con Grove), San Francisco.

Reporteros discutirán el rol de las drogas en los deportes profesionales

Los reporteros del San Francisco Chronicle, Mark Fainaru-Wada y Lance Williams, quienes revelaron la historia de los esteroides de Barry Bonds/BALCO, discutirán el efecto de las drogas que mejoran el desempeño en los deportes profesionales. Temas “Más allá de BALCO” incluyen su rol en el proceso legal, la protección de las fuentes de un reportero y el derecho del público a saber.

TEl evento se realizará el miércoles 30 de mayo entre las 6 p.m. y 7:30 p.m., en la Escuela Bentley, Student Performing Arts Center, 1000 Upper Happy Valley road, Lafayette. Una recepción de quesos y vino antecederá el programa, y una firma de libros vendrá después. Para obtener entradas visite www.commonwealthclub.org  o llame al (415) 597-6705. Los precios de las entradas son de $15 para miembros y $30 para los que no lo son.

Illusion 6 La Fiesta – extravaganza de arte y música

El Centro Cultural para Artes Latinas de la Misión presenta “Illusion 6”, que reúne a varias disciplinas en un ambiente artístico. Por una sola noche, la comunidad está invitada a compartir ideas y crear cosas brillantes juntas. Illusion 6 La Fiesta cuenta con música, poesía, danza, pintura en vivo, cuerpos pintados, títeres, instalaciones multimedia, comida y más. Se le pide al público que vista en un solo color sólida para contribuir con la ilusión de vibración.

El evento se realizará el viernes 1 de junio de 6 p.m. a 10. La entrada es de $5. Para más información, visite www.illusionshow.blogspot.com y www.missionculturalcenter.org.

Fiesta de danza por la educación

El Instituto Tecnológico Juan Pablo II realizará una fiesta de danza para reunir dinero para educación. El Instituto provee capacitación profesional para adultos en sólo dos años. Entre los cursos se cuentan la ciencia en computación, carpintería, capacitación eléctrica y costura.

La fiesta se realizará el sábado 2 de junio de 5:30 a 11:30 p.m. en la Iglesia Católica Saint Matthew en San Mateo. Para obtener entradas, escriba a Frank Ayala y Manuel Gomez a fayala99@yahoo.com o mgasts@covad.net.

Festival de Danza Étnica de San Francisco de 2007

El Festival de Danza Étnica de San Francisco se realizará en junio, el 9-10, 16-17, y 23-24. La noche de apertura contará con una subasta, así como vino y comida de varios importantes restaurantes de San Francisco. Habrá presentaciones de Te Mana O Te Ra, Bolivia Corazon de America, Diamano Coura West African Dance Company, y muchas otras.

El festival se realizará en Palace of Fine Arts en San Francisco, sábados a las 2 pm y 8 pm, domingos a las 2 pm. Para obtener entradas, visite www.cityboxoffice.comwww.tickets.com, o llame al (415) 392-4400.

 

spot_img

Temas sociales en Fire in the Youth

­por Tracie Morales

Los B-Side PlayersLos B-Side Players

EXCLUSIVO: Los B-Side Players inyectaron realidad en cada canción, tocando temas sociales como la inmigración, los derechos civiles y la no violencia en la música de su más reciente álbum, Fire in the Youth, lanzado el 10 de julio (July 10). El vocalista líder, Karlos ‘SOLRAK’ Páez contó a Weekly Report sobre el más reciente video de la banda, Nuestras demandas, mostrando escenas confrontacionales de las marchas de inmigración reales que terminaron en confrontaciones entre los manifestantes y la policía.

El video muestra a los latinos marchando juntos, llevando carteles que exigen derechos para los inmigran- tes e igualdad.

“Creo que nuestra tarea es mantener a la gente luchand”, dijo Páez. “La música es el arma del futuro”.

Desde que se formaron en 1994, la banda de ocho miembros ha forjado una reputación al mezclar rock en español con reggae y jazz que acompañan social y políticamente las letras de conciencia, que generalmente tocan temas que no son abordados por artistas mayores.

Páez, nativo de Tijuana, quien pasó la frontera con México hasta San Diego, dijo que vio las luchas de los inmigrantes indocu- mentados que más adelante moldearían su perspectiva.

“Estamos hablando de gente que contribuye con billones a la economía y que no están obteniendo salarios y benefi cios reales”, dijo.

Páez enfatizó que la música de la banda tiene como objetivo luchar contra las desigualdades sin incitar la violencia o el lenguaje coactivo. En cambio, señaló, la banda apoya la educación y la toma de conciencia como “armas” para la batalla.

“Sólo queremos inspirar”, dijo.

Páez considera que “Fire in the Youth” es su álbum más serio. Los miembros trataron este proyecto con cuidado, explorando maneras de incluir sonidos tradicionales folklóricos con hip, sonidos modernos, dijo. “Es un disco atemporal que va a representar verdaderamente a los B-Side Players”, dijo.

Los lectores pueden ver Nuestras demandas en www.bsideplayers.com.

Hispanic Link

spot_img

Continúan las disputas entre el Woodfin y los trabajadores despedidos

por Elisabeth Pinio

State and local governments are launching programs to see if itʼs possible to convert their hybrid cars and trucks into plug-in: CarsState and local governments are launching programs to see if itʼs possible to convert their hybrid cars and trucks into plug-in Cars

Woodfin Suites sigue resistiendo ante las demandas de los trabajadores inmigrantes que fueron despedidos a fines de 2006. El hotel de Emeryville, Calif. dejó ir a varios empleados luego de que ellos intentaran defender sus derechos de salarios de vida bajo la Medida C.

El 19 de mayo, 25 estudiantes llegaron de UC Davis y San Francisco State para oponerse a la demostración de los trabajadores de Woodfin y sus partidarios. Los llamados “College Republicans” causaron mayores disturbios en la protesta pacífica de los trabajadores bajo las órdenes de Hugh MacIntosh, el gerente general de Woodfin. La policía de Emeryville separó a los manifestantes opositores para evitar violencia excesiva o daños en ambas partes.

Ciudad de Fremont podría apoyar vehículos con enchufe

Una resolución fue expuesta ante el Consejo de la Ciudad de Fremont el 22 de mayo para apoyar el uso de vehículos híbridos con enchufe. El alcalde y defensores de la resolución aparecieron con un vehículo de muestra para fotografías y contestar preguntas a los medios.

Los vehículos con enchufe reducirían la dependencia de Estados Unidos en el petróleo extranjero y ayudarían a reducir las emisiones de dióxido de carbono, que es un factor en el calentamiento global.

Nuevo acuerdo de inmigración necesita revisión

El Presidente de AFL-CIO, John J. Sweeney lanzó un comunicado el 17 de mayo donde analizaba la nueva legislación introducida por el Congreso de EE.UU. respecto de la inmigración. Sweeney cree que hay muchos temas que el Congreso debiera revisar.

Sweeney no está de acuerdo con el programa de trabajador invitado que promueve esta legislación, preocupado por que los empleadores se aprovecharán de los trabajadores, quienes no podrán ejercer los derechos de su lugar de trabajo.

“Intentamos trabajar con nuestros aliados en el Congreso y la comunidad inmigrante para aprobar una reforma exhaustiva a la inmigración que protegerá a todos los trabajadores de una manera humana y justa”, dijo Sweeney en su declaración.

John J. SweeneyJohn J. Sweeney

Junta Escolar investiga opciones en campus de Chinatown

Funcionarios de la Junta Escolar de San Francisco se reunieron en el campus de City College de Chinatown/North Beach el 17 de mayo para discutir la desesperada necesidad para un sitio más moderno y permanente de aprendizaje.

“Los estudiantes de Chinatown merecen acceso a una educación igualitaria en una instalación moderna que se acople a sus necesidades”, dijo el Comisionado de la Junta Escolar de San Francisco, Eric Mar.

El campus Chinatown/North Beach se acomoda sobre todo a los inmigrantes asiáticos quienes asisten a clasea para aprender inglés, capacitarse para empleos y estudiar para el examen de ciudadanía de EE.UU. Todas las clases están llenas y hay más de 700 estudiantes en listas de espera, debido al poco espacio disponible.

Óscar VillegasÓscar Villegas

Gobernador nombra a nuevo Vice director para Programas de Alcohol y Drogas

El gobernador Schwarzenegger anunció el nombramiento de Oscar Villegas, de West Sacramento, Calif., para ocupar el cargo de Vice director de Mentoring Partnership del gobernador para el Departamento de Programas de Alcohol y Drogas.

Villegas es un miembro del consejo de la Ciudad de West Sacramento desde 2000, y actualmente sirve como el vice alcalde de la ciudad también. Además, es director de proyectos de California Access to Recovery Effort (CARE) desde 2006 bajo el Departamento de Programas de Alcohol y Drogas

Contralores de San Francisco auditan parquímetros

La Oficina del Contralor, bajo la petición del Supervisor Jake McGoldrick, condujo una revisión en profundidad de los parquímetros, manejados por la Agencia de Transporte Municipal de San Francisco. La auditoría determinó si es que los espacios ocupados eran pagados, como exigían las regulaciones de la Ciudad, el impacto de cada espacio ocupado, y otros temas de políticas sobre los ingresos de los ­parquímetros.

Las recomendaciones enumeradas en el informe del Contralor incluían: aumentar la aplicación para vehículos comerciales y asegurar que los costos de los pases de estacionamiento compensen la cantidad de ingresos no pagados.

spot_img

La titulación en México – la opción de Isabel

por Adam Saytanides

CIUDAD DE MÉXICO – Antes­ de poder desarrollar su economía, México tiene que deshacerse de la corrupción, confrontar el crimen organizado, y cesar el flujo de inmigrantes hacia el norte. Pero todo esto no ocurrirá de la noche a la mañana.

La práctica de pagar la mordida – el soborno – sencillamente está demasiado arraigada en la cultura. En México, parece filtrarse en todos los aspectos de la vida.

El pago por razón de trato especial o favores se da comúnmente en cualquier  sociedad – los escándalos de corrupción y compensaciones abundan en Washington, D.C., por ejemplo. Pero en diferentes culturas, la gente traza sus rayas éticas de manera diferente.

En México, hay una raya de diferencia muy fina entre una propina, la cual se ofrece de forma voluntaria, y la mordida, un soborno que se paga por un sentido de obligación forzada. La diferencia entre la propina y la mordida es tan mínima, que en realidad puede llegar a plegarse la raya entre una y otra.

Mi ahijada Isabel y yo nos enfrentamos a este mismo dilema hace poco en Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero. Yo viajé de la Ciudad de México por estar allí con ella el día de su titulación. Isabel me había pedido que la ayudara a prepararse para el gran día.

Los preparativos incumbían arreglar canastas de frutas y refrescos para los tres profesores que administraban el examen. Pero también se encaraba a un dilema, y quería que la aconsejara: ¿cuánto tendría que darles de dinero en efectivo?

Isabel se encontraba fuera de sí pensando que tenía que pagarle 1500 pesos ($135) a cada uno de los profesores.

Esa cantidad es una pequeña fortuna para una joven en un remoto pueblo indígena de la montaña. En su pueblo, se tiene suerte si un trabajo paga ocho o nueve dólares al día. Ninguno de su familia de campesinos llegó a completar la secundaria, mucho menos asistir a la universidad y hacerse abogado.

A Isabel le entró el pánico por este gasto de último minuto.

¿Cómo sabes que tienes que pagarles a tus profesores 1500 pesos?, le pregunté.

La cifra se la dio una amiga quien había aprobado su titulación hacía unos días. La amiga dijo que uno de los profesores le dijo, sin rodeos, que cobra 1500 pesos por el servicio. El mismo profesor se encontraba entre los que examinaban a Isabel, pero no le pidió dinero.

Isabel había estudiado duro. Pero no se le quitaba la idea que titularse podría depender de cuánto dinero en efectivo desembolsaba el día antes del examen.

En México, el examen para titularse de abogado es oral. En su universidad, cada estudiante escoge a los tres profesores de derecho quienes le administrarán el examen oral. Es un proceso algo subjetivo. La candidata está ante tres abogados sentados en una larga mesa – adornada de fruta fresca – y debe responder a una serie de preguntas sobre el sistema legal. La aprueban o la desaprueban allí mismo.

Le pregunté a Isabel si su amiga era buena estudiante.

“No, no mucho. Yo estoy mucho mejor preparada que ella”, respondió Isabel.

Bueno, tal vez el profesor sabía esto, y le tuvo que pagar para poder aprobar, sugerí.

“¡No me insultes la carrera!” protestó. “No los estamos sobornando. Esto se lo damos por su tiempo, como símbolo de nuestro aprecio”.

Le dije que aparentaba ser que los profesores buscaban una mordida, no que los estudiantes por aprecio les ofrecían a sus mentores una compensa voluntaria.

“Mira, así son las cosas aquí”, dijo Isabel, resignándose. “¿Qué crees que debo hacer?”

Me dejó solo para contemplar el dilema.

Es un problema peliagudo. Uno quiere sentir que las credenciales de las ha ganado. Pero, por otro lado, no quiere dejar de compensar al profesor que puede anticipar que se le pagará algo, por si decide desaprobarle por venganza. Toda la vida de Isabel, sin mencionar la posición social de su familia, dependía de los resultados del examen.

Parecía demasiado riesgoso no pagar. Sin embargo, 1500 pesos era una suma extravagante. En su primer empleo como abogada, podría ganar tan sólo 3300 pesos al mes, unos 300 dólares. Mi intuición era que debía darles algo – lo suficiente para que no se sintieran menospreciados, pero nada más allá de su alcance.

Cuando volvió Isabel, le pregunté qué le parecía mejor hacer. Lo que ella pensaba era fundamentalmente lo mismo: pagarles por asegurarse contra la desaprobación, pero no tanto como para sentir que se estaba comprando los resultados.

Tomó tres sobres de su pila de libros de texto y notas, y los puso sobre la cama. Cada uno contenía tres billetes de 200 pesos. Selló los sobres tras escribir cuidadosamente su nombre en la solapa interior. A continuación nos montamos en un minibús que nos llevó de su barrio del cerro hasta el centro de Chilpancingo, para que pudiera pagar a sus profesores y hacer realidad sus sueños.

(Adam Saytanides es periodista y productor de radio con base actualmente en la Ciudad de México. Comuníquese con él a: asaytanides@gmail.com).© 2007

spot_img

La ley de inmigración en debate deber ser justa para el inmigrante

por Marvin J. Ramirez

From The Editor Marvin J. RamirezFrom The Editor Marvin J. Ramirez

Uno de los argumentos en el debate de inmigración que más duele, es que aquellos legisladores que afirman que no debería haber una amnistía.

Dicen que esto sería un equivalente de recompensar a aquellos violadores de la ley que cruzaron la frontera ilegalmente, Esto significa que ellos quieren castigar sólo a aquellos trabajadores indocumentados, los indefensos, sin darle un castigo al poderoso, al patrón que les ofrece empleos bajo la bendición del ICE. Ésto no hubiera sucedido sin la bendición del departamento de inmigración en asociación con el Congreso y el Ejecutivo.

El departamento de inmigración durante años no ha hecho caso de la ley que castiga a aquellos patrones que los contratan. Durante años las fronteras han estado abiertas para que aquellos trabajadores sin documentos entren al país a trabajar, mientras las ofertas de trabajo seguían aumentando.

Durante años las corporaciones estadounidenses más grandes han dependido de esta fuerza laboral indocumentada, y los han contratado, ahorrándose miles de millones de dólares que les ha ayudado a ampliar sus tentáculos económicos.

Estas incursiones de inmigración recientes, donde han causado tanto daño a familias enteras, me hacen dudar de si aquellos que dieron las órdenes de incursión son sólo ignorantes respecto al sufrimiento humano, o son gente maligna.

¿Qué les ha hecho esta gente para infligir tanto dolor sobre ellos?

Entiendo sobre la deportación de criminales, porque cualquier ciudadano observante de la ley amaría la exclusión de gente mala. Y esto sucedería igual si se estuviera en México o en Nicaragua. Nadie gusta tener criminales de sangre fría sueltos en las calles.

Pero tratar a estos refugiados económicos llevándose a los padres de los niños, a veces dejando a estos con las niñeras o en la escuela sin supervisión, destruyendo así sus vidas, es inconcebible. Es cruel. Pienso que nuestro país está perdiendo su alma. Tanto materialismo ha en venenado sus espíritus que ellos ya no sienten más en términos humanos.

pasar o ser aceptada por nadie sin la inclusión de una cláusula de unificación de la familia. Porque, quién quiere estar aquí sin amor, en ausenciaLa actual resolución de inmigración es ahora la discusión en el Senado y no debería de sus seres amados?

spot_img

Adiós Eric

por Marvin J. Ramírez

Docenas de autos llenos de personas siguieron el funeral de joven asesinado: Doris Campos reza frente la tumba de su hijo. ( Photo By Marvin J. Ramírez )­Docenas de autos llenos de personas siguieron el funeral de joven asesinado Doris Campos reza frente la tumba de su hijo.
( Photo By Marvin J. Ramírez )

Si la gente pensó que él no tenía amigos, se equivocaron.

El cuerpo de Eric Campos de 19 años, quién fue muerto el 15 de mayo, por un adolescente de 16 años, en lo que parece sucedió durante el curso de un robo en la avenida San Bruno, fue llevado a su descanzo final en Colma. Una caravana interminable de coches llevando a aproximadamente 300 personas al Cementerio de Cyress el martes, 22 de mayo, descendió en el cementerio bajo un clima cálido.

Desde de todas las edades, pero mayormente de jóvenes de su generación atendieron el sepelio de un joven que indudablemente era querido por muchos, y para quienes fue una gran pena que haya perdido su vida tan joven, y sin motivo.

Desde la descarga del ataúd hasta la ceremonia Católica realizada por el mismo sacerdote que lo bautizó, lo confirmó, y le dio su Primera Comunión, el Padre José Rodríguez, todos acompañaron a Eric para verlo partir y decirle el ultimo adios.

“Te veré más tarde”, dijo en llanto, con una voz seca y aceptación, su madre Doris Campos, quien junto con el resto de la familia, mirada cuando su Eric amado era bajado a la tierra hasta que el plato pesado de concreto cubría su tumba. En sólo unos minutos su ataud fue enterrado y cubierto de tierra y hierba.­

spot_img

Embajador de Venezuela contesta preguntas críticas

por Marvin J. Ramírez

Reafirming Hugo Chávez: (Der-Izq) Jan Kalicki mira al su reloj mientras el Embajador de Venezuela contesta preguntas en SF. ( Photo By Marvin J. Ramírez )Reafirming Hugo Chávez (Der-Izq) Jan Kalicki mira al su reloj mientras el Embajador de Venezuela contesta preguntas en SF. (Photo By Marvin J. Ramírez)

Cuando Venezuela se convierte en el bastión de mando del nuevo movimiento de izquierda en América Latina, y las voces de crítica y de apoyo chocan en círculos políticos, muchos en la ciudad de San Francisco pudieron escuchar directamente del funcionario más alto de Venezuela en los Estados Unidos el 9 de mayo, decir la última palabra sobre la visión de Hugo Chávez.

Y nadie podría estar mejor listo para responder que Bernardo Álvarez Herrera, un ex Vice Ministro de Hidrocarburos en el Ministerio de Energía y Minas, ex Diputado del Congreso Nacional, y ex Vice Presidente de las Fuerzas Armadas, incluyendo Jefe de la División de Investigación y Desarrollo en el Instituto Venezolano de Comercio Extranjero.

Él se convirtió en embajador venezolano a los Estados Unidos en 2003, y estuvo en el Área de LA Bahía respondiendo a la crítica del nuevo Socialismo del Siglo Veintiuno de su país, creado por el Presidente Chávez.

Defendiendo los amplios poderes presidenciales de Chávez como una necesidad para realizar la visión presidencial de una democracia social, Álvarez habló con detalle de por qué las cosas van del modo que van en Venezuela

¿”Por qué cuándo usted da bastante poder a su presidente está bien, y cuando concedemos poderes a nuestro presidente, es malo? Realmente quiero saber esto,” preguntó el embajador.

“Lo que vemos es una nueva realidad”, dijo Álvarez, refiriéndose al aumento del poder político de Chávez y su creciente influencia en América Latina. “La gente está de acuerdo que Chávez no es un accidente, y mencionó el ascenso al poder de Evo Morales en Bolivia, como nuevos cambios no aceptados por el consenso de Washington. Él dijo que ahora hay una enorme transformación socioeconómica en marcha en la región.

Por primera vez, “creamos un nuevo cambio”, que en el pasado era imposible hacer cambios significativos de la sociedad … mientras la pobreza creció, dijo.

Él mencionó a las tres millones de personas que eran invisibles cuando Chávez asumió el poder, quienes no tenían ninguna identificación.

“Eran invisibles, no podían ser contados o votar”, dijo el embajador, explicando como el gobierno de Chávez los saco de las sombras y comenzó a proveerlos de identificación, beneficios sociales, y registrarlos como ciudadanos.

Mencionó a los millones de colombianos que también vivían en las sombras como inmigrantes indocumentados, y como ellos también fueron proveidos de la residencia legal, como una maniobra para mejorar sus condiciones de vida.

No estuvo claro si lo dijo en referencia de crítica a los Estados Unidos, el cual ha sido incapaz de legalizar a más de 12 millones de personas que viven como ciudadanos de segunda clase.

“Sólo quise decirles sobre el nivel de exclusión que existió antes con un sistema bipartito”, donde ellos conducían negociaciones entre si. Chávez ha invitado a toda la población a unirse a él para construir un partido político unido único.

 

Acompañado por una delegación de funcionarios venezolanos de la Embajada en Washington y el Cónsul General en San Francisco, José Egidio Rodríguez, el Embajador también fue acompañado por el nicaragüense Roberto Vargas, una figura sandinista conocida en San Francisco y la comunidad latina por los últimos 40 años. Él se tomó el Consulado de Nicaragua en San Francisco dos veces, en protesta contra el apoyo estadounidense a los Contras. Somoza todavía no había sido derrocado por los Sandinistas.

Él recordó al auditorio que como en Bolivia, donde el país no recibía nada de su comercio de gas, las compañías en Venezuela hacían el dinero pero la gente no ganaba nada.

“Queremos tener una compañía mixta, y si queremos tener el poder, tenemos que darle poder al pobre en un modo que esto refleje la democracia también – democracia representativa”, Álvarez explicó.

“Respetamos el sistema de este país pero no entiendo como esta democracia no permite que alguien corra para un puesto público a menos que tenga 1 millón de dólares”, dijo, mientras respondía a preguntas escritas. “

Si vamos a hablar de democracia, vamos a hablar de la democracia, dijo, y criticó el hecho que el territorio de los Estados Unidos es el 33 por ciento del continente americano, mientras éste consume el 71 por ciento de la energía.

“Esto requeriría una capacidad de energía de seis planetas para satisfacer su consumo de petróleo,” dijo.

La energía nos junta para hablar de paz y desarrollo. Venezuela, dijo, es el segundo socio comercial más grande de los Estados Unidos, culpando parcialmente a los Estados Unidos de la crisis energética actual por no haber construido refinerías en 30 años.

Agregó que en Venezuela no se quiere usar el petróleo para ganancias, sino también para el desarrollo social. Y para contestar a la crítica de la nacionalización de la industria de energía, dijo que a diferencia de Venezuela, otros países no permiten la participación privada en su industria petrolera, Arabia Saudita y México.

Él dijo que con las compañías estadounidenses no fue ningún problema, ya que ellos quisieron vender, y compramos, dijo, añadiendo que la nacionalización no siempre era un buen negocio.

“Los esfuerzos de Chávez para obtener una mayor parte de sus ingresos en aumento del aceite para los pobres son enmarcados por el New York Times como una especie “de timo populista”, dijo Randy Shao, de Beyond.com, un diario alternativo en línea.

“Un presidente que ha ganado elecciones más honestas y justas que George W. Bush es juzgado como “un hombre fuerte,” mientras su prevención de que compañías extranjeras cosechen ganancias enormes de los recursos naturales de Venezuela es descrita como algo parecido al comunismo de estilo soviético (raramente sacan artículos sobre el robusto sector privado de Venezuela),” dijo Shao.

En cuanto a la libertad de prensa y el asunto más reciente de no renovar la licencia de una cadena de T.V. de 53 años de antigüedad, el embajador dijo que de los únicos canales de T.V. en el país, sólo uno está siendo girado a T.V público. PBS.

El 27 de mayo el gobieno de Venezuela negó la renovación de la licencia para operar a RCTV’s para permitir la salida de la estación estatal TVes.

 

Cuestionando la democracia en los Estados Unidos, en Venezuela, agregó, existe lo que se llama el referendo, que permite que se le pregunte al pueblo si quieren que Chávez se quede o se vaya. “Aquí éso no existe», dijo.

spot_img

Gobierno de Honduras dicta a la prensa

por los servicios de noticia de El Reportero

Manuel ZelayaManuel Zelaya

HONDURAS – El Presidente Manuel Zelaya ordenó a las estaciones de televisión y radio transmitir dos horas de propaganda del gobierno cada día desde el 28 de mayo para “contrarrestar la información sesgada” que él sostiene los medios presentan respecto de su administración.

El movimiento de Zelaya hará que las relaciones ya pobres con los medios hondureños empeoren, y sugiere que el gobierno está comenzando a perder control en un país que tradicionalmente ha sido uno de los más estables (y pro EE.UU.) en América Central.

El principal problema es el crimen violento. En 2006 hubo 3,118 homicidios, lo que situaba a Honduras tercero en la liga del crimen de América Central.

El presidente ha culpado a los medios por exacerbar los problemas de seguridad de Honduras al escribir informes sensacionalistas sobre el crimen violento. No logró pasar un proyecto en el congreso para prohibir los informes sensacionalistas.

Perú regresa a la conformidad de la coca para mantener a EE.UU. al lado

El Presidente Alan García aceptó la renuncia de su disidente ministro de agricultura, Juan José Salazar, el 20 de mayo luego de hacer otra concesión que llamó la atención a los productores de coca, que García califi có de “loco y estúpido”. Salazar fi rmó un acuerdo con los productores de coca de la provincia La Convención, en El Cuzco, comprometiendo al gobiero a evaluar su postura relativa a la Convención de Viena de 1961 sobre Narcóticos. Temerosos de poner en peligro el apoyo del Congreso de EE.UU. para un tratado de libre comercio con Perú en un momento clave.

Se eleva el número de víctimas por guerra contra el narcotráfi co en México

CIUDAD DE MÉXICO— Un funcionario antinarcóticos es baleado, dos periodistas son abducidos y un capitán del ejército es asesinado.

El recientemente nom- brado jefe de una unidad antiinteligencia en la ofi cina del fi scal general fue muerto el lunes en una emboscada callejera que fue un nuevo golpe a la campaña del Presidente Felipe Calderón contra los narcotrafi cantes de la nación.

Los funcionarios dijeron que varios agresores esperaron a José Nemesio Lugo Felix, director de la unidad de la fiscalía gen- eral “Información Contra la Delincuencia”, atrapando su SUV en una calle angosta.

Tales asesinatos se han vuelto comunes en muchas ciudades y puertos fronterizos de México, pero son inusuales en la capital.

Lugo Felix fue nombra- do en abril para encabezar la unidad que se especializaba en el análisis de datos sobre las actividades de los carteles de la droga de México, dijeron las autoridades. Fue baleado mientras conducía su vehículo en horario punta justo fuera de la ofi cinal del fi scal general en el distrito sureño Coyoacan.

Banco del Sur se adelanta al Mercosur

A pesar de que Brasil yUruguay no serán miembros completamente, el Banco del Sur será lanzado en la próxima cumbre del Mercosur en Caracas a fines de junio.

El Banco del Sur (BdS) es la más clara señal de quién está con y quién es agnóstico respecto del Presidente de Venezuela Hugo Chávez y su mirada a las fi nanzas internacionales. Chávez qui- ere que el BdS reemplace al FMI, el Banco Mundial y el BID al proveer fondos para el desarrollo económico y el surgimiento de estabilización fi nanciera.

Colombia podría liberar a los rebeldes presos

BOGOTÁ, Colombia — Colombia liberará unilateralmente a docenas de rebeldes encarcelados quienes están de acuerdo en desmovilizarse y traba- jar por la paz, el Presidente Álvaro Uribe dijo el sábado, presentando condiciones de una atrevida propuesta para presionar a las guerrillas para liberar a los rehenes.

Los rebeldes, que estuvieron de acuerdo con el pacto, también deben prometer que no regresarán a las fi las de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como FARC, y aceptar la supervisión o de la Iglesia Católica o de un gobierno extranjero, dijo Uribe. (Wires y McClatchy Newspapers contribuyeron con este informe).

spot_img

Demócratas y republicanos debaten plan de acuerdo de inmigración

por Alex Meneses Miyashita

Carlos GutiérrezCarlos Gutiérrez

El Senado de EE.UU. empezó a debatir una propuesta de acuerdo de inmigraci´n negociada por legisladores Demócratas y Republicanos y autoridades de la Administración Bush.

El plan fue anunciado el 17 de mayo por un grupo bipartidista de diez legisladores junto con el Secretario de Comercio de EE.UU. Carlos Gutiérrez y el Secretario de Seguridad Interior de EE.UU. Michael Chertoff, siguiendo cerca de tres meses de negociaciones. El Secretario Gutiérrez lo calificó de “momento histórico”.

Defensores de hispanos e inmigrantes reaccionaron de manera favorable ante el acuerdo que se logró y que el plan incluye un camino hacia la legalización inmediata y una eventual ciudadanía para los inmigrantes indocumentados que pasan un chequeo de antecedentes.

“Esta propuesta contiene este elemento clave y este debate es la primera parte”, dijo Janet Murguía, presidenta del Consejo Nacional de La Raza.

El propuesta otorgaría un estatus temporal inmediato a los inmigrantes indocumentados que están empleados, no tienen antecedentes criminales y pagan una multa de $1,000. El costo de obtener una tarjeta verde será de otros $4,000 y el proceso podría tomar un total de 13 años. Los candidatos elegibles podrían tener que regresar a sus países para postular para residencia permanente.

El plan de legalización tomaría efecto una vez en la frontera y los “gatillos” de aplicación interior tomarían efecto. Esto involucra fortalecer la seguridad de la frontera, incluyendo duplicar la fuerza de Patrulla de Frontera, e implementar un estricto programa de verificación de empleo.

Frank Sharry, director del National Immigration Forum, dijo que las multas propuestas para lograr la legalización son “cuesta arriba, un programa largo y el esquema de salida/re entrada es superficial”, pero agregò que es “destacable” que un gran número de Republicanos apoyan la legalización de millones de inmigrantes.

Entre otras propuestas alabadas por los defensores de los latinos e inmigrantes está la inclusión de Ag/Jobs y el Acta DREAM en el proyecto.

Éste ofrecería un camino hacia la legalización a millones de agricultores inmigrantes y modificaría el programa de visa H2-A para cumplir con los requisitos de la industria agrícola. El Acta DREAM ofrecería un estatus de tuición estatal o bono para la educación superior a los estudiantes indocumentados.

Además, los defensores dieron la bienvenida a un plan para poner en ocho años la mayoría de los trabajos pendientes de las familias.

Sin embargo, los defensores expresaron su preocupación sobre el futuro flujo de inmigración hacia el país, incluyendo el plan para crear un programa de trabajador invitado que podría no ofrecer un camino hacia la ciudadanía a los participantes.

Según Sharry, si no se les ofrece un camino hacia la residencia permanente a los trabajadores invitados, el proyecto “creará condiciones que llevarán a un rápido aumento de los inmigrantes indocumentados en el futuro o a crear un grupo de no-ciudadanos de segunda clase, venciendo las metas de esta reforma”.

Otro punto de preocupación es un cambio propuesto de un sistema basado en la familia para determinar quién obtiene tarjetas verdes en el futuro. Los puntos se darán sobre la base de la educación, el manejo del inglés y lazos familiares.

Actualmente, cerca de dos tercios de las tarjetas verdes se les dan a parientes de ciudadanos norteamericanos.

Murguía dijo que el NCLR realizará vigorosos esfuerzos para mejorar el proyecto.

Los negociadores Demócratas y Republicanos dijeron que éste no era perfecto, pero que ofrecía una sólida base para comenzar el debate.

“Ahora es momento de actuar”, dijo el Sen. Edward Kennedy (D-Mass.), clave en las negociaciones. “He estado aquí el suficiente tiempo para saber que las oportunidades como ésta no vienen tan seguido. El pueblo norteamericano está exigiendo una solución, el Presidente está comprometido, el Senador Reid lo ha hecho una prioridad y los senadores de ambos partidos ahora están determinados a resolver la crisis”.

En la Cámara de Representantes de EE.UU., la presidenta Nancy Pelosi (D-Calif.), quien se reunió con miembros del Caucus Congresista Hispano el 17 de mayo, también llamó a la acción.

“Tenemos una obligación con el pueblo norteamericano para aprobar una reforma exhaustiva a la inmigración”, dijo. “La necesidad es urgente”.

Hispanic Link.

spot_img

Adivina quien cumple años

Izq-der: Celina, Raquel, Jessica Leal, Leidy, las hermanas Jessica y Angelica Lozoya celebran cumpleaños 22 de Leidy con rico queque que hizo que todos se chuparan los dedos.­Izq-der: Celina, Raquel, Jessica Leal, Leidy, las hermanas Jessica y Angelica

La cumpleañera, quien llegó de Metapan, El Salvador en abril de 2002, ha trabajado desde septiembre de 2006 en el Mission Area Federal Credit Union, donde se llevó el convivio.

spot_img