martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 553

Los hispanos inician temprano el Mes de la Herencia

por José de la Isla

José de la IslaJosé de la Isla

Los nominados a la presidencia de los partidos republicano y demócrata, el senador John McCain y el senador Barack Obama, se dirigirán a un público de más de 2.300 personas, entre ellas unos 40 miembros del Congreso, durante la gala anual de premios número XXXI del Congresional Hispanic Caucus Institute (CHCI), a realizarse el 10 de septiembre en el Centro de Convenciones Walter E. Washington, ubicado en la capital de la nación.

Este año marca el hito de 40 años desde que el presidente Lyndon B. Johnson proclamara la primera “semana” de Herencia Hispana, celebración que ahora se observa por todo el país durante un mes entero.

El Foro sobre Política Pública y la gala, tendrán lugar entre el 7 y el 10 de septiembre, llevando por nombre el Foro, “Power to Make a Difference” (El poder de hacer una diferencia).

Durante los años cuadrienales, como el presente, las festividades y la actualidad de la campaña presidencial acentúan lo importante de esta reunión. El presidente de CHCI, Joe Baca (demócrata por California) enfatiza que los latinos juegan un papel céntrico en las elecciones de noviembre. El foro representa una avenida por la cual el CHCI puede explorar sus enfoques en cuanto a la política pública e incrementar la capacidad latina por efectuar un impacto sobre la sociedad y la nación.

Los eventos a realzarse incluyen un tributo al senador Edward M. Kennedy, una recepción que conmemora la publicación del sello postal de la Música Latina Jazz de los EE.UU., y un tributo de reconocimiento de la aprobación de legislación que facilita la creación de un museo nacional latino.

El Congressional Hispanic Caucus (CHC) se formó en el año 1976 gracias a los entonces cinco congresistas demócratas latinos: Hermán Badillo de Nueva York, Baltasar Corrada de Puerto Rico, Edward Roybal de California, y E. “Kika” de la Garza y Henry B. González, ambos del estado de Texas. Se propusieron monitorear actividades legislativas y gubernamentales que afectaran a la comunidad hispana, en ese tiempo sólo apenas un cuarto de su total actual de 50 millones, incluyendo a los 4 millones que residen en la isla de Puerto Rico.

Hoy, de los 102 senadores y 425 miembros de la Cámara de Representantes, el Congreso cuenta con 30 miembros latinos votantes y un miembro que no vota y quien representa los intereses de la isla. De los treinta hispanos, todos, salvo cuatro miembros, son demócratas.

En 1981, el CHC decidió formar el Instituto, organización sin fines de lucro, para recaudar fondos para propósitos que no tuvieran que hacer la política. En 1985, la junta directiva del nuevo Instituto se expandió para incluir a empresarios y empresarias del sector privado a y dirigentes comunitarios de todo el país, además de los miembros del Congreso. Hoy su enfoque se dirige hacia vínculos de las políticas de gobierno con sus niveles local, estatal y nacional. Muchas de las actividades que el Insituto patrocina incluyen desarrollo de liderazgo y capacitación de jóvenes hispanos.

El foro este año incluye una Noche con los Reyes de la Comedia, con la actuación de cinco comediantes populares latinos y latinas, y concluye con la gala, uno de los eventos formales principales llevados a cabo anualmente en Washington, D.C. Los fondos recaudados del banquete de $500 por persona de CHCI, y otros eventos apoyan los programas de beca y los de internado que se realizan en la capital, además de sus requerimientos en cuanto a personal y otras actividades.

Desde 1986, han participado en los programas de internado del Instituto entre 30 y 34 jóvenes por año. Desde que se inició el programa de becas de política pública en 1981, 25 becas han sido otorgadas a universitarios egresados y jóvenes profesionales. Dos de las becas fueron para estudiar en México. Otro programa de becas, que comenzó en el 2001, otorgó este año ya unas 150 becas a estudiantes que cursan estudios universitarios.

[José de la Isla redacta un comentario semanal, el cual Hispanic Link News Service distribuye en inglés y en español y que distribuye en inglés Scripps Howard News Service. Los comentarios en español salen también a diarios miembros de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas. Es autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003)]. © 2008

spot_img

Se debe abrir una investigación sobre los ataques del 11 de septiembre

por Marvin J. Ramirez

Marvin J. RamirezMarvin J. Ramirez

La mayoría de Los votantes norteamericanos, a excepción de aquellos que eran demasiado jóvenes durante los eventos del más vergonzoso y ridículo linchamiento político que uno pueda recordar en la historia del mundo – de un presidente estadounidense. Y todo para hacer que el presidente le dijera al mundo que él tuvo sexo con alguien – y haber negado que hubiera sucedido.

La acusación contra el Presidente Bill Clinton provino de una serie de acontecimientos después de una demanda judicial el 6 de mayo de 1994, por Paula Corbin Jones.

Después vino el nombre de Mónica Lewinsky, quien había trabajado en la Casa Blanca en 1995 como pasante, y fue primero incluida a una lista de testigos potenciales preparados por los abogados de Jones que fue presentada al equipo legal Presidencial.

Como de costumbre, el público aceptó la telenovela de política real, en vivo, como entretenimiento, y ni si quiera cuestionó la estupidez del procedimiento. Mientras el público tiene algo de entretenimiento, todo lo que viene del gran Mago OZ e aceptable. Me pregunto por qué son las mismas compañías de televisión las que siempre tienen las licencias de onda hertziana.

Hoy, tenemos realmente una verdadera cuestión de seguridad nacional, los ataques de las Torres Gemelas que mataron a casi 3,000 gentes, han causado la pérdida de nuestras libertades civiles y nuestro gobierno se ha convertido en una dictadura militar disfrazada con elecciones presidenciales controladas entre dos partidos tradicionales.

Hoy tenemos realmente una verdadera cuestión de seguridad nacional, los ataques de las Torres Gemelas que mataron casi 3,000 en 9/11, han causado la pérdida de nuestras libertades y nuestro gobierno se ha convertido en una dictadura militar disfrazado con elecciones presidenciales controladas entre dos partidos tradicionales.

Y hay hechos importantes para mirar en el 9/11, que muchos creen fueron “pasados por alto” por los medios:

Finalmente, la BBC informó que el WTC 7 colapsó – 20 minutos antes de que ocurriera el evento?

Muchos dicen que los motivos sospechados fueron de uso de los ataques como pretexto para justificar las guerras en el extranjero, para facilitar los crecientes gastos militares, y para restringir las libertades civiles domésticas, que es exactamente lo que estamos experimentando  hoy en día.

Muchas de las teorías que han sido mencionadas por los miembros del Movimiento Verdad 9/11, un nombre adoptado por algunas organizaciones e individuos que cuestionan el recuento de los ataques, y están comprometidos con mayor investigación.

El 10 de septiembre, el candidato presidencial independiente, Ralph Nader pidió apoyo para una nueva investigación relativa a los eventos del lunes 9/11, comentando que la Comisión 9/11 estaba “fallada desde el principio”.

“¿Puede imaginar un ataque como tal y que el gobierno ni siquiera quiera investigar?”, dijo Nader.

“El problema es que la mayoría de la gente confía en los principales periódicos  y no investigan otra cosa más que lo que sale en la TV, la radio y periódicos principales”, dijo Earl Koskella, un crítico del gobierno. “La mayoría de la gente creyó en la historia del gobierno”.

Según Koskella, nadie en los medios ha siquiera traído a colación que se ordenó a los aviones militares de EE.UU. de quedarse al lado del vicepresidente y que no hubo aviones militares en el aire por más de dos horas y media luego de que el primer avión chocara contra la torre.

Para aclarar los rumores, creo que se debería exigir una investigación a todos, y se le debe a la gente y al mundo y esto tiene que hacerse antes de que se implemente la ley marcial, que muchos dicen será impuesta entre ahora y las elecciones presidenciales de noviembre de 2008.­

spot_img

Orlando Cepeda se consagra en la historia del béisbol

por Edgard E. Martínez B. y Marvin Ramírez

Tribute immortalizes Orlando Cepeda: The San Francisco Giants star, Orlando Cepeda observes the just unveiled statue in his honor. (photos by Marvin J. Ramirez)Tributo inmortaliza a Orlando Cepeda La estrella de los Gigantes de San Francisco, Orlando Cepeda, observa la recién develada estatua en su honor. (photos by Marvin J. Ramirez)

Entre lágrimas y altas emociones, el legendario lanzador, Orlando Cepeda, fue inmortalizado por los Gigantes de San Francisco, cuando su propia estatua fue develada ante los ojos de los más grandes de la historia del béisbol, sus amigos y familia.

La develada de la estatua de 9 pies de alto por 5 de base, tomó lugar ante cientos de fanáticos que partipaban en un mini festival con comida latinoamericana, cgrupos musicales de salsa, bailes folklórico mexicanos, y la presentación especial del ganador del Grammy José Feliciano, Antes de salir donde estaba el público en las faldas del Parque AT&T, Cepeda fue el anfitrión de una reunion privada, en la que participaron su familia, amigos, ejecutivos y jugadores de los Gigantes.

Entre los invitados estuvieron doña Vera Clemente, la esposa del recordado Roberto Clemente, quien habló sobre la actividad que desarrolló su marido para ayudar a Nicaragua luego del terremoto de 1972, hasta el instante del desenlace fatal en que pierde la vida Clemente en un accidente de avión jamás esperado. La señora Clemente, dijo que pronto visitará Nicaragua, país del que se ha enamorado al igual que sus hijos.Otras personalidades presentes fueron Juan Marichal, Felipe Alou, Peter Magowan, dueño de Los Gigantes, Patrick “Pat” Gallagher, presidente de las empresas del equipo, Willie Mays, Willie McCovey, Barry Bonds, y Vida Blue.

Al pasar por las estatuas de las grandes estrellas de Los Gigantes, entre ellas la de Willie Mays, Willie McCovey o del dominicano Juan Marichal, compañeros de equipo por años, Orlando aseguró que nunca pasó por su mente que un día tendría una estatua suya en algún parque de pelota, y menos en el de San Francisco.

Orlando Cepeda and his wife Miriam couldn't hold the tears of emotion when the veil that covered his statue was removed.Orlando Cepeda and his wife Miriam couldn’t hold the tears of emotion when the veil that covered his statue was removed.

“Esta es una sorpresa, un honor inmenso y por la suerte de haber nacido con habilidades para jugar a lapelota, y tener “mi estatua en este hermoso parque de la ciudad que amo”.

Para la juventud amante de la pelota, Cepeda envió, “Un saludo de mi parte para aquellos que luchan por ser mejor y que todo sea positivo”.

Cepeda, conocido como “The Baby Bull” (el torito), es desde 1999 inquilino vitalicio del Salón de La Fama del Béisbol, en Cooperstown, y una leyenda completa del béisbol de las Grandes Ligas.

Desde su inicio a los 20 años de edad, en 1958, con los Gigantes de San Francisco, en esa misma temporada fue Novato del Año y Jugador Más Valioso, siendo en esta ciudad la primera actuación de este equipo, tras su trasladado desde Nueva York a San Francisco. Su debut fue inmejorable al conectarle de cuadrangular al famoso Don Drydale, de los hoy aborrecidos por la fanaticada de la Bahía, los Dodgers de Los Ángeles. Cepeda anotó importantes logros entre 1958-1966 con Los Gigantes, siendo su época de oro cuando rondó los .300, aunque a su retiro, después de pasar a los equipos San Luis, Atlanta, los Atléticos de Oakland, los Medias Rojas de Boston y terminando con los Royales de Kansas City (1974), su promedio global y final fue de .297, con .379 batazos de vuelta entera, 1,365 carreras producidas en 2,124 desafíos.

Cepeda elegido para 11 Juegos de Estrellas pero solo participó en nueve. De las series mundiales en que participó Cepeda, la más dolorosa pudo haber sido la que perdió San Francisco en siete juegos contra Los Yankees de Nueva York en 1962.

spot_img

Colom de Guatemala llama al ejército

por los servicios de noticias de El Reportero

Alvaro ColomAlvaro Colom

Presidente Álvaro Colom convoco al ejército en Septiembre 4 para hacerse cargo del palacio presidencial después de que dispositivos de espionaje fueron descubiertos en sus oficinas y en su hogar.

La decisión de Colom a llamar en los militares, aunque de una manera temporal, es curioso y muy simbólico dada la historia de la guerra civil de Guatemala.

Es también una reversión completa de sus garantías anteriores de que el ejército dejaría de desempeñar un papel en materia de seguridad civil. El movimiento también pone el anuncio de Colom que planifica ampliar el ejército en una nueva luz.

Lula actúa contra la agencia de inteligencia del Brasil mientras que el escándalo de implantación de micrófonos ocultos profundiza Presidente Lula da Silva se vio obligado a ordenar el liderazgo de la agecnia de inteligencia de Brasil. Abin, abandonará el cargo temporalmente, después de que la prensa local publicara una transcripción de una conversación de teléfono entre el presidente del Supremo Tribunal y un senador de oposición, que ilegalmente había sido grabada.

El asunto puso a Lula bajo presión de los partidos del Supremo Tribunal y de la oposición, que incluso amenazaron iniciar procedimientos de la acusación contra él, puesto que Abin depende directamente de la presidencia.

La nueva cara del Informe

Como es habitual, la temporada alta para la política mexicana abrió, el 1 º de septiembre, con el tradicional Informe anual (Estado de la Nación). El Informe señala el comienzo del principal período de sesiones del Congreso del año.

Lo que fue inusual en este año, fue que el presidente no procuró darlo: el ministro interio Juan Camilo Mouriño viaja al congreso para ofrecer el discurso.

“Nueva Guerra Fría” hablan en medio de historias de bombarderos de Rusia y buques de guerra con destino a el Caribe

Cuba y Venezuela se han convertido de repente en peones de Rusia del juego geopolítico de pollo con los EE.UU. Vladimir Putin ha comenzado a hablar de ‘ el reestablecimiento de posiciones con Cuba, y hubo reportajes periodísticos rusos sobre proyectos para usar la isla como parada que reaprovisiona de combustible para los bombarderos rusos de largo alcance.

Hugo Chávez ha anunciado que Rusia tiene la intención de enviar una fl ota a visitar el Caribe, y que le daría la bienvenida. Inevitablemente, esto ha sincronizado con acontecimientos en Georgia y ha provocado una ola de advertencias sobre la perspectiva de ‘ una nueva guerra fría ‘. Por ahora, esto ha permanecido limitado en adoptar una postura.

 

El Presidente de Bolivia, Evo Morales se encuentra en Teherán esta semana, anunciando un nuevo capítulo en su económica del país y la cooperación estratégica con la República Islámica de Irán, que ha prometido altos de inversión en Bolivia del sector de la energía y otras empresas mixtas, algunas involucrando otros paises latinos y centrales de América, como Venezuela y Nicaragua, no pasar por alto a Cuba.

En un comunicado conjunto, Morales y el Presidente Mahmud Ahmadinejad se han despedido de la necesidad de “medidas políticas concretas contra todo tipo de imperialismo”, al tiempo que condenaba la intervención de las Naciones Unidas en el Consejo de Seguridad el programa nuclear de Irán como “carente de todo or-

den jurídico o justifi cación técnica”.

Bolivia puede ser un país pobre, pero esta estratégicamente situado y representa un importante aliado de Irán que puede actuar como un catalizador en la mejora de Irán cooperación creciente con otras naciones Latina, especialmente los que se consideran de izquierda o populistas.

­(Asia Times y Latin News han contribuido a este informe).

spot_img

Consolidación de medio descontrolados substiman la calidad periodística

por Joe Torres

Uno de los destacados de la cuarta convención anual de periodistas de color UNITY este verano en Chicago debió haber sido la aparición del Sen. Barack Obama en la que es quizás la reunión más amplia de periodistas en la historia de EE.UU.

La oportunidad para ver —e interrogar—al nominado Demócrata (su oponente no logró llegar a la ciudad de los vientos) era del destacado del evento.

Ver a alguien que podría ser el primer presidente afro-norteamericano habría sido inspirador para una sala llena de periodistas que pasaron sus carreras superando duras barreras—unrecordatorio de que es posible derrumbar los muros más improbables.

Pero ni la aparición de Obama pudo remover la sombra que rodeaba este encuentro. Hablé con docenas de veteranos y jóvenes periodistas de Chicago y me sorprendió el nivel de desesperación respecto de la profesión de periodista y su propio estatus. Veían muy poca esperanza para superar los obstáculos frente a ellos.

Esto, a pesar del hecho de que la mayoría de las compañías de medios, incluyendo los periódicos, todavía gana mucho dinero.

Pero Wall Street ha puesto exigencias irracionales sobre las compañías. Para aumentar sus márgenes de ganancias, las organizaciones de noticias se han enfocado en las salas de redacción, recortando presupuestos, cerrando ofi cinas y despidiendo a miles de periodistas en los últimos años.

Los periodistas de color han sido golpeados de manera particularmente dura. La Sociedad Norteamericana de Editores de Periódicos informó en abril que, por segunda vez en 20 años, los periodistas que dejaron la profesión de periódicos diarios el año pasado, superó a los que llegaban ahí en su primer empleo.

Los periodistas con quienes hablé no sabían como luchar contra esta avalancha, ni tampoco entenderían cómo las batallas en Washington respecto de las políticas de los medios han impactado su profesión.

Muchos periodistas no están conscientes de que sus jefes han ido a Washington alegando, a pesar de toda la evidencia de lo contrario, que una mayor consolidación de los medios salvará los empleos en la redacción y mejorará sus operaciones.

El presidente de la FCC Kevin Martin citó este argumento cuando la comisión votó por levantar la duradera regla de posesión cruzada de periódicos y medios audio visuales. Ha evitado que una compañía sea dueña de un diario y una estación de TV en el mismo mercado.

REDACCIONES “BIEN DEFINIDAS”

La consolidación de los medios Runaway es la historia detrás del periodismo y la buena definición de nuestras salas de prensa. Pero es difícil leer —y entonces, sólo dentro de las páginas de negocios— sobre la forma de hacer política en los medios en los diarios o escucharlo en la TV. Usted debe haber leído sobre los magnates de los medios. Tal vez habrá una pequeña historia sobre los despidos. Muy pocas veces alguien hace una conexión entre ambas.

En los años recientes, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos y la Asociación Nacional de Periodistas Afro-Norteamericanos a pesar de recibir apoyo financiero de las compañías de medios corporativas— han hecho la conexión y han hablado contra la consolidación (tal como lo ha hecho Newspaper Guild). Deben seguir manteniendo esta lucha y expandir sus esfuerzos. Pero otros grupos de periodistas, tales como la Sociedad de Periodistas Profesionales, no han adoptado una posición.

Los periodistas deben agregar sus voces al debate sobre la propiedad de los medios, tal como han hablado fuertemente a favor de temas de libertad de expresión y una ley escudo. Ambos temas impactan la práctica del periodismo. Si los periodistas no hablan al respecto, sus jefes corporativos estarán más que contentos con llenar ese vacío.

EL PÚBLICO QUEDA EXCLUIDO

Es clave que los periodistas informen al público sobre la lucha que se lleva a cabo en Washington respecto de las reglas de posesión de medios. El público generalmente queda excluido de este debate, a pesar de que son los accionistas principales.

¿Dónde estarían los periodistas de color si no fuera por la gente de color que se tomó las calles para luchar por la igualdad racial durante el movimiento por los derechos civiles?

Si el público supiera más sobre por qué los medios están luchando, por qué no están representados de manera igualitaria, por qué las noticias serias que necesitan están desapareciendo, tal vez podrían exigirle al Congreso y la FCC que aprueben políticas que apoyen las instituciones de periodismo y las voces de noticias independientes, en vez de debilitarlas.

Esta crisis actual en la industria de los medios no es una nueva. A través de la historia de nuestra nación, el surgimiento de nuevas tecnologías siempre ha irrumpido en el sistema tradicional de medios y el mercado que apoya el periodismo.

Ha ocurrido con el telégrafo, la radio, la TV, el cable y ahora con internet.

SESGO CORPORATIVO

Durante batallas previas, el gobierno adoptó políticas que favorecieron los intereses corporativos por sobre los del público.

Ya no tiene que ser así esta vez. Si nos unimos al debate, podemos construir un nuevo sistema de medios que apoye el buen NOTICEperiodismo.

El buen periodismo—haciendo parte de esto a nuestros líderes corporativos y de gobierno—es lo que necesitamos para alimentar nuestra democracia.

Los periodistas y grupos de periodistas tienen que comenzar a contraatacar si quieren sentirse esperanzados sobre el futuro de su profesión. Éste no es el momento para que ellos se dejen estar o se escapen de su profesión. Es hora de contraatacar.

(El gerente de las relaciones gubernamentales de Free Press Joe Torres trabaja de cerca con su personal político y de investigación para crear una agenda legislativa y crear coaliciones nacionales que amplíen la base del movimiento de reforma de los medios. Con muchos años de experiencia como periodista, ha sido vice director de política de medios en National Association of Hispanic Journalists y editor de Hispanic Link Weekly Report).

spot_img

El comediante Bill Santiago ejecutará Lo Gracioso Baile (Latino)

por Juliana Birnbaum Fox

Bill SantiagoBill Santiago

Lo Gracioso del Baile (latino) explora el humor de cada tipo de baile latino, las escenas que lo rodean, los instructores, los que quieren ser, las obsesiones y las emociones. El espectáculo es escrito y dirigido por Bill Santiago, quién se ha presentado en espectáculos de primera como la Comedia Regalos Centrales y Tarde en la Noche, con Conan O’Brien.

Las interpretaciones se llevarán a cabo en el Teatro Estudio del 16 al 18 de septiembre , junto con varios Talleres, y el 20 de septiembre (Estreno de Mainstage y después-de la fiesta con DJ Sandina). Todas las interpretaciones comenzarán a las 8 p.m. en el Centro de Teatro Brava, 2789 24 calle York, San Francisco. Los boletos parael evento del 18 de septiembre son 10 dólares, y del 20 de septiembre el Estreno de Mainstage es de 20 dólares por adelantado, y en la puerta son 25 dólares. Las presentaciones de taller son gratis. Para más información visite web: www.brava.org o llamen al 415-647-2822.

La Junta del City College de San Francisco se reunirá el 11 y el 25 de septiembre

La Junta Directiva del City College de San Francisco sostendrá sus reuniones mensuales regulares el 11 y el 25 de septiembre. La sesión de estudio será el 11 de septiembre a las 5:00 p.m. del colegio en las instalaciones de 33 Calle Gough.

La reunión de acción estará el 25 de septiembre a las 6 p.m. en el Salón Comunitario Alex Pitcher, en el Campus del Colegio del sudeste, en el 1800 Oakdale Avenue. Esta reunión será grabada en vídeo y los miércoles se transmitrá a las 8:30 p.m. en el Canal de Cable de EaTV 27, comenzando el 1 de octubre. El público está invitado a asistir a ambas reuniones. Para información adicional, visite el sitio del City College de San Francisco: www.ccsf.edu.

Mes de Herencia Hispana en la Biblioteca de la Misión

Celebre el Mes de la Herencia Hispana en la Biblioteca de la Misión con los sonidos de Picante Futuro, consistiendo en miembros del Programa de la Orquesta de Jazz latino del Centro Cultural de la Misión.

También, aprenda sobre las contribuciones de los his
2pano-norteamericanos y las culturas y países de donde ellos provienen con nuestra exposición de diapositivas de computadora y demostraciones ­informativas. El sábado13 de septiembre de 2:00 a 4 p.m., en la Biblioteca Misión, 300 Bartlett St. San Francisco. Para más llame al (415) 355-2800, o visite el itio en http://sfpl.org/librarylocations/branches/mission.htm.

El jazz latino de Sammy Figueroa y músicos mexicanos visitan La Peña

Eh gira desde Miami, Florida, loa dos veces ganadores del Grammy ® Candidato, el percusionista Sammy Figueroa es uno de los grandes músicos del mundo. Él ha tocado con lumbreras del jazz como Millas Davis, Sonny Rollins, los Hermanos Brecker, Michel Camilo y muchos otros. En 2001 Sammy fundó su banda, La Explosión de Jazz Latino, uno de los grupos de jazz latinos más dinámicos e inventivos alrededor.

Ellos tocarán en el Centro Cultural La Peña el martes 16 de septiembre a las 8 p.m., y los boletos cuestan 16 dólares por adelantado, y 18 en la puerta.

También visite el sitio Web para más información sobre los músicos increíbles que visitan La Peña en septiembre.

La alineación incluye a Víctor Martínez con la nueva música de México, y una celebración del Día de la Independencia mexicana el 12 de septiembre con la música tradicional del hijo jarocho ensamble, Los Camperos De Valles y La Colectiva.

Todos los eventos en el Centro Cultural La Peña, 3105 Avenida Shattuck en Berkeley. Para más información visiten www.lapena.org, o llamen al 510-849-2568.

spot_img

Ricky Martin dice no a la vida pública, y sí a sus hijos gemelos

por Antonio Mejías-Rentas

Ricky MartinRicky Martin

NO MÁS ‘LIVIN LA VIDA LOCA’: Ricky Martin dice que va a pasar el resto del año lejos de la vida pública ahora que es padre de gemelos.

Los representantes de prensa de Martin, de 36 años, admitieron la semana pasada que los gemelos nacieron este año a una madre de alquiler, pero se negaron a identificar a la mujer o decir cuándo o dónde ellos nacieron.

Los niños “ya están bajo el cuidado total de Ricky”, según una corta declaración a los medios. La noticia de los bebés fue divulgada un día antes de que la historia irrumpiera en una publicación puertorriquña, Vea, que informaba que los niños nacieron el 6 de agosto.

La historia ha alimentado los rumores sobre la sexualidad de Martin. Según varias historias publicadas, es poco probable que las fotos de los bebés aparezcan pronto en portadas de revistas, dada la negativa de Martin a hablar sobre su vida privada.

El cantante no ha grabado ni un álbum desde que se lanzara su Ricky Martin MTV Unplugged en noviembre de 2006.

Concluyó su gira internacional Black and White en octubre. Tras una aparición en los premios Grammy Latinos, dijo que se tomaría algún tiempo personal de grabar y actuar. Sí actuó en agosto pasado en un concierto para la caridad ALAS, que brinda cuidado de salud y educación para los niños latinoamericanos.

GRACIOSOS SPOTS: La tropa de comedia de Austin, The Latino Comedy Project, participará en varios avisos que se transmitirán por *MTV Tr3s* como parte de la nueva campaña promocional del canal bilingüe We Get You.

Según un comunicado de la compañía, los avisos “dan una mirada de lengua en la mejilla a cómo chocan y coexisten las culturas latina y anglo”.

En uno, llamado Abuela, un joven latino come la comida hecha en casa de su abuela, mientras un colega anglo calienta una comida congelada. Los avisos estarán en el aire hasta diciembre.

DE UNA LÍNEA: Unas 127 imágenes fotografi adas por Nicole Sánchez conforman Mujer Dominicana en Nueva York, una exhibición gratuita y pública instalada en el City College de Nueva York hasta el 30 de septiembre en Florida del Sur, la Universidad de Miami Dade anunció la creación de un Instituto del Jazz Latino, que organizará cursos, simposios y conciertos, incluyendo uno el 21 de noviembre con Néstor Torres y Jon Secada las actrices Rosario Dawson y Eva Longoria hablaron ante el Caucus de Mujeres de la Convención Nacional Demócrata en Denver y Leopoldo Serrán, el escritor brasileño de películas como Dona Flor e seus dos maridos y Bye Bye Brazil, murió de cáncer al hígado en Río de Janeiro. Tenía 66 años. Hispanic Link.

spot_img

Estudian relación entre acceso médico y VIH en latinos

por Con Ciencia News

Hace dos años, José García se enteró del significado de HIV y SIDA, algo que nunca había escuchado hasta el día en que se lo diagnosticaron.

Era tanta su despreocupación, que en 12 años nunca visitó a un médico hasta que se sintió enfermo: había notado manchas en la piel y no podía ir al baño.

Pero ya era muy tarde.

García alternaba su trabajo entre el campo y una empacadora de tabaco para enviar dinero a su familia en Guatemala. La enfermedad lo tomó por sorpresa, pues se consideraba un hombre completamente sano.

Casos como el de García han llevado al Centro Médico de Wake Forest University a realizar un estudio que busca identifi car si la falta de acceso a cuidados médicos contribuye a que los latinos representen la tasa más alta de mortalidad en pacientes con el virus HIV, causante del sida.

“Espero que este estudio ayude a los latinos que están en riesgo y que no continúen estas desproporciones”, dijo Scott D. Rhodes, profesor y líder de la investigación.

Según Rhodes, debido al aumento de la población latina en Carolina del Norte, se ha incrementado el número de enfermos.

“Queremos identifi car por qué los latinos no van al médico y tampoco se hacen exámenes para identifi car si tienen HIV. No sabemos aún si es por la falta de credibilidad hacia los médicos o enfermeras. Hay muchos factores”, dijo.

Según un reporte de los Centros de Control de Enfermedades, los latinos representan el 20 por ciento de los nuevos casos reportados en el 2004, esto signifi ca cuatro veces más que los blancos no latinos.

“Mis amigos tampoco saben nada de esta enfermad. Siempre que íbamos a los bares… pues, nunca nos cuidamos”, dijo García, que afi rma ser heterosexual.

Otro de los problemas por el que los latinos no van al médico es la falta de información en español, la ausencia de seguro médico y el temor por la situación migratoria.

“Por ejemplo, aquí en Carolina del Norte, es mucha la información que se tiene sobre enfermedades, pero está en inglés. ¿Cómo se va a enterar una persona que no habla el idioma?”, dijo Rhodes.

La solución frente a esto, según Rhodes, es contar con mejores servicios de traducción y más intérpretes y que la atención médica no dependa del estado migratorio ­de las personas.

“Necesitamos que la gente confíe y que sepa que puede acceder a servicios médicos. Pero el sistema actual lo confunde a uno y creo que es normal”.

En el estudio se entrevistaron a por lo menos 200 pacientes que viven con HIV, como García, o que tienen alta probabilidad de resultar infectados.

“Este estudio dará la respuesta a nuestras inquietudes”, dijo Rhodes.

spot_img

Fantasía electoral del 84: elegir a un presidente negro o hispanno

(Nota del editor: Negros e hispanos en carrera a la presidencia de los Estados Unidos? La presencia altamente visible del méxico-americano Bill Richardson, gobernador de New México, en el partido Demócrata primario y final candidato del partido Barack Obama, hijo de un empresario Keniano, tiene a muchos jóvenes votantes creyendo que están rompiendo nuevos campos políticos.

Como evidencia esta la siguiente columna de Hispanic Link escrita hace un cuarto de siglo por Julio Barreto Jr.).

Año de elecciones presidenciales 1984:

Inicialmente, las animosas convenciones en San Francisco y Dallas para nominar a los respectivos candidatos. Después, los duros meses de campaña y debate. Finalmente, el 6 de noviembre, el electorado de la nación acude a las urnas. Electo será:

  • El abanderado del Partido Demócrata: Un liberal duro y carismático que promete una presidencia compasiva, una democracia que abarque a todos—en fin, acceso y oportunidad para todos. Al humanizar nuestra agenda nacional, proveeremos trabajo y educación para todo aquel dispuesto a hacerlo. Hay que repartir la abundancia.
  • El abanderado del Partido Republicano: Duro y simpático también, con la sonrisa contagiosa del ganador. Nos advierte que los programas de servicio social no son la panacea. Nos advierte sobre la propagación del comunismo en nuestro hemisferio y sobre los peligros de un déficit presupuestario demasiado alto. Su plan para la nación enfatiza la ética del trabajo. América, manos a la obra.

Jale la palanca. Marque su papeleta. Sus opciones son:

  1. Jesse Jackson.
  2. Ben Fernández.

La decisión está entre un negro y un hispano.

Absurdo? Ridículo? Imposible?

Nos encontramos a 16 meses de las elecciones, y de seguro que de tanta publicidad que está recibiendo Jesse Jackson como el “candidato negro” los demás candidatos demócratas se mueren de envidia. Hasta el momento Ben Fernández, quien trata desesperadamente de que los medios noticiosos presenten atención a sus puntos de vista y no a su origen, es el único que ha declarado su candidatura para la nominación por el partido republicano. Fernández anunció su candidatura la semana pasada en el Club Nacional de Prensa de Washington.

Se podría sustentar que ambos candidatos están tan capacitados y comprometidos como cualquier otro que haya vivido, o viva ahora, en la Casa Blanca. Los talentos y el liderato de Jackson son Bastante conocidos. No así los de Fernández. Él solo y por su propio esfuerzo se hizo millonario y fundó la Asociación Nacional de 4Desarrollo Económico (en la cual sirvió, sin remuneración, como Director y Presidente por 15 años). Se le considera el padre de una industria financiera hispanoamericana que hoy hace alarde de $5,300 millones en fondos. Formó parte de la comisión de transición de Reagan, ha ocupado varios puestos en el partido republicano, fue embajador especial a Paraguay y hasta trabajó para la General Electric en sus comienzos.

Con su “campaña de hombre pobre” del 1980, apareció en las papeletas de 18 estados.

Si el candidato negro o hispano indicado surgiera, Sería posible que en el 1984 el electorado de los Estados Unidos haga caso omiso de su raza o su carácter étnico y escoja a unos de ellos?.

En las elecciones para gobernador de California el año pasado, el alcalde de Los Ángeles, Tom Bradley, un negro que ha tratado durante toda su vida profesional de apelar a la mayoría blanca, supo la contestación: los votantes de California lo rechazaron privadamente en las urnas, tras meses de encuestas de opinión que lo señalaban como el favorito.

Más recientemente vimos la victoria de Federico Peña en las elecciones para la alcaldía de Denver. Con su carisma “a lo Kennedy” Peña hizo una campaña brillante, ganó sorpresivamente las primarias y hasta unos días antes de las elecciones le llevo una ventaja de un 15 por ciento al insípido adversario que ya había perdido dos veces. Peña ganó las elecciones por los pelos. Una diferencia de 2,200 votos, dentro de 154,000, habría invertido el resultado.

El Denver Post entrevistó a 120 votantes al salir estos de las urnas. Estos son algunos de los comentarios que los reporteros obtuvieron de aquellos que dieron su voto al Irlandés-americano Dale Tooley en vez de al México-americano Federico Peña:

“Tengo miedo de aliarme con Peña. La gente española esta envuelta en el crimen”.

“No quiero a un montón de Mexicanos a cargo del gobierno de la ciudad”,

“Los mexicanos y los negros se apoderarían (de la ciudad) y los blancos seremos la minoría.

Yo creo que hablo por un gran número de blancos. Nos están relegando”. Todo esto, tras una campaña limpia y en una ciudad “buena”.

La gente, los medios noticiosos y el establecimiento político están tratando de hacerle frente a la nueva revolución americana de negros e hispano – la participación en el proceso político tradicional. La candidatura de Jackson y como esta podría sacudir las relaciones entre los negros y los liberales blancos, hizo sermonear a Hamilton Jordan en la columna “Mi turno” en una edición de la revista Newsweek de este mes: “Si Jesse Jackson se postula, tendrá que hacerle frente a las consecuencias de su candidatura.”

Tal reacción es atroz, pero no tan fuera de lo común.

La mejor noticia que los estadounidenses puedan recibir es que los negros e hispanos creen que esta nación podría en realidad elegir a uno de ellos como su presidente.

Quiere decir esto que los negros e hispanos creen todavía que el sistema puede ser justo para con todos, a pesar de tanta evidencia al contrario durante tantos años. Es señal refrescante y alentadora de que nuestro instrumento político puede trabajar para todos.

(Julio Barreto es un contributing columnista de Hispanic Link News Service). ©2008

spot_img

Sintiendo nervios por ‘aliens’? Ben también

­por José de la Isla

HOUSTON – Cuando un país sufre un cambio repentino y no anticipado, o se siente amenazado, su población está sujeta a la comisión de ultrajes. Hasta la fecha la lista de ofensas y delitos cometidos contra los inmigrantes que violan nuestros propios esquemas morales en los Estados Unidos es digna de una investigación por infracción de derechos humanos.

Pero, ¿acaso hoy difiere de otras eras en las que los prejuicios descomedidos de una minoría vociferante formaron las actitudes del público?

Hay un ejemplos que algunos recordarán. Se trata de la manera en que Benjamin Franklin enajenó a los migrante alemanes en las colonias de los años 1760 con llamarlos “Palatine Boors”, lo cual equivale a decir que eran “chupa-monedas mal educados”. Hoy con frecuencia se refiere a Franklin para ilustrar cómo las comunidades alemanas que se formaban en ese entonces no aparecieron sin fricción con el establecimiento. Franklin hasta se quejó de la lengua que hablaban y de lo perjudicado que podría resultar el idioma inglés.

¿Suena algo familiar?

La otra parte de la historia, con frecuencia omitida, es que Ben Franklin, ya famoso y adinerado, buscó ser reelegido a la Asamblea de Pennsylvania en 1764. Perdió porque los alemanes, molestos por la ofensa étnica que profi rió, salieron a votar en su contra.

Una moral tentadora podría ser sobre la justicia política, pero en realidad es más profundo que eso. Lo de los alemanes ocurrió hace 244 años y mucho ha transcurrido desde entonces.

En esa época se establecían por primera vez las comunidades nacionales, sin incluir a los indígenas norteamericanos. Es lo que hoy llamamos la formación de naciones. Sin embargo, la forma que tomó está prácticamente establecida ya, con nuestras instituciones, tradiciones y leyes en su lugar. No obstante, lo de “comunidad” – con más de 40 defi niciones vigentes haciendo que el establecimiento sea de pueblos, barrios, subdivisiones, identidades y grupos de interés – es una obra sin fi nalizar, y sin miras a completarse.

Es así la naturaleza de una sociedad dinámica. A los ciudadanos escrupulosos no les preocupa, en realidad. Es otra cosa lo que molesta.

Los editores de la revista Economista dieron en el clavo. “Los países, como la gente”, escribieron, “se comportan peligrosamente cuando su ánimo se vuelve oscuro”. Esa oscuridad puede resultar en malas leyes. Es un refl ejo de la ansiedad vuelta desdén.

No es el miedo. La gente temerosa se encoge, huye. Por lo contrario, la gente toma acción a partir de su ansiedad.

En su libro asombrosa mente perspicaz, “A Brief History of Anxiety”, Patricia Pearson reconoce el sentido de alarma que comprende el miedo. Menciona el pavor, la desconfi anza y la ansiedad.

Las ansiedades nacidas del 11 de septiembre dieron fi n a la idea popular sobre la economía que decía que podíamos enriquecernos con nuestra propia volun- tad, con el individualismo y con la desregulación. Lo que siguió fue una guerra sin fin con un enemigo sin estado ni uniforme, comprometió los derechos civiles y alimento la desconfi anza de los enajenados (aliens), y el pavor de continuar como nuestro pasado inmediato. Muchos hoy creen que mientras más trabajamos, más nos atrasamos. En los últimos cinco años, el 99 por ciento de nosotros no avanzó económicamente.

Es ésa la imagen de nuestra ansiedad popular.

Sin embargo, por definición es el resultado de la llegada de alguien nuevo a nuestro entorno. Hay bastantes personas que apoyan la noción que de alguna manera esas “otras personas” tienen al menos parte de la responsabilidad. Así no sean la enfermedad, sí son un síntoma indeseado.

Haciendo referencia a una encuesta mundial sobre la salud mental que realizó la Organización Mundial de la Salud, Pearson señala que somos el pueblo más ansioso del mundo. Una persona en los Estados Unidos tiene cuatro veces más la probabilidad de sufrir un trastorno general de ansiedad que otra persona en México. La OMS reportó que a pesar de las diferencias económicas, el 94.4 por ciento de los mexicanos nunca ha sufrido de la depresión ni de un episodio mayor de ansie dad. (Otros datos muestran que los mexicanos, cuando llegan aquí, se vuelven igual a nosotros). Nuestra probabilidad de sufrir ansiedad es nueve veces mayor que la de un obrero chino.

Pearson se vale de información antropológica para mostrar que en algunas culturas la gente no tiene siquiera el concepto del miedo como nosotros lo defi nimos. Otros tienen prácticas rituales, las cuales rompen el sortilegio y traen alivio.

Nuestro ritual comunal cultural para romper el sortilegio de la ansiedad desenfrenada es una elección. Y así como en la era colonial, aquéllos que fomentan nuestra disensión en vez de animar la formación de una comunidad civil merecen perder, incluso Benjamin Franklin.

[José de la Isla, autor de “The Rise of Hispanic Political Power” (Archer Books, 2003), redacta un comentario semanal para Hispanic Link News Service. Comuníquese con él a: joseisla3@yahoo.com]. © 2008

spot_img