jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 547

Comentario final de un pionero de los derecho civiles: ‘deja de atacar a los inmigrantes’

por Dionicio Morales

(Pionero de los derechos civiles, Dionicio Morales, fundador de la Mexican-American Opportunity Foundation (MAOF), durante años la organización sin fines de lucro más grande de servicio a los hispanos, falleció el 25 de septiembre, a sólo dos semanas antes de cumplir los 90 años de edad. A veces conocido como la versión urbana de César Chávez, continuó activo como defensor de los derechos hasta el final de sus días. Redactó columnas para distribución mediante Hispanic Link News Service ocasionalmente en el último cuarto de siglo. A continuación se encuentra un comentario que compartió con el editor de Hispanic Link, Charlie Ericksen, quien también participó como miembro de la junta directiva de la Equal Opportunity Foundation, predecesora de MAOF que fundara Morales en la década de los años cincuenta. La presente columna ya se había programado que saliera durante el Mes de la Herencia Hispana).

Para el que ha estado a la vanguardia de la lucha por los derechos civiles durante más de siete décadas, la presente tormenta encendida que consume el tema de la inmigración ha sido agudamente dolorosa. La histeria del momento cabe más en una turba furiosa de una película del Oeste rango “B”, que viniendo de un “buen vecino” democrático.

Es insondable que en esta “era del latino emergente”, la verdad y la lógica se hayan arremetido de lado para dar paso a una marejada de difamaciones contra México y contra nuestra gente con raíces mexicano-americanas en los Estados Unidos.

Las propias palabras “inmigrante mexicano” – en particular “indocumentado” – han sido tildadas de deshonra. El vocablo “ilegal” se usa tanto que se le ha desaparecido ningún vestigio de humanidad. El crescendo de retórica histérica, xenófoba nos afl ige gravemente a muchos de nosotros de la comunidad mexicano-americana.

¿Reaccionarían tan radicalmente los políticos del coro si el tema tratara de otros lugares de ingreso, como Canadá, Nueva York o las orillas de la Florida?

Los mexicano-americanos de más edad recuerdan con demasiada claridad los años de la depresión, habiendo sido convertidos en chivos expiatorios con las resultantes deportaciones masivas, “repatriaciones” forzadas, con multitudes de humanidad sollozante esperaban ser abordados al ferrocarril en Los Ángeles para ser deportada.

Cientos de miles de ciudadanos de los Estados Unidos fueron enviados a un país que no conocían.

También persiste en la memoria las manifestaciones de los “pachucos” – llamados “Zoot Suit” en inglés, que atrajeron a malhechores itinerantes vestidos de uniforme de la Fuerza Naval de los EE.UU. a los barrios del este de Los Ángeles, en una campaña de violencia racial que parecía perpetua.

En lo que hacemos una revisión de la historia, no debemos olvidar que México alivió a cientos de miles de tropas estadounidenses de la primera fi la de batalla al desplegar fuerzas militares a proteger miles de millas de su costa, en defensa de nuestro continente.

¿Cómo no se conoce más que México fue nuestro constante y fi el aliado durante la segunda guerra mundial? Les declaró la guerra a Alemania y al Japón, y envió el escuadrón de batalla 21 al Pacífico para pelear al lado nuestro.

Por seguro que la muestra de valor patriótico de los mexicano-americanos en los campos de batalla de la segunda guerra mundial tendría que seguir vivo en nuestra memoria y disipar nuevos casos de insensibilidad, hostilidad y racismo abiertos.

Después de todo, los mexicano-americanos recibieron más Medallas del Congreso por valor, en proporción a sus números, que ningún otro grupo étnico. Hoy en Irak, jóvenes valientes mexicano-americanos continúan luchando y muriendo por amor a este país.

A petición del presidente Franklin Delano Roosevelt, México colocó en el lugar de los 12 millones de hombres y mujeres entre los 12 millones de estadounidenses llamados a servir en la segunda guerra mundial con campesinos mexicanos que llegaron al rescate, cosechando cultivos para alimentar a nuestras fuerzas armadas, a nuestro país y a nuestros aliados.

Hasta el día de hoy, los Estados Unidos depende de las manos de los campesinos para alimentar a esta gran nación y al mundo globalizado. En defi nitiva, este solo hecho tendría que otorgarles a 30 millones de mexicanoamericanos inmunidad de la afrenta de ser testigos de ataques incesantes contra los inmigrantes.

Los mismos antiguos enemigos de los Estados Unidos han recibido la mayor dignidad y respeto, yendo tan lejos como para llegar a ser socios económicos del país. Volvimos a reconstruir al Japón e hicimos que fuera baluarte de infl uencia en el Pacífi co. Ayudamos a reconstruir Alemania, para después convertirla uno de nuestros más poderosos aliados en Europa. Con suma cautela enviamos por delante a nuestras delegaciones de diplomáticos para dar explicación de cada decisión que tomáramos que pudiera afectar los intereses de los alemanes antes de dar ningún paso. No se nos ocurriría nunca atacar ni a sus gentes ni a sus países.

¿Cómo es posible que estemos tan absortos en atacar a los inmigrantes, en militarizar la frontera, y en construir muros de separación mientras seguimos con el recuerdo feliz de la caída del Muro de Berlín? ¿Cómo podría ser ahora apropiado construir muros para quitar de nuestra vista nuestros amigos en Tijuana, en Mexicali o en Laredo? ¿Por qué es tan diferente la situación con México?

A pesar de estar en juego graves temas económicos, pudimos reunirnos pacíficamente para negociar con Japón y con Alemania. Pero, ¿cuándo se convocó la última cumbre seria sobre la frontera y que asistieran el presidente Bush y Condoleezza Rice?

¿Cuándo se dio el último verdadero esfuerzo bilateral para reunirse y negociar una serie de remedios prácticos para atender la crisis de nuestra frontera?

Fue sólo durante el siglo que acaba de pasar que este país aún decretaba la total exclusión de todos los asiáticos, incluyendo a los japoneses y a los chinos. Los asiáticos adultos no podían hacerse ciudadanos.

Pero ni entonces habíamos llegado tan bajos como para privar a sus hijos de la ciudadanía – como se ha propuesto para los hijos de padres mexicanos.

Hoy se nos dice que los Estados Unidos hará todo entre su poder para poner bien las cosas en Irak, tan distante. Aún así, ¿podemos sentirnos seguros que este país está dispuesto a comprometerse de la misma forma con los problemas críticos referentes a la inmigración y la frontera con México?

Es un disparate intentar desear que se desaparezcan los dictados de la geografíapolítica, pero la historia y la naturaleza han hecho que México y los Estados Unidos sean vecinos interdependientes.

Por ende, nos reservamos el derecho a proclamar a la vez que el futuro del continente y de nuestras naciones colindantes será afectado de manera profunda por las decisiones que se toman entre la sabiduría y la histeria.

Debemos quedarnos firmes en asegurar que el espíritu del “buen vecino” prospere entre nosotros y penetre por entero nuestra conciencia nacional.

Como resultado, se extenderán las mismas oportunidades a nuestro vecino, la República de México, y permitirá que existan consultas bilaterales y negociaciones pacífi cas sobre temas críticos fronterizos, la misma cortesía que les ofrecemos a todas las naciones amigas. Hispanic Link.

(Dionicio Morales, dirigente de derechos civiles, fundó la Mexican American Opportunity Foundation. Los lectores pueden dirigir sus comentarios a: editor@HispanicLink.org  para ser compartidos con su familia y amistades). © 2008

spot_img

Accepto el trabajo – es el empleo ideal

by Herman Sillas

Por fin encontré el puesto de trabajo en el gobierno que estaría dispuesto a aceptar.

Washington, D.C., sigue tratando de decidir qué título ponerle a la posición, pero eso no tiene importancia. Yo lo acepto cual sea el nombre que le den. Con el puesto llegan 7 mil millones de dólares para reparar nuestra economía. Lo mejor de todo es que no hay que rendirle cuentas a nadie. ¡Eso sí que es para mí!

Y esto, ¿cómo ocurrió? Los expertos en cuestiones de finanzas dicen que debemos dar este paso tan poco usual y de inmediato, sino la gente lo va a perder todo.

Anteriormente, cuando los grandes jefes de las corporaciones se llevaban millones en bonificaciones, los mismos expertos decían que los jefes tenían el derecho de llevarse el dineral. Olvidemos a los miles de empleados que a la vez perdían su trabajo. Ahora los jefes ejecutivos de corporaciones y otros que se han quedado con tembleques instituciones financieras quieren que los que pagamos impuestos les demos el rescate.

sabor jalapeño. A la tía Lupe le daré el dinero que necesita para manufacturar sus tamalesA mí que me den el puesto. El primer día, mi esposa y cada uno de mis hijos recibirán 10 millones de dólares, lo quieran o no. Total, son sólo sesenta millones y me quita la ansiedad de velar por su bienestar. Ahora puedo dedicarme a mi trabajo.

Después, ayudaré a mis amigos y parientes al saldarles la hipoteca y lo que deben en las tarjetas de crédito. Al tío Louie le daré el dinero que requiere para hacer y distribuir su helado tamaño doble de un pie de largo. Después tengo a mis nietos que quieren ser estrellas de rock. Les lanzaré las carreras. Hasta el momento no tengo costos administrativos. Verás, a esta gente la conozco. No se necesita crear trámites para atestar los archivos de la burocracia.

A continuación, contrataré a personas, con o sin documentos, para construir una malla a lo largo de nuestras fronteras y para proteger nuestros aeropuertos para que los jefes de corporaciones que se llevaron nuestro dinero no puedan irse de aquí. El próximo paso sería contratar a más alguaciles estadounidenses para localizar a los jefes de corporaciones que se están escondiendo y ocultando los bienes. De allí reuniría a todos los reguladores en Washington que no regularon nada. Ahora se entiende lo general de mi plan. Capturar a los malos y que devuelvan el dinero. Si no lo devuelven, entonces pagaré unos 100 millones de dólares para construir un enorme campamento en Alaska para los jefes de corporaciones y los reguladores. Allí jugarían al Monopolio entre ellos el resto de sus vidas.

Mi siguiente paso será abordar el tema de la inmigración. Cada persona indocumentada que se presente y prometa no regresar ilegalmente recibirá un millón de dólares de los EE.UU. al volver a su país después de ser fotografi ado y que le hayan tomado las huellas digitales aquí. Con eso deberían librarse 12 millones de trabajos estadounidenses. ¡Uy! Quiero decir, veinte y cuatro millones de trabajos, ya que la mayor parte de las personas indocumentadas tenían dos empleos. Reemplazándolos con los asesores en finanzas desempleados apuntalará la fuerza laboral apocada que quede en los restaurantes, lava-autos, jardines de infantes, empresas de mantenimiento y granjas.

Mientras tanto, establecería una red nacional de escuelas para enseñar la nueva fi­losofía económica y desarrollar una nueva cultura. Todos estarán obligados a asistir a las clases. Se prohibiría el prestar y hacer préstamos comerciales. Es cierto que te podrías prestar dinero del compadre. Si lo queman, por lo menos todo queda en familia. Las nuevas escuelas enseñarían la paciencia. ¿Quieres comprar un nuevo carro? Sé paciente. Ahorra tu dinero hasta tener suficiente en efectivo para pagarlo. ¿Cómo sabrás si el carro seguirá allí? Se permitirán los planes de pagar en cuotas. Cuando hayas pagado el precio en total, te puedes ir con tu nuevo carro.

Después de todo esto me quedarían 700 mil millones de dólares porque no lo habría colocado en Wall Street.

Esos de allí se merecen lo que les viene. Nos instaron a prestarnos dinero para tener satisfacción instantánea. Se apoderó nuestra avaricia y después la de ellos y todos nos enteramos que la avaricia es mala maña.

Con los 700 mil millones restantes, tomaría un avión programado a volar sobre los estados, uno por uno. Del avión yo echaría los dólares. Todos ustedes tendrían una oportunidad por igual de conseguírselos. Es una mejor apuesta que cualquier otra que tendrían si el rescate de 700 mil millones se va para Wall Street. Hispanic Link.

(Herman Sillas es abogado en Los Ángeles). © 2008

spot_img

No dejes que el gobierno nacionalice la propiedad privada – lee nuestras recomendaciones para votar

por Marvin J. Ramirez

Marvin J. RamirezMarvin J. Ramirez

Mientras cerraba esta edición para enviarla a la imprenta, el teléfono sonó. La voz de una joven me preguntó mi nombre y me identifiqué.

«Estamos llamando para el No en la Propuesta H”, dijo la mujer en español. “Qué hay con eso?, dije.

«Conoce la Propuesta H, las consecuencias que tendrá para la comunidad, de ser aprobada?,” dijo.

“¿Cuáles serían?, le pregunté “Si la ciudad compra PG and E, va a aumentar el costo de la energía para el consumidor», dijo. Su simple respuesta debería ser un buen ángulo para convercer a los votantes, especialmente a los que pagan gas y electricidad. Para mí, significó algo más que eso.

«Podemos contar con su apoyo?, continuó. Le dije: “Sí, puede contar con mi apoyo. Y lo dije en serio. No por lo que dijo sobre el aumento de energía para el consumidor, sino porque yo no creo en darle más poder al gobierno del que ya tiene sobre nosotros.

En 1933, cuando Estados Unidos se fue a la bancarrota y el Congreso disolvía el gobierno federal por insolvente  los norteamericanos, aquéllos nacidos aquí o inmigrantes, perdieron más de sus derechos, y uno de ellos fue el derecho a la propiedad. Esto ocurrió al nacimiento del Acta de Emergencia y el Acta de Negociar con el Enemigo.

Por eso las personas que creen que son dueñas de su casa o empresa, tienen que pagar impuestos a la propidad o empresa. En realidad, tienen que pedir permiso al estado para conducir su negocio, a través de la Licencia de Negocios, y “ser dueños” de su casa, pagando un Impuesto anual a la Propiedad.

Y si no me cree, lea esto.

Lo siguiente son extractos del Informe del Senado, 93er Congreso, 19 de noviembre de 1973, Comité Especial sobre el Término de la Emergencia Nacional del Senado de Estados Unidos. Iban a acabar con todos los poderes de emergencia, pero descubrieron que no tenían el poder para hacerlo, entonces adivine cuál permaneció, el Acta de Emergencia de 1933, el Acta de Negociar con el Enemigo del 6 de octubre de 1917, enmendada el 9 de marzo de 1933.

“Desde el 9 de marzo de 1933, los Estados Unidos han permanecido en un estado de emergencia nacional declarada…. Bajo los poderes delegados por estos estatutos, el presidente puede: apoderarse de la propiedad; organizar y controlar los medios de producción; apoderarse de mercaderías; adjudicar fuerzas militares en el extranjero; instituir la ley marcial; apoderarse de y controlar todo el transporte y las comunicaciones; regular la operación de la empresa privada; restringir los viajes; y, de muchos modos particulares, controlar las vidas de todos los ciudadanos norteamericanos”. Prosigue:

“Una mayoría de la gente de los Estados Unidos ha vivido toda su vida bajo a la la ley de emergencia. Por 40 (ahora 63) años, las libertades y los procedimientos gubernamentales garantizados por la Constitución, en grados variantes, han sido condensados por leyes puestas en efecto por estados de emergencia nacional  de, al menos, la Guerra Civil de modos importantes le dio forma al fenómeno presente de un estado permanente de emergencia nacional”.

En la Unión Soviética, China o Cuba, ¿quién es dueño de la propiedad? El gobierno. La gente no posee nada. ¿Quién apoya al gobierno? La gente, por obligación. Las gentre es esclava y el gobierno es Dios. El gobierno lo posee todo, incluyendo a la gente, porque se lo permitimos.

Si Ud. quiere que el gobierno sea incluso más todopoderoso, entonces vote por la Prop. H. Le dará más poder al gobierno y los últimos vestigios de empresa privada desaparecerán pronto.

No destruya la empresa privada, VOTE NO EN LA PROP. H. No permita que las fuerzas pro-gobierno lo convenzan de que la Prop. H es buena. Suena buena para el medio ambiente, pero no es buena para el concepto de libertad y libre empresa, que es el símbolo de la soberanía e independencia de todas la gente en la Tierra.

También le recomendamos que vote de la siguiente manera el martes:

MEDIDAS DE SAN FRANCISCO

  • Prop. A – TOME SU PROPIA DECISIÓN

    Tiene fallas. Deberíamos esperar hasta que haya comentarios del público antes de votar por un bono de tal magnitud. Esperemos hasta que la próxima elección apruebe una con más información disponible.

    Uns de las voces solitaria de la oposición, George Wooding, dijo lo siguiente, y tiene sentido absoluto “La muy comentada cifra de 887.4 millones de dólares no es totalmente exacta.

    Escondido en la página 31 de la propuesta del Departamento de Salud Pública para de la Proposición A, está un cuadro que indica que, además de 887.4 millones de dólares en la deuda principal, el interés esperado será de casi 640 millones de dólares, haciendo que la deuda total de servicio de la ciudad sea de 1.527 millones de dólares (esta información, a propósito, no se encuentra en el resumen de 10 páginas disponible a los votantes). Lo que es más, mientras el texto de la Proposición A sólo espera 75 millones de dólares en mobiliario, se necesitarán equipo adicionales del fondo general, lo que hace que duplique la cantidad que fue hecha pública”. Usted puede leer el artículo completo en: http://blogs.sfweekly.com/thesnitch/2008/10/no_a_for_effort_meet_the_nearl.php.

  • Prop. B: Affordable housing | Vivienda económica Vote SÍ.
  • Prop. C: Ban city employees from serving on commissions | Prohíbas a empleados de la ciudad servir en comisiones | Vote NO.
  • Prop. D: Pier 70 development | Desarrollo del Embarcadero 70 | Vote SÍ.
  • Prop. D: Signatures for recall | Firmas para reconfi rmar | Vote NO.
  • Prop. F: Election schedule | Programa de elección | Vote NO.
  • Prop. G: Unpaid parental leave | Permiso paternal sin pago |Vote YES.
  • Prop. H: Energy and public power | Energía y electricidad pública | Vote NO.
  • Prop. I: Offi ce of an Independent Rate Payer | Oficina de un Pagador de Tarifa Independiente | Vote NO.
  • Prop. J: Historic Preservation Commission | Comisión de Preservación Histórica |Vote NO.
  • Prop. K: Will decriminalize prostitution | Despenalizará la prostitución | Vote SÍ. No tenemos que seguir aumentando los ingresos de la ciudad capitalizan en las víctimas sexuales mediante el encarcelamiento de las trabajadoras sexuales.
  • Prop. L: Community Justice Center | Centro de Justicia de Comunitario |Vote NO.
  • Prop. M: Harassment of tenants | Acoso a inquilinos | Vote SÍ.
  • Prop. N: Real estate transfer tax. | Impuesto a las transferencias de bienes inmuebles. | Vote YES.
  • Prop. O: Access line and phone users tax | La línea de acceso y cobro de impuesto a los usuarios telefónicos | Vote SÍ.
  • Prop. P: Transportation Authority Board | Bordo de Autoridades de Transporte | Vote NO.
  • Prop. Q: Payroll expense tax | Impuesto al gasto de nómina | Vote SÍ.
  • Prop. R: Renaming sewage plant to George W. Bush | Renombrar la planta de aguas negras a George W. Bush | Vote SÍ.
  • Prop. S: Budget setasides and replacement funds | Las reservas de presupuesto y fondo de reemplazo | Vote NO.
  • Prop. T: Substance abuse programs | Programas de abuso de sustancia |Vote SÍ.
  • Prop. U: Troops deployment money | Dinero para despliegue de tropas |Vote YES.
  • Prop. V: JROTC No military recruitment at schools | JROTC Reclutamiento militar en las escuelas |Vote NO.

STATE P ROPOSITIONS/PROPOSICIONES ESTA TALES

  • Prop. 1: High-speed passenger train | Tren de pasajeros rápido |Vote SÍ.
  • Prop. 2: Standards for confining farm animals | Estándares para encajonar a animales de granja |Vote SÍ.
  • Prop. 3: Children’s hospitals bond | Bon para hospitales de niños |Vote NO.
  • Prop. 4: Parental notification before abortion | Notificación paternal antes de un aborto |Vote NO.
  • Prop. 5: Sentencing for nonviolent drug offenses | Sentencias para ofensas de drogas no violentas |Vote SÍ.
  • Prop. 6: Law enforcement funding and criminal penalties | Financiación de aplicación de la ley y penas criminales |Vote NO.
  • Prop. 7: Renewable energy generation | Generación de energía renovable |Vote NO.
  • Prop. 8: Same-sex marriage ban | Prohibición de matrimonio entre parejas del mismo sexo |Vote NO.
  • Prop. 9: Victims’ rights and parole | Los derechos de las víctimas y libertad condicional |Vote NO.
  • Prop. 10: Alternative-fuel vehicles, renewable energy bonds | Vehículos de combustibles alternativos, bonos para energía renovable |Vote NO.
  • Prop. 11: Redistricting changes | Cambios en la redistrictación |Vote SÍ.
  • Prop. 12: Veterans housing and farm bonds | Bono de alojamiento y granjas de veteranos | Vote SÍ.

SF BOARD OF SUPERVISORS RACE

  • District 1: Eric Mar.
  • District 3: David Chiu.
  • District 4: Ron Dudum.
  • District 5: Ross Mirkarimi.
  • District 7: Sean Elsbernd.
  • District 9: 1) Mark Sánchez 2) Eric Quezada 3) David Ramos.
  • District 11: 1) John Ávalos 2) Julio Ramos 3) Myrna Lim.

JUDGE

  • Gerardo Sandoval.

COMMUNITY COLLEGE BOARD/JUNTA DE COLEGIOS COMUNITARIOS

  • Milton Marks.
  • Chris Jackson.

BOARD OF EDUCATION/JUNTA DE EDUCACIN

  • Bárbara López.

UNITED STATES PRESIDENT

  • Ralph Nader/Matt González.

CONGRESS 8TH DISTRICT

  • Cindy Sheehans.

STATE SENATE/SENADO ESTATAL

  • District 3: Mark Leno.
  • District 13: Tom Ammiano.
spot_img

Proposición K despenalizaría la prostitución

por Mark Aspillera

Los partidarios de la Propuesta K, una posible medida que despenalizaría la prostitución en San Francisco, realizaron una conferencia de prensa en las Oficinas Legales de Pier 5 el 29 de octubre de 2008, como parte de lo que llamaron “un empuje final de una campaña histórica”.

La conferencia enfatizó en una transmisión de CNN que dijo que “según las encuestas” 73 por ciento de la gente de San Francisco apoya la propuesta. El programa no especificó qué encuestas se citaban (La transmisión está disponible en http://www.youtube.com/watch?v=Rn-UoXbPu2I).

Rachel West con U.S. Prostitutes Collective dijo que cada año se gastan $11.4 millones para arrestar a los COLUMNtrabajadores del sexo y que la Prop. K reorientaría el dinero, y esas recomendaciones para el dinero serán “analizadas cuando se apruebe la Prop. K”.

La propuesta implementaría “las principales recomendaciones hechas por la Fuerza de Trabajo de San Francisco sobre Prostitución, una fuerza de tarea creada por la Junta de Supervisores de San Francisco en 1996, según los defensores de la Prop K.

Carol Leigh, una activista de trabajadores del sexo y otra partidaria de la Prop. K, dijo que los $11.4 millones se destinarían a programas voluntarios para los trabajadores sexuales.

Entre los fuertes críticos de la Prop. K se incluyen el alcalde de San Francisco, Gavin Newsom, la Fiscal del Distrito Kamala Harris y el Departamento de Policía de San Francisco, todos ellos se opusieron oficialmente a la propuesta.

Harris, quien estuvo involucrada con una ley estatal en 2006 que hacía del tráfico humano un delito, dijo que la Prop. K impedirá el progreso de las investigaciones del tráfico humano.

Newsom asistió a la conferencia de prensa No on K, también el 29 de octubre. Los opositores a la Prop. K dijeron que la proposición aumentará el crimen y permitirá a los traficantes de humanos propagarse por la ciudad.

West dijo que las críticas son “apenas otra táctica de miedo”, agregando que la propuesta no dice nada que apoye lo que ha sido calificado de esclavitud.

“Hay una diferencia entre tráfico y prostitución”, dijo.

Los panfl­etos Pro-Prop. K establecen que al despenalizar la prostitución, la policía de San Francisco será capaz de “aplicar vigorosamente” las leyes contra los crímenes violentos asociados con el comercio sexual, incluyendo el tráfi co. West dijo que la penalización de la prostitución “fortalece” a los proxenetas y trafi cantes.

Slava Osowska de Industrial Workers of the World, un sindicato internacional, calificó la Prop. K como un “tema laboral”.

Dijo que los trabajadores sexuales “no tienen ningún recurso” para los crímenes perpetrados contra ellos.

En la conferencia se hizo referencia a la operación del 28 de octubre del FBI, orientada a la prostitución infantil, que resultó en el arresto de más de 100 personas en el Área de la Bahía y 642 a nivel nacional.

“¿Cuánto costó?”, dijo West. “¿Por qué no están ayudando a las niñas prostitutas? ¿Por qué las están arrestando?”

Margaret Prescod, conductora de radio y partidaria de Prop. K, describió las redadas que impactan a las mujeres inmigrantes como “redadas básicamente de ICE” en referencia a Inmigración y Aduanas de EE.UU. y “un vice fraude”.

spot_img

Estudiantes de secundaria tornan fiesta de Halloween en una protesta contra ICE

por Mark Aspillera

Locked in with their arms inside the barrels, young people from different parts of the Bay Area protest against the abuses: and raids of the U.S. Immigration and Custom Enforcement (ICE). The teenagers managed to block the bordering streets to the immigratin building. (photo by Marvin J. Ramirez)Amarrados entre si con sus brazos entre los barriles, jóvenes de diferentes partes del Área de la Bahía protestan contra los abusos y redadas del servicio de inmigración de los EE.UU. Los jóvenes lograron bloquear las calles aledañas al edificio de inmigración ICE. (photo by Marvin J. Ramirez)

Un grupo de protestantes estudiantiles se manifestaron frente al edificio de las oficinas de Inmigración y Aduana (ICE) durante la mañana y la tarde del 31 de octubre.

El evento de Halloween no fue una fiesta juvenil, sino una protesta organizada y dirigida contra las incursiones del servicio de inmigración conducidas por el ICE.

La semana antes de la protesta, los agentes de ICE llevaron a cabo 17 incursiones como parte de una investigación de tres años en el Este de la Bahía y San Francisco. Las incursiones resultaron en cargos contra 29 individuos. El encausamiento de 52 acusaciones incluyen cargos de asesinato, tráfico y extorsión.

Los protestantes llevaron banderas y signos con mensajes como “Nuestra Inmigración es Migración Forzada,” y “estamos listos a combatir a ICE.” Muchos iban vestidos de ropa negra sólida y llevaban pintada cara con pintura blanca y negra en semejanza a calaveras.

Entre las pancartas estuvieron banderas de organizaciones no-Latinas como el United Native Americans, Inc. y el Centro Social Filipino.

El grupo marchó alrededor del perímetro del edificio en que la oradora invitado Renée Saucedo del Proyecto de Trabajador de Día describio la marcha como “un cortejo fúnebre”.

“No más incursiones”, cantaban los protestantes.

El grupo marchó frente a las puertas principales, donde los organizadores quemaron incienso, realizaon un baile ritual azteca con un tambor indígena y dirigiéndose a la muchedumbre usando un sistema de sonido cubierto por una hoja plástica y cargado a lo largo en un carrito de súpermercado.

Entre los altavoces estuvo Bárbara López, una organizadora comunitaria con base en el Distrito de Tenderloin y candidata a la Junta de Colegios de San Francisco. Alojan al candidato, quien criticó el estatutos de Santuario de 1989 de San Francisco.

“Es inaceptable que la inmigración sea usada como el fútbol político”, dijo ella.

López también elogió a los grupos juveniles y organizadores que participaron en la protesta. Ella también advirtió sobre adversidades, diciendo que “hay muchas fuerzas contra ustedes”, refiriéndose a los jóvenes protestantes. Renée Saucedo criticó la táctica salvaje de ICE.

“Este edifi cio representa la muerte”, dijo ella, refi riéndose al edificio de Inmigración detrás de ella.

Después de decir el discurso frente a las puertas principales, la marcha se dividió en dos grupos, yendo uno hacia la calle Jackson y el otro a Montgomery, donde hicieron una pausa para dejar a los fotógrafos tomar fotos de la procesión.

Los dos grupos se detuvieron a varios pies de distancia de las entradas de coches de la custodiada entrada del edificio, donde, según se informó, es donde los detenidos en incursiones entran y salen.

Las entradas estuvieron resguardadas por ofi ciales del Departamento del Sheriff de San Francisco y el Servicio Protector Federal de los Estados Unidos, la seguridad y el brazo armado de ICE y del Departamento de Seguridad de la Patria. Los ofi ciales de SFPD también estuvieron presentes.

A pesar de la tensión generada por la presencia de seguridad y blasfemias gritadas contra ICE en general, ningún lado adoptó una actitud contenciosa.

En la calle Jackson, los protestantes se acercaron a las puertas con dos tambores de combustible de acero engalanados con colores brillantes con lemas y varias estudiantes ligados entre si con sus brazos con tubos de cartón.

En Montgomery Street, varios participantes fueron invitados a hablar desde un megáfono.

Cuatro estaciones del BART en el Este de la Bahía, incluyendo la de Richmond fueron cerradas esa mañana, impidiendo a la gente afi liarse a la protesta y se rumoró que varios estudiantes fueron detenidos.

Las estaciones fueron vueltas a abrir alrededor de las 11:45 a,según la portavoz del BART Luna Salaver.

spot_img

Arena hace audaz pero arriesgado cambio de rumbo en El Salvador

por los servicios de noticias de El Reportero

Rodrigo ÁvilaRodrigo Ávila

El gobernante Alianza Republicana Nacionalista (Arena) finalmente nombró a un candidato que se presente junto a Rodrigo Ávila en las elecciones presidenciales de marzo próximo. Tomó una decisión altamente controversial: Arturo Zablah, un rico hombre de negocios y ex ministro de economía.

Zablah es un camaleón político. Intentó presentarse para el frente de izquierda de oposición Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en 2004, y cuando eso no llegó a nada, intentó mantener unida una alianza anti-Arena el año pasado. También ha sido un fuerte crítico de las actuales políticas económicas de la administración de Arena.

Tensión en México sobre reforma energética

Ciudad de México – El
escenario político mexicano todavía está tenso a pocas horas de la presentación en el Senado de un proyecto sobre reforma energética.

El domingo el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador llamó al pueblo a protestar contra la iniciativa que decidirá el futuro de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

El líder de la oposición convocó a una demostración en el sitio de la cámara baja para rechazar la reforma a PEMEX porque considera que esa propuesta perjudica la soberanía nacional.

Muchos académicos mexicanos advirtieron que la reforma tiene una apertura favorable para las transnacionales de la industria.

El analista Carlos Payan comentó que hay varios vacíos en la legislación, e insistió en que PEMEX está al borde de ser privatizado.

Los chilenos votan por el cambio

En las elecciones municipales del 26 de octubre los chilenos votaron contra los actuales alcaldes. Esta es la conclusión más clara de las elecciones, que son indicadoras del voto general para fi nes de 2009. Más de 50 por ciento de los 345 alcaldes del país son nuevos en el cargo. La ola contra quienes ostentan el cargo es, por lo tanto, malas noticias para la Concertación, de centro izquierda, que ha gobernado Chile desde el retorno a la democracia en 1990. La Concertación, sin embargo, abogó porque había ganado más cargos de concejales y alcaldías que la derechista y opositora Alianza por Chile, aunque en realidad perdió 55 alcaldías. La Alianza ganó más alcaldías y controla la mayoría de las grandes ciudades.

­El Congreso de Bolivia aprueba referéndum sobre la Constitución

El gobierno del Presidente Evo Morales obtuvo una victoria significativa luego de lograr un trato con la oposición para aprobar una legislación que llama a un referéndum sobre la nueva Constitución. El acuerdo de Morales para abandonar el artículo sobre la reelección presidencial fue la concesión defi nitiva. Mientras más de 100 artículos fueron enmendados como resultado de las negociaciones en el congreso, el borrador revisado de la Constitución mantiene su espíritu original respecto de potenciar los derechos de los indígenas, consolidar el control estatal sobre los recursos naturales clave y abordar la reforma a la tierra. La victoria del gobierno es un revés para la oposición política, Podemos, y los prefectos regionales de oposición.

Indígenas llegan a Cali

Decenas de miles de manifestantes indígenas llegaron a la tercera ciudad más grande de Colombia, Cali, el sábado 25 de octubre. Las organizaciones indígenas esperan más de 50,000 manifestantes en la capital del Valle del Cauca cuando hablen con el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe el domingo.

El Presidente boliviano, Evo Morales, una de las prominentes fi guras internacionales invitadas a unirse a los manifestantes dijo el viernes que no podrá asistir. No está claro si otros invitados internacionales irán.

Los nativos esperan que otros grupos se les unan, tales como activistas laborales, camioneros y agricultores de caña, que han estado solicitando mejores condiciones laborales por semanas.

Los líderes indígenas se reunirán con Uribe el domingo por la mañana para discutir una propuesta de cinco puntos para mejorar la situación de aproximadamente un millón y medio de nativos de Colombia.

spot_img

Detengan las redadas en los primeros 100 días

por David Bacon

Los primeros de los 388 trabajadores arrestados en la redada de inmigración en la planta empaquetadora de carne en Postville, Iowa, fueron deportados a mediados de octubre, tras haber pasado cinco meses en la 12prisión federal. ¿Su crimen? Dar un número de Seguridad Social incorrecto a la compañía para ser contratados. Entre ellos habrá un hombre joven con sus ojos cubiertos por una cinta adhesiva por un supervisor en la fila, quien luego lo golpeó con un gancho de carnicero. El supervisor permanece en el cargo.

COLUMNA

La redada de Postville fue una de las muchas operaciones recientes sobre inmigración que llevan a cargos criminales y deportaciones para miles de personas. El Secretario del Departamento de Seguridad Interior, Michael Chertoff llama esto “cerrar la puerta trasera”. Mientras, su departamento busca “abrir la puerta delantera” al establecer nuevos programas de trabajador invitado, llamados “cerca de la esclavitud” por el Centro Legal Southern Poverty.

Algo está claramente mal con las prioridades del control de inmigración. Los trabajadores hambrientos y desesperados van a la cárcel y son deportados. El gobierno protege a los empleadores y busca volver un sistema de inmigración basado en la familia en un abastecedor laboral controlado para los negocios. Sin embargo, las campañas nacionales dicen cada vez menos al respecto. Las comunidades inmigrantes latinas y asiáticas se sienten cada vez más asustadas y frustradas. Los políticos quieren sus votos, pero evitan hablar de la creciente ola de arrestos, encarcelamientos y deportaciones.

Este mes, las demostraciones nacionales por todo el país están protestando contra el silencio, pidiéndoles a los candidatos que alcen la voz.

Las comunidades inmigrantes esperan un nuevo trato por parte de la nueva administración, especialmente de los Demócratas. Quieren un nuevo presidente de EE.UU. que tome una acción rápida y decisiva para darles a los derechos humanos una prioridad por sobre el miedo, y que reconozca a los inmigrantes como personas, y no sólo como una forma de obtener trabajo barato.

Agenda para el Próximo Presidente

En sus primeros 100 días, una nueva administración podría tomar estos tres simples pasos para beneficiar a los inmigrantes y familias trabajadoras:

  • Detener a Inmigración y Aduanas (ICE) de buscar serios cargos criminales Federales, con encarcelamiento en prisiones privadas, por no contar con papeles o por dar malos números de Seguridad Social.
  • Detener las redadas en lugares de trabajo, sobre todo donde los trabajadores están intentando organizar sindicatos o aplicar las leyes salariales y de horarios. Esto ayudaría a todos los trabajadores, no sólo a los inmigrantes, a aumentar los bajos salarios.
  • Duplicar los míseros 742 inspectores federales responsables por todas las violaciones a los salarios y horarios de EE.UU. y enfocarse en las industrias donde se concentran los inmigrantes. El National Labor Relations Board podría centrarse en los empleadores que usan la amenaza de la inmigración para violar los derechos de los sindicatos.
  • Detener los barridos comunitarios, donde los agentes usan órdenes judiciales contra una o dos personas para detener y deportar docenas de otras. Terminar con la campaña del gobierno para repeler las ordenanzas locales de santuario y atraer el control local de la ley hacia las reMISCELANEOUSdadas de inmigración.
  • Permitir a todos los trabajadores postular a un número de Seguridad Social y pagar legalmente en el sistema que beneficia a todos. Los números de Seguridad Social deberían usarse para su verdadero propósito – pagar beneficios de jubilación y discapacidad – y no para despedir a los inmigrantes y enviarlos a prisión.
  • Reestablecer protecciones al trabajador, que terminaron con Bush, respecto de los existentes programas de trabajador invitado, obligar a los empleadores a contratar primer localmente y quitar el certificado a cualquier contratista culpable de violaciones laborales.
  • Restaurar los derechos humanos en comunidades fronterizas, detener la construcción del muro de la frontera entre EE.UU. y México, y disolver la Operación Streamline de la corte federal, donde cantidades de jóvenes fronterizos son enviados a prisión, en cadenas, a diario.

Alternativas

Después de los primeros 100 días, los Demócratas tendrán que decidir qué reformas traer al Congreso, y cuándo. Algunos retrasarían la acción por un año o más. Pero la Cámara de Comercio de EE.UU. y docenas de grupos comerciales no se sentarán en sus manos. Han estado presionando por años por grandes programas de trabajador invitado, más redadas y control, y un débil programa de legalización. Pero muchos activistas de inmigrantes y derechos laborales abogan por tres pasos hacia una reforma alternativa, más progresista:

  1. Una moratoria en las redadas, al mismo tiempo que se protegen los derechos humanos y laborales, en los primeros 100 días.
  2. Una ley para brindar visas de tarjeta verde a los indocumentados y terminar con la lista de espera. Si las visas fueran más fáciles de obtener en el extranjero, la gente no debería tener que cruzar la frontera sin ellas. La ley también podría crear trabajo en comunidades desempleadas, rechazar las leyes de sanciones de los empleadores que hacen que trabajar sea un crimen para los inmigrantes, y alentar la reforma a la ley laboral para proteger los derechos de los trabajadores. Los programas de trabajador invitado con un récord de abuso deberían terminarse, al nivel que tenían en 1964.
  3. Un nuevo acercamiento a la política comercial y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), para que puedan dejar de originar pobreza y desarraigar las comunidades, haciendo de la inmigración la única alternativa de la gente para sobrevivir. Rechazar nuevos tratados comerciales con países como Colombia, que originarán pérdida de empleo en EE.UU. y multiplicarán los salarios bajos, las violaciones laborales y los desplazamientos al extranjero. Los impuestos por los dólares estadounidenses, en vez de ser gastados en la guerra en Irak, podrían expandir el crédito rural, la educación y la salud en México y otros países, terminando con la presión tras la inmigración.

Hay una base común entre los inmigrantes, comunidades de color, sindicatos, iglesias, organizaciones de derechos civiles y familias trabajadoras. La legalización y los derechos de los inmigrantes, atados a garantizar los empleos para todas las familias trabajadoras, pueden unir a la gente. Todos los trabajadores, incluyendo los inmigrantes, necesitan contar con el derecho de organizar y aplicar los estándares laborales, la misma meta buscada por sindicatos en el Acta Employee Free Choice. Cambiar la política comercial beneficiará a las comunidades de clase trabajadora en EE.UU., mientras ayuda a las familias de los inmigrantes, desde Oaxaca a El Salvador.

Las diversas comunidades que necesitan estas reformas pueden encontrar maneras de buscarlas juntas. De hecho, si Barack Obama gana la presidencia y una mayor mayoría Demócrata toma el Congreso, deberán esta victoria a esta coalición.

Después de la elección, esta misma coalición necesitará empleos y derechos.

Pero los trabajadores inmigrantes están yendo a la cárcel ahora. La ola de redadas continúa a dividir a las familias, incluso mientras los candidatos realizan manifestaciones y solicitan votos. En Placita Olvera de Los Ángeles, los activistas han comenzado huelgas de hambre para detener las deportaciones.

Las marchas y demostraciones están haciendo el mismo punto de costa a costa.

Las promesas de cambio no son suficientes. Para los candidatos que quieren ganar los votos de la clase trabajadora, el primer paso es alzar la voz.

Silencio sobre la Inmigración David Bacon | 23 de octubre 2008 Foreign Policy In Focus http://www.fpif.org/fpiftxt/5620.

spot_img

El otro negocio de la ciudad de SF

por Felicia Mello

The other business of the City of SF: SFPD officer C. Lewis waits for the owner of the car to recover his belongings to confiscate his vehicle. Apparently, confiscating the cars from the undocumented for not having a driver's license, is part of the sanctuary business. The more undocumentedLa oficial de la Policía de S.F. C. Lewis espera a que el dueño del auto recupere sus pertenencias para confiscarle su vehículo. Aparentemente, la confiscación de los autos de los indocumentados por no tener licencia de conducir, es parte del negocio del santuario que ofrece la ciudad. Entre más indocumentados llegan a la ciudad, más es la ganancia para la alcaldía. Los autos son subastados aparte de la multa que tienen que pagar. (photo by Marvin J. Ramirez)

spot_img

Pensiones serán nacionalizadas en Argentina

por los servicios de noticias de El Reportero

Cristina FernándezCristina Fernández

El gobierno de la Presidenta Cristina Fernández anunció el 21 de octubre que enviará un proyecto al Congreso para nacionalizar los 10 fondos de pensiones de Argentina.

La nacionalización dará control al gobierno sobre unos $US30bn actualmente manejados por fondos privados, cerca de la mitad es invertida en bonos del gobierno argentinos.

El gobierno dice que la decisión se tomó para salvaguardar las pensiones de los problemas económicos globales.

Puede, sin embargo, estar motivado por una preocupación menos noble: el gobierno de Fernández, con cada vez menos dinero, está desesperado por obtener dinero para cubrir sus deudas el próximo año, cuando se espera que sus necesidades financieras prácticamente se doblen. La noticia fue tomada con terror por parte de los inversionistas extranjeros, que deben manejar un crushing blow en una ya inestable confi anza en el mercado de Argentina, y ha dado a la oposición otra razón por la cual unirse contra los Kirchner. El diario de oposición La Nación, fue más lejos el 22 de octubre para describir esta decisión como un “robo legalizado”.

El asertivo Correa desafía a Lula al moverse contra fi rmas brasileñas

Empapado de confianza por la victoria de su referéndum, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa decidió apostar en grande, tomando medidas contra su vecino más grande, Brasil. Lo que arriesga es quedarse corto de energía, la más productiva entre las empresas extranjeras en Ecuador, y el paso por el país de un camino de océano a océano. Él puede estar esperando que Venezuela se involucre si Brasil sale, o que Brasil dará camino para evitar que eso ocurra.

Bolivia se aleja del abismo

Las tensiones que resultan del referéndum revocatorio del 10 de agosto, que confi rmaron en el poder tanto al Presidente Evo Morales y los prefectos de la oposición [RA-09-08] explotaron el mes pasado con algo de la peor violencia que afl ige a Bolivia en los años recientes, culminando en una masacre en Pando, que dejó al menos a 18 muertos. Precipitando una cumbre de emergencia de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que vio un abrumador apoyo para Morales, los eventos chocantes forzaron a los prefectos de la oposición a asistir a charlas relativas a los temas tras la disputa– la nueva constitución, autonomía y la redistribución de los ingresos del gas (IDH). Sin embargo, las negociaciones no dieron resultados positivos.

EE.UU. da a El Salvador $2.6 millones para luchar contra las pandillas

El Salvador contará con $2.6 millones de Estados Unidos para luchar contra las pandillas conocidas como Maras.

Según la Associated Press, el dinero será usado el próximo año para ayudar a las autoridades a investigar las pandillas, contener su reclutamiento y mejorar el sistema de prisión del país.

El Embajador de EE.UU. Charles Glazer y el Ministro de Seguridad Pública y Justicia, René Figueroa anunciaron la ayuda en una conferencia de prensa en San Salvador.

Figueroa describió el dinero como “otro muy significativo paso hacia crear una estrategia regional anti-pandillas”.

Las autoridades estiman que hay unos 70,000 miembros de los Maras en América Central, México y EE.UU. que están involucrados en crímenes tales como tráfi co de drogas, secuestros y extorsión.

­

spot_img

La ‘Serie Mundial’ finalmente está viviendo lo que significa su nombre

by Robert Heuer

A aquellos que les preocupa el crecimiento y la influencia de la población hispana en los Estados Unidos, hay una lección que aprender de la experiencia de una de las instituciones de E.U.

La liga mayor de béisbol hace tiempo dejo de entrar en pánico sobre su propia “Adquisición de Latinos”. Se descubrió que los latinos no son tratados como debe ser. El principal camino a la transformación del béisbol es ciertamente internacional.

Los jugadores del habla española se han convertido en una fuerza dominante en el juego, ya que el béisbol hasido el escenario en donde se ha incrementado la asistencia, generando lucrativos tratos televisivos.

El futuro del béisbol es indudablemente multicultural. Los miedos de dejar muchos extranjeros en el diamante son ahora parte del pasado. La conección de Latinonamérica es de vital importancia para la estrategia de MLB de talentos y seguidores alrededor del mundo.

Los cubanos empezaron a jugar en las ligas mayores en 1911. Al principio, obviamente los hombres blancos eran los únicos permitidos y desde 1947, los jugadores reflejaron todo un espectro de clamor racial en la isla. Ese capítulo se cerró después de que Fidel Castro tomó el poder en 1959.

Con Cuba fuera de límites, varios equipos encontraron talentos baratos en todo el Caribe.

Esta tendencia no sentó bien al gerente gemelo de Minesota Cookie Lavagetto, afirmando que “el juego nacional” estaba en peligro, le dijo a un periodista en 1961: “-“¿Como vas a llenar la gradería para la 1Serie Mundial si tienes nueve Yankees de Venezuela jugando contra nueve Giants de Puerto Rico?”

Los Latinos consideraron el 7 por ciento de la lista de la liga mayor ese año. Veinte años más tarde ascendió al 11 por ciento. Los Latinos fueron difícilmente tomados en cuenta pero este prospecto preocupó a otros en el béisbol.

El cazatalentos del Pittsburgh Pirate, Howie Haak, fue otro empleado dispuesto a decirlo. Esta leyenda en cazatalentos inició en Latinoamérica en los años 50´s por órdenes del gerente general de los Piratas, Branch Rickey, para encontrar el próximo Roberto Clemente. Nada mejor en el juego que los jugadores jóvenes Afroamericanos y Latinos, Haak le dijo al reportero de Pittsburgh en 1982, que los Piratas probablemente deberían de intercambiar por algunos blancos.

Los comentarios de Haak fueron los titulares en todo el país. Los controversiales comentarios de los ejecutivos del béisbol fueron negados como especulaciones en la prensa, sobre algunos porcentajes mágicos de los jugadores blancos que se necesitaban para llenar el campo de béisbol.

En una reciente entrevista, el gerente general del Philadelphia Phillies, Pat Gillichle dijo que Haah expresó en general el miedo que existía en el béisbol. Con varios atletas nacidos en EU buscando carreras tanto en fútbol como en basquetbol, el béisbol fue forzado a buscar talento fuera de los EU a pesar de la incertidumbre de cómo los seguidores blancos reaccionarían a los cambios demográfi cos. Gillich le dió crédito a Hash abriendo sus ojos y buscando prospectos fuera. En los años 60s, Gillich lanzó una carrera en gerencia desarrollando cazadores de talento en Latinoamérica para las operaciones en Houston y luego en Toronto. A principios de los años 80s, los Blue Jays y Dodgers llevaban el primer lugar en las ligas mayores acelerando la seguridad de jugadores de todo el mundo.

Hoy en el 2008, los jugadores de 16 países extranjeros y territorios llenan cerca de un tercio de las listas y cerca de la mitad de las ligas menores alimentan el sistema. Los jugadores de las ligas mayores Dominicanos son un total de 86, Venezolanos 52, Puertoriqueños 29 y Japoneses 16.

Claramente, la etnicidad no es más una preocupación. Después de todo, ocho de 17 jugadores que estuvieron en las graderías este verano en el juego de All Star fueron o Latinos o Japoneses.

“Los Americanos tienen menos prejuicios que antes”, explicó Gillich. Con la búsqueda de talentos a nivel global, Gillick puede ver las buenas perspectivas en China y Cuba. Y considera cercanamente a Mexico City en la lista corta para una futura expansión.

Mientras tanto, los negocios internacionales de MLB expande la empresa por medio de eventos especiales, programas de tv y radio, licenciando y patrocinando iniciativas.

Algunas corporaciones ven al béisbol como un vehículo para vender al consumidor productos a través del planeta. El vocero del MLB dijo en el 2008 que la programación del juego fue transmitida en 13 lenguajes a más de 200 países. El siguiente mes de Marzo, los equipos de 16 países estuvieron en el segundo MLB Clásico del Mundo del Béisbol. El plan es mantener el torneo cada cuatro años, incluyendo una ampliación de los participantes de campo en el 2013.

La internalización del Béisbol podría liderar la reintegración de los Juegos Olímpicos en el 2016. El comité Olímpico eliminó el béisbol del calendario del 2012 porque los profesionales no participan. (Los jugadores de la Asociación Nacional de Basquetbol pueden competir porque en el verano las Olimpiadas son fuera de temporada, la Liga de Hockey toma dos semanas de descanso para que los jugadores puedan participar en las Olimpiadas de invierno).

MLB está anuente a calendarizar una vacación en Agosto del 2016 para las Olimpiadas, permitiéndoles a los jugadores representar sus tierras natales.

De acuerdo al sondeo del 2007 en ESPN , 63.1 por ciento en EU son Hispanos seguidores de MLB. Diecisiete de 30 equipos realizarán por lo menos un programa parcial en español. (Robert Heuerr de Evanston, IIL, es un consultor de política. El ha cubierto bé­isbol Latino para el Hispanic Link desde 1983.) Traducido por Marcela A Gray.

spot_img