jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 545

Legislación sobre escalera de servicio llega a la Junta de Supervisores de S.F.

por el personal de El Reportero

La legislación que requeriría a los dueños de propiedades eliminar o reemplazar las escaleras de servicio de madera de sus edifi cios, fue aprobada por la Junta de Supervisores el 27 de octubre.

La Junta recibió la legislación después de apoyo unánime de la Comisión de Inspección de Edifi cación. El Supervisor del Distrito 1 de San Francisco, Jake McGoldrick apoyó públicamente la legislación. McGoldrick habló ante el Comité del Uso de Tierra el 27 de octubre.

De ser aprobada, la legislación agregaría una sección 605 al código de vivienda, requiriendo las ocupaciones R1, R2 y R3 desechar las escaleras de madera.

Según un comunicado de prensa de la ofi cina de McGoldrick, las viejas escaleras podrían ser reemplazadas con otras de material que cumplan con la ley. Cuáles son estos materiales, debe ser determinado por el Departamento de Inspección de Edificación.

La oficina de McGoldrick citó un incidente del año pasado, que involucra la muerte de un hombre de 25 años, mientras intentaba subir por una escalera de madera “visiblemente podrida” en una residencia en el Distrito de Richmond para llegar al departamento de un amigo.

Estaciones de bomberos de San Francisco dan gratuitamente baterías para detectores de humo

Dos estaciones de bomberos de San Francisco entregaron baterías para detectores de humo sin cargo el sábado 1 de noviembre de 2008.

La Estación de Bomberos 5 en Calle Turk y la Estación 7 en Calle Folsom fueron las estaciones participantes.

El Departamento de Bomberos de San Francisco dijo que la promoción se realizó el 1 de noviembre para que coincidiera con el comienzo del momento de ahorro diurno el 2 de noviembre. El principio y final de las horas de ahorro diurno son “fáciles de recordar” para reemplazar las baterías del detector de humo, dijo SFFD.

SFFD recomienda reemplazar las baterías de detectores de humo al menos dos veces al año.

Se divulga informe sobre “temas de jóvenes votantes”

Young Workers United, una organización laboral de San Francisco, lanzó el 28 de octubre de 2008 un informe sobre los resultados de una encuesta que realizaron en el campus del City College de San Francisco.

El informe fue divulgado en las escaleras delanteras de la Alcaldía de San Francisco. Young Workers United encuestó a 500 estudiantes del City College sobre temas que consideran importantes para las elecciones del 4 de noviembre de 2008.

67.26 por ciento de los participantes dijeron que la salud es “muy importante”. 67.88 por ciento dijo que la vivienda a bajo costo en San Francisco es o “muy importante” o “importante”.

La Propuesta B, que habría destinado una porción del impuesto a la propiedad a las viviendas sociales en la Ciudad de San Francisco, fracasó con una estrecha mayoría de 50.54 por ciento de los votantes de San Francisco contra ella el 4 de noviembre.

En los resultados de la encuesta, 54.24 por ciento de quienes respondieron dijeron que “el acceso a empleos bien pagados” es su tema principal.

Entre los estudiantes encuestados, 80.97 eran elegibles para votar, mientras 79.78 por ciento estaban registrados para hacerlo.

Los encuestadores de Young Workers United registraron un 75.53 por ciento de participantes elegibles para sufragar, pero no inscritos. ­Los esfuerzos de registro elevaron la “tasa de registro” de la muestra a 93.44 por ciento, dijo United.

Young Workers United, fundada en 2002, se describe a sí misma como una organización “multi-racial y de miembros bilingües dedicados a mejorar la calidad de los empleos para los trabajadores jóvenes e inmigrantes y elevar los estándares en el mal pagado sector servicios, particularmente en restaurantes en San Francisco, organizando a estudiantes y trabajadores, defensores, desarrollo de liderazgo y educación pública”.

spot_img

¿Que hay adelante para las relaciones hispanas y afro-norteamericanas

por Janet Murguía

Las campañas presidenciales del Senador John McCain y el Presidente electo Barack Obama simbolizó un cambio fundamental en la historia de nuestra nación, pero otro actor significativo también surgió como un elemento destacable en las elecciones presidenciales de 2008— el votante latino. Con un número récord de votantes e importantes poblaciones en estados más disputados, se puede argumentar que los votantes latinos decidieron el destino de esta nación.

Las elecciones presidenciales de 2008 han marcado un capítulo clave en la historia de EE.UU. El camino hacia la Casa Blanca estuvo marcado con notables primeros en algo, produciendo el primer importante candidato latino que se presentaba a presidente, la primera mujer en el ticket presidencial del Partido Republicano, el primero afro-norteamericano nombrado para liderar un importante partido político en una elección presidencial y, finalmente, el primer presidente afro-norteamericano de Estados Unidos.

Los electores latinos estuvieron entre la demografía más cortejada y debatida esta temporada de campaña. Por primera vez en la historia, ambas campañas buscaron activamente el voto latino. En los pasados dos ciclos electorales, el Partido Republicano hizo un esfuerzo vigoroso para atraer y energizar los votantes hispanos, mientras las campañas Demócratas rechazaron poner el mismo esfuerzo, si es que hubo alguno.

Este año, tanto el Senador McCain como el Presidente electo Obama buscaron el voto latino a través de avisos en español, haciendo fuertes campañas en las comunidades hispanas y apareciendo en eventos latinos.

A pesar de que la comunidad latina es el segmento que crece más rápidamente de toda la población de EE.UU., habiendo aumentado las tasas de inscritos, y jugando un rol clave en las elecciones de 2004 y las de medio plazo en 2006, los expertos dudaban del potencial del voto latino en la elección presidencial de 2008.

Han habido personas más negativas que buscan subestimar el masivo registro de votación y los esfuerzos de saquen el voto, prediciendo que los votantes hispanos no irían a las urnas.

El 4 de noviembre los hispanos les demostraron que estaban equivocados. Las encuestas a boca de urna revelaron que al menos diez millones de latinos emitieron su sufragio, un aumento de 32 por ciento respecto de la elección presidencial de 2004 y capturó el 66 por ciento del voto latino.

Los analistas también se equivocaron cuando se preguntaron si es que los latinos votarían por Barack Obama porque es afro-norteamericano, sin reconocer la historia común de lucha y esperanza entre las comunidades latinas y afro-norteamericanas en Estados Unidos. Los críticos confi aban en las tensiones entre los afro-norteamericanos y los hispanos, que fueron precipitadas por la explotación del Censo de 2000, que anunciaba que los hispanos se han convertido en la minoría más grande del país.

Los miembros de los medios y otros explotaron las noticias, convirtiendo el Censo en una historia de ganadores y perdedores, declarando a los latinos la “minoría mayoritaria”.

Aunque tanto los votantes afro-norteamericanos como los latinos pusieron estos conflictos de lado para votar sobre los temas que les interesan más a todos los residentes de EE.UU.— economía, educación y salud— no hay duda de que las tensiones entre los grupos— competencia económica acrecentada por prejuicios de larga data, incomprensiones y estereotipos negativos- todavía debe ser abordada por los líderes de ambas comunidades.

Hace poco me reuní con Benjamin Jealous, presidente y CEO de NAACP, poco después de ser electo para el cargo, y esperé continuar con las discusiones y trabajar con él y otras fi guras clave en las comunidades hispanas y afro-norteamericanas, para que podamos continuar escribiendo juntos este capítulo especial en la historia de nuestra nación. Uniéndonos para confrontar nuestras diferencias es la única forma de unir lo que divide a nuestros grupos. Aunque nuestras experiencias en este país han sido diferentes, tenemos más cosas que nos unen que de aquéllas que nos dividen.

Ambas comunidades han confiado en la esperanza para un mejor mañana para las futuras generaciones, esperanza de eliminar el ­odio y esperanza de una nación más fuerte para todos los pueblos. El 4 de noviembre esta esperanza fue traducida en votos. El 4 de noviembre, nuestras preocupaciones comunes y esperanza para el futuro sobrellevaron cualquier tensión que exista entre nuestras comunidades. El 4 de noviembre, nos unimos y dejamos de lado nuestras diferencias.

A través de esta campaña, el Presidente electo Obama nos recordó qué significa la esperanza. Energizó una multitud de nuevos votantes con su llamado por un mejor mañana y juntos traer el cambio a través de la responsabilidad colectiva. Es nuestra obligación no sólo creer en nuestro poder de materializar este cambio, sino continuar con nuestra esperanza en la acción, tal como lo hicimos el día de las elecciones. El 4 de noviembre fue sólo el comienzo de lo que podemos lograr juntos.

(Janet Murguía, presidenta y CEO del Consejo Nacional de La Raza, la organización más grande de defensa y derechos civiles, escribe un comentario mensual para Hispanic Link News Service. Puede ser contactada en opi@nclr.org).

spot_img

«Cambio», una palabra de muchas definiciones

­por Charlie Ericksen

Charlie EricksenCharlie Ericksen

­Al día siguiente a la elección de Obama, lo primero que hizo de importancia fue anunciar su equipo de transición a la presidencia.

Seleccionó un grupo de consejeros diverso – doce hombres y mujeres – para recomendarle y evaluar a postulantes para puestos de alto rango dentro de su nueva administración. También nombró a los 13 dirigentes que seleccionó para implementar y ejecutar la operación.

Federico Peña, exalcalde de Denver, quien se comprometió desde temprano a la candidatura de Obama, fue el solo hispano entre los 25 seleccionados con pinza para participar en el proceso de la transición.

Hay que admitir que estos nombramientos, si bien tienen importancia, son sólo una primera salva de cañón. Puede resultar que Obama nombre al gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, para encabezar el Departamento de Estado como secretario. O encontrar algún lugar que pudiera interesarle al talentoso Peña, quien sirvió de secretario de Transportes y de Energía en los gabinetes de Clinton.

Para los 6,5 millones de­hispanos que nadaron contra la corriente de los blancos para darle a Obama su confianza y sus votos, así podría empezar la validación de su promesa de un “cambio” amplio e inclusivo en nuestra variopinta nación. En inglés la palabra “change” se puede defi nir de un par de maneras.

Una lleva la connotación que Obama quiere que los electores acepten: un nuevo comienzo. Otra referencia es a unas cuantas monedas sueltas en la cartera. Cambio. Así como en inglés, “small change”.

Cambio – lo que Barack Obama, nuestro próximo-aser presidente, nos prometió a todos.

Los electores blancos no creían que el cambio fuera necesario. Si hubiera ganado John McCain, nuestra tradición de hace 232 años de elegir a un hombre blanco nuestro presidente quedaría intacta.

Los electores blancos, no-hispanos, apoyaron a McCain con una diferencia de 12 puntos, en un 55% contra un 43 por ciento. Esto lo determinó una encuesta de salida nacional de 17.244 electores preparado para cuatro canales de televisión y la Prensa Asociada. La noticia salió en el Washington Post al día siguiente de los comicios del 4 de noviembre. Una diferencia de 12 puntos entra en el territorio de “mandato”.

Obama se ganó la presidencia de los Estados Unidos mediante una explosión de energía política largamente reprimida de electores negros, quienes lo apoyaron asombrosamente, de 96% a 4%, y de hispanos, quienes se les unieron, 61% a 31%, informaron los encuestadores.

Juntos, los negros y los hispanos van acercándose a constar un tercio de la población estadounidense. En este año electoral, combinados constituyeron casi un cuarto de todos los electores registrados.

En lo que la campaña presidencial entró en primera velocidad en el otoño y un fl ujo de millones de nuevos dólares inundaron los cofres de Obama, se dirigió hacia los electores hispanos una descarga eficaz de propagandas de televisión en estados claves de contienda. Fue dinero muy bien colocado.

Lo que hizo fue anular todas esas historia que publicaron y emitieron la prensa diaria y las estaciones noticias de televisión que los latinos no votarían por un negro. Esa mentira se difundió ampliamente tanto antes como después que Hillary Clinton estuviera ganándole 2 a 1 a Barack Obama en las elecciones primarias de partido.

La realidad es que Obama se presentó bastante tarde en nuestros lares y con mucho menos en su currículo político que Hillary Clinton en cuanto a demostrar que tuviera verdaderamente conciencia de la comunidad hispana o preocupación por las diversas necesidades de los 50 millones de latinos de este país.

Votó para financiar un muro que separaría a México de los Estados Unidos y, cauteloso, evitó entrar en debate sobre temas específi cos de una reforma migratoria comprensiva, y sobre qué hacer con los 12 millones de residentes indocumentados que se reporta viven en los EE.UU., y que son parte esencial de la maquinaria de nuestra sociedad.

Hay que reconocer que nuestro nuevo presidente asumió una sola posición impopular durante los debates de las primarias, aseverando de forma sencilla que los que solicitan licencias de conducir no tendrían que probar la legalidad de su residencia. En términos del sentido común, es un asunto de seguridad en cuanto al tránsito, y no un tema de inmigración. Obama lo diagnosticó correctamente y le llovieron las críticas por así hacerlo.

En inglés hay otra forma en la que se usa la palabra “change”. Cuando vamos por la carretera, a veces cambiamos de carril – “we change lanes”. Y de vez en cuando, para evitar las barreras, nos unimos – “we merge”.

He ahí el reto para Obama y otros políticos que quieran tomar el mando – pasar de “change” a “merge”. El truco será seguir orientados en la misma dirección.

(Charlie Ericksen es editor fundador, con su difunta esposa, Sebastiana Mendoza, y su hijo, Héctor, de Hispanic Link News Service en Washington, D.C. Comuníquese con él a: Charlie@HispanicLink.org).­ © 2008

spot_img

Un día de acción de gracias que deberíamos de conocer a fondo

por Marvin J. Ramirez

Marvin J. RamirezMarvin J. Ramirez

En previsión del Día de Acción de Gracias, y en contraste con mis comentarios anteriores sobre el tema, que era por lo general un acto de explicar a los inmigrantes sobre el día de dar gracias entre una comida de pavo en los Estados Unidos.

Por supuesto, muchos inmigrantes que trabajan con tanta fuerza para alimentar a sus familias aquí y allá en sus países, no tienen el tiempo para ir a la biblioteca y averiguar que significa cada día feriado que es celebrado en su país anfitrión, y sólo repiten lo que ven. Al igual como la mayoría de personas que son naturales de los Estados Unidos, que celebran el Cinco de Mayo pensando que es el Día de la Independencia Mexicana.

Según un lado de la historia, la que se enseña en los Estados Unidos, se dice que los Peregrinos tuvieron “el primer” banquete de acción de gracias en el Nuevo Mundo en el otoño de 1621.

Y como el Foro de Genealogía explica, los habitantes del continente norteamericano no eran diferentes que otras culturas.

Ellos adoraron a la Madre Tierra que proporcionaba las grandes manadas para la caza, las criaturas acuáticas para la pesca, y las cosechas generosas del maíz y otras provisiones. Mientras las ceremonias se diferenciaban de tribu a tribu a través del continente, según su posición geográfica y sus circunstancias, un hilo común teje a toda la humanidad junta.

Hay una creencia común que algún ser superior existe que es responsable de satisfacer la necesidad del sustento y la perpetuación de orden cíclico de la naturaleza.

Antes de la llegada de los Peregrinos en 1620, los Indios Americanos en la orilla del Este del continente norteamericano habían encontrado a otros exploradores ingleses y españoles.

Visitantes europeos inadvertidamente introdujeron la viruela a la población indígena en 1617. La plaga subsecuente se propagó en la población, con casi la mitad de los Indios Americanos que sucumben a la enfermedad virulenta.

Ciento dos emigrantes Peregrinos se marcharon de Inglaterra en el Mayflower. Durante el viaje, una persona se perdió por la borda y un niño nació a bordo. De las 102 personas que llegaron a la Roca de Plymouth en diciembre de 1620, sólo 50 sobrevivieron el primer invierno en el Nuevo Mundo. El frío y el hambre mataron a muchos. Sin la generosidad de los indios que proporcionaron alimento, muchos más habrían muerto probablemente. Los Peregrinos tenían mucho para ser agradecidos.

Según el primer periódico publicado en América, Acontecimientos de Publick, publicados el 25 de septiembre de 1690 por Benjamin Harris, un grupo de indios cristianizados seleccionó la fecha y el lugar para la celebración de la primera acción de gracias con los Peregrinos.

En el otoño de 1621, la conmemoración de acción de gracias se llevó a cabo.

Sabemos que esto duró tres días e incluyó un período de ayuno, rezo, servicios religiosos, y fi nalmente una comida compartida. Habían 90 indios implicados en este asunto. Mientras esta celebración nunca fue repetida, esto se ha hecho el modelo por lo que la mayoría de los ciudadanos estadounidenses celebran hoy el Día de Acción de Gracias. Esta “primera acción de gracias” marcó un momento tranquilo a tiempo antes que las relaciones se pusieran tensas y los temperamentos llamearan. Los Peregrinos vieron a los indios como salvajes que requerían la salvación en el cristianismo. Ellos dejaron de reconocer la naturaleza profundamente espiritual de la gente indígena y su obligación con los dioses de la naturaleza. Los Peregrinos agresivamente trataron de reclutar “a los salvajes”.

Aquellos que aceptaron el cristianismo se encontraron condenados al ostracismo por sus tribus y aceptados por los Peregrinos como meros discípulos. La manipulación de los Peregrinos de las creencia de los indios enormemente ofendió a los líderes tribales.

Los Peregrinos no eran expertos en el cultivo en su nueva patria. Mientras que los indios eran expertos en el crecimiento del maíz, los Peregrinos eran lentos para aprender. Sus cosechas de 1621 y 1622 fueron pobres, y los indios ofrecieron cambiar un poco de su cosecha por cuentas y otros materiales.

Los Peregrinos con impaciencia respondieron, pero, a tiempo demostraron la mala fe dejando de cumplir su lado del trato. Los líderes indios, los hombres orgullosos de su palabra, fueron insultados por la manera grosera con la cual ellos fueron tratados. Los carácteres llamearon y, al tiempo, las hostilidades estallaron abiertamente.

Así que, recuerde en este siguiente Día de Acción de Gracias, que significa esta fecha y como llegó a ser.

­(Información tomada de GFS Morgan en el Foro de Genealogía.)

spot_img

Abre festival de Cine con Una Noche Cubana

por Felicia Mello

The Best of Latino Cinemagastos: Newyorrican percussionist John Santos plays congas during the grand kickoff of the International Latino Film Festival in San Francisco. At left, the photo of legendary musician Israel 'Cachao' López. (photo by Dania P. Maxwell)Lo Mejor en Cine Latino El percusionista nuevorriqueño John Santos toca durante la gran apertura del Festival Internacional de Cine Latino en San Francisco. A la izquierda, la foto del legendario Israel ‘Cachao’ López. (photo by Dania P. Maxwell)

El extraordinario músico cubano Israel “Cachao” López aunque murió este año, su espíritu estuvo vivo y coleando en la apertura del viernes del Festival Latino Internacional en San Francisco. Cientos de personas repletaron el Teatro Castro para una exhibición de “Cachao: Uno Más”, un documental que celebra la vida del bajista ganador del Grammy, conocido internacionalmente como el padre del mambo.

Fue la primera de docenas de películas en idiomas desde el mapuche al portugués y, por supuesto, español e inglés, que se exhibirán por toda el Área de la Bahía las próximas dos semanas como parte del duodécimo festival anual.

“Hemos logrado nuestra misión: hemos reunido a cineastas de toda América Latina y Estados Unidos y hemos definido el festival como un cruce donde todos los talentos se pueden desarrollar”, dijo la directora del festival, Sylvia Perel a la multitud.

Una colaboración de cineastas profesionales y estudiantes de cine en San Francisco State, Cachao: Uno Más alterna grabaciones en concierto de López con conversaciones íntimas entre el maestro y otros músicos inspirados por su obra, incluyendo el actor e intérprete de conga Andy García, quien co-produjo la cinta. Los miembros de la audiencia en el Castro no pudieron resistirse a los aplausos y el canto todo el tiempo.

López creció en una familia musical y comenzó a tocar el bajo de niño en 1926. Él y su hermano, Orestes López, tomaron música danzón tradicional cubana y la hicieron jazz para apelar a una nueva generación, generando la moda del mambo que remeció al mundo.

“Solamente cuando estábamos durmiendo no tocábamos música”, dice López en un momento de la película, describiendo descargas que duraban una semana, o sesiones de jam, donde él y otros músicos acamparían en el bosque para tocar. Un fanático de Beethoven, López combinó las clásicas influencias del Oeste con una comprensión de la importancia del ritmo afro-cubano.

“Cachao para nosotros es como Louis Armstrong para los intérpretes de jazz”, dijo el percusionista local latino, John Santos, quien aparece en la película y actuó en una fi esta después de la exhibición en el Hotel Kabuki. “Permitió a los percusionistas brillar, al llevárselos desde atrás de la orquesta, poniéndolos al frente y permitiéndoles interpretar solos”.

En la fiesta, los invitados se contagiaron con el ritmo de las congas mientras Santos y su grupo dedicaron canciones a Cachao e incluso una a Barack Obama.

El festival estará en pie hasta el 23 de noviembre e incluirá un tributo al director Gregory Nava, cuya transgresora cinta de 1983. El Norte educó a los norteamericanos, incluyendo a cientos de escolares de California, sobre la experiencia de los inmigrantes.

“Celebramos esa película como una que mostró por primera vez una imagen de los inmigrantes con humanidad y dignidad”, dijo Perel. “Es tan actual hoy como nunca antes”.

Para más información, visite www.latinofilmfestival.org.

spot_img

Elecciones municipales de Nicaragua pierden credibilidad

­­­por los servicios de noticias de El Reportero­

­Se esperaba que las elecciones municipales del 29 de octubre dieran una sinopsis de hacia dónde se está inclinando el electorado chileno hacia las elecciones de diciembre de 2009. Sobre todo, el resultado no dio conclusiones, excepto que mostró que el Partido Demócrata Cristiano (PDC), uno de los principales partidos en la alianza gobernante, la Concertación, recibió un golpe que podría simplemente dejarlo fuera de la carrera presidencial.

La oposición de derecha, Alianza ganó más alcaldías que en 2004, pero en total, menos que la Concertación, que también obtuvo más concejales. En términos de los votos logrados, las dos principales alianzas no estuvieron muy separadas. Una consecuencia de las elecciones es que los resultados parecen haber persuadido al ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006) de reconsiderar su negativa a postularse en 2009.

“Transition” de Ecuador genera dudas

El Presidente Rafael Correa y su Alianza País (AP) ganaron una resonada victoria en el voto ‘sí’ en el referéndum nacional para la nueva constitución [RA-08-10] el 28 de septiembre.

Desde que entró en efecto formalmente el 20 de octubre, el país ha ingresado en un llamado “Régimen de Transición” que es para reformar la mayoría del marco institucional del país en preparación para la próxima “fase” de lo que Correa llama su “revolución ciudadana”.

Esto comenzará cuando se realicen las elecciones presidenciales, legislativas y municipales en el primer cuarto del próximo año.

Varias instituciones temporales gobernarán de manera interina, llevando a que los críticos desprestigien la politización del poder judicial y la subordinación de casi todas las instituciones legales y políticas de Ecuador del ejecutivo.

¿Traerá la victoria de Obama una nueva época para las relaciones entre EE.UU. y América Latina?

Los hispanos de EE.UU. jugaron un rol clave en la exhaustiva victoria del Senador Barack Obama por sobre el Senador John McCain en las elecciones presidenciales de EE.UU. el 4 de noviembre.

En su discurso de victoria, Obama prometió “una nueva época para el liderazgo norteamericano” – los países de América Latina esperan que esto se extienda a su política exterior.

Con Obama seguro de estar preocupado por las tribulaciones internas económicas y financieras, los gobiernos de América Latina no esperarán que EE.UU. revise drásticamente su política extranjera regional o, sin duda, sus prioridades en política exterior, pero esperan un mayor énfasis en el multilateralismo, diálogo y consenso, y un tratamiento más sesgado de la región para reflejar su diversidad política y su complejidad.

­MEXICO – las fuerzas de la oposición mexicana denunciaron el miércoles un paso oculto de Petróleos Mexicanos (PEMEX) a firmas privadas.

El hecho salió a la luz luego de declaraciones recientes de la Ministra Mexicana de Energía, Georgina Kessel.

Los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) advirtieron el miércoles que las declaraciones de Kessel, de que el 70 por ciento de la exploración y producción de PEMEX ya está en manos de compañías privadas, muestra el miedo expresado respecto de la reforma energética en México.

El paquete legislativo sobre la transformación de la industria del petróleo mexicano sólo intentaba legalizar los contratos de energía para las transnacionales energéticas, dijeron los representantes de FAP.

FAP está compuesto por las organizaciones del Partido de Revolución Democrática (PRD) y Trabajo y Convergencia.

Las declaraciones de Kessel esta semana demuestran la razón del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, liderado por el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, respecto de las intenciones de privatización del gobierno, dijeron los líderes de FAP.

En la opinión del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), el miembro del parlamento José Murat, la confesión de la ministra de Energía no fue ética, dada la venta ilegal del crudo mexicano.

(Latin News y Prensa Latina contribuyeron con este informe).

spot_img

Obama elige a Peña para co-precidir equipo de consejeros de transición

­­­­por José de la Isla­­

­Federico PeñaFederico Peña

La transición del Presidente electo Barack Obama a la Casa Blanca ha tenido un rápido inicio. Dos días después de la elección, tres asociados cercanos a Obama fueron escogidos como líderes del equipo de transición. Ninguno es hispano. Al final de la semana, 12 miembros de su “junta de consejeros” para la transición fueron anunciados. El cercano a Obama y co-presidente de su campaña nacional, Federico Peña fue escogido como el único hispano de la docena. Peña fue Secretario de Transporte y luego, de Energía del Presidente Bill Clinton. Ex alcalde dos veces de Denver, fue uno de los hispanos de renombre que apoyó a Obama durante las primarias contra Hillary Clinton.

Además, 13 puestos de liderazgo clave de la transición fueron llenados para dirigir la política y nombramientos a través de las actividades diarias del equipo. Ninguno era hispano.

La red de transición del Presidente electo está formada principalmente de voluntarios y, basado en la historia, puede incluir hasta a 1,000 miembros. Sus cuarteles centrales estarán en un espacio fi jado para 500 personas en una oficina no descrita en el centro de Washington, D.C.

El “Proyecto de Transición Obama-Biden”, el comité de consejeros para manejar las estrategias para rescatar la economía, incluye a Roel Campos, ex Comisario de Seguridad e Intercambio y al alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa. También en el equipo están consejeros financieros y económicos notables, tales como Robert Rubin, Warren Buffett y Paul Volcker.

Unido por el Vice Presidente electo, Joe Biden, Obama se reunió con ese equipo el 7 de noviembre, antes de su primera conferencia de prensa post-elección. El equipo será incorporado en la cumbre económica de la Casa Blanca del 14 de noviembre con el G-20, que incluirá por primera vez al Primer Ministro de España, José Luis Rodríguez Zapatero. España es sede de dos de los principales 20 bancos del mundo.

El ex Comisario Federal de Comunicaciones, Henry Rivera, ahora socio de la fi rma legal de Washington, D.C., Wiley Rein, se haría cargo del equipo de transición de la FCC de Obama.

Su nombre trajo inmediatamente indignación por parte de los conductores de radio de derecha, como un paso para desmantelar la radio comercial de conversación y la renovación de la consideración de una “Doctrina de Justicia”.

La Associated Press informó el 6 de noviembre que la presidenta de la Universidad de Texas en Brownsville, Juliet García, pronto se uniría al equipo de transición de Obama.

La mayor parte del trabajo ­de transición será hecho por las juntas de consejeros, formadas por subequipos que están en camino en cada agencia del gobierno, identificando sus temas.

Los miembros del equipo podrían llenar muchos de los puestos. Janet Napolitano, miembro de la junta de consejeros, ha sido mencionada como candidata a Fiscal General.

Temo Figueroa, quien encabezó la victoriosa estrategia electoral latina nacional de Obama, dijo a Weekly Report que ser electo era sólo parte del trabajo. Le recordó a este reportero que el esfuerzo era por “asegurar que todo el trabajo recompensa a nuestra comunidad”.

Las administraciones previas han sido lentas al identificar a los latinos para las tareas clave. Obama tampoco lo hace todavía.

 

spot_img

Boxeo

Saturday, Nov. 15 — at Nashville, TN (HBO)

  • Jermain Taylor vs. Jeff Lacy Kermit Cintron vs. Lovemore N’dou Chazz.
  • Witherspoon vs. Adam Richards Deontay Wilder vs. TBA

Friday, Nov. 21 — at Rama, Ontario, Canada (Showtime)

  • WBA/IBF super bantamweight title: Steve Molitor vs. Celestino Caballero

Saturday, Nov. 22 — at Las Vegas, NV (HBO)

  • Ricky Hatton vs. Paul Malignaggi.
  • Rey Bautista vs. Heriberto Ruiz

Friday, Nov. 28 — at Rio Rancho, NM (TeleFutura)

  • Jesus Soto Karass vs. Carlos Molina.

Saturday, Nov. 29 — at Ontario, CA (HBO)

  • IBF light middleweight title: Paul Williams vs. Verno Phillips.
  • Chris Arreola vs. Travis Walker.

Friday, Dec. 5 — at Reading, PA (TeleFutura)

  • Mike Jones vs. Luciano Perez.
  • Rock Allen vs. TBA.

Saturday, Dec. 6 — at Las Vegas, NV (HBO-PPV)

  • Oscar De La Hoya vs. Manny Pacquiao.
  • WBO super bantamweight title: Juan Manuel Lopez vs. Sergio Medina.
spot_img

Quien ganó quien perdió con puños

Francisco FigueroaFrancisco Figueroa

November 8

  • Joe Calzaghe W 12 Roy Jones Jr. *RECAP*.
  • Dmitriy Salita W 12 Derrick Campos.
  • Zab Judah W 10 Ernest Johnson.
  • Dominick Guinn W 8 Gabe Brown.
  • Francisco Figueroa W 8 Emanuel Augustus.
  • Daniel Edouard W 8 Alphonso Williams.
  • Daniel Jacobs TKO 3 Jimmy Campbell.
  • Joseph Judah TKO 2 Richard Heath.
  • Arthur Abraham TKO 6 Raúl Márquez.
  • Enad Licina TKO 3 Otis Griffin.
  • Albert Sosnowski TKO 8 Danny Williams.
  • Junior Witter KO 3 Víctor Castro.
  • Saúl Román TKO 9 Yori Boy Campas.
  • José Luis Zertuche D 8 Alejandro García.
  • Maselino Masoe W 12 Sonni Angelo.
  • Carney Bowman TKO 4 Castulo González.

November 7

  • Ray Austin TKO 1 Andrew Golota.
  • Marco Antonio Barrera TKO 4 Sammy Ventura.
  • Jameel McCline W 12 Mike Mollo.
  • Devon Alexander TKO 4 Sun-Haeng Lee.
  • Juan Palacios TKO 8 Teruo Misawa.
  • Wang Ya Nan W 10 Akondaye Fountain.
  • Kevin Johnson TKO 3 Matthew Greer.
  • Shamone Álvarez W 10 Terrance Cauthen.
  • Bruce Seldon TKO 2 Brad Gregory.
  • Derrick Samuels W 10 Jason Davis.
  • Julius Erving III TKO 1 Kantrell Cameron.
  • Horace Ray Grant KO 2 Robert Davis.
  • Curtis Stevens TKO 1 Ray Smith.
  • Rogers Mtagwa KO 10 Tomas Villa.
  • Lee Haskins W 12 Andy Bell.
  • Akaash Bhatia KO 2 Marc Callaghan.
  • Óscar Veliz D 12 Claudio Ábalos.
  • Steven Wills TKO 4 Moses Seran.
  • Ahmed Elomar KO 1 William Kickett.
  • Jelena Mrdjenovich W 10 Lyndsey Scragg.
  • Devis Boschiero W 12 Jesús Escalona.
spot_img

Actores latinos contra la Propición 8

por Antonio Mejías-Rentas

Javier BardemJavier Bardem

SALIÉNDOSE DEL ‘VOTO’: Los actores latinos están apelando a los votantes hispanoparlantes en campañas políticas rivales en California sobre temas que podrían ser decididos por el voto hispano.

Tres estrellas de Ugly Betty comenzaron apareciendo esta semana en la TV en español en avisos contra la Propuesta 8 del estado, que busca dejar fuera de ley los matrimonios gay, legalizados por la Corte Suprema de California este año.

“Votar no por la Propuesta 8 no sólo se trata de los derechos de los gays”, dice la protagonista de la serie, América Ferrera, quien aparece en los avisos con Ana Ortiz y Tony Plana. Los tres son ciudadanos de EE.UU.

Los avisos se enfrentan a una campaña de TV e impresa, que cuenta con el actor mexicano Eduardo Verastegui, un activista católico. “La Propuesta 8 protege el matrimonio y ayuda a las familias y los niños”, dice.

Verastegui, quien apoyó al candidato presidencial Republicano, John McCain, también está haciendo campaña a favor de la Propuesta 4, que requeriría notificación parental cuando una niña menor de edad busca un aborto. El actor, católico practicante quien sostiene practica la abstinencia, ha participado en manifestaciones en las clínicas de aborto de California y ha hablado sobre el tema, mientras promueve el lanzamiento en DVD de su película Bella, que tiene una postura anti-aborto.

Alejandro González Iñarritu with Gael García Bernal.Alejandro González Iñarritu with Gael García Bernal.

El mexicano está entre las celebridades latinas que no votan, quienes han sido criticadas por tomar posturas este año electoral. También apoyando a McCain este año está el cantante puertorriqueño Daddy Yankee, quien es un ciudadano norteamericano, pero no puede votar porque no vive en uno de los 50 estados. Entre los que apoyan al Demócrata Barack Obama  están los cantantes Paulina Rubio (México), Alejandro Sanz (España) y Juanes y Shakira (Colombia).

Guillermo ÁrrigaGuillermo Árriga

“BELLA” BARCELONA: El actor español Javier Bardem estaba programado para regresar a la capital de la región autónoma de Cataluña esta semana, donde la comienza la producción de una nueva película del director mexicano Alejandro González Iñarritu.

“Beautiful” es la primera película del director desde su publicitado quiebre con el guionista Guillermo Arriaga, quien escribió la  trilogía de Amores perros, 21 Gramos y Babel. El mismo González Iñarritu escribió el nuevo guión junto con Armando Bo y Nicolas Giacobone.

Bardem, el ganador del Oscar de este año por No Country For Old Men, interpretará a Uxbal, un hombre que se recupera de una desilusión amorosa. El actor español también fue visto este año en Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, una cinta grabada parcialmente en esa ciudad. Hispanic Link.

Para una versión extendida de esta columna, visite nuestro sitio web en www.hispaniclink.org

spot_img