domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 5

Luisa González and Daniel Noboa end campaigns in Guayaquil ahead of Ecuador’s presidential runoff

by the El Reportero team

Ecuador’s two presidential candidates, Luisa González and current President Daniel Noboa, concluded their campaigns this Thursday, just days before the runoff election on Sunday, April 13. Both chose Guayaquil, in the province of Guayas, as the venue for their final campaign rallies.

According to the National Electoral Council (CNE) calendar, the electoral campaign was scheduled to officially end at 11:59 p.m. this Thursday, after which the electoral silence period begins, during which the dissemination of propaganda, polls, or any content that could influence the electorate’s decision is prohibited.

Campaign closing with music and politics

Luisa González, a representative of the Citizen Revolution (RC) movement, chose to close her campaign on Guayaquil’s traditional 9 de Octubre Avenue. The event included musical performances by national artists such as Jombriel, Los Diamantes, Hellen Eu, Jhonathan Luna, and Gerardo Morán, in an event that blended entertainment and politics.

For his part, Daniel Noboa, sponsored by the National Democratic Action (ADN) movement, chose the Voltaire Paladines Polo Coliseum for his closing event. According to his team, the evening would feature Puerto Rican singers Tito El Bambino and Darell. However, this decision could spark controversy, as Ecuadorian electoral legislation—specifically, Article 330, Section 4 of the Code of Democracy—prohibits the hiring of international artists for political events during the electoral process.

Preliminary events in Quito

A day before the closing ceremony in Guayaquil, both candidates took their messages to Quito. González led a rally in the Turubamba sector, south of the capital, where he expressed his optimism: «We are going to vote with joy, with enthusiasm, and with the hope of a dignified future for all Ecuadorians.» He also emphasized his movement’s alliance with indigenous and business sectors.

Meanwhile, Noboa addressed his supporters from the Rumiñahui Coliseum. «The final battle will be this Sunday,» he declared, thanking the citizens of Quito, Pichincha, and other provinces who have supported him during his short but intense presidential term.

A historic election on the horizon

Next Sunday’s election generates great expectations. In the first round, held on February 9, both candidates obtained very close results: González obtained 44 percent of the votes (4,510,860), while Noboa achieved 44.17 percent (4,527,606), with a narrow difference of just 16,746 votes.

González, who is running with Diego Borja as her running mate, seeks to become the first woman elected by popular vote to preside over Ecuador. If she succeeds, it will mark a milestone, since although the country briefly had Rosalía Arteaga as president in 1997, her term lasted only five days and was not the result of an election.

For her part, Noboa aims to consolidate her mandate with a full four-year term. Her current administration, which began in November 2023, will conclude in May of this year, as she emerged from extraordinary elections following the activation of the constitutional «cross-death» mechanism by then-President Guillermo Lasso.

spot_img

Solicitud de Calificaciones y Propuestas

El Distrito de Colegios Comunitarios de Peralta (PCCD) solicita la presentación de calificaciones/propuestas a empresas calificadas para brindar Servicios de Apoyo para la Planificación y Presentación de Proyectos a la Oficina del Canciller Estatal (RQF-P No. 24 25/10). Las calificaciones y propuestas deben entregarse al Departamento de Compras del PCCD, electrónicamente (a través de la Solicitud Actual del Distrito | Ofertas Planetarias), antes de las 14:00 h del 30 de abril de 2025.

El Distrito de Colegios Comunitarios de Peralta busca empresas altamente calificadas para brindar Servicios de Apoyo para la Planificación y Presentación de Proyectos a la Oficina del Canciller Estatal. No se realizará una reunión previa a la propuesta.

Puede obtener copias de los documentos del proyecto haciendo clic en el siguiente enlace: Solicitud Actual del Distrito | Ofertas Planetarias Departamento de Compras de Planet Bids, 333 8th Street, Oakland, California, 94606, Teléfono (510) 466-7225.

Códigos de Regulación:

GC 53068

EC 81641 El Reportero

spot_img

México lanza una alternativa al Canal de Panamá durante conferencia matutina

por Mexico News Daily

Tras un viaje de fin de semana a Baja California y Sonora, la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció su conferencia de prensa matutina el lunes en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

Un hito en la operación del ferrocarril que cruza el Istmo de Tehuantepec, un fallo del Instituto Nacional Electoral y su creciente popularidad fueron algunos de los temas que trató.

“Es un proyecto excepcional: ofrece una alternativa al Canal de Panamá”

Sheinbaum reconoció que un primer cargamento de vehículos —900 autos Hyundai procedentes de Corea del Sur— se transportó por tren a través del Istmo de Tehuantepec durante el fin de semana.

Añadió que ya se habían transportado algunos productos a través del istmo entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, pero que era la primera vez que se transportaban vehículos a través de la vía férrea modernizada de 308 kilómetros de longitud entre ambos puertos. El ferrocarril modernizado es el eje central del proyecto de infraestructura del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

El atraque del buque carguero Hyundai Glovis en Salina Cruz el viernes fue calificado como la «primera llegada al Corredor Interoceánico» en una pancarta desplegada en el puerto. El envío transístmico de los vehículos Hyundai fue descrito como «el lanzamiento de una nueva ruta innovadora».

Sheinbaum afirmó que el puerto de Salina Cruz «sigue en desarrollo» con inversión pública y privada. Aun así, «buques de mayor tamaño» han comenzado a atracar allí gracias al rompeolas construido durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, afirmó.

Sheinbaum añadió que se construirá una terminal de almacenamiento de granos en el puerto de Salina Cruz y que se emprenderán «otras acciones» para «fortalecer el puerto».

Elogió efusivamente al CIIT, que también está previsto que incluya una cadena de 10 parques industriales. “Es un proyecto excepcional: ofrece una alternativa al Canal de Panamá”, afirmó Sheinbaum.

“Y cuando el puerto de Salina Cruz esté terminado, tendrá mucha más actividad”, añadió.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico de Oaxaca, el envío de autos Hyundai tiene como destino la costa este de Estados Unidos. Transportar los autos desde Corea hasta su destino final vía Salina Cruz y Coatzacoalcos, donde se vuelven a embarcar, reduce el tiempo total de envío en cinco días en comparación con un viaje que incluye cruzar el Canal de Panamá, según la secretaría. Añadió que los costos logísticos totales son un 15 por ciento menores y destacó que el transporte de los vehículos a través del istmo por ferrocarril toma nueve horas.

El exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, afirmó en 2023 que México se convertiría en una “potencia naviera mundial” gracias a la construcción del corredor comercial entre el Océano Pacífico y el Golfo de México a través del Istmo de Tehuantepec.

Sheinbaum impugnará fallo del INE contra la promoción de elecciones judiciales

Sheinbaum declaró a la prensa que su gobierno aún no ha sido notificado formalmente de la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de prohibir a los gobiernos federal, estatal y municipal, a las instituciones públicas y a funcionarios individuales promover las primeras elecciones judiciales de la historia de México.

«Aún no hemos sido notificados», afirmó, y añadió que dicha norma solo entra en vigor tras la notificación a los afectados.

Las elecciones judiciales se celebrarán el 1 de junio gracias a una controvertida reforma judicial aprobada por el Congreso en septiembre pasado. El periodo oficial de campaña para los candidatos a la judicatura, incluyendo los puestos de magistrado de la Suprema Corte, comenzó el domingo.

Sheinbaum afirmó que su gobierno simplemente ha estado recordando a la población que se aproximan las elecciones, sin hacer campaña a favor de ningún candidato.

Dejó claro que no está de acuerdo con la decisión del INE, tanto el domingo —cuando entró en vigor la prohibición— como el lunes, cuando la incumplió.

«No vamos a promover el voto por una u otra persona, sino simplemente la participación [en las elecciones]», enfatizó Sheinbaum.

Informó a la prensa que el gobierno federal impugnará la decisión del INE ante el Tribunal Federal Electoral «porque creemos que es importante que el poder ejecutivo y el poder legislativo, sin obligar [a la ciudadanía a votar por] una u otra persona, participen en la difusión de este evento transformador que tendrá lugar en México el 1 de junio». Sheinbaum y otros funcionarios federales afirman que la elección de jueces es necesaria para erradicar la corrupción y otros males del poder judicial, como el nepotismo.

Quienes critican las elecciones judiciales argumentan que la elección de jueces erosionará la independencia del poder judicial mexicano, ya que estará repleto de jueces afines a la agenda del partido gobernante, Morena, eliminando así un control vital sobre el poder ejecutivo.

Otra encuesta, otro índice de aprobación altísimo para la presidenta

Un reportero señaló que una encuesta realizada para el periódico El País y W Radio detectó un índice de aprobación del 82% para Sheinbaum en marzo, frente al 80% de enero.

La presidenta, como siempre hace cuando se mencionan resultados favorables en las encuestas durante su mañanera, agradeció el apoyo del pueblo mexicano.

Añadió que su gobierno «nunca traicionará al pueblo». Sheinbaum afirmó que el alto nivel de apoyo del que goza refleja una realidad en México muy diferente a la percibida o promovida por el famoso grupo de intelectuales del pasado vinculados al régimen anterior, la de antes de 2018.

López Obrador asumió el cargo a finales de 2018, marcando el inicio de la llamada «cuarta transformación» de la vida pública en México, de la cual la actual presidenta afirma estar construyendo «el segundo piso».

spot_img

El Reportero: 35 años de compromiso con la comunidad

Marvin Ramírez, editor

por Marvin Ramírez

El Reportero celebra con orgullo su 35º aniversario, marcando más de tres décadas de periodismo independiente al servicio de la comunidad hispana del área de la Bahía de San Francisco. Desde su fundación en el Departamento de Periodismo de la Universidad Estatal de San Francisco (SFSU), este medio bilingüe ha sido una voz incansable, informando, educando y defendiendo los intereses de los latinos en Estados Unidos.

En un mundo donde la tecnología digital ha transformado la manera en que las personas consumen información, El Reportero ha mantenido su compromiso con la palabra escrita, recordando que la historia y las leyes se forjan con tinta sobre papel. Mientras los algoritmos dictan lo que la gente lee y piensa, este periódico ha luchado por preservar la esencia del periodismo real, aquel que informa sin vender su alma a intereses ajenos a la comunidad.

El Reportero no solo ha sido testigo de la evolución de la comunidad hispana en la Bahía, sino que ha jugado un papel activo en la defensa de sus derechos. Ha denunciado injusticias, ha dado voz a los sin voz y ha servido como puente cultural entre generaciones de inmigrantes y sus descendientes. A través de sus páginas, se han narrado historias de lucha y superación, se han promovido iniciativas para el bienestar social y se ha cultivado el amor por la lectura y la información veraz.

Mantener un periódico independiente durante 35 años no ha sido tarea fácil. Ha enfrentado desafíos económicos, tecnológicos y sociales. Con la disminución del periodismo impreso, El Reportero ha perseverado gracias a su arraigo en la comunidad y al apoyo de sus fieles lectores. No se ha dejado seducir por intereses que comprometan su independencia editorial y ha resistido la presión de la inmediatez digital que sacrifica la profundidad y el análisis en la información.

Este periódico ha informado sobre política, economía, cultura y derechos civiles, pero también ha celebrado las tradiciones, la música, la literatura y el arte latino. Ha sido un escenario para la expresión de escritores, poetas y periodistas comprometidos con la verdad y con la preservación de la identidad hispana.

El Reportero sigue siendo vital en una sociedad saturada de información rápida y efímera, ofreciendo análisis profundo, investigación rigurosa y un espacio para el pensamiento crítico. Su labor no solo ha consistido en informar, sino también en educar y fomentar el hábito de la lectura, especialmente entre las nuevas generaciones, mientras el mundo digital amenaza con alejar a las personas de las letras impresas.

La importancia de una sociedad con prensa escrita radica en su capacidad para ofrecer información verificada, reflexiva y con una profundidad que los medios digitales rara vez alcanzan. Las sociedades que cuentan con una prensa escrita fuerte y diversa disfrutan de ciudadanos más informados, con pensamiento crítico y capaces de tomar decisiones fundamentadas. En contraste, aquellas que carecen de prensa escrita suelen verse dominadas por la desinformación, la manipulación mediática y la pérdida de identidad cultural e histórica. La permanencia de medios impresos como El Reportero es esencial para la memoria colectiva y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Este aniversario es una oportunidad para recordar a los hispanos que han alcanzado el sueño americano estableciendo sus propios negocios, demostrando que parte de la fortaleza de una comunidad es la existencia de su propia prensa. Una prensa que promueve cultura e información que los medios convencionales no se interesan por cubrir. También es un momento para destacar a los latinos que logramos obtener nuestras licenciaturas en periodismo y crear nuestra propia prensa, rechazando trabajar para conglomerados mediáticos que no sirven a nuestros intereses. A esos empresarios hispanos, les recordamos que los artículos de noticias nadie nos los paga, pero el costo de distribución e imprenta necesita del apoyo de ustedes, los comerciantes.

Celebrar 35 años de El Reportero es celebrar la perseverancia, la pasión y la convicción de que un periodismo libre e independiente es un pilar fundamental de la democracia y el desarrollo social. La información no debe ser un producto manipulado por intereses externos, sino un derecho al servicio del pueblo. La palabra escrita sigue teniendo un poder transformador, y la lucha por una prensa honesta y comprometida debe continuar.

Hoy, con renovado entusiasmo, El Reportero mira hacia el futuro con la misma misión con la que nació: ser la voz de la comunidad, mantener viva la tradición del periodismo impreso y seguir siendo un faro de información veraz y de calidad para las generaciones presentes y futuras. ¡Felices 35 años, El Reportero! Que vengan muchos más.

 

spot_img

El día de pago de Canelo en Arabia: Mikey García opina sobre $400 millones, títulos y Crawford

por Tim Compton

Según Mikey García, Canelo Álvarez está a punto de conseguir la asombrosa suma de $400 millones, duplicando así su fortuna mientras se prepara para la defensa de su título indiscutible de peso supermediano contra William Scull el 3 de mayo en Riad, seguida de un enfrentamiento en septiembre contra Terence Crawford.

García cree que Canelo (62-2-2, 39 KOs) ya lo ha conquistado todo en el boxeo y ya no le preocupan los campeonatos; su motivación ahora es puramente financiera. La única razón por la que Álvarez se enfrenta al campeón supermediano de la FIB, William Scull, es que los patrocinadores saudíes quieren la corona indiscutible en juego cuando finalmente se enfrente a Crawford. La ambición de Canelo de ganar $400 millones

“Está a punto de ganar $400 millones. Actualmente, su patrimonio neto ronda los $200 millones, quizás incluso los $300 millones. Esos $200 millones adicionales mejorarán su estilo de vida durante años, no solo para él, sino para las generaciones venideras”, declaró Mikey García a Little Giant Boxing sobre las decisiones financieras de Álvarez.

“Con $300 millones, ya puede hacer lo que quiera. ¿Pero añadir otros $200 o $400 millones? Eso consolida su legado más allá del boxeo; le da la bienvenida a sus nietos. Por eso sigue peleando. Ya no se trata de cinturones. Ya lo ha logrado todo. Ahora, solo se trata del dinero”.

Si Álvarez extiende su contrato con Riyadh Season más allá de su contrato actual, tiene una gran posibilidad de alcanzar la marca de los $400 millones. Sin embargo, para lograrlo, podría tener que asumir riesgos mayores que Terence Crawford, de 38 años. Los saudíes probablemente presionarían para que se enfrentara a estos oponentes de élite para acercarse a una fortuna de 500 millones de dólares:

– Dmitry Bivol

– Artur Beterbiev

– David Benavidez

spot_img

MACLA realiza su 4ta y Exposición Arte Latino

por Magdy Zara

La exposición subasta anual del Movimiento de Arte y Cultura Latinoamerica ya tiene fecha, y presenta lo mejor del arte latino contemporáneo del Área de la Bahía.

Con más de 30 artistas con obras que abarcan desde esculturas, pinturas hasta técnicas mixtas, celebran la diversidad del arte y la cultura latinos y reflejan temas y perspectivas actuales.

Dicha exposición culmina con una subasta de arte en vivo, que es uno de los eventos benéficos insignias del Macla.

En la muestra habrá obras de:  Abby Aceves Stephanie Baraja Jesus Barraza Irene Berrones Kolb Ruby Bloo Athena Calvillo Irene Carvajal Melanie Cervantes Houyee Chow Jimenez Arleene Correa Valencia Yvonne Escalante.

Podrás deleitarte con lo mejor del arte latino contemporáneo del Área de la Bahía, de forma gratuita en la galería del Macla ubicada en 510 South 1st Street, San José, en el horario de la galería de miércoles a viernes 12 m a -7 pm.

Jazz Latino con Mission Varrio Project

Experimente una degustación gratuita de pizza y vinos teniendo como fondo el mejor jazz latino del Área de la Bahía a cargo del grupo musical cubano Mission Varrio Project.

Esta será una tarde fabulosa de comida, vinos, y música del trio MVP, quienes lo deleitaran con jazz latino tradicional cubano, funk, rap y raggae, en la guitarra se encuentra Kai Lyons, en el piano a Kike Maniano y a Marcus López, como cantante y en el bajo.

Esta presentación de MVP será este sábado 5 de abril a partir de las 3p. m. en Estatuas Silvestry, ubicada en 2629 Bayshore Blvd. en San Francisco.

Carpa del Cirque du Soleil vuelve a San José

El Cirque du Soleil regresa a San José, en esta oportunidad para estrenar ECHO, una obra impulsada por el poder del cambio, la esperanza de la juventud y el valor de la empatía, ECHO sigue a una joven inquisitiva llamada FUTURE mientras se adentra en un mundo de fantasía que explora nuestro vínculo sagrado con los animales y la naturaleza.

El vigésimo espectáculo de la Gran Carpa del Cirque du Soleil trae nuevas y audaces imágenes y una estética única durante su gira. ECHO invita al público a un viaje a través de un universo de color, maravillas e infinitas posibilidades.

La cita es para el jueves 10 de abril, en la Gran Carpa del recinto ferial del condado de Santa Clara, a partir de las 7:30 pm.

La Mezcla celebra su aniversario con un concierto

La Mezcla celebra su 10º Aniversario con dos presentaciones, con las cuales busca conmemorar su trayectoria de música, resistencia y comunidad.

Teatro Brava se enorgullece de presentar el Concierto La Mezcla, luego de una gira por Estados Unidos y México, este será el primer concierto de larga duración en su país.

El mismo tendrá lugar en el Teatro Brava, ubicada en 2781 24th St, San Francisco, el sábado 12 de abril a las 7 p.m., y el domingo 13 a las 4 p.m.

 

spot_img

La Historia de la Era Precolombina en Centroamérica: Un Viaje a sus Civilizaciones y Deidades

por el equipo de El Reportero

La región de Centroamérica, conformada por países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, fue hogar de diversas civilizaciones precolombinas que florecieron miles de años antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Estas culturas, aunque compartían ciertas similitudes, también tuvieron características únicas que las diferenciaban, como sus religiones, costumbres, organización social y avances científicos. Entre las más destacadas se encuentran la civilización maya, la olmeca y la mesoamericana, que dejaron un legado profundo tanto en su arquitectura como en su cosmovisión.

La Civilización Maya

Los mayas ocuparon una gran parte de lo que hoy son Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su civilización alcanzó su auge entre los años 250 y 900 d.C., aunque su influencia perduró por siglos más. Los mayas son conocidos por sus conocimientos avanzados en astronomía, matemáticas y arquitectura, desarrollando un sistema de escritura jeroglífica, un calendario preciso y pirámides monumentales.

En cuanto a la religión, los mayas tenían un panteón de deidades relacionadas con los elementos naturales. Uno de los dioses más importantes fue Itzamná, el creador del mundo, asociado con el sol y la sabiduría. Chac, el dios de la lluvia, era venerado para asegurar las cosechas. Además, los mayas creían en un ciclo cósmico, donde la vida y la muerte eran interdependientes. La ceremonia de sacrificio humano, aunque controvertida, formaba parte de sus prácticas religiosas, especialmente para honrar a los dioses y asegurar la prosperidad.

Los Olmecas y su Influencia

Los olmecas, considerados la «cultura madre» de Mesoamérica, florecieron entre 1200 y 400 a.C. en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco, México, aunque su influencia llegó a Guatemala. Esta civilización dejó un legado fundamental, especialmente en cuanto a la arquitectura, con sus colosales cabezas de piedra, y la creación de las primeras formas de escritura y calendario.

En términos de religión, los olmecas veneraban una serie de deidades relacionadas con la naturaleza y los elementos. La figura más prominente en su panteón era el Jaguar, considerado un ser sagrado. También tenían una relación con el agua, y el dios del maíz era de gran importancia. La conexión entre el maíz y la fertilidad se reflejaba en sus rituales agrícolas y de adoración.

Las Culturas de Nicaragua y Costa Rica

En Nicaragua y Costa Rica, las civilizaciones precolombinas también desarrollaron culturas avanzadas, aunque con características particulares. En Nicaragua, los pueblos como los Chorotegas y los Nicaraos se destacaron por su trabajo en cerámica, la organización jerárquica de sus sociedades y la adoración de deidades vinculadas con la agricultura, como el dios del maíz.

En Costa Rica, los pueblos como los Diquís dejaron un importante legado de esculturas de piedra, conocidas como esferas de piedra, que aún hoy son un misterio para los arqueólogos. La cosmovisión de estos pueblos estaba centrada en la adoración de los elementos naturales, con un fuerte vínculo con la tierra y el ciclo agrícola. Los dioses relacionados con la lluvia y el sol eran fundamentales en su mitología.

La cosmovisión religiosa y la deificación de los elementos naturales

A lo largo de toda Centroamérica, las deidades estaban íntimamente relacionadas con los elementos naturales. El sol, la luna, el agua y el maíz eran fundamentales en la espiritualidad de los pueblos precolombinos. El maíz, en particular, era visto como un símbolo de vida y renacimiento. Muchos pueblos tenían mitos de creación en los que los dioses creaban a los humanos a partir del maíz, simbolizando la relación profunda entre el ser humano y la tierra.

En resumen, la historia de la era precolombina en Centroamérica está marcada por el esplendor de civilizaciones que lograron grandes avances en arquitectura, ciencia y religión. Sus deidades, muchas de las cuales eran representaciones de los elementos naturales, reflejan la importancia que la naturaleza tenía en su cosmovisión. La influencia de estas culturas sigue viva en la región y continúa siendo un componente esencial de la identidad de los pueblos centroamericanos.

spot_img

El Obispo Strickland publica una carta abierta a Trump sobre la guerra en Oriente Medio

“Si Estados Unidos desea ser una fuerza para el bien en el mundo, debe actuar no con una agresión militar desenfrenada, sino con justicia, prudencia y una sincera búsqueda de la paz”, instó el Obispo Strickland al Presidente Trump.

por el Obispo Joseph E. Strickland

En el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, le escribo como sucesor de los Apóstoles, impulsado por mi deber de decir la verdad con caridad y justicia. El agravamiento de la crisis en Oriente Medio, desde la guerra en Gaza hasta los crecientes conflictos regionales, incluidas las acciones militares estadounidenses en Yemen, exige una urgente reflexión moral. Como pastor de almas, no puedo permanecer en silencio mientras miles sufren las consecuencias de la creciente violencia.

La Iglesia Católica defiende la sagrada dignidad de toda vida humana, creada a imagen de Dios. El Catecismo nos enseña que «las acciones deliberadamente contrarias al derecho de gentes y a sus principios universales son crímenes» (Catecismo de la Iglesia Católica, 2313). Esto aplica a todas las partes involucradas en una guerra, ya sean naciones, grupos militantes o coaliciones. Si bien una nación tiene derecho a defenderse y proteger a su pueblo, dichas acciones deben mantenerse dentro de los límites de la justicia, la proporcionalidad y la moral.

En Gaza, la matanza indiscriminada de civiles, incluyendo mujeres y niños, ha alcanzado una escala intolerable. El pueblo palestino, muchos de los cuales no tienen afiliación con organizaciones terroristas, sufre inmensamente. La guerra no puede librarse sin tener en cuenta a los inocentes. Lo mismo aplica a Yemen, donde las acciones militares estadounidenses contra los hutíes corren el riesgo de agravar una situación ya de por sí inestable. Cada misil lanzado, cada bomba lanzada, amenaza con sumir a la región en un caos aún mayor, con consecuencias humanitarias incalculables.

El principio de la guerra justa es claro: la guerra debe ser el último recurso, librada solo en defensa, con una fuerza proporcional y nunca dirigida contra civiles. Debe tener como objetivo no la conquista ni la represalia, sino restablecer una paz justa. El Papa Pío XII advirtió que la guerra a menudo «crea males más graves de los que elimina». Hoy, mientras los conflictos se multiplican en Oriente Medio, me temo que estamos presenciando esta trágica verdad.

Insto a esta administración a que reconsidere su camino. Si Estados Unidos desea ser una fuerza para el bien en el mundo, debe actuar no con una agresión militar desenfrenada, sino con justicia, prudencia y una búsqueda sincera de la paz. Una nación no puede arrogarse la superioridad moral mientras contribuye a la escalada del sufrimiento humano. Les pido que busquen soluciones diplomáticas, exijan el fin inmediato de la destrucción en Gaza y aborden la crisis en Yemen con moderación, para que el fuego de la guerra no consuma aún más vidas inocentes.

Estados Unidos ha sido moldeado durante mucho tiempo por principios cristianos, pero se encuentra en una encrucijada. ¿Elegirá el camino de la justicia y la paz, o permitirá que el ciclo de violencia continúe sin control? Ruego para que nuestros líderes busquen la sabiduría de Cristo, el Príncipe de la Paz, y trabajen por una solución justa que respete la dignidad de todos los pueblos.

Respetuosamente en Cristo,

Obispo Joseph E. Strickland

Obispo Emérito

spot_img

EE.UU. golpea la estructura financiera del Cártel de Sinaloa

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusa al grupo criminal de traficar fentanilo y otras drogas letales desde México hacia EE.UU.

by the El Reportero’s staff

El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó y bloqueó este lunes los activos de individuos y empresas presuntamente implicadas en una red de lavado de dinero al servicio del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones del narcotráfico más violentas y poderosas del mundo, recientemente designada «Organización Terrorista Extranjera» por el Gobierno de Donald Trump. Con esta designación, el Gobierno estadounidense endurece su postura contra el cártel, permitiendo sanciones más severas y ampliando la cooperación con agencias internacionales para combatir sus operaciones financieras y logísticas.

En un comunicado, se informó que la medida fue ejecutada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), en colaboración con el Gobierno de México y su Unidad de Inteligencia Financiera, además de la Fiscalía del Distrito Sur de California, la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el FBI, entre otras agencias estadounidenses. Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para frenar el flujo de dinero ilícito que alimenta las operaciones del crimen organizado en ambos países.

«El dinero del narcotráfico financia la actividad narcoterrorista del Cártel de Sinaloa y solo es posible gracias a operadores financieros como los sancionados hoy», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En el informe también se atribuye al grupo criminal una gran parte del fentanilo ilícito y otras sustancias letales que llegan a EE.UU., agravando la crisis de opioides que ha devastado comunidades enteras en los últimos años. El Gobierno de EE.UU. ha reiterado en múltiples ocasiones que la lucha contra este tráfico ilegal es una prioridad de seguridad nacional.

Entre los sancionados figuran seis individuos: Alberto David Benguiat Jiménez, Christian Noé Amador Valenzuela, Israel Daniel Páez Vargas, Salvador Díaz Rodríguez, Enrique Dann Esparragoza Rosas y Alan Viramontes Sesteaga, quienes operarían en Mexicali, Culiacán y California, participando en extorsiones y administrando empresas fachada para lavar dinero ilícito. Estas personas han sido identificadas como piezas clave en la infraestructura financiera del cártel, facilitando la conversión de enormes sumas de dinero en activos aparentemente legítimos que luego se reinvierten en la expansión de sus actividades criminales.

Asimismo, fueron identificadas siete compañías utilizadas para el lavado de activos: Grupo Unter Empresarial, Grupo Vindende, Grupo Zipfel de México, Productions Pipo, Personas Unidas Hoas, Scatman & Hatman Corp y Tapgas México. Según la OFAC, estas empresas han sido utilizadas para ocultar y mover dinero derivado del tráfico de drogas, empleando complejas redes de transacciones internacionales para evitar ser detectadas por las autoridades.

Con estas sanciones, EE.UU. congela los bienes y propiedades de las personas y compañías mencionadas, incluso si están bajo control de ciudadanos estadounidenses. De igual forma, cualquier entidad donde los implicados posean un 50 por ciento o más de participación quedará sujeta a la medida, a menos que la OFAC otorgue una licencia específica o una exención. Estas restricciones dificultan significativamente el acceso del cártel a los sistemas financieros globales, limitando su capacidad para mover dinero y continuar expandiendo sus operaciones ilícitas.

«La acción de hoy forma parte de una estrategia gubernamental para contrarrestar la crisis de drogas ilícitas en EE.UU., que provoca más de 100.000 muertes al año y un número incalculable de sobredosis no letales», agregó el Tesoro. Funcionarios estadounidenses han insistido en que esta crisis no solo representa un problema de salud pública, sino también una amenaza para la estabilidad social y económica del país. En este contexto, el Gobierno busca reforzar la cooperación con México y otras naciones para desmantelar estas redes criminales y evitar que continúen operando con impunidad.

With reports by RT.

spot_img

Programa en prisión en California busca interrumpir el ciclo de violencia

por Ricky Rodas para la Revista Yes!

Cuando Cecilia González les contó a sus familiares que se había ofrecido como voluntaria para compartir su historia de vida con hombres en prisión, quedaron impactados.

González, de 56 años, había pasado la mayor parte de su vida adulta recuperándose del dolor y el trauma del abuso infantil y la violencia doméstica. Tiene una familia amorosa y un matrimonio estable de 25 años. Su familia no entendía por qué querría hablar con la clase de persona de la que había pasado toda su vida intentando escapar.

Pero para González, compartir su historia fue una manera de cerrar el círculo de su proceso de sanación. Tras años de perseverancia, se estableció como gerente de servicios comunitarios para House of Ruth, una organización sin fines de lucro con sede en Pomona, California. Cada día, ayuda a sobrevivientes a enfrentar desafíos similares a los que ella enfrentó. Cuando recibió una invitación para hablar en la Institución para Hombres de California, una prisión en la ciudad de Chino, California, en agosto, vio una nueva oportunidad para ayudar a romper el ciclo de violencia doméstica y sexual: hablar directamente con las personas que han causado daño.

«Sé que el cambio es posible», dice González. «Es positivo cuando alguien puede decirte que es posible una vida sin violencia ni ningún tipo de abuso en el hogar».

El panel fue organizado por el Grupo de Educación para Víctimas y Delincuentes. Fundado por Insight Prison Project, el programa ofrece actividades de rehabilitación para hombres en la Institución para Hombres de California. El plan de estudios se basa en los principios de la justicia restaurativa, comúnmente definida como una alternativa a la justicia punitiva que promueve la sanación de la persona perjudicada, de quien causó el daño y de las comunidades a las que ambos pertenecen. Aunque el grupo no se creó específicamente para personas involucradas en violencia doméstica y violencia de pareja, se ha enfocado cada vez más en atender a esta población a medida que se hizo evidente que muchos participantes del programa habían cometido este tipo de delitos, dijo la Reverenda Nora Jacob, ministra de la Iglesia Comunitaria de Covina y líder del programa de justicia restaurativa en la prisión.

Jacob ha organizado grupos educativos en entornos penitenciarios desde 2014 y ha facilitado la rehabilitación de varios grupos de hombres que han cometido diversos delitos, incluyendo violencia doméstica y violencia de pareja. Se realiza una sesión de dos horas una vez por semana que combina lecturas y ejercicios de empatía. Los participantes dedican tiempo a compartir y reflexionar sobre las decisiones y circunstancias que llevaron a su encarcelamiento.

«La gente sale transformada», dice Jacob. En la reunión introductoria, les dice a los participantes: «Les pedimos que compartan todo lo que estén dispuestos a compartir, y les preguntaremos sobre todo».

Reconciliarse con el dolor es algo que Jacob ha tenido que hacer en su propia vida. De niña, mientras crecía en el norte del estado de Nueva York, sufrió abusos sexuales. «Lo que me habían dicho de Dios —que un creador era real, que Dios no me había visto ni oído cuando clamé— ya no podía creerlo», dice. «Así que rechacé cualquier tipo de religión organizada durante mucho tiempo».

Transcurrieron décadas, y Jacob se casó y vivió en el condado de Orange, California. Entonces enfrentó una crisis cuando su esposo de 19 años falleció repentinamente a causa de un aneurisma cerebral. «Una noche, estaba pensando en suicidarme y clamé a Dios —no creía en Dios— y sentí que el Espíritu Santo me invadía y me reconfortaba».

Jacob, quien por aquel entonces era directora de servicios bibliotecarios, se unió a la iglesia de los Discípulos de Cristo en su condado. Finalmente, se matriculó en la Escuela de Teología de Claremont, donde convivió con activistas por la justicia social. Tras graduarse, Jacob se formó en el Proyecto Penitenciario Insight, en el Área de la Bahía, para ser facilitadora de justicia restaurativa y finalmente consiguió su puesto actual en la Institución para Hombres de California. “Estoy comprometido con la justicia restaurativa”, dice Jacob. “Vivo de manera diferente gracias a ella, y creo que vale la pena intentar cualquier cosa que pueda lograr ese tipo de transformación en una persona”.

La justicia restaurativa comenzó a cobrar impulso entre las organizaciones de base en la década de 1970, pero no es una práctica nueva, ya que sus raíces se encuentran en costumbres indígenas, como los círculos de conversación. La justicia restaurativa ha ganado popularidad por su potencial para reducir la reincidencia, es decir, la probabilidad de que una persona previamente encarcelada reincida por el mismo delito. Esto es lo que Jacob ha observado entre los hombres con los que trabaja su programa. Las personas encarceladas que participan en programas de rehabilitación tienen menos probabilidades de reincidir que quienes no lo hacen, según datos recopilados por el Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California.

Los costos de la violencia

La violencia doméstica se refiere a cualquier tipo de abuso físico, sexual o emocional infligido a una persona por su pareja, familiar o conviviente. La violencia de pareja es similar, pero se refiere específicamente a la violencia ejercida por una pareja, cónyuge o expareja. Estos delitos no solo afectan a las víctimas y sus familias, sino que también tienen enormes implicaciones financieras para la sociedad en general. La violencia de pareja contra las mujeres le cuesta a California 73.700 millones de dólares en atención médica, lucro cesante, gastos de justicia penal y apoyo a sobrevivientes, lo que representó el 2 por ciento del producto interno bruto de California solo en 2022, según un estudio conjunto de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Tulane. El estudio, que utiliza principalmente datos recopilados de la Encuesta de Experiencias de Violencia de California, mide los costos tangibles e intangibles de la violencia de pareja. El estudio también se basa en datos de otras fuentes, como el Departamento de Justicia de EE. UU., el presupuesto estatal, proveedores de atención médica, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y muchos otros.

Jakana Thomas, PhD, profesora asociada de la Universidad de California en San Diego e investigadora principal de la encuesta, afirmó que, si bien el costo puede ser elevado, solo representa una fracción del impacto negativo de estos delitos debido a la falta de recopilación de datos.

Thomas ofreció algunos ejemplos, como la falta de datos que cuantifiquen el tiempo que la policía dedica a investigar la violencia de pareja, o datos más específicos sobre los costos de la atención médica y el impacto en la calidad de vida de las sobrevivientes. “Esto no solo les cuesta a los contribuyentes”, afirma Thomas. “Les cuesta muy caro a las personas que tienen que lidiar con esa violencia, tanto financieramente como de manera intangible”.

Rompiendo ciclos de abuso

Para el panel, González y otros defensores de organizaciones sin fines de lucro se emparejaron con un miembro del grupo educativo y desempeñaron el papel de un superviviente sustituto, alguien que podía contarle a su miembro cómo se sentía ser víctima de violencia doméstica o de pareja. El ejercicio representó la culminación de la educación de los miembros y tenía como objetivo evaluar si cada hombre podía sentir empatía por su superviviente sustituto y remordimiento por el inmenso daño que había causado a otros.

Para los supervivientes sustitutos, compartir sus historias es potencialmente una experiencia catártica, dijo Melissa Pitts, directora de programas de House of Ruth, quien también participó en el panel. Esto se debe a que muchos sobrevivientes nunca han tenido la oportunidad de hablar con las personas que les causaron daño.

Eso fue lo que convenció a González a participar en el panel. Dijo que inicialmente se mostró escéptica ante la idea. “Luego lo pensé y me di cuenta de que nunca había podido enfrentar a ninguno de mis agresores y expresarle a alguien exactamente cómo me sentía”, dice González.

Pitts comentó que organizaciones como House of Ruth están cada vez más interesadas en las prácticas de justicia restaurativa, sin dejar de centrarse en las personas sobrevivientes. Una de las motivaciones, comentó, es que la violencia doméstica está muy extendida, pero las soluciones carcelarias no suelen abordar la raíz del problema. Por ejemplo, muchas personas que causan daño replican patrones abusivos que aprendieron en la infancia, explicó.

La necesidad es generalizada. “Si vas al sistema penitenciario, un funcionario de prisiones te dirá que el 90 por ciento de sus casos han sufrido violencia doméstica durante su infancia”, dice Pitts. “Y luego puedes ir a una comunidad adinerada con muchos recursos económicos, y ver que están sufriendo violencia doméstica”.

Un exparticipante del grupo educativo de la Institución para Hombres de California, que solicitó el anonimato por motivos de seguridad, cree que el daño que cometió se remonta a su traumática adolescencia. El participante fue condenado a entre 15 años y cadena perpetua por un asesinato relacionado con violencia doméstica.

El hombre dijo que creció en un hogar donde la violencia era común. Años de negligencia y abuso por parte de su padre, madre y otros adultos en su vida lo llevaron a las drogas y las pandillas, dijo. La violencia también distorsionó su perspectiva sobre las relaciones. «La forma en que mi madre, mi padre y mi padrastro hablaban de las mujeres me hizo creer que no se podía confiar en ellas, y lo llevé a mis relaciones», dice.

Una vez encarcelado en la Institución para Hombres de California, el hombre comenzó a conocer a otras personas en clases de rehabilitación que habían enfrentado dificultades similares. Después de conectar con Jacob y otros defensores afiliados al Grupo de Educación para Víctimas y Delincuentes, decidió solicitar la ayuda. Pasó los siguientes años en círculos grupales de justicia restaurativa, desentrañando su dolor y aprendiendo a aceptar la responsabilidad por la violencia que infligía a mujeres y otras personas.

El hombre dijo que el momento que cambió su vida llegó cuando, después de años de terapia y reflexión, participó en un panel de sobrevivientes sustitutos. “Escuchar las emociones crudas de alguien que había sido víctima de un delito similar despertó en mí algo que nunca había sentido: empatía”, dice. “Realmente comencé a darme cuenta del daño que causé. Antes, siempre sentía que nadie se preocupaba por mí, así que ¿por qué debería preocuparme por alguien?”.

El participante obtuvo la libertad condicional hace más de un año y ahora participa en la defensa de la justicia restaurativa, hablando con jóvenes en centros de detención juvenil. También visita la Institución de Hombres de California para compartir su historia con quienes están encarcelados. Para él, poder sentir culpa y remordimiento por sus acciones pasadas ha sido la clave para realmente cambiar su vida.

“Para mí, el cambio genuino es el remordimiento”, dice. “Te cambia la identidad, para que no… sigas dañando a la gente”.

Para González, participar en el panel no fue tan bien como esperaba. Dijo que salió del evento sintiendo que la persona encarcelada con la que había hablado tenía más trabajo por hacer, un sentimiento que compartió con Jacob después. “La reacción que recibí de esta persona no fue la que esperaba, así que salí de allí un poco confundida”, dice. “Pensé que iba a ver el remordimiento. Mi expectativa era ver algo visual”.

En cambio, el hombre no dijo mucho y, según ella, no pareció mostrar empatía. Aun así, González dijo que cree en la misión del programa y cree que la persona con la que habló puede beneficiarse.

“Aun con el daño que ha causado, creo que merece que alguien le siga enseñando, lo que sea necesario para que acepte cómo ha causado el daño”, dice González.

También se fue sintiéndose orgullosa del progreso que ha logrado hasta la fecha.

“Lo más importante que aprendí es que el cambio es muy poderoso”, dice. “Incluso siendo víctima, es posible convertirse en una sobreviviente al 100 por ciento y tener el control total”.

spot_img