domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 4

Sheinbaum y Trump hablan sobre comercio y tensiones fronterizas en una llamada telefónica «productiva»

Both leaders had positive comments about Wednesday's phone call. -- Ambos líderes comentaron cosas positivas sobre la llamada telefónica del miércoles. (Casa Blanca/Archivo X.)

por Peter Davies, redactor jefe de Mexico News Daily

La presidenta Claudia Sheinbaum habló por teléfono con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el miércoles. Ambos líderes la describieron como «muy productiva», aunque ofrecieron pocos detalles.

«Tuve una llamada muy productiva con el presidente de México ayer», publicó Trump el jueves en Truth Social. «¡Todas las naciones, incluida China, quieren reunirse! ¡Hoy, Italia!».

Sheinbaum confirmó la llamada en X, escribiendo: «Como menciona en su cuenta, fue muy productiva. Continuaremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestro país y a nuestra gente».

La llamada se produjo tras una entrevista con Fox News en la que Trump afirmó que el gobierno mexicano tiene «mucho miedo» de los cárteles de la droga y que estos grupos controlan grandes zonas del país. Sheinbaum desestimó estas declaraciones en una conferencia de prensa matutina y dijo que su gobierno había enviado una nota diplomática en protesta por el reciente control del ejército estadounidense de una zona fronteriza. Sheinbaum reiteró que México está abierto a la cooperación en materia de seguridad, pero no tolerará violaciones a su soberanía.

El comercio probablemente ocupó un lugar destacado en la llamada, ya que persisten las tensiones por los aranceles. Desde que comenzó el segundo mandato de Trump en enero, Estados Unidos ha reimpuesto aranceles al acero, aluminio, automóviles y otros productos mexicanos que no cumplen con los estándares del T-MEC.

En marzo, Estados Unidos impuso brevemente aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones mexicanas, alegando la insuficiencia de medidas para detener el flujo de fentanilo y otras drogas. El 3 de abril, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que México buscaba negociar mejores condiciones comerciales, especialmente para su industria automotriz.

«Lo mismo ocurre con el acero y el aluminio. Trabajaremos en ello durante los próximos 40 días», declaró Ebrard. Esta semana, los tomates se sumaron a la lista de preocupaciones, ya que Estados Unidos anunció planes para imponer aranceles de casi el 21 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomate mexicano a partir de julio. Cinco llamadas en cinco meses

La llamada del miércoles marcó la quinta conversación entre Sheinbaum y Trump desde su reelección el 5 de noviembre. Aunque no se han reunido en persona, ambos líderes han mantenido contacto regular.

A continuación, un resumen de sus cuatro llamadas anteriores:

  • 7 de noviembre: Sheinbaum afirmó que ambos conversaron sobre “la buena relación que habrá entre México y Estados Unidos”.
  • 27 de noviembre: Sheinbaum rechazó la afirmación de Trump de que había acordado cerrar “efectivamente” la frontera entre México y Estados Unidos.
  • 3 de febrero: Dos semanas después del inicio del segundo mandato de Trump, Sheinbaum afirmó haber alcanzado “una serie de acuerdos”, incluyendo uno para retrasar un arancel del 25 por ciento sobre todas las importaciones mexicanas. También se comprometió a desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte para ayudar a frenar el narcotráfico, en particular el fentanilo.
  • 6 de marzo: Trump anunció que México no tendría que pagar aranceles sobre los productos que cumplen con el T-MEC. “Lo hice como una forma de conciliación y por respeto a la presidenta Sheinbaum”, escribió en Truth Social. Elogió su cooperación en el control fronterizo y la prevención del fentanilo.

Mientras ambos países se preparan para nuevas negociaciones comerciales y lidian con la seguridad fronteriza, el tono de la llamada del miércoles podría vislumbrar una colaboración cautelosa en medio de la tensión actual.

 

spot_img

Legisladores de California considerarán proyecto de ley que promueve las centrales eléctricas virtuales

The states of Vermont and New York have already passed bills promoting virtual power plant programs that can redirect energy stored in devices like parked electric vehicles. (Buffaloboy/Adobe Stock) -- Los estados de Vermont y Nueva York ya han aprobado proyectos de ley que promueven programas de centrales eléctricas virtuales que pueden redirigir la energía almacenada en dispositivos como vehículos eléctricos estacionados.

por Public News Service

Un proyecto de ley para promover las centrales eléctricas virtuales se presentará ante el Comité de Servicios Públicos y Energía de la Asamblea Estatal de California la próxima semana. Las centrales eléctricas virtuales son redes de dispositivos domésticos, como termostatos inteligentes, baterías domésticas y vehículos eléctricos, que pueden funcionar como fuentes de energía durante las horas pico, reduciendo la carga de las compañías eléctricas.

El asambleísta John Harabedian, demócrata por Pasadena, afirmó que las centrales eléctricas virtuales reducirían la necesidad de costosas líneas de transmisión y plantas de gas contaminantes.

«Este proyecto de ley, al utilizar centrales eléctricas virtuales, se centra en la asequibilidad, la fiabilidad y la sostenibilidad. Es una medida de ahorro y una forma más sencilla de satisfacer la demanda máxima en todo el estado», declaró.

Más de 300,000 californianos ya participan en el programa de Apoyo a la Red Eléctrica de Demanda, que permite a las compañías eléctricas extraer la energía almacenada de dispositivos inteligentes durante la alta demanda.

Harabedian indicó que el Proyecto de Ley 740 de la Asamblea ordenaría a la Comisión de Energía de California ampliar el uso de centrales eléctricas virtuales, basándose en un exitoso programa piloto. Ha evitado apagones, ha proporcionado más de 500 megavatios de capacidad (aproximadamente la misma que tres plantas de gas para picos de demanda) y ha ahorrado millones de dólares. Solo necesitamos ampliarlo.

Un estudio reciente reveló que las centrales eléctricas virtuales podrían ahorrar a los californianos 750 millones de dólares al año en costos del sistema eléctrico tradicional. Algunos temen que las empresas de servicios públicos puedan perder ingresos, pero hasta el momento no se ha registrado ninguna oposición al proyecto de ley.

Backers of Assembly Bill 477 say it is intended to make educator pay rates more competitive with the private sector. — Los partidarios del Proyecto de Ley 477 de la Asamblea dicen que su objetivo es hacer que las tarifas salariales de los educadores sean más competitivas con las del sector privado.

Defensores promueven un proyecto de ley en California para aumentar los objetivos de financiación escolar en un 50 por ciento en 10 años

Un nuevo proyecto de ley en Sacramento aumentaría los objetivos de financiación de las escuelas primarias y secundarias en un 50 por ciento en diez años. El Proyecto de Ley 477 de la Asamblea busca ayudar a los distritos a aumentar el salario de los educadores y abordar la escasez de docentes.

Grace Consentino, profesora de ciencias de secundaria en Novato, viaja 90 minutos diarios.

«Me encantaría vivir en la ciudad donde trabajo, pero el costo de vida es demasiado alto. Por eso los maestros se van», dijo.

Un estudio reciente reveló que uno de cada tres nuevos educadores podría dejar la profesión, principalmente debido a los bajos salarios. El proyecto de ley aumentaría la Fórmula de Financiamiento de Control Local.

Los críticos están preocupados por el costo, y el Comité de Asignaciones de la Asamblea aún no ha completado un análisis fiscal.

Dannel Montesano, asistente de asistencia del Distrito Escolar Unido de Galt, señaló:

«El salario inicial de un auxiliar docente es de $18.63 por hora, mientras que McDonald’s, a la vuelta de la esquina, paga más de $20. Nuestras escuelas sufren de rotación de personal y escasez de personal».

California enfrenta un importante golpe presupuestario, con déficit de ingresos fiscales y posibles recortes federales a Medi-Cal. El gobierno también ha amenazado con retirar fondos a las escuelas que promueven la diversidad y la equidad.

El asambleísta Al Muratsuchi, demócrata por Torrance, quien patrocinó el proyecto de ley, declaró:

«El gobierno de Trump está intentando desmantelar la educación pública y desfinanciar nuestras escuelas. California debe contraatacar para defender la educación pública».

spot_img

Alexis Argüello: El caballero del ring que puso a Nicaragua en lo más alto

por Marvin Ramírez

Hace 72 años, un día como hoy, nació en Managua una de las figuras más queridas y trascendentales del deporte nicaragüense: Alexis Argüello, tricampeón mundial de boxeo, orgullo nacional y símbolo de grandeza tanto dentro como fuera del ring. Su historia no es solo la de un atleta excepcional, sino también la de un hombre que se ganó el corazón de su país por su humildad, carisma y compromiso con los más desfavorecidos.

Conocido como “El Flaco Explosivo”, Argüello alcanzó la gloria al conquistar tres títulos mundiales en diferentes categorías: pluma, superpluma y ligero, entre los años 1974 y 1981. Cada combate suyo era un evento nacional. Las calles se vaciaban y los radios se encendían al unísono, con una nación entera conteniendo la respiración ante cada golpe y estallando de júbilo con cada victoria.

Pero más allá de su técnica elegante y su pegada demoledora, Alexis era admirado por su calidad humana. Era un caballero en toda la extensión de la palabra. Así lo recordó este lunes el periodista Ariel Boza en su cuenta de Facebook:

“Un caballero dentro y fuera del ring. Hoy, hasta el cielo va un ¡feliz cumpleaños! para una leyenda inmortal. Alexis Argüello no solo nos llenó de gloria, sino que puso el nombre de Nicaragua en lo más alto del deporte con orgullo y dignidad. Siempre vivirás en nuestros corazones, campeón.”

El legado de Argüello no se limita a sus triunfos deportivos. Fue también un líder, un servidor público y, sobre todo, un referente ético en tiempos complejos. Su trágica muerte en 2009, rodeada de dudas e interrogantes, dejó una herida abierta en el corazón de los nicaragüenses. Pero su figura sigue viva, más fuerte que nunca, en cada rincón del país.

Su hija, Dora Argüello Urbina, compartió un emotivo mensaje este 19 de abril, reafirmando la profunda conexión que lo une a su familia, incluso en la ausencia:

“No lo tengo físicamente, pero me une a usted la sangre; la lealtad y el agradecimiento eterno. Aunque el tiempo ha transcurrido, no podrán borrar nunca lo vivido ni cuánto lo amo. Lo seguiré defendiendo, así me toque enfrentarme al mundo. Nadie nunca lo reemplazará. Nunca más nacerá un Alexis Argüello.”

Hoy, Nicaragua recuerda con cariño y orgullo a su hijo ilustre. Y aunque ya no esté entre nosotros, su imagen permanece en cada gimnasio, en cada joven boxeador que sueña con emularlo, y en cada nicaragüense que entiende que la grandeza se mide no solo por los títulos, sino por la huella que se deja en el alma de un pueblo.

Feliz cumpleaños, campeón eterno. Que brille para vos la luz que nunca se apaga.

spot_img

Trump afirma que México tiene «mucho miedo» de los cárteles de la droga y sugiere una posible acción militar

Trump made the assertion in an interview with Fox News's Rachel Campos-Duffy. (White House/X) -- Trump hizo la afirmación en una entrevista con Rachel Campos-Duffy, de Fox News.

por la agencia de noticias El Reportero

El presidente Donald Trump afirmó en una entrevista con Fox News que México tiene «mucho miedo» de sus poderosos cárteles de la droga, los cuales, según él, controlan importantes partes del país. Al ser preguntado por la presentadora Rachel Campos-Duffy sobre su estrategia para combatir la violencia de los cárteles, Trump respondió: «Estamos trabajando con México», refiriéndose al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Añadió: «Creo que México tiene mucho miedo de los cárteles. Creo que los cárteles controlan grandes zonas de México».

Campos-Duffy afirmó, sin citar una fuente, que los cárteles controlan «el 40. or ciento del territorio mexicano». Trump coincidió y respondió: «Sí, quizá al menos… es difícil de creer».

En un discurso anterior ante el Congreso, Trump afirmó que los cárteles tienen «control total» sobre México y representan «una grave amenaza para nuestra seguridad nacional». A pesar de su fuerte retórica, Trump describió su relación con Sheinbaum como positiva, calificándola de «una mujer excelente» y afirmando: «La relación es muy buena y queremos ayudarla y queremos ayudar a México».

Atribuyó la reducción de las ganancias de los cárteles al refuerzo de la seguridad fronteriza: «La frontera está muy, muy segura en este momento».

El mismo día de la emisión de la entrevista, el Departamento del Interior de Estados Unidos anunció que una gran extensión de tierra a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México se transferiría al Departamento del Ejército durante tres años para apoyar las operaciones de la Patrulla Fronteriza.

NBC News informó a principios de este mes que el gobierno de Trump ha considerado ataques con drones contra objetivos de los cárteles en México. Cuando se le preguntó si autorizaría a las fuerzas especiales estadounidenses a entrar en México para combatir a los cárteles, Trump respondió: «Podría suceder; cosas más extrañas han sucedido». En 2024, expresó su disposición a «ataques» militares contra los cárteles.

México responde

La presidenta Sheinbaum rechazó la descripción de Trump de su gobierno como «temeroso» de los cárteles. En su conferencia de prensa del miércoles por la mañana, afirmó que los funcionarios estadounidenses suelen tener su propia «forma de comunicarse», una frase que ya ha utilizado para restar importancia a comentarios polémicos.

Sheinbaum enfatizó que su administración trabaja a diario para reducir la delincuencia. «Hay una reducción en la delincuencia y esta continuará», afirmó, señalando las iniciativas de seguridad lideradas por su gabinete federal.

¿Controlan los cárteles partes de México?

Las afirmaciones de Trump y Campos-Duffy carecen de fundamento definitivo. Las estimaciones sobre la influencia de los cárteles varían. Una evaluación militar estadounidense de mayo de 2024 reveló que los cárteles controlan aproximadamente un tercio de México. En 2021, el general Glen D. VanHerck, entonces jefe del Comando Norte de Estados Unidos, afirmó que los grupos criminales operaban en entre el 30 por ciento y el 35 por ciento de México, principalmente en «zonas sin gobierno».

El expresidente Andrés Manuel López Obrador discrepó con esas estimaciones, afirmando que podía viajar a cualquier lugar de México sin problema. «No hay región que no pueda visitar», declaró en una entrevista de 2023. El periodista británico Ioan Grillo, en un artículo de 2024, señaló que los cárteles ejercen control en algunas zonas, como lo demuestran los retenes, los toques de queda, el control del periodismo local, la extorsión e incluso su influencia en las elecciones. Aun así, enfatizó que el gobierno mexicano mantiene su presencia en esas zonas, brindando servicios y desplegando tropas, incluso si los miembros de los cárteles se ocultan temporalmente.

Avances en seguridad durante el segundo mandato de Trump

Desde que Trump inició su segundo mandato en enero, la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos se ha intensificado. La presidenta Sheinbaum ha mostrado su disposición a colaborar con Washington, manteniendo al mismo tiempo la soberanía de México.

Su gobierno continúa reportando avances en la lucha contra el crimen organizado, con aumentos en las detenciones, las incautaciones de drogas y armas, y una disminución en las tasas de homicidios.

spot_img

La advertencia que no puede esperar

por los servicios de noticias de El Reportero

Carmen Álvarez está sentada en su apartamento de Los Ángeles, con los dedos sobre su teléfono. La confirmación de asistencia ya se envió, el enlace se confirmó, pero la carga de lo que está a punto de presenciar la hace dudar. Es principios de abril de 2025, y algo siniestro se está desarrollando en todo el país.

Hace apenas unos días, la administración Trump revivió la Ley de Registro de Extranjeros de 1940 bajo la apariencia de un «proceso de registro». Los funcionarios la presentan como una medida de seguridad y rendición de cuentas, pero las organizaciones de derechos de los inmigrantes la ven como lo que realmente es: una trampa para la persecución y las deportaciones masivas.

Ahora, líderes de derechos de los inmigrantes en todo el país se preparan para dar la alarma. El martes 15 de abril, ofrecerán una conferencia de prensa virtual nacional para advertir al público: no se trata de papeleo, sino de vigilancia, discriminación racial y miedo.

Carmen recuerda las redadas de hace años. Su tío fue secuestrado en una. Nunca regresó. Su familia aún carga con el trauma. No puede creer que el país esté volviendo al mismo camino, esta vez con un giro digital.

Entre los organizadores que lideran la iniciativa se encuentran algunos de los nombres más respetados del movimiento: Angélica Salas de CHIRLA, Tessa Petit de la Coalición de Inmigrantes de Florida, Murad Awawdeh de la Coalición de Inmigración de Nueva York y Nicole Melaku de la Alianza Nacional para Nuevos Estadounidenses. Juntos, analizarán cómo este esfuerzo de «registro» pone en riesgo a millones de personas, incluyendo a ciudadanos estadounidenses que se ven arrastrados a un sistema impulsado por la apariencia y el origen.

«Dicen que es voluntario», dice Carmen en voz alta, «pero sabemos lo que viene después».

La nueva política, promulgada discretamente el 11 de abril, exige que los inmigrantes se presenten para la documentación. Si cumplen, entran en una base de datos federal. Si se niegan, se arriesgan a ser arrestados. No es una opción, es una trampa.

En su barrio, Carmen ya ve las repercusiones. La gente deja de ir a trabajar. Sacan a los niños de las escuelas. Las clínicas reportan menos pacientes. El miedo se apodera rápidamente.

Abre su calendario y marca el 15 de abril en rojo intenso. Esta conferencia de prensa no es solo una actualización. Es una advertencia. Un grito de guerra. El momento en que debe comenzar la resistencia.

Carmen toma su teléfono y comienza a contactar a su red. «No podemos esperar. Nos organizamos ahora. Nadie se registra. Nadie cumple».

El proceso de registro ha comenzado. Pero también la resistencia.

Para escuchar directamente a los líderes nacionales en primera línea, se insta al público a asistir a una conferencia de prensa virtual el martes 15 de abril de 2025 a las 9:00 a. m., hora del Pacífico / 12:00 p. m., hora del Este. Oradores del Movimiento por una Reforma Migratoria Justa (FIRM) y la Alianza Nacional para Nuevos Estadounidenses (NPNA) expondrán los riesgos y los daños a largo plazo de esta nueva política federal de registro de inmigrantes.

Para recibir el enlace del evento, confirme su asistencia por correo electrónico a jmcabrera@chirla.org. Se pondrá a disposición una grabación si se solicita.

spot_img

RFK Jr. promete descubrir la raíz de la ‘epidemia’ del autismo para septiembre

Robert F. Kennedy Jr.

por el equipo de El Reportero

En medio de la creciente preocupación por el alarmante aumento de diagnósticos de autismo, el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., prometió descubrir las causas fundamentales de lo que él llama una «epidemia de autismo» para septiembre. Esta promesa forma parte de un amplio esfuerzo de investigación multinacional que involucra a cientos de científicos de todo el mundo, encargados de investigar los factores ambientales, médicos y sociales que explican el aumento de este trastorno.

«Hemos lanzado un esfuerzo masivo de pruebas e investigación», anunció Kennedy durante una reciente reunión del Gabinete de la Casa Blanca. «Para septiembre, sabremos qué ha causado la epidemia de autismo y podremos eliminar esas exposiciones».

Los diagnósticos de autismo en EE.UU. se han disparado de 1 por cada 10,000 durante la infancia de Kennedy a la asombrosa cifra de 1 por cada 31 niños en la actualidad, según las últimas estimaciones. «Es una epidemia», insistió. Las epidemias no son causadas por los genes. Los genes pueden generar vulnerabilidad, pero se necesita una toxina ambiental.

Para Elizabeth C, una mujer argentina que ha vivido con autismo toda su vida, la ciencia quizá se esté poniendo al día demasiado tarde, pero agradece la atención. (Ella pidió que le diéramos privacidad y ocultamos su apellido).

Elizabeth

«He cargado con este silencio durante demasiado tiempo», declaró Elizabeth a El Reportero. «La gente ve el autismo, pero no ve las heridas que hay detrás. Mi padre no entendía lo que yo era. Me llamaba vaga, rota. Me castigaban por ser diferente».

La vida de Elizabeth ha sido moldeada no solo por la condición, sino por el maltrato implacable, tanto de su familia como de la sociedad en general. Describe haber crecido en un hogar donde sus comportamientos no se consideraban síntomas, sino desobediencia. «Pensaban que era desafiante. Pero no intentaba luchar, intentaba sobrevivir», dijo. Mientras el equipo de Kennedy explora factores como las vacunas, los sistemas alimentarios, la calidad del aire y el agua, y las normas de crianza, Elizabeth reflexiona sobre toda una vida de incomprensión. «Si descubren por qué más niños son como yo, quizá los niños del futuro no sean tratados como yo», afirma.

Si bien Kennedy ha generado controversia durante mucho tiempo con su escepticismo sobre las vacunas —una visión reforzada por la fundación de su organización, Children’s Health Defense—, enfatizó que la investigación actual abarca un amplio espectro. «Vamos a analizar las vacunas, pero vamos a analizarlo todo. Todo está sobre la mesa».

Los investigadores convencionales continúan debatiendo el aumento del autismo, a menudo atribuyéndolo a criterios de diagnóstico más amplios y a una mayor concienciación. Pero Kennedy cree que la respuesta reside en las condiciones ambientales modernas y los protocolos médicos. «Sabemos que es una toxina ambiental la que está causando este cataclismo», declaró. «Y vamos a identificarla». Elizabeth espera que las respuestas que Kennedy busca puedan ir más allá de identificar toxinas ambientales; quizás puedan ayudar a la sociedad a afrontar el coste humano de malinterpretar la neurodiversidad.

«He vivido en la sombra», dijo. «Si alguien hubiera entendido lo que estaba pasando de niña, tal vez no habría tenido que luchar tanto solo para ser vista».

Con la fecha límite de septiembre a la vuelta de la esquina, familias de todo el mundo —y sobrevivientes como Elizaabeth— esperan con cautelosa esperanza. Se encuentre o no la causa, la conversación en sí podría finalmente abrir puertas cerradas durante mucho tiempo.

spot_img

La Patrulla Fronteriza dijo atacar criminales, pero no tenía registros de casi todos.

El sargento Gregory Bovino durante una entrevista en la sede de la Patrulla Fronteriza de El Centro el 25 de febrero de 2025. Foto de Kevin Clancy, CalMatters y Evident Media. - Sergeant Gregory Bovino during an interview at Border Patrol headquarters in El Centro on February 25, 2025. Photo by Kevin Clancy, CalMatters and Evident Media.

Contrariamente a su narrativa pública, la agencia extendió una amplia red en su redada migratoria en California, lo que sentó las bases para una batalla legal sobre cómo el gobierno lleva a cabo las deportaciones masivas

por Sergio Olmos y Wendy Fry

Se respiraba silencio en la frontera. Un agente de la Patrulla Fronteriza llamado James Lee estaba estacionado a la sombra junto a una valla de 9 metros en Calexico. Las ventanillas de su camioneta estaban subidas; el motor hacía ese ruido cuando está parado durante un tiempo prolongado con el aire acondicionado encendido. «No hemos tenido ningún cruce en los últimos días», dijo Lee.

En el punto álgido de los cruces fronterizos ilegales en 2023, la Patrulla Fronteriza se encontró con 3,2 millones de personas. Pero ahora la frontera sur está desolada. Lee es uno de los aproximadamente 1.000 agentes en el sector de El Centro, que ha experimentado una disminución del 91 percent en los encuentros en comparación con el mismo mes del año pasado. La disminución de cruces que comenzó durante la administración Biden se ha acelerado en los primeros meses de la administración Trump. Cuando visitamos el lugar a finales de febrero, no se había registrado a ninguna persona intentando cruzar durante más de la mitad de la semana.

El responsable del sector de El Centro, Gregory Bovino, declaró en una ocasión a los investigadores del Congreso: «Siempre he creído que las manos ociosas hacen el trabajo del diablo». El 7 de enero, un día después de que el Congreso certificara la victoria electoral de Trump, Bovino envió a 65 de sus agentes al condado de Kern, seis horas al norte de la frontera, para llevar a cabo una redada que ha sacudido a las comunidades inmigrantes y a los negocios agrícolas de todo el estado, y ha sentado las bases para una batalla legal sobre cómo el gobierno lleva a cabo las deportaciones masivas.

La Patrulla Fronteriza afirmó haber arrestado a 78 personas en lo que denominó «Operación Devolución al Remitente», pero proporcionó pocos detalles. La mayor parte de la información oficial sobre la redada provino de los comentarios de Bovino en Facebook. Publicó fotos borrosas de tres hombres latinos junto con una foto de 15 kilos de marihuana en la cajuela de un automóvil. Escribió: “Aquí en el #SectorPremier nos esforzamos al máximo, o 500 de ellos, para proteger a nuestra nación y comunidades de personas y cosas malas”.

El día de las redadas, Casey Creamer, director ejecutivo de California Citrus Mutual, una asociación de productores de cítricos de los alrededores de Bakersfield, se enteró de que la Patrulla Fronteriza estaba atacando la actividad delictiva. Pensó que eso podría explicar por qué los agentes habían llegado tan al norte. Pero al día siguiente, empezó a dudar de la versión oficial.

“No parece ser una actividad delictiva dirigida solo por lo que los productores ven y observan”, dijo.

Creamer se enteró de que los agentes detuvieron a personas frente a un Home Depot y una tienda de conveniencia frecuentadas por trabajadores agrícolas por la mañana, camino a los campos. Detuvieron a los conductores en las carreteras que conectaban las granjas.

“Sé con certeza que estaban apostados en propiedad de los productores. No propiedad pública, sino propiedad de los productores”, dijo Creamer. Bovino afirmó que sus agentes tenían una «lista predeterminada de objetivos», muchos de los cuales tenían antecedentes penales, antes de partir hacia el condado de Kern. «Hicimos nuestra tarea», afirmó.

Sin embargo, una investigación de CalMatters, en colaboración con Evident y Bellingcat, descubrió que los agentes de la Patrulla Fronteriza tergiversaron los detalles básicos de su redada migratoria a gran escala y de alto perfil. Datos obtenidos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. revelan que la Patrulla Fronteriza desconocía los antecedentes penales o migratorios de 77 de las 78 personas arrestadas.

En una hoja de cálculo proporcionada por la agencia, en la sección «Antecedentes Penales», todas las entradas, excepto una, contienen el siguiente texto: «Se desconocía el historial penal o migratorio antes del encuentro».

Bovino se reunió con CalMatters en febrero para hablar sobre la operación en el condado de Kern.

Un puñado de agentes armados se mantuvo como público durante toda la hora. Permanecieron en silencio, escuchando a su jefe explicarle a un periodista lo que pasaba.

Bovino destaca entre los jefes de la Patrulla Fronteriza. La página de Facebook del sector El Centro presenta fotos improvisadas de él uniformado, incluyendo un primer plano con un AR-15 y otra sobre un caballo blanco en el desierto, empuñando una escopeta. Le ha dado a su sector una marca: «el sector de primera». Es similar a cómo los estados tienen lemas en las matrículas que no necesariamente usan otros para describirlos.

“Veinte sectores en la Patrulla Fronteriza de EE.UU., y nos consideramos el sector principal”, dijo con una sonrisa. “Así que, por favor, háganles saber a los demás jefes que dijimos eso”.

Esta zona fronteriza es remota. Pero las facultades de Bovino se extienden mucho más allá de la frontera. “Nuestra área se extiende por el centro de California, hasta la frontera con Oregón”, afirmó.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. tiene la autoridad para registrar vehículos y embarcaciones sin orden judicial “dentro de una distancia razonable de cualquier límite exterior” de EE.UU., incluyendo toda la costa. El gobierno federal define esta distancia como 160 kilómetros.

Aproximadamente dos tercios de la población estadounidense, unos 200 millones de personas, viven dentro de esta zona.

“La autoridad federal no reside solo en esa línea divisoria, como a algunos les gusta verla en la frontera”, dijo Bovino. Mucha gente y cosas malas cruzan esa frontera. Y no se queda solo en la frontera. Lo que cruza esa frontera va a cualquier ciudad de EE.UU. y a mi país.

A nivel nacional, hay aproximadamente cuatro veces más agentes de la Patrulla Fronteriza que del ICE. En El Centro, hay cinco agentes de la Patrulla Fronteriza cuyo trabajo es producir videos.

Su último proyecto es una serie de videos ficticios que retratan a los migrantes que cruzan la frontera como amenazas con sed de sangre para cometer delitos. Bovino compartió el primer video en redes sociales con la leyenda: “Cualquier ciudad. Cualquier barrio. Cualquier familia. Cuando criminales despiadados, agresores sexuales y traficantes de personas entran ilegalmente a Estados Unidos y escapan, se aprovechan de nuestros niños, los miembros más vulnerables de nuestras comunidades”.

En el video, dos agentes están sentados en su vehículo por la noche, escuchando un noticiero sobre un migrante indocumentado acusado de la violación y asesinato de una mujer de 64 años en Santa María. El fragmento de noticias proviene de un reportaje real de CBS de hace 10 años. Un agente sacude la cabeza con disgusto y apaga la radio, diciendo: «Vaya, es el segundo en menos de una semana. Se nos está yendo de las manos».

En ese momento, un operador informa a los agentes por radio de un vehículo cercano cargado de migrantes. Los agentes logran atrapar a tres de los hombres, pero uno se escapa y se cuela en «Cualquier ciudad, EE.UU.», donde asesina salvajemente a un ciudadano estadounidense, le quita el celular y huye. La pantalla se oscurece con el mensaje: «Cada detención importa. ¿Sabes quién escapó?».

Bovino está orgulloso de los videos y rechaza la idea de que las representaciones ficticias sean, de hecho, ficticias. «Esos relatos ficticios de los que hablas no lo son en realidad. Aclarémoslo. Porque miles de ciudadanos estadounidenses mueren o son mutilados, asesinados o violados cada año», dijo. Menos del 1% de las personas con las que se encuentran los agentes de la Patrulla Fronteriza tienen antecedentes penales, según datos de la agencia. En comparación, según un estudio, alrededor del 8% de los estadounidenses tienen una condena por delito grave.

A Bovino le gusta elogiar al presidente Dwight Eisenhower, quien lideró la mayor deportación en la historia de Estados Unidos, deteniendo a 1.3 millones de mexicanos y mexicoamericanos en 1954. Los primeros autobuses que deportaban migrantes, en la llamada «Operación Espalda Mojada», salieron de El Centro hace más de 70 años. En enero, Bovino lanzó su propia operación como «una prueba de concepto», según ha dicho, para demostrar cómo la Patrulla Fronteriza podría utilizarse para deportaciones masivas en el interior.

El sector de El Centro rechazó las solicitudes de detalles sobre las 78 personas arrestadas durante la «Operación Devolución al Remitente». CalMatters realizó la misma solicitud a la sede de Aduanas y Protección Fronteriza en Washington, D.C., que proporcionó los datos. Estos mostraron que la Patrulla Fronteriza solo tenía antecedentes penales o migratorios de una persona. El historial de esa persona mostraba que se había ordenado su deportación un año antes. Los registros contradicen directamente lo que Bovino nos dijo en la entrevista. Sostuvo que sus agentes perseguían objetivos específicos, «muchos de los cuales… habían sido deportados previamente, ya tenían antecedentes migratorios y antecedentes penales».

Recibimos los datos después de nuestra entrevista con Bovino. Intentamos hacer preguntas de seguimiento a la Patrulla Fronteriza, pero la agencia se negó, alegando «litigios en curso». El mes pasado, la ACLU demandó a la Patrulla Fronteriza en nombre de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UCW), argumentando que la agencia detenía a personas con apariencia latina o con aspecto de trabajadores agrícolas sin sospecha razonable de que estuvieran cometiendo algún delito, y luego las privaba del debido proceso al obligarlas a firmar documentos de autodeportación

En nuestra entrevista, Bovino también ofreció una definición detallada de a quiénes considera «criminales».

«Todos y cada uno de los 78 que arrestamos eran delincuentes. Ocho de ellos, según el artículo 1325 del Código de los Estados Unidos, son entrada ilegal a Estados Unidos», dijo, citando el código federal para definir qué es un delito menor.

Si la Patrulla Fronteriza tenía una lista específica de personas con antecedentes penales, no las arrestó. En cualquier caso, Bovino no vio diferencia entre perseguir a trabajadores agrícolas indocumentados o a narcotraficantes: «Si eres un inmigrante ilegal, te lo mereces. Si eres traficante de fentanilo, te lo mereces».

Creamer, quien representa a los citricultores, dijo que tiene una definición diferente de actividad delictiva.

Aseguró que quienes trabajan en sus operaciones llevan allí hasta 30 años: «gente trabajadora que no merece ser acosada». “Si se están enfocando en una operación rural como esta, las personas que se levantan temprano para trabajar no son narcotraficantes”, dijo.

Creamer advirtió que Estados Unidos no tendrá suministro de alimentos si la agricultura no cuenta con mano de obra en California y otros lugares. El Servicio de Investigación Económica del USDA afirma que el 42% de los trabajadores agrícolas son indocumentados. Legisladores de Florida, otro importante proveedor de cítricos, presentaron recientemente una legislación para flexibilizar las leyes de trabajo infantil y reemplazar a los trabajadores agrícolas tras una ofensiva contra la inmigración.

El 90% de los cítricos frescos del país proviene de California, según Citrus Mutual. Zac Green, un agricultor de cítricos del condado de Kern, dijo que, en los días posteriores a la redada, el 85% de sus trabajadores se quedaron en casa por miedo. “Necesitamos esa mano de obra confiable”, dijo. “Estamos alimentando a la gente”.

“Nuestra gente puede regresar a sus comunidades y matricular a sus hijos en la escuela. Pueden comprar casas, pueden comprar vehículos”, dijo. “Estamos aquí para trabajar y mantener a nuestras familias, y eso es lo que intentamos hacer”.

Bree Bernwanger, abogada sénior de la ACLU, dijo que no le sorprende que la Patrulla Fronteriza solo tuviera antecedentes de una de las personas arrestadas.

“La Patrulla Fronteriza realizó una expedición de pesca en el Valle Central. Invadieron las carreteras y detuvieron a personas en zonas agrícolas”, dijo. “Gente que simplemente conducía por la carretera porque era de piel morena o porque parecía jornalero”.

La ACLU ha solicitado una orden de restricción para impedir que la agencia realice redadas similares en California mientras se tramita la demanda. La organización argumenta que la Patrulla Fronteriza debe tener una sospecha razonable de que una persona está cometiendo algo ilegal.

“Solicitamos a un tribunal que les ordene no detener a las personas, ya sea que conduzcan por la carretera o estén en un estacionamiento, que no las detengan a menos que tengan una razón”, dijo Bernwanger. “Y alguien con aspecto latino, con aspecto de jornalero o de trabajador agrícola, esas no son razones legales”. Por su parte, Bovino quiere usar la operación Kern como modelo para la aplicación de la ley migratoria en toda California.

«Hay que apostar por ello, en cualquier lugar», dijo.

«Podría ser Fresno, podría ser Sacramento, podría ser Stockton. Nunca se sabe. Iremos donde esté la amenaza y donde podamos causar el mayor daño posible a las personas y a las cosas malas. A eso nos dedicamos».

spot_img

Suena la salsa en San Francisco

por Magdy Zara 

La fiesta de salsa número uno del Área de la Bahía ha vuelto, los asistentes podrán disfrutar de un ambiente ideal para compartir de excelente música en vivo y las bebidas de su preferencia.

Si eres un bailarín de salsa experimentado o un principiante que busca aprender algunos pasos, este evento promete ser una experiencia inolvidable para pasarla bien.

La cita es este domingo 13 de abril, a partir de las 2 p.m, en la Bodega Building 43 que ofrece el ambiente perfecto para una tarde de salsa a cargo de la orquesta Borinquien y diversión, mientras disfrutas de deliciosos vinos.

La Bodega Building 43, está ubicada en 2440 Monarch Street, Alameda, el costo de las entradas oscila entre los $10 y $450.

Llegó la Feria de Empleo que necesitas

Si tu o alguien que conozcas necesitan un empleo, Mission Hiring Hall y San Francisco City College, organizaron una Feria de Empleo en la que puedes conseguir ese trabajo que buscas.

Este día tendrás la oportunidad para conocer más de 40 empleadores locales, que buscan trabajadores a tiempo completo, parcial y de nivel inicial en diversas industrias. Este es un evento público y gratuito que está abierto para todos los solicitantes de empleo.

La Feria de empleo se llevará a cabo en Four One el martes 15 de abril de 2025, de 11 a. m. a 2 p.m. en el City College of San Francisco Mission Center, 1125 Valencia St, San Francisco.

Trae tu currículum y prepárate para conectar, la entrada es gratuita.

Ciudad de SF dicta taller para pequeñas empresas

Si tienes una empresa y te interesa contratar con la Ciudad y el Condado de San Francisco, necesitas conocer todo lo necesario para convertirte en un convertirse en contratista municipal, es por ello que se ha organizado un taller para pequeñas empresas.

En este taller, aprenderá los pasos para convertirse en contratista municipal, la terminología clave que utiliza la ciudad y los requisitos de cumplimiento esenciales para las pequeñas empresas. Recibirá una descripción general de los diferentes tipos de oportunidades de contratación, el proceso de registro y el cronograma para convertirse en contratista municipal, y cómo completar los contratos municipales. Además, tendrá la oportunidad de contactar con los departamentos municipales para obtener apoyo práctico con el proceso de registro de contratistas.

El mismo se llevará a cabo el próximo miércoles 23 de abril del año en curso, a partir de las 9 a.m., en el 49 South Van Ness. La entrada es gratuita.

La programación es la siguiente:

9:00 a. m. a 9:30 a. m.: Registro y refrigerios ligeros

9:30 a. m. a 10:30 a. m.: Bienvenida y discurso inaugural

10:45 a. m. a 12:10 p. m.: Sesiones paralelas y asistencia práctica para el registro de proveedores.

12:15 p. m. a 12:20 p. m.: Palabras de clausura.

spot_img

¡A un lado ‘American Idol’!: México lanza competencia binacional de canto y composición

por el equipo de El Reportero

Casi medio año después de que la presidenta Claudia Sheinbaum exigiera el fin de la glorificación del crimen, la violencia y la misoginia en la música mexicana, su gobierno da un paso audaz hacia ese objetivo con el lanzamiento de una nueva competencia musical.

Presentamos México Canta, un concurso binacional de canto y composición diseñado para inspirar a jóvenes talentos en ambos lados de la frontera, a la vez que promueve música que celebra la cultura y la paz en lugar de la criminalidad.

Como parte del Plan México, esta iniciativa invita a aspirantes a músicos de entre 18 y 34 años de México y Estados Unidos a competir en géneros tradicionales mexicanos como corridos, mariachi, banda y ranchera, siempre que sus letras rechacen la violencia y la glorificación de las drogas. La iniciativa también busca aprovechar la sólida infraestructura de producción musical en Estados Unidos, fomentando el intercambio económico y creativo entre ambas naciones. Oficialmente titulado México Canta: Por la Paz y Contra las Adicciones, el programa abre sus inscripciones el 28 de abril y cierra el 30 de mayo. Un jurado organizado por el Consejo Mexicano de la Música seleccionará a 10 participantes de cada estado de México y 15 de cada una de las tres regiones de Estados Unidos: Oeste, Centro y Este. De estos 365 participantes iniciales, se elegirán 48 finalistas tras presentaciones regionales en ciudades como Chicago, Los Ángeles, Oaxaca y Tijuana.

Los finalistas —ocho de cada una de las regiones Norte, Centro y Sur de México, y ocho de cada región de Estados Unidos— se dirigirán a Durango para la gran final programada para el 5 de octubre.

Durante su conferencia de prensa matutina del lunes, la presidenta Sheinbaum enfatizó la importancia de transformar la percepción que los jóvenes tienen de sí mismos, fomentando identidades artísticas, deportivas y educativas en lugar de aquellas vinculadas a la violencia o el crimen organizado. “Les damos a los jóvenes la oportunidad de construir nuevas narrativas”, dijo Sheinbaum, citando una frase que suele repetir: “Unirse a un grupo criminal no es una decisión de vida. Es una decisión de muerte”.

Como parte de este impulso cultural, Sheinbaum también se comprometió a establecer coros en todas las escuelas públicas de México, una iniciativa que busca nutrir a una generación que se expresa a través de la música y la comunidad.

La inclusión de Estados Unidos en el concurso refleja dos objetivos estratégicos: impulsar la música mexicana a nivel internacional e impulsar la participación de la industria musical estadounidense en México. “El sector creativo genera empleos y oportunidades”, señaló Sheinbaum, “y queremos traer más de eso a nuestro país”.

Los artistas podrán interpretar obras originales o canciones tradicionales dentro de las bases del concurso, y los compositores deberán presentar una pieza original de hasta tres minutos de duración. Los intérpretes pueden enviar un fragmento de tres minutos de cualquier canción que se ajuste a sus necesidades. También se aceptan propuestas en lenguas indígenas. El proyecto, liderado por la Secretaría de Cultura de México en colaboración con el Consejo Mexicano de la Música y actores privados, ha recibido elogios iniciales de líderes de la industria. Miguel Ángel Trujillo, presidente del Consejo Mexicano de la Música, calificó el concurso de «histórico», mientras que Guillermo González, de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas, afirmó que la escena musical mexicana está preparada para la inversión internacional. El cantautor Horacio Palencia también aplaudió el programa por su objetivo de abordar la violencia a través del cambio cultural.

La iniciativa surge en un momento en que los narcocorridos (baladas que idealizan la vida de los narcotraficantes) se han vuelto cada vez más populares, con artistas como Peso Pluma atrayendo la atención mundial hacia el género. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, señaló que, si bien México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en consumo de música digital, más del 70% de la música latina que se escucha en streaming consiste en corridos, muchos de los cuales glorifican el estilo de vida del narco.

Con México Canta, la administración de Sheinbaum espera cambiar esa dinámica empoderando a las voces jóvenes para que cuenten una historia diferente, una basada en la herencia, la resiliencia y la esperanza. Más detalles y formularios de registro estarán disponibles a partir del 28 de abril en mexicocanta.gob.mx.

Con fuentes de Excélsior, Contra Línea y Sin Embargo.

spot_img

Sheinbaum turns her gaze toward Latin America at CELAC summit in Honduras

La presidenta Sheinbaum pasó parte del miércoles en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Tegucigalpa, Honduras. (Presidencia/Cuartoscuro) - President Sheinbaum spent part of Wednesday at the summit of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) in Tegucigalpa, Honduras.

by Mexico News Daily

President Claudia Sheinbaum on Wednesday called for “greater regional economic integration” during a speech at a gathering of Latin American and Caribbean leaders in Tegucigalpa, Honduras.

“Today I have a proposal for you,” Sheinbaum told presidents and prime ministers at the summit of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) in the Honduran capital.

“I invite you, CELAC, to convene a ‘Summit for the Economic Wellbeing of Latin America and the Caribbean’ in order to make greater regional economic integration a reality,” she said.

Sheinbaum advocated enhanced economic integration between countries such as Mexico, Brazil, Chile, Guatemala, Honduras and Jamaica on the basis of “shared prosperity and respect for our sovereignties.”

Her speech at the summit of the 14-year-old bloc of 33 Western Hemisphere nations came at a time when the United States is increasingly seen as an unpredictable and unreliable trade partner.

U.S. President Donald Trump last week imposed sweeping and in some cases very high “reciprocal tariffs” on scores of nations, only to announce on Wednesday an immediate “90-day PAUSE, and a substantially lowered Reciprocal Tariff during this period, of 10 percent” for scores of countries while raising the U.S. duty on Chinese goods to 125 percent.

In her address, Sheinbaum told her Latin American and Caribbean counterparts that “profound changes in global trade” are taking place and affecting “our countries.”

“Each one of us is legitimately seeking the best for our people and nations,” she said.

“However, I believe that today, more than ever before, is a good time to recognize that Latin America and the Caribbean need unity and solidarity from the governments and their people in order to strengthen regional integration, always within the framework of mutual respect and observance of the sovereignty and independence of our countries and the trade agreements that each one us might have,” Sheinbaum said.

Mexico has free trade agreements with Chile and Colombia, and is part of the Pacific Alliance bloc with those two countries and Peru. However, there is no trade pact that covers all the CELAC nations.

Sheinbaum asserted that “a more united region is a stronger region that can articulate solutions and concrete proposals for regional integration and actions of cooperation in trade, education, science, technological development, clean energy and conservation of biodiversity with the vision of always building more egalitarian societies.”

“No country of Latin America and the Caribbean should be left behind, no boy or girl of Latin American and the Caribbean should be left behind, no man or woman of Latin America and the Caribbean should be left behind,” she added.

Our people are ‘still young,’ our land is ‘still fertile’

Sheinbaum highlighted that the combined and “still young” population of Latin America and the Caribbean “reaches 663 million people,” while the region’s GDP is “around US $6.6 trillion.”

“We are the world’s leading net exporter of food,” she added.

“Our land is still fertile. … We have more than 30 percent of the planet’s primary forests, 33 percent of its fresh water, almost 20 percent of global oil reserves, at least 25 percent of strategic mineral [reserves], and we’re capable of building development with justice and care for the environment,” Sheinbaum said.

“… The Latin American and Caribbean people are united by history, culture and the geography of a continent that extends over two hemispheres and between two oceans. Trade and economic exchange have united us for centuries,” she said.

“… The history of Latin America and the Caribbean, since the struggle for our independence, has been characterized by solidarity and mutual support. Today shouldn’t be the exception. These are times of greater will in order to promote the improvement and well-being of our peoples,” Sheinbaum said.

Sheinbaum and Lula hold bilateral talks at CELAC

Among the heads of state at the CELAC summit hosted by Honduran President Xiomara Castro in Tegucigalpa were Colombian President Gustavo Petro, who assumed the presidency of the regional bloc, Cuban President Miguel Díaz-Canel, Guatemalan President Bernado Arévalo and Brazilian President Luiz Inácio Lula da Silva.

Sheinbaum and Lula — the leaders of the two largest economies of Latin America — held a bilateral meeting on the sidelines of the summit.

“I met this morning with the president of Mexico @Claudiashein,” Lula wrote on social media.

“We spoke about the economic situation in Latin America and the Caribbean, and in the world. We decided to further strengthen relations between our two countries by promoting periodic meetings between our governments and the productive sectors of industry in Brazil and Mexico,” he said.

Two-way trade between Mexico and Brazil was worth more than US $16 billion in 2023, according to the Economy Ministry. Brazil sold more than $12 billion worth of goods to Mexico, while Mexico exports to South America’s largest country totaled just over $4 billion.

Last September, Brazilian and Mexican authorities advocated revising the current trade agreement between the two countries in order to strengthen bilateral ties.

A Mexico-Brazil trade pact signed in the early 2000s “sets the exemption or the reduction of imports fees for some 800 types of products,” Reuters reported.

Economy Minister Marcelo Ebrard said last September that “the growth of our relationship has already topped that agreement.”

“We need to update it,” he added.

spot_img