sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 362

McDonald’s cerrará todos sus restaurantes en Bolivia por rechazo del país a la comida rápida

por Lance Devon

La imagen feliz de McDonald’s y sus arcos dorados no son la puerta de entrada a la felicidad en Bolivia. Este país suramericano no cae ante el bombardeo de la publicidad y los métodos de cocción de comida rápida que atrapan tan fácilmente a países como Estados Unidos. Los bolivianos simplemente no confían en los alimentos preparados en tan poco tiempo.

El método de producción rápido, fácil y en masa de la comida rápida en realidad desmotiva a los bolivianos de frentón. El sesenta por ciento de la población boliviana es indígena y ellos generalmente no consideran que vale la pena para su salud gastar su dinero en un McDonald’s. A pesar de los económicos precios de la comida rápida, McDonald’s no ha logrado convencer a la población indígena de Bolivia a comer sus BigMacs, nuevamenteMcNuggets o McRibs.

La indígena Esther Choque, quien esperaba el autobús afuera de un McDonald’s, dijo: “Lo más cerca que llegué fue que un día que empezó a llover y subí las escaleras para no mojarme. Luego salieron y me echaron, dijeron que estaba ensuciando el lugar. ¿Por qué me importaría si McDonald’s se va [de Bolivia]?”

La cadena de comida rápida se quedó durante una década, a pesar de tener pérdidas cada año

Los otro ocho restaurantes McDonald’s restantes que permanecen en las ciudades bolivianas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, habrían estado funcionando a pérdida cada año durante una década. La franquicia de McDonald’s ha sido persistente durante ese tiempo, recurriendo a los sustanciales fondos de la franquicia para continuar el negocio en Bolivia.

Cualquier pequeña empresa que haya operado a pérdida durante todo ese tiempo, se habría retirado del área en menos de la mitad del tiempo. A pesar de lo insistente que fue McDonald´s para obtener influencia ahí, no podría continuar operando a pérdida. Tras 14 años de presencia en el país, su extensa red no puede mantener la cadena boliviana. Restaurant tras restaurant han ido cerrando porque Bolivia rechaza la propuesta de comida rápida de McDonald’s. Justo a tiempo, McDonald’s se despide de Bolivia.

Profundo rechazo cultural

El impacto de McDonald’s y su salida de Bolivia fue tan duradera e importante, que los gerentes de marketing inmediatamente emitieron un documental titulado “Por qué McDonalds’s se fue a la quiebra en Bolivia”.

El documental, en el que participan cocineros, nutricionistas, historiadores y profesores, desglosa la repugnante realidad de cómo se prepara la comida de McDonald’s y por qué los bolivianos rechazan la filosofía de la comida rápida.

Este rechazo no necesariamente tiene su origen en el sabor ni el tipo de comida que McDonald’s prepara. El rechazo al sistema de comida rápida surge de la mentalidad de los bolivianos respecto de cómo se preparan apropiadamente los alimentos. Los bolivianos respetan tanto su cuerpo que valoran la calidad de lo que llega a sus estómagos. El tiempo que demora preparar la comida rápida presenta una señal de alerta en sus mentes. Donde otras culturas no ven ningún riesgo y comen McDonald’s todas las semanas, los bolivianos sienten que simplemente no vale la pena el riesgo a su salud. Los bolivianos quieren alimentos locales y bien preparados. Quieren estar seguros de que su comida se prepara correctamente.

Este respeto por su cuerpo ayuda a los bolivianos a evitar la “tecnología modificada de la carne” procesada, que generalmente usan las cadenas de comida rápida, como McDonald’s.

El McRib: 70 ingredientes que se modifican para convertirse en uno

¿Sabía que el McRib se procesa con 70 ingredientes diferentes, que incluyen azodicarbonamida, un agente de blanqueo de harina utilizado a menudo en la producción de plásticos espumados? Los McRib son básicamente “tecnología de carne modificada”, que contiene una mezcla de tripas, corazón y estómago escaldado. Las proteínas se obtienen de esta mezcla de músculo y unen los recortes de carne de cerdo, que son después ser moldeados en una fábrica. El McRib es realmente sólo un pedazo moldeado de carne modificada, anunciada y vendida como costillas frescas. No hay nada de verdad en ella, ni la preparación ni la sustancia. De hecho, en realidad los McRib surgieron porque hubo una escasez de pollo. El enfoque de la tecnología de carne modificada mantiene la McRib en el menú, a pesar de la escasez, y las ganancias siguieron entrando (Natural News).

spot_img

Un pensamiento en el Día del Padre: recordando a mi papá

by Marvin Ramirez

Marvin J. RamirezMarvin Ramirez

El pasado Día del Padre, escuchaba que la gente asistía a celebraciones. En el supermercado, la cajera me deseó un feliz día del padre.

“Bueno, él murió hace algunos años”, le dije.

“Oh, ¡usted todavía no es padre!”, respondió.

“No, todavía no”, le dije, mientras algunas personas que escuchaban la conversación me miraban.

Mientras conducía, escuchaba programas de radio dedicados a los padres, algunos auditores llamaban y recitaban poemas en honor a sus papás y otros les dedicaban palabras elocuentes, recordando el rol positivo que sus papás habían desempeñado en sus vidas. Escuché a un hombre diciéndoles a los jóvenes cómo nuestros padres nos cuidan hasta que crecemos y nos convertimos nosotros en padres.

Cada año, mientras se acerca el día del padre, mi corazón se entristece. Cuatro días antes de ese día, mi padre, José Santos Ramírez Calero, se fue de mi lado. Falleció el 12 de junio de 2004 en San Francisco. En su estado agónico, justo antes de morir, me dijeron que pronunció mi nombre. Y luego murió. Se había ido. Yo no estaba ahí, no lo vi partir para decirle adiós por última vez.

Durante su funeral, la canción de Piero, Mi Viejo, inmortalizó el recuerdo de mi padre, con esta canción tocando en mi alma y en mi mente. La letra y la música siempre permanecerán en mi corazón y me recordarán a él hasta el día que yo también tenga que partir. Puedo ver a mi padre caminando lenta y pausadamente, tal como dice la canción.

Esta canción tiene la llave que me hace sentir la presencia de mi papá y que me hace llorar cuando la escucho. Su versión original es en español, pero puede escucharla con subtítulos en inglés en el vínculo copiado abajo. Es una canción muy hermosa y emotiva.

José Santos Ramirez CaleroJosé Santos Ramirez Calero

Estoy seguro de que quienquiera que la escuche, también se emocionará.

Es un buen tipo mi viejo/ que anda solo y esperando/tiene la tristeza larga/ de tanto venir andando/ Yo lo miro desde lejos/ pero somos tan distintos/ es que creció con el siglo/ con tranvía y vino tinto/ Viejo mi querido viejo/ ahora ya camina lerdo/ como perdonando el viento/ yo soy tu sangre mi viejo/ Yo, soy tu silencio y tu tiempo/ El tiene los ojos buenos/ y una figura pesada/ la edad se le vino encima/ sin carnaval ni comparsa/ Yo tengo los años nuevos/y el hombre los años viejos/el dolor lo lleva adentro/ y tiene historia sin tiempo/ Viejo mi querido viejo/ ahora ya camina lerdo como perdonando al viento/ yo soy tu sangre mi viejo/ yo, soy tu silencio y tu tiempo.

Puede escuchar la canción con subtítulos en inglés en: http://www.youtube.com /watch?v=Rnisy3nTYl8.

Cuando yo era pequeño, tal vez tenía 2 ó 3 años, mi papá me llevó sobre sus hombros a La Procesión de Varones, una caminata tradicional de la Iglesia Católica, a la que asisten principalmente hombres.

Pero yo era tan pequeño, que cuando me bajó para descansar, no podía ver nada, entonces me puso de nuevo sobre sus hombros y me dijo: “Hijo, estás pesado, dejame descansar un rato”, y me volvió a bajar.

Esos eran los momentos que realmente amaba, estar con mi papi, sólo con él, rodeados de miles de personas que asistían a la procesión. Él era un reconocido periodista, especialmente en Managua, una ciudad tan pequeña en tamaño y población en los ‘60, que la gente siempre lo saludaba.

Él les decía: “Este es mi hijo Marvin”. Yo me sentía tan orgulloso cuando estrechaba la mano de sus amigos, tan orgulloso de tener un padre que era reconocido y también tan feliz de ser su hijo.

Aunque no era muy hablador, me contaba maravillosas historias, muchas de las cuales me dejaron impactado el resto de mi vida.

Fumar se empezó a poner de moda en mi ciudad natal, Managua.

Veía que la gente fumaba a menudo, con estilo y con una expresión arrogante. Pero me di cuenta de que mi papa no fumaba y quise saber por qué.

“Papá, ¿por qué vosno fumas, como la otra gente?”, le pregunté. Me miró, luego miró el techo por un momento, y volvió la vista hacia mi. Hizo una pausa y respondió a mi pregunta, muy calmado.

“Hijo, cuando yo tenía unoas 15 años, fumaba mucho. Me gustaba. No podía irme a la cama cada noche sin haber fumado.

El dinero era escaso, entonces era difícil para mí conseguir cigarillos”.

La imagen de mi papá se me venía a la cabeza: joven, apuesto, aspirando un cigarrillo, como un adicto, sentado en la acera fuera de su casa, mientras mi abuelita ya estaba en cama, esperando que alguien le diera una colilla de cigarrillo.

“Todas los días a las 11 de la noche, esperaba, sentado en la acera, que pasara un hombre como de costumber. La iluminación de la calle era muy débil en esos días en Managua.

La calle se veía solitaria y oscura a esa hora en esos días. Sólo la gente que regresaba a casa del trabajo andaba a esa hora tan tarde.

Era a fines de los años 1920 y principios de los 30, no mucho después de que la marina de EE.UU. desembarcara en Nicaragua y Sandino estubiera a punto de comenzar su guerra de guerrilla contra los invasores.

“Él me daría la colilla de su cigarrillo y eso me encantaba, fumar justo antes de irme a la cama. A veces gastaba el poco dinero que tenía en cigarrillos.

“Pero un día me di cuenta de que fumar era malo para mi salud y veía cómo el dinero que adquiría se hacía humo”.

Su historia era tan increíble que prácticamente me hizo ser un detractor de fumar.

“Tu dinero simplemente se hace humo – lo quemas”, dijo, “¿y sabes cuán difícil es ganarse la vida?”, me preguntó. “Y además, tu boca y tu ropa apestan…”

A veces la gente que me conoce se da cuenta de que nunca fumo y a veces me preguntan si alguna vez he fumado. Dentro de mí, yo sé por qué y me río. Y a veces les digo: “es por una una historia que me contó mi padre cuando era pequeño que me hizo no ser un fumador”.

— Papá, siempre te amaré y siempre estarás en mi corazón. Desearía poder devolver el reloj y ser el mejor hijo que no fui cuando estabas vivo. Te extrañé este Día del Padre.

spot_img

Debemos arreglar el rol de la TSA y quien paga las cuentas

por Glenn Mollette

Probablemente piensa que esto no se aplica a usted. Está equivocado. Incluso si nunca ha entrado en un aeropuerto, los dólares que ha ganado están pagando jugosos salarios y beneficios a miles de empleados federales de la TSA en este momento.

¿Cuántas veces al año viaja en avión? Millones de norteamericanos nunca han viajado en un avión comercial y otros tantos han volado apenas un par de veces. Las estadísticas de quienes han volado y quienes no son variables. Cincuenta millones de personas en Estados Unidos viven en pobreza y en vales de alimentación.

¿Estas personas acaso van en lujosos viajes por el país? Otro cien millones de personas en Estados Unidos todavía ganan $40,000 o menos al año. ¿Cree que estos individuos tienen mucho dinero guardado para viajar? No lo tienen. Piense en los millones de personas que rara vez toman vacaciones y, cuando lo hacen, viajan en auto y se empieza a ver una menor cantidad de viajeros frecuentes en aviones. ¿Cuántas personas viajan en avión cada año en Estados Unidos?

Transporte aéreo: Alrededor de un 42 por ciento de los adultos estadounidenses informaron haber viajado en avión por placer entre agosto de 2008 y julio de 2009.

El porcentaje de viajeros aumenta a 48 por ciento entre los adultos estadounidenses que viajaron por negocios el año pasado. (Fuente: travelhorizonsTM, July 2009)

Problemas de viajar en avión: Un estudio publicado en junio de 2008 por la U.S. Travel Association reveló una profunda frustración entre quienes viajan en avión, que causó que evitaran un estimado de 41 millones de viajes los pasados 12 meses a un costo de más de $26 mil millones para la economía norteamericana. Los viajeros aéreos se manifestaron poco optimistas de que habrá un cambio positivo. Casi el 50 por ciento dijo que es poco probable que el sistema de transporte aéreo mejore en el futuro cercano. Como resultado, los viajes que han sido evitados han costado a las aerolíneas más de $9 mil millones en ingresos; a los hoteles, cerca de $6 mil millones y a los restaurantes, más de $3 mil millones. Los gobiernos locales, estatales y federal perdieron más de $4 mil millones en impuesto a los ingresos, debido a un menor gasto por parte de los viajeros. (Fuente: Air Travel Survey, 2008) Revise USTravel.org para más estadísticas.

Entonces digamos que 165 millones de norteamericanos vuelan ocasionalmente, mientras otros 165 millones viajan en auto o en otros medios de transporte. ¿Por qué la mitad del país que nunca viaja debe entonces pagar por algo que nunca usa? Además, el pago es grande.

El presupuesto federal de la TSA es de más de 7.6 mil millones de dólares. Esto es en comparación con el presupuesto de la energía verde de 3.2 mil millones de dólares. El salario promedio de los 3900 empleados de la oficina de Washington, D.C. es de $103,852, aunque un ejecutivo ganó más de cinco millones de dólares en nueve meses de trabajo. El número de empleados ha aumentado de 16,500 a más de 65,000. Tal como la mayoría de los organismos gubernamentales, sigue aumentando y devorando más de su salario.

Las aerolíneas que usan a contratistas privados debieran dar y pagar los salarios de quienes miran los escáneres y revisan el equipaje. La gente que viaja debiera pagar los costos. Los billetes de avión ya son lo suficientemente caros. Yo vuelo ocasionalmente y la verdad no quiero pagar más. Sin embargo, no es justo que quienes nunca viajan tengan que asumir el costo. La participación del gobierno significa que hay más cargas tributarias en el norteamericano promedio que lo que se destaca en el máximo de pagos tributarios.

Es más, la TSA va demasiado lejos en el abuso de gente en los aeropuertos del país. Personas mayores, niños pequeños y mujeres son abusados y acosados cada día en nuestro país. Algo que parecía una buena idea después de que el 9/11 se volviera extremo. Entiendo por qué surgió la TSA, pero tal como el Acta Patriótica necesita ser editada y ceder en algunas cosas. Las personas ahora prácticamente tienen que desvestirse y son sometidas a extraños toqueteos.

Esto es una violación de nuestras libertades civiles.

No me opongo a los escáneres que detectan objetos de metal, a que la gente vacíe sus bolsillos y revisen su equipaje. Sin embargo, someter a la gente a toqueteos y a invasivos rayos X tiene que ser eliminado.

Cada piloto o copiloto debiera poder llevar un arma. Ahora tenemos puertas en las cabinas que la protegen de los intrusos. Estas puertas en las cabinas son clave para nuestra seguridad a bordo y cuestan miles de dólares. Cada avión debiera tener un comisario o un guardia vestido de civil a bordo.

Estoy de acuerdo con que cada aeropuerto tenga la presencia de las autoridades necesarias para llevar a alguien a la cárcel, de ser necesario. Cualquier persona que presente una amenaza debiera ser detenido y llevar a la cárcel.

Yo creo en la seguridad en el transporte, pero debemos reparar el rol de la Transportation Security Administration y quienes pagan por ella.

(Glenn Mollette es autor de American Issues, Every American Has An Opinion y cientos de otros artículos, reportajes y libros. Escúchelo cada domingo en la noche en XM Radio 131 a las 8 EST. Todos sus libros están en Amazon.com o contáctelo en gmollette@aol.com)

spot_img

Recordando el día que partió Doña Angélica Chavarría

Angélica ChavarríaAngélica Chavarría

Fue hace 15 años, el sábado 22 de junio de 1998, que la Sra. Angélica Chavarría Coello, abandonó este mundo para entregar su alma a su Creador.

Pero el tiempo no ha borrado el recuerdo tierno y el amor que ella desprendió sobre su familia y amigos durante su estancia en el mundo de los vivos.

En este día, la recuerda con mucho amor toda su familia, quienes esperan algún día volver a verla en el seno de Dios.

Angélica nació en los Altos de Masaya el 24 de Sept. De 1920. Fue madre querida de Leda, María Teresa, Leonel, Ricardo y Alberto. Sus hermanos y hermanas: Alicia, Andrés, Carlos, Melania, Leonor, Mélida, Gonzalo y Olga, y muchos nietos y bisnietos que nacieron antes y después de su separación.

Ella fue tía de Marvin Ramírez, editor de El Reportero.

Que Dios la tenga en su seno con amor, paz y tranquilad.

spot_img

I am so excited de Pedro Almodóver abre festival de cine de L.A. con risas

por los servicios de noticias de El Reporter

Jennifer LópezJennifer López

Pedro Almodóvar y tres actores de I’m so excited (Estoy tan emocionado), Blanca Suárez, Miguel Ángel Silvestre y Javier Cámara, trajeron glamour español a la noche de apertura del Festival de Cine de Los Ángeles con su última película.

El cineasta de la región española de La Mancha, quien señaló que siempre ha sido tratado con mucho cariño en Los Ángeles, dijo a Efe el jueves por la noche en la alfombra roja del evento, que la mejor manera de conectar con un público norteamericano es hacer que la gente se ría desde el principio de la película.

“Si soy capaz de divertir a la gente de inmediato, sería la mejor manera de llegar a ellos”, dijo el director con su traje verde pistacho antes de entrar al Regal Cinema LA LIVE Estadio 14. “Creo que en Los Ángeles, y en EE.UU. en general, a las personas realmente lo que les gusta de mis películas es que están llenas de situaciones y que pasan muchas cosas”, dijo.

“Ellos siempre encuentran eso entretenido. Lo más halagador que he oído es que con el guión de cada película que he hecho, podría hacer tres películas diferentes. Es un público al que le gusta ser entretenido”, dijo.

Apurado por ingresar al teatro a tiempo, donde unas 300 personas estaban esperando para ver la película, y dar una breve introducción a su último trabajo, Almodóvar se rió mientras daba un rápido resumen: “’Estoy tan emocionado’ tiene mucho que ver conmigo”, dijo antes de desaparecer en la multitud de fotógrafos.

Jennifer López recibirá la estrella No. 2,500 en el Paseo de la Fama de Hollywood

La cantante y actriz Jennifer López recibirá una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood por su contribución al mundo de la música, en una ceremonia programada para el 20 de junio, anunció la Cámara de Comercio de Hollywood el jueves.

La artista latina será homenajeada con la estrella número 2.500 en Hollywood Boulevard en Los Ángeles, un hito que se marca con un emblema especial en la acera.

“Jennifer López fue una elección obvia”, dijo Ana Martínez, productora de las ceremonias del Paseo de la Fama, quien recordó que en 1994 la estrella No. 2000 fue otorgada a Sophia Loren.

El evento será transmitido en vivo por Internet a través de la página web de la organización, Walkoffame.com.

Biblioteca Nacional de Argentina descubrirá monumento a Jorge Luis Borges Monument el 14 de junio

La Biblioteca Nacional de Argentina planea descubrir un monumento a Jorge Luis Borges el viernes, en el 27mo aniversario de la muerte del famoso escritor, dijeron las autoridades.

La estatua de cuerpo completo hecha por el escultor Antonio Oriana honrará a Borges, quien fue el director de la biblioteca desde 1955 a 1973.

La obra, que recibirá a los visitantes a la biblioteca, mostrará al escritor sentado en un banco, rodeado por sus licombros y su famoso bastón.

Oriana hizo la estatua de 800 kilos (1.762 libras), que mide 1.6 metros (unos 5 pies) de alto, de un molde de yeso lleno de cemento, arena y un esqueleto de hierro.
El escultor, quien trabajó en una estatua de Borges en la década de 1970, pero más tarde abandonó el proyecto, ha creado las estatuas de pintor Benito Quinquela Martín, la doctora y política Alicia Moreau de Justo y el músico Astor Piazzolla.

Borges nació el 24 de agosto de 1899, en el suburbio de clase media de Palermo, que hoy es una de las zonas más de moda de Buenos Aires, y murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra.

El autor de las recopilaciones de cuentos “Ficciones” y “El Aleph”, entre muchas otras obras, recibió numerosos premios internacionales a lo largo de su vida, incluyendo el Premio Formentor en 1961, el Premio Miguel de Cervantes en 1979 y el Premio Ollin Yoliztli en 1981.

Borges, sin embargo, nunca fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, una omisión que muchos críticos han atribuido a sus inclinaciones conservadoras.

spot_img

Programa de lectura en la biblioteca pública de Berkeley

Recopilado por el equipo de El Reportero

Coro Hispano de San FranciscoCoro Hispano de San Francisco

Los estudios han demostrado que los niños que siguen leyendo durante el verano, mantienen o mejoran sus habilidades de lectura, evitando que pierdan sus aptitudes. Los programas de lectura de verano son una forma importante y divertida para que los niños lean durante el verano.

Los niños ingresan a los grados 1-8 ganan premios por leer libros de su elección y visitar la biblioteca tres veces. Manteniendo el tema de este año, se ofrecerá una variedad de eventos relacionados con la alimentación y otras actividades deliciosamente divertidas. La biblioteca pública de Berkeley participará en el proyecto Leer es tan Delicioso, de la biblioteca estatal de California. Todos están invitados a traer alimentos no perecederos a su sucursal local durante el Programa de Lectura de Verano.

Algunos de nuestros eventos son: una clase de cocina, películas acerca de la comida y otras cosas comestibles, té para Niños con Annie Barrows, autora de Ivy and Bean, música bilingüe del galardonado profesor, autor y músico, José Luis Orozco; el programa interactivo Adventure Theater de Kenn Adams y, en conjunto con el Festival de Artes de Comics de Berkeley, ¡una visita del autor de Babymouse!

El Programa de Lectura de Verano de la biblioteca pública de Berkeley, “La lectura es tan deliciosa”, se extiende desde el 14 de junio 14 al 17 de agosto.

Tenga en cuenta que algunos eventos requieren inscripción previa. Llame al 981-6223 o visite http://berkeleypubliclibrary.libguides.com/summer para información y eventos adicionales.

El Coro Hispano de San Francisco se prepara para el Fandango XIII de este año

Este año le traemos algo nuevo: música tan festiva como siempre, comenzando con canciones de amor del Califa-México, pero esta vez se ramifica para explorar la conexión Caribe Califa: sones, guajiras y boleros de Cuba, danzas y merengues de Venezuela, un danzón de Puerto Rico, una chacona de España, y dos habaneras lejos de la Habana: una de Los Ángeles y la otra de Manila.

Nuestro compañero de conjunto de este año es la tropa de alta energía de exhibición de salsa Mambo Groovin, los bailarines encendieron el escenario en nuestra Pachanga año pasado.

Así que ponga la fecha en su calendario: ¡lo tendremos dos noches este año, el viernes y el sábado, traiga a sus amigos!

La entrada es gratuita, hay aparcamiento gratuito cerca, pero hay que llegar temprano, las puertas abren a las 6:30 pm.

Coro Hispano de San Francisco y Conjunto Nuevo Mundo está dirigida por Juan Pedro Gaffney Rivera, con el chisporroteo de la compañía de danza latina Mambo Groovin ‘, dirigido artísticamente por Sandy Chao y los coreógrafos John York y Ricardo Peñate.

El viernes 28 de junio y el sábado 29 de junio a las 7 pm.

En la puerta de oro del club, Fisher 135 Loop, Presidio de San Francisco. Entrada gratis. Cortesía de Presidio Trust.

Evento del primer aniversario de “Back on the Streets” de Rick Stevens

Si alguna vez hubo un hombre que pueda decir que vive en “El cielo en la Tierra”, es Rick Stevens. Por favor únase a Rick, quien celebra su primer aniversario de “Back on the Streets” nuevamente desde, como él dice, la Clínica Betty Ford. Después de 2 actuaciones recientes que recibieron ovaciones con su grupo original, Tower of Power en la Feria del Condado de San Mateo, Rick se presentará en el Great American Music Hall el viernes 12 de julio con Lydia Pense y Cold Blood, los invitados especiales Paula Harris, Jeff Tamilier, antes conocidos como Tower of Power y los teloneros Raya Zion & Tribal Blues Band. Más invitados serán anunciados después.

El viernes 12 de julio, las puertas se abren a las 8pm, el evento comienza a las 8 pm. Boletos: $ 16 / Cena y admisión – $ 40.95 en el Great American Music Hall, 859 calle O’Farrell, San Francisco.

Para más información llame al (415) 885-0750 o visite: http://www.slimspresents.com/?sort=july.

Ganador de premio Pulitzer viene a SF

El autor, ganador del premio Pulitzer, Michael D’antonio, junto con un panel de expertos, hablará sobre su nuevo libro, pecados mortales: sexo y crimen en la era del escándalo católico.

D’Antonio y un panel de expertos—incluyendo a los sobrevivientes del Área de la Bahía y sus defensores—presentarán una interesante discusión sobre la crisis del abuso sexual de los clérigos en Estados Unidos y el Área de la Bahía.

Sábado, 29 de junio a las 2:30 p.m. en el Centro Cultural de la Misión para Artes Latinas, ubicado en 2868 calle Misión, San Francisco. El evento es gratuito y abierto al público.

spot_img

Boxeo

El Deporte de los Caballeros

boxing

June 22

At Mendoza, Argentina, Juan Carlos Reveco vs. Ulises Lara, 12, for Reveco’s WBA World flyweight title.

Sakio Bika vs. Marco Antonio Periban, 12, for the vacant WBC super middleweight title; Julian Williams vs. Joachim Alcine, 10, junior middleweights.

June 28

At Dubai, United Arab Emirates, Xiong Zhao Zhong vs. Denver Cuello, 12, for Zhong’s WBC straweight title; Sofiane Sebihi vs. Sunday King Hammer, 10, cruiserweights.

At the Civic Center, Kissimmee, Fla., Joan Guzman vs. Vicente Mosquera, 12, for the interim WBA World light welterweight titles.

At Veteran’s Memorial Arena, Jacksonville, Fla. (ESPN2), Gregorza Proska vs. Sergio Mora, 10, middleweights; Patrick Teixeira vs. Marcus Willis, 10, junior middleweights.

spot_img

Present and future of Ecuador’s Yasumí National Park

Gente indígenas de Yasuní, Ecuador.

por Orsetta Bellini

En el medio de un conflicto entre pueblos indígenas que viven en el parque, el gobierno ecuatoriano evaluará la continuidad de la Iniciativa Yasuní-ITT.
El Parque Nacional Yasuní es una magnifica porción de Amazonía en el noroeste de Ecuador. El parque representa el segundo lugar al mundo por biodiversidad y es hogar de algunos pueblos indígenas. La riqueza del Yasuní abarca también su subsuelo: en la zona “intangible” del parque, llamada ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), se encuentran el 20 por ciento de las reservas petroleras del país.
Al final de junio el presidente ecuatoriano Rafael Correa evaluará la continuidad de la innovadora Iniciativa Yasuní-ITT. “La lógica de la Iniciativa es que a cambio de que Ecuador deje el petróleo presente en el subsuelo del Parque Yasuní, la comunidad internacional – sean personas individuales, países o colectivos – contribuya con dinero”, explica a El Reportero Osvaldo León, coordinador de la ecuatoriana Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). “El gobierno dice: no explotamos pero necesitamos dinero para los programas de desarrollo. La iniciativa fue acogida muy bien sobre todo en Europa, pero a causa de la crisis económica muchos se han echado para atrás”.

La propuesta fue lanzada por el gobierno ecuatoriano en marzo 2007 y pretende mantener en el subsuelo del Yasuní unas reservas de 846 millones de barriles de petróleo presentes en el campo ITT. A cambio, Ecuador pide a la comunidad internacional al menos 3,600 millones de dólares, equivalentes al 50 por ciento de los recursos que percibiría si optara por la explotación petrolera.

Sin embargo, en el mismo mes de marzo del 2007, el gobierno firmó un memorando de entendimiento con las empresas Petrobras de Brasil, Sinopec de China y Enap de Chile sobre la posible explotación del ITT . De hecho, el proyecto contempla también la “opción B”, que prevé la explotación del campo ITT en el caso en que la Iniciativa no alcance el monto de dinero establecido.

“Va a ser una decisión difícil para el gobierno, puesto que la iniciativa ha logrado una acogida muy grande en la población ecuatoriana. En términos de imagen, va a ser complicado decidir por la explotación del Yasuní”, observa Osvaldo León de ALAI. En realidad, adentro del Yasuní sólo la zona ITT queda aún virgen.

Desde 2012, Petroamazonas ha empezado a trabajar en el Bloque 31, un área de 200.000 hectáreas que por el 80 por ciento pertenece al parque. Además, en el Yasuní se encuentra el Bloque 16, donde la Repsol extrae unos 45.000 barriles diarios, el Bloque Tigüino de la compaña PetroBell y los bloques 14 y 17, a cargo de la empresa china Petroriental, que colindan con el ITT.

La presión de las empresas que están explotando al Yasuní son la causa principal del conflicto que desde 2003 está sangrando al parque. Desde que la compañas petroleras están operando adentro del parque, los pueblos indígenas están siendo empujados hacia nuevos territorios a causa de la contaminación y del ruido, que los dificultan en la caza y en la pesca.

Además, mientras algunos pueblos waoranis como los taromenane y tagaeri decidieron vivir en aislamiento voluntario como forma extrema de resistencia para preservar su propia cultura, otros waoranis aceptaron la presencia de las transnacionales petroleras. Según Napoleón Saltos, director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador, una parte de ellos respalda los intereses de las compañas hasta realizar convenios de colaboración, y algunos jefes se vendieron.

El pasado 5 de marzo un grupo de taromenanes traspasaron a una pareja de waoranis con sus lanchas.

Después de unas semanas, un grupo de waoranis armados con lanchas y rifles – según el periódico digital El Sol de Pando proporcionados por las mismas empresas – incendiaron y dispararon en contra de una cabaña de taromenanes. Treinta personas murieron en el rogo y dos niñas fueron raptadas.

El sacerdote capuchino Miguel Ángel Cabodevilla, estudioso de los pueblos indígenas del Yasuní, denuncia que el gobierno es el responsable de las “Políticas de Protección a los Pueblos en Aislamiento”, establecidas en abril del 2007. Además, tendría que respetar el artículo 57 de la Constitución de Ecuador, que afirma: “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva”.

En esta situación de tensión, Correa irá a evaluar la iniciativa. Al final de abril, la jefa de la Comisión Negociadora para el Yasuní-ITT, Ivonne Baki, ha declarado que la Iniciativa ha recaudado el 9 por ciento del monto total, puesto que el gobierno llegó a 336 millones de dólares (no se sabe si se los tiene efectivamente o sólo a nivel de compromiso) y el objetivo es obtener 3.600 millones de dólares en 12 años. “Se logrará la meta propuesta si en los próximos 12 años se recauda entre 250 millones y 290 millones de dólares por año”, ha declarado Ivonne Baki. Desafortunadamente, será difícil que la iniciativa alcance tanto éxito en un momento de crisis tan fuerte.

“Creo que al final el Yasuní se explotará porque, con el argumento que no podemos seguir siendo pobres encima de un saco de oro, la política petrolera del gobierno va en esta dirección”, denuncia Ermel Chávez, dirigente del Frente de Defensa de la Amazonía. “Para recaudar lo fondos que el gobierno quiere para no explotar el ITT hay otras alternativas.

Por ejemplo, aplicando una tecnología mejorada podrían sacar más petróleo de los campos que ya existen y que están bajando su producción. Otra forma para encontrar dinero podría ser dejar de subsidiar los combustibles a la grandes empresas. Además, según nosotros la conservación tendría que ser una política de estado, sin condiciones”.

spot_img

Opositores acusan que iniciativa del Canal en Nicaragua es un gran fraudeque

por y servicios de cable de El Reportero

flag

Con un gran titular “el Canal es un gran fraude”, la oposición en Nicaragua denunció la concesión para construir un canal en Nicaragua a un consorcio chino de dudosa reputación.

Una comisión del Congreso de Nicaragua aprobó dar la concesión para construir y operar un canal entre Pacífico y el Caribe a un consorcio con sede en China, el gran proyecto de infraestructura aprobado rápidamente a pesar de las objeciones de la oposición.

La presidente de la comisión de infraestructura, Jenny Martínez, dijo que el proyecto de inmediato fue enviado a la Asamblea Nacional, que se espera que lo apruebe el jueves. El Frente Sandinista del presidente Daniel Ortega controla el poder legislativo nacional, con 63 de los 92 políticos.

Los políticos de la oposición votaron en contra de la propuesta, diciendo que la iniciativa se está apresurando.

Para Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenith), no basta con que los representantes de los partidos de la oposición se opongan en la Asamblea Nacional, y se preguntó dónde están las bases de los partidos políticos y la conciencia creada sobre los peligros inminentes contra la población.

“Esto merece ser llevado a la Asamblea Nacional”, dijo al diario nicaragüense La Prensa, la presidente del CENIDH, quien cree que la población no debe permitir que el proyecto se discuta el jueves.

La Prensa denunció que la iniciativa de la Ley y el Acuerdo Marco que otorga las concesiones del canal interoceánico y otros ocho subproyectos son una estafa, como opinan los opositores al proyecto, ya que la ley dispone que Nicaragua tiene el derecho de construir un proyecto serio del canal interoceánico, puertos de aguas profundas, ferrocarriles y aeropuertos en ambos mares. En cambio, se entrega a una empresa que quiere obtener dinero fácil, que dice estar en el sector de las grandes infraestructuras, cuyas acciones pertenecen a una empresa privada establecida en las Islas Gran Caimán.

La empresa china, Canal de Desarrollo de Inversiones HK Nicaragua, está trabajando con el gobierno de Nicaragua en el proyecto del canal, que fue anunciado la semana pasada. Los expertos dicen que puede tardar 11 años en terminarse, a un costo de $ 40 mil millones y requerirá la excavación de cerca de 130 millas (200 kilómetros) de la vía acuática.

Los defensores dicen que el canal navegable podría crear 40.000 empleos en la construcción y el doble del producto interno bruto per cápita de Nicaragua, uno de los países más pobres de América Latina. El gobierno tiene previsto conceder a la empresa china una concesión por un período inicial de 50 años, con la posibilidad de doblarlo.

Los críticos dicen que es necesario que haya más información antes de que los políticos aprueben la construcción de un canal cuya ubicación e impacto ambiental no han sido determinados. Otros han cuestionado la viabilidad del plan a unos pocos cientos de kilómetros al noroeste del Canal de Panamá.

“Dado que no hay un camino definido, no se puede medir el grado de gravedad de este proyecto”, dijo el miembro de la oposición Javier Vallejos.

Jaime Incer, asesor de la Presidencia en materia ambiental, estuvo de acuerdo con Vallejos y dijo que las autoridades deben definir una ruta específica antes de aprobar una concesión.

Ortega no ha presentado un estudio de viabilidad económica sobre el posible impacto ambiental del proyecto. El mes pasado, dijo que el proyecto comenzaría en la Bahía Bluefields, en la costa sur del Caribe, pasaría por el centro del país y el lago de Nicaragua y terminaría en la costa sur del Pacífico.

El viceministro de relaciones exteriores, Manuel Coronel, presidente de la Autoridad Gran Canal, dijo el lunes que la adjudicación de la concesión a la empresa china garantiza que el proyecto se llevaría a cabo.

Desarrollo de Inversiones del Canal de Hong-Kong tiene registrada una oficina en la capital nicaragüense. Se ha dicho que está dispuesta a estudiar a fondo el impacto tecnológico, económico, ambiental y social del proyecto.

“Este es un gran proyecto que tiene el potencial de transformar el comercio internacional y lograr beneficios económicos y sociales significativos para Nicaragua, sus vecinos y América Latina”, dijo el portavoz de la compañía, Ronald MacLean-Abaroa, en el sitio web del grupo.

La empresa china pagaría a Nicaragua 10 millones de dólares anuales durante la primera década, seguida de una parte de los ingresos del canal que comenzarían con el 1% y aumentaría a un porcentaje no especificado durante la duración de la concesión.

Después de terminar la concesión, la empresa china tendría que entregar a Nicaragua todos los edificios y otras infraestructuras canal. La legislación dice que el gobierno puede expropiar cualquier propiedad o derechos sobre los bienes necesarios para desarrollar el canal.

José Aguerri, presidente de la asociación de las cámaras de comercio de Nicaragua, dijo que era crucial que el gobierno especificara la ruta del canal y que los políticos consulten a los grupos cívicos y organizaciones ambientales antes de aprobar el proyecto.

Panamá, que tiene un flujo de ingresos constante de su canal, deliberó antes de embarcarse en un proyecto de expansión de siete años y $ 5.2bn para permitir que barcos más grandes utilicen su canal. Ese proyecto está programado para ser terminado el próximo año.

Nicaragua, por su parte, ha estado apurando la aprobación de su canal a pesar de los cuestionamientos. Los partidarios de la construcción argumentaron en una presentación de 2006 que podían captar 4,5% del tráfico de mercancías marítimas mundiales y ganar un margen de beneficio del 22% en 2025, aunque sus estimaciones de gastos en ese momento eran mucho más bajas.

spot_img

Cinco maneras de fortalecer su sistema inmunológico escogiendo bien los alimentos

por Jonathan Benson

La mejor manera de evitar los resfriados, la gripe, y otras enfermedades virales de este invierno no es salir y conseguir más vacunas y medicamentos que se venden sin receta. Su sistema inmunológico está totalmente equipado para impedir naturalmente estas enfermedades, siempre y cuando le dé los nutrientes que necesita para mantener la homeostasis. Aquí presentamos cinco maneras de fortalecer su sistema inmunológico naturalmente, simplemente al elegir bien sus alimentos:

1) Ajo.

Este poderoso miembro de la familia de la cebolla aparece con frecuencia en las listas de alimentos y hierbas que promueven la salud y previenen enfermedades, y con razón. El alto contenido de alicina en el ajo es en gran parte responsable de sus efectos para combatir enfermedades, ya fraudeque este compuesto antioxidante de gran alcance neutraliza los radicales libres y calma la inflamación causante de la enfermedad. En general, el ajo ha sido utilizado durante miles de años para prevenir y tratar las vías respiratorias, infecciones bacterianas, fúngicas, virales y parasitarias.

Un estudio publicado en 2009 en la revista internacional de química Angewandte Chemie reveló que la alicina, en particular, es efectiva para la orientación de los radicales libres, superando prácticamente a todos los otros antioxidantes naturales en términos de eficacia y eficiencia. Según el Dr. Derek Pratt, profesor de la Cátedra de Investigación de Canadá de Química de Radicales Libres, ningún otro compuesto conocido, ya sea natural o sintético, funciona tan eficazmente como antioxidante como la alicina. (http://www.sciencedaily.com/releases/2009/01/090130154901.htm)

2) Sopa de pollo casera. Podría decirse que es uno de los remedios naturales más eficaces y deliciosos para prevenir y tratar las infecciones virales. La sopa de pollo casera está cargada de nutrientes que combaten enfermedades como la cisteína, un aminoácido liberado durante la cocción del pollo que, según Prevention.com se asemeja a la acetilcisteína, el fármaco contra la bronquitis. El caldo de pollo hecho con pollos reales enteros, huesos y todo, también contiene una gran cantidad de grasas beneficiosas, vitaminas, minerales y otros nutrientes que apoyan la inmunidad.

Por ejemplo, la gelatina que se forma naturalmente en el caldo de pollo es una sustancia alimenticia compuesta por dos aminoácidos esenciales y no esenciales que son clave para la regulación de la inmunidad, promover la digestión sana, mejorar la función del hígado, y fortalecer los huesos. La Dra. Kaayla T. Daniel, Ph.D., CCN, en un artículo para Weston A. Price Foundation (WAPF), explica en detalle cómo la gelatina que se encuentra en el caldo de pollo natural es esencial para la salud. Usted puede leer su artículo aquí: http://www.westonaprice.org/food-features/why-broth-is-beautiful.

También puede aprender a hacer sus propias reservas de estimulación inmunológica y sopas en casa, visitando la siguiente página de recetas elaborada por Healthy Home Economist y la líder de la sede de WAPF, Sarah Pope: http://www.westonaprice.org.

3) Camotes.

Una rica fuente de vitaminas A y C, los camotes son otro alimento esencial de estimulación inmunológica. Los camotes son especialmente beneficiosos para su piel, que da la casualidad que es el órgano más grande del cuerpo, y la primera línea de defensa contra las bacterias dañinas, virus, y otros patógenos. Pero este tubérculo almidonado también contiene nutrientes que mejoran la salud del sistema cardiovascular y nervioso, y también aumenta la inmunidad.

Los camotes son también uno de los alimentos más eficaces para aumentar los niveles de glutatión en el cuerpo. El glutatión se refiere a menudo como el “antioxidante maestro”, ya que desempeña un papel primordial en la desintoxicación de las células y la lucha contra los radicales libres. En general, los altos niveles de glutatión son absolutamente vitales para el mantenimiento de la inmunidad fuerte, que a su vez ayuda a prolongar la vida útil y mejorar la calidad de vida en general. (http://drnevillewilson.com)

4) Champiñones. Largamente venerados en la medicina tradicional china (MTC), por su increíble capacidad para estimular el sistema inmunológico, los champiñones de numerosas especies pueden ser la clave para mantener a usted y a su familia saludable durante la temporada de invierno. Exhaustivas investigaciones, incluyendo un estudio de 2009 de Arizona State University, han revelado que el botón blanco, reishi, maitake, shiitake y setas de cardo, por nombrar sólo unos pocos, todos poseen singulares propiedades de estimulación inmunológica que los hacen una buena adición a una dieta sana.

“[Los champiñones] son ‘alimentos funcionales’ y / o ‘ingredientes dietéticos”, que ayudan a apoyar el sistema inmune en un nivel fundamental, multi-factorial”, dice la acupunturista y nutricionista Dra. Patricia Fitzgerald. “Necesitamos toda la ayuda que podamos conseguir porque nuestros sistemas inmunes y de salud están bajo el asalto de la contaminación, el estrés, los alimentos contaminados y las enfermedades relacionadas con la edad, mientras aumenta nuestra esperanza de vida”. (http://www.huffingtonpost.com)

5) Nueces de Brasil.

Una de las más ricas fuentes naturales de selenio, las nueces de Brasil son claramente beneficiosas para promover un sistema inmunológico saludable.

Reconocido por su capacidad para estimular la producción de anticuerpos, el selenio está implicado en la mayoría de las funciones de la bioquímica celular, y es absolutamente esencial para la función inmuneapropiada. El selenio también juega un papel importante en la producción y la función de glutatión que, como se mencionó anteriormente, aumenta la inmunidad adaptativa y promueve la producción de células blancas de la sangre.

“El selenio dietético es esencial para una respuesta inmune óptima (ya que) influye en los sistemas inmunológicos innato,” no adaptable” y el adquirido, “adaptativo”’, explica un estudio de 2003 sobre el selenio publicado en The Journal of Nutrition, que encontró que múltiples aspectos de la función inmune dependen de selenio. (http://jn.nutrition.org/content/133/5/1457S.full).

Fuente susa das para este artículo: http://www.prevention.com, http://www.huffingtonpost.com, http://www.wholeliving.com.

spot_img