sábado, mayo 3, 2025
Home Blog

El plan de mitigación de tres años de incendios forestales se basa en capas de protección comprobadas, incluye casi 1,100 millas de soterramiento y una mayor integración de tecnologías nuevas

Marketing y Comunicaciones | 415.973.5930 | www.pge.com

30 de abril de 2025

PG&E se desarrolla sobre medidas de seguridad basadas en riesgos que evitaron grandes incendios forestales en 2023 y 2024

OAKLAND, Calif.— Desarrollándose sobre capas de protección comprobadas que garantizaron que no se produjeran incendios forestales importantes a causa de equipos de la compañía en 2023 y 2024 e infundidas con innovación tecnológica, Pacific Gas and Electric Company (PG&E) hoy compartió su estrategia sólida e informada en el riesgo para continuar ese progreso en vista de un clima en constante cambio.

El Plan de mitigación de incendios forestales (Wildfire Mitigation Plan, WMP) 2026-2028 de PG&E, presentado a la Oficina de Seguridad de Infraestructura Energética de California (Seguridad Energética), detalla las acciones implacables de la compañía hacia la construcción, el mantenimiento y la operación de sus sistemas para minimizar el riesgo de incendios forestales catastróficos y mantener seguros a sus clientes y comunidades. El plan integra completamente herramientas y soluciones de alta tecnología, incluyendo la inspección de activos con drones, el uso de inteligencia artificial para mejorar los pronósticos meteorológicos y la instalación de sensores sofisticados que pueden detectar vibraciones, sonidos y luz que podrían indicar posibles anomalías en un circuito eléctrico que podrían provocar una ignición.

WMP de PG&E describe capas críticas de protección que conjuntamente reducen el riesgo de ignición de un incendio forestal y fortalecen la red eléctrica de PG&E en ubicaciones del norte y centro de California en donde el riesgo es más grave. Estas medidas incluyen reforzar más de 700 millas de líneas eléctricas aéreas y postes, así como eliminar líneas y agregar redes remotas; poner casi 1,100 millas más de líneas eléctricas bajo tierra; usar drones para obtener una vista aérea de los activos eléctricos; beneficiarse de una red madura de estaciones meteorológicas y cámaras de alta definición con IA; podar árboles y más.

Cuando el riesgo de incendios forestales es elevado, estos esfuerzos se refuerzan con mitigaciones de operaciones altamente efectivas, como Enhanced Powerline Safety Settings (EPSS) e interrupciones del suministro eléctrico por motivos de seguridad pública (PSPS) que protegen a los clientes.

“Nuestro sistema es más seguro hoy que ayer y será aún más seguro mañana. Nuestro Plan de Mitigación de Incendios Forestales emplea varias capas de protección que usamos para detener los incendios forestales catastróficos en nuestras comunidades. La combinación de herramientas, tecnología y la experiencia de nuestros compañeros de trabajo funciona para mitigar el riesgo, reducir los incendios y prevenir incendios forestales catastróficos”, sostiene el vicepresidente ejecutivo de operaciones y director de operaciones de PG&E, Sumeet Singh.

“Nuestro enfoque en mejorar la experiencia del cliente relacionada con nuestros esfuerzos de mitigación de incendios forestales es inquebrantable”, afirma Singh. “Queremos un futuro donde un servicio seguro y confiable sea una realidad, y sabemos que nuestros clientes merecen. “Estamos trabajando cada día para que sea posible”.

La tecnología para hoy y mañana

Conforme las capacidades como cámaras contra incendios forestales, estaciones meteorológicas y nuestro Centro de Advertencias y Reconocimiento de Peligros (Hazard Awareness & Warning Center, HAWC), disponible 24/7/365, maduran y se vuelven más benéficas, PG&E sigue buscando tecnologías innovadoras en el ámbito de los incendios forestales. Por ejemplo, la compañía de servicios públicos se encuentra en las primeras etapas de desarrollar un sistema de monitoreo en tiempo real para obtener información más dinámica sobre el estado de los activos eléctricos teniendo en cuenta la volatilidad del clima.

WMP presenta varias soluciones tecnológicas nuevas que se están probando, evaluando y, en algunos casos, implementando en junto con programas comprobados de reducción del riesgo de incendios forestales, incluyendo los siguientes:

  • Dispositivos Gridscope. La implementación piloto de Gridscope comenzó en 2023 y se extendió a 2024 con más de 10,000 dispositivos Gridscope ahora en uso en 900 millas de circuito (o aproximadamente 3.5 % de las millas en áreas con mayor riesgo de incendio). Estos sensores colocados en los postes pueden detectar vibraciones, sonidos y luz que pueden indicar posibles anomalías y que podrían provocar una ignición. En julio de 2024, durante una ola de calor sin precedentes, una persona de resolución de problemas eléctricos que se desplazó a un lugar identificado por una alerta de Gridscope encontró vegetación ardiendo en una línea energizada. Se desenergizó la línea evitando una ignición y un posible incendio forestal. La evaluación de los dispositivos por parte de PG&E continúa mientras se considera una implementación mayor.
  • Detección temprana de fallas (Early Fault Detection, EFD). Es como la luz del motor de su auto pero en versión de red eléctrica. Gracias a la nueva tecnología de monitoreo de radiofrecuencia (RF) de PG&E, una red de sensores EFD en aumento en los postes de energía brindan un entendimiento integral de los peligros emergentes en los equipos como hilos conductores dañados o invasión de vegetación que, de lo contrario, serían difíciles de detectar. Los primeros resultados prometedores llevaron a PG&E a considerar ampliar la implementación de tecnología avanzada de RF. Estas inversiones con propósito en tecnología podrían cambiar el paradigma del manejo de activos de servicios públicos.
  • Inspecciones de tramos aéreos. Esta herramienta de inspección nueva permite tener una visión más clara del riesgo del equipo en áreas de riesgo extremo de incendios forestales. Aprovechando las inspecciones aéreas de 2024 (220,000 postes) y 2025, las inspecciones de tramos implicarán una revisión de un grupo simplificado y especializado de fotografías diseñadas para identificar las condiciones en el equipo que representan el mayor riesgo, incluyendo las ubicaciones a mitad de tramo (entre postes). Estas inspecciones se llevarán a cabo a mitad del ciclo de inspección de tres años establecido y se pondrán a prueba entre 2026 y 2028.

Capas de protección comprobadas

WMP destaca capas de protección que han demostrado ser efectivas para reducir el riesgo de incendio forestal. Gracias a estas herramientas, en 2023 y 2024 no se produjeron grandes incendios forestales relacionados con los equipos de la compañía.

  • El soterramiento de líneas eléctricas en áreas de alto riesgo de incendio es una protección permanente que reduce el riesgo de ignición de las líneas aéreas de distribución eléctrica. PG&E planea soterrar 1,077 millas de líneas eléctricas entre 2026 y 2028.
  • Las mejoras del sistema aéreo, como la instalación de conductores revestidos, postes reforzados y crucetas más anchas, reducirán el riesgo de ignición a largo plazo mejorando la construcción y operación de la red. El WMP prevé más de 700 millas de refuerzo aéreo y el retiro de líneas con redes remotas entre 2026 y 2028.
  • Enhanced Powerline Safety Settings protege a 1.8 millones de clientes de PG&E que viven y trabajan en áreas de riesgo elevado o extremo de incendios forestales. En 2024, estas configuraciones contribuyeron a una reducción de más de 72 % en los encendidos notificables a California Public Utilites Commision cuando se habilitaron en líneas de distribución primaria, comparado con el promedio de 2018-2020. Más de la mitad de los clientes protegidos por los EPSS no sufrieron ningún corte de energía mientras los EPSS estuvieron habilitados en 2024.

PG&E reconoce que las interrupciones en los circuitos habilitados para EPSS, cuando ocurren, son un inconveniente. Hasta fines de 2024, la duración promedio de las interrupciones en un circuito habilitado de EPSS disminuyó 17 % con respecto al promedio de los dos años anteriores. PG&E también instalará dispositivos de seccionamiento adicionales y equipos de protección contra animales y aves para reducir aún más el impacto de las interrupciones de EPSS.

  • Los programas de manejo de la vegetación siguen evolucionando al usar un enfoque basado en datos e información sobre riesgos para reducir los cortes de energía y los posibles incendios causados por el contacto de la vegetación con los equipos de PG&E.
  • Los esfuerzos de inspección y reparación se basan en modelos de riesgo y forman parte de programas integrales de monitoreo y recopilación de datos que proporcionan información sobre los peligros medioambientales cambiantes en torno a los activos para fundamentar las acciones de mitigación.
  • Las mejoras en conocimiento situacional incluyen la habilitación de inteligencia artificial para procesar los datos de las cámaras de incendios y proporcionar notificaciones automáticas sobre los incendios forestales. PG&E seguirá utilizando las previsiones meteorológicas más avanzadas y una completa red de monitoreo y recopilación de datos que utiliza cámaras de alta definición para incendios forestales y estaciones meteorológicas para detectar, prevenir y responder al riesgo de incendio forestal.
  • Las Interrupciones del Suministro Eléctrico por Motivos de Seguridad Pública se utilizan como último recurso en condiciones meteorológicas extremas para reducir el riesgo de incendios catastróficos. Los meteorólogos expertos de PG&E utilizan modelos meteorológicos de vanguardia para pronosticar el riesgo de manera granular y tener en cuenta la vegetación en proximidad a las líneas eléctricas aéreas. En los últimos años, el uso de PSPS por parte de PG&E ha evolucionado y se ha perfeccionado en términos del tamaño y la duración de los eventos. En 2023, tres cortes del servicio de PSPS afectaron a 5,000 clientes. Debido al clima más adverso de 2024, PG&E inició seis eventos PSPS para proteger a 50,000 clientes en 23 condados.

Nota para los medios: Hay disponible material adicional a petición.

Acerca de PG&E

Pacific Gas and Electric Company, una subsidiaria de PG&E Corporation (NYSE:PCG), es una empresa combinada de gas natural y electricidad que presta servicio a más de 16 millones de personas en un área de 70,000 millas cuadradas en el norte y centro de California. Para obtener más información, visite pge.com y pge.com/news.

spot_img

Fraude en colegios comunitarios de California motiva solicitud de investigación de Trump

Illustrtion

Tras un informe de CalMatters, representantes republicanos de California solicitan al Departamento de Educación de EE.UU. y a la Fiscal General Pam Bondi que investiguen cómo los colegios comunitarios de California están gestionando el fraude de ayuda financiera

por Adam Echelman, CalMatters

Nueve representantes republicanos de EE.UU. solicitan a la Secretaria de Educación de EE.UU., Linda McMahon, y a la Fiscal General de EE.UU., Pam Bondi, que investiguen el fraude de ayuda financiera en los colegios comunitarios de California. En una carta aparte enviada el miércoles, la asambleísta estatal Blanca Rubio, demócrata de West Covina, solicitó al estado que realice su propia auditoría sobre el asunto.

Este inusual momento de preocupación bipartidista se produce después de que CalMatters informara que estudiantes falsos de colegios comunitarios han robado más de $10 millones en ayuda financiera federal y más de $3 millones en ayuda estatal en los últimos 12 meses. En su carta del 11 de abril a Bondi y McMahon, que cita el informe de CalMatters, los representantes republicanos de California afirman que investigar el fraude en los colegios comunitarios de California debería formar parte de los esfuerzos continuos del presidente Donald Trump para «frenar el despilfarro del gasto federal».

La Oficina del Rector de Colegios Comunitarios de California «no ha sido contactada por el Departamento de Educación de EE.UU. ni por el Fiscal General de EE.UU. respecto a una investigación», declaró Chris Ferguson, uno de los vicerrectores ejecutivos de la oficina, en un correo electrónico enviado a CalMatters el jueves.

La carta del asambleísta Rubio solicita una auditoría estatal que examine el alcance del fraude y las medidas para prevenirlo. Los legisladores estatales decidirán en junio si se lleva a cabo dicha auditoría, que podría tardar años en completarse.

Los colegios comunitarios de California llevan años luchando para abordar el problema de los estudiantes falsos y el fraude en la ayuda financiera. La primavera pasada, CalMatters informó que los estafadores seguían evadiendo la detección y que los colegios comunitarios informaron haber regalado más de 5 millones de dólares en fondos federales y más de 1,5 millones de dólares en ayuda estatal y local. A principios de este mes, CalMatters descubrió que el problema solo está empeorando.

“Permitir que este aumento del fraude pase desapercibido es una negligencia para el sistema de colegios comunitarios, ya que estos actores maliciosos les quitan oportunidades a estudiantes reales en cursos afectados como contabilidad, enfermería, etc.”, escribieron los representantes republicanos de California en su carta.

Si bien estudiantes, profesores y administradores de colegios comunitarios en California coinciden en que se trata de un problema grave y creciente, se preguntan si una investigación o una auditoría conducirá a una mejor solución.

El fraude es “una preocupación legítima”, afirmó Larry Galizio, presidente de la Liga de Colegios Comunitarios de California, que representa los intereses de los 73 distritos de colegios comunitarios del estado. Sin embargo, la carta al departamento de educación y al fiscal general es “falsa” y “totalmente errónea” al afirmar que no se ha abordado.

California ha asignado más de 150 millones de dólares desde 2022 para mejorar la ciberseguridad en sus colegios comunitarios. “Culpar a la víctima y luego recortar recursos a las mismas entidades que intentan combatir el fraude no es una estrategia política eficaz”, afirmó Galizio.

Abrumados por la cantidad de estudiantes falsos en sus clases, “algunos de nuestros profesores sienten que han estado gritando al vacío”, declaró Stephanie Goldman, directora ejecutiva de la asociación de profesores de los Colegios Comunitarios de California. Goldman señaló que el escrutinio federal es particularmente irónico, dado que la administración Trump ha desmantelado el Departamento de Educación de EE.UU. y ha obstaculizado su capacidad para investigar el fraude.

La representante Young Kim, quien ganó su distrito del Condado de Orange en 2020, lideró la iniciativa para redactar la carta al Congreso. Su portavoz, Callie Strock, se negó a responder directamente a las críticas cuando CalMatters le preguntó al respecto. Strock afirmó que Kim aún está aprendiendo sobre el tema y que “California tiene un largo historial de malversación del dinero de los contribuyentes”.

Prioridad principal: hacer llegar fondos a los estudiantes necesitados

Desde la toma de posesión de Trump en enero, el gobierno federal ha criticado regularmente a las universidades de California. El Departamento de Justicia de EE.UU. investiga a Stanford, UC Berkeley, UCLA y UC Irvine por presunta discriminación estudiantil en nombre de la «diversidad, la equidad y la inclusión», a pesar de que la acción afirmativa es ilegal en California desde 1996. El gobierno también persigue a numerosos campus de la UC, así como a Sacramento State y Santa Monica College, por presuntamente permitir el «acoso y la discriminación antisemita».

California está contraatacando colaborando con otros estados para presentar numerosas demandas, como una que intenta impedir que la administración Trump cancele subvenciones federales y otra para evitar el desmantelamiento del Departamento de Educación de EE.UU.

Pero en este caso, la petición de investigar el sistema de educación superior de California por fraude proviene de los representantes electos de California, no de Trump ni de su gabinete. El portavoz de Kim no aclaró si los funcionarios de la administración Trump realmente iniciarían una investigación. Para Iván Hernández, estudiante del Diablo Valley College en Pleasant Hill, el fraude no es una prioridad. Hernández es el presidente de la asociación de estudiantes de colegios comunitarios y, si bien sospecha que algunos de los estudiantes de sus cursos en línea son falsos, o al menos usan inteligencia artificial para enviar tareas, le preocupa más la falta de vivienda y la inseguridad alimentaria, que afectan a hasta la mitad de los aproximadamente 2 millones de estudiantes de colegios comunitarios de California.

Se supone que la ayuda financiera cubre la matrícula, pero los estudiantes de colegios comunitarios de bajos ingresos pagan poco o nada en California, por lo que el dinero va directamente a sus bolsillos para compensar el alto costo de la vivienda y la alimentación en el estado. La mayoría de los estudiantes que asisten a los colegios comunitarios de California son de bajos ingresos y trabajan a tiempo parcial o completo.

Ferguson, de la oficina del canciller estatal, dijo que «es crucial enfatizar» que a muchos estudiantes fraudulentos se les impide matricularse. “De la diminuta cantidad de delincuentes que lograron pasar de la etapa de solicitud y pasar a la de inscripción, una cantidad aún menor logró eludir la etapa de ayuda financiera”, afirmó.

“El fraude en la ayuda financiera en el sistema de colegios comunitarios de California es extremadamente bajo en comparación con los miles de millones de dólares de ayuda estatal y federal desembolsados: aproximadamente el 0.21 por ciento en el año fiscal 2023-24. Esto significa que el 99.8 por ciento de la ayuda financiera se desembolsó a estudiantes reales de nuestro sistema”.

spot_img

El nuevo esquema arancelario estadounidense otorga a la industria automotriz mexicana «una ventaja comparativa adicional», afirma Sheinbaum.

President Sheinbaum had a brief call with U.S. President Trump on Thursday morning. (POTUS/X, Claudia Sheinbaum/X) -- La presidenta Sheinbaum tuvo una breve conversación telefónica con el presidente estadounidense Trump la mañana del jueves.

por Mexico News Daily

En una concesión a los fabricantes de automóviles de Estados Unidos, el presidente estadounidense Donald Trump firmó el martes dos órdenes ejecutivas para flexibilizar sus aranceles automotrices. Esta medida, según la presidenta Claudia Sheinbaum, otorga a México «una ventaja comparativa adicional».

Las modificaciones a los aranceles del 25 por ciento sobre vehículos y autopartes importados se produjeron poco más de un mes después de que Trump las anunciara inicialmente. El arancel estadounidense sobre vehículos importados entró en vigor el 3 de abril, mientras que el arancel sobre ciertas autopartes está previsto para el 3 de mayo.

Estados Unidos justifica los aranceles porque las importaciones de automóviles y ciertas autopartes representan una amenaza para la seguridad nacional del país.

Durante un discurso en Michigan el martes para conmemorar los 100 días desde que comenzó su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Trump dijo que les estaba dando a los fabricantes de automóviles estadounidenses «un pequeño respiro».

«Recibieron piezas de todo el mundo. No quiero eso. Quiero que fabriquen sus piezas aquí. Pero les di un poco de tiempo», dijo.

«…Se llama un poco de flexibilidad. … Les damos un poco de tiempo antes de masacrarlos si no lo hacen», dijo Trump.

El contenido estadounidense en los vehículos ensamblados en México está exento del arancel del 25 por ciento, lo que reduce el arancel efectivo sobre los vehículos fabricados en México. Las órdenes ejecutivas de Trump del 29 de abril no cambian esa situación. Trump ofrece un reembolso parcial de los aranceles sobre autopartes.

Según una hoja informativa de la Casa Blanca, Estados Unidos ofrecerá ahora una «compensación a una parte de los aranceles para las autopartes utilizadas en vehículos ensamblados en EE.UU. equivalente al 3,75 por ciento del Precio de Venta Sugerido por el Fabricante (MSRP)».

Esta compensación es retroactiva y se aplica desde el 3 de abril de este año hasta el 30 de abril de 2026.

Durante un año posterior (del 1 de mayo de 2026 al 30 de abril de 2027), la compensación será del 2,5 por ciento del MSRP del vehículo.

«Estos porcentajes reflejan el arancel que se adeudaría si se aplicara un arancel del 25 por ciento al 15 por ciento del valor de un automóvil ensamblado en EE.UU. durante el primer año y al 10 por ciento del valor de un automóvil ensamblado en EE.UU. durante el segundo año», declaró la Casa Blanca. “Todas las demás importaciones de automóviles seguirán sujetas al arancel del 25 por ciento”, añadió.

“…La legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC, las revisiones del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Corea del Sur, y las negociaciones posteriores no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas autopartes”, declaró la Casa Blanca.

No se aplicará ninguna compensación a los aranceles sobre autopartes después del 30 de abril de 2027, fecha en la que la administración Trump espera que los fabricantes de vehículos en Estados Unidos se abastezcan de más (o todas) las piezas dentro de Estados Unidos, a pesar de que “los fabricantes de automóviles y proveedores afirman que dos años no es tiempo suficiente para reorganizar sus operaciones de fabricación”, según The New York Times. El contenido estadounidense en las piezas fabricadas en México está exento del arancel del 25 por ciento, según el anuncio de Trump el mes pasado. La Casa Blanca declaró entonces que “las piezas de automóviles que cumplen con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el Secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”.

El New York Times informó que las últimas normas “mantienen vigente una exención para las piezas importadas de Canadá y México que cumplen con el tratado [el T-MEC] que el Sr. Trump negoció durante su primer mandato”.

No estaba claro si el contenido no estadounidense en las piezas de automóviles mexicanas estaría sujeto al arancel del 25 por ciento —con las compensaciones— en una fecha posterior, como se anunció originalmente, pero la Casa Blanca indicó que no se gravaría en un futuro próximo. “Si un fabricante fabrica un automóvil en EE.UU. con un 85 por ciento de contenido estadounidense o del T-MEC, no deberá pagar aranceles sobre la producción de ese vehículo durante el primer año”, declaró la Casa Blanca en su hoja informativa.

“Si un fabricante fabrica un automóvil en EE.UU. con un 50 por ciento de contenido estadounidense o del T-MEC y un 50 por ciento importado de otros países, en lugar de pagar el arancel sobre el 50 por ciento de las piezas importadas, solo pagará el 35 por ciento durante el primer año”, añadió.

En su conferencia de prensa matutina del miércoles, la presidenta Sheinbaum reconoció que el gobierno de Estados Unidos indicó originalmente que solo el contenido estadounidense en vehículos y partes fabricados en México estaría exento de aranceles estadounidenses.

«Con el documento firmado ayer, se reconoce que la exención no solo aplica a las partes fabricadas en Estados Unidos, sino también a las de los tres países del T-MEC», declaró.

Sin embargo, las exenciones solo aplican a los vehículos fabricados en Estados Unidos, lo que significa que los vehículos fabricados en México seguirán sujetos al arancel estadounidense, aunque la tasa es inferior al 25 por ciento, ya que el contenido estadounidense en esos vehículos no está sujeto a impuestos.

Aparentemente refiriéndose a la exención arancelaria para las partes mexicanas que cumplen con el T-MEC, Sheinbaum afirmó que «una vez más se reconoce el valor» del T-MEC.

Los aranceles al acero y al aluminio no se aplicarán a las importaciones de vehículos y partes.

En su orden ejecutiva, Trump describió las reglas relativas a la «no acumulación de medidas arancelarias». En efecto, los diferentes aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos por diferentes razones no se aplicarán al mismo producto en la mayoría de los casos (aunque algunos productos chinos seguirán sujetos a múltiples aranceles, por ejemplo).

«He determinado que, en la medida en que estos aranceles se apliquen al mismo artículo, no deberían tener un efecto acumulativo (o acumularse) porque la tasa arancelaria resultante de dicha acumulación excede lo necesario para lograr los objetivos de política previstos», declaró Trump.

En consecuencia, los importadores en Estados Unidos estarán exentos de pagar aranceles del 25 por ciento al ​​acero y al aluminio sobre los vehículos y autopartes que importen al país.

El New York Times informó que la orden ejecutiva establecía que «los fabricantes de automóviles que paguen un arancel del 25 por ciento para importar automóviles y autopartes no estarían sujetos a los aranceles que el Sr. Trump había impuesto a las importaciones de acero y aluminio de Canadá y México». Trump impuso aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones procedentes de México en marzo para presionar al gobierno mexicano a tomar medidas adicionales para detener el flujo de migrantes y fentanilo a Estados Unidos.

Sin embargo, dos días después levantó los aranceles sobre los productos que cumplen con el T-MEC.

El Times informó que “los productos sujetos a aranceles sobre las importaciones de Canadá y México ya no estarán sujetos a aranceles sobre el acero y el aluminio”.

También señaló que “las normas no parecen proteger a los fabricantes de automóviles de los aranceles sobre el acero y el aluminio que sus proveedores pagan y transfieren”.

“…Incluso con las concesiones anunciadas el martes”, informó el Times, “las políticas de la administración Trump añadirán miles de dólares a los precios de los automóviles y pondrán en peligro la salud financiera de los fabricantes de automóviles y sus proveedores, según analistas”.

Refiriéndose a la decisión de Estados Unidos de no aplicar aranceles uno tras otro, Sheinbaum destacó el miércoles que “el gobierno estadounidense reconoció” que “no se pueden cobrar aranceles dobles por el mismo producto”. Señaló que los aranceles sobre los vehículos exportados a Estados Unidos “en realidad no eran del 25 por ciento… sino del 50 por ciento”, dado que tanto el vehículo en sí como el acero y el aluminio que lo componen estaban sujetos a aranceles.

Sheinbaum afirmó que su gobierno sigue analizando cuidadosamente las modificaciones que Trump ha hecho a sus aranceles automotrices, y señaló que México obtuvo una “ventaja comparativa” sobre otros países en marzo porque el contenido estadounidense en los vehículos mexicanos (y canadienses) no estaba sujeto al arancel del 25 por ciento que se impuso uniformemente a los vehículos importados de otros países.

“Con lo publicado ayer, hay una ventaja comparativa adicional, por lo que es algo aún más beneficioso para nuestro país”, afirmó.

“Obviamente, seguimos buscando mayores beneficios y mayor claridad para poder conocer cuáles son las ventajas [para México] que se publicaron ayer”, añadió Sheinbaum.

México es un importante exportador de vehículos y autopartes a Estados Unidos. Las exportaciones totales del sector automotriz mexicano alcanzaron los 193.9 mil millones de dólares el año pasado, lo que representa el 31.4 por ciento de los ingresos totales por exportaciones de México. La mayor parte de estos ingresos provino de exportaciones a Estados Unidos.

Con informes de Reforma, The New York Times, Reuters y CNBC.

spot_img

Proyectos de ley buscan fortalecer la atención médica en California mientras el Congreso considera recortes

Latino families defend health care and clean transit amid federal cuts and policy rollbacks. -- Familias latinas defienden acceso a salud y transporte limpio frente a recortes y retrocesos federales.

por Suzanne Potter

Grupos que abogan por un mejor acceso a la atención médica han presentado lo que denominan «Care4All California», un paquete de 13 proyectos de ley diseñados para fortalecer el sistema de salud mientras el estado se prepara para la posibilidad de recortes drásticos en la financiación federal de Medi-Cal.

Los proyectos de ley buscan asegurar a más personas, conectarlas con la atención médica y hacer que la atención médica sea más asequible.

Chris Noble, director de organización de la organización sin fines de lucro Health Access California, explicó las prioridades del grupo.

«Es crucial que nuestra Legislatura Estatal demuestre su compromiso con el avance de un sistema de atención médica universal, asequible y equitativo», enfatizó Noble. «El paquete de prioridades legislativas y presupuestarias de este año no requiere intervenciones del gobierno federal y debe adoptarse para salvaguardar nuestro sistema de atención médica en caso de ataques federales».

Un proyecto de ley garantizaría que las personas con seguro suplementario de Medicare no sean penalizadas por tener condiciones preexistentes. Otro proyecto de ley exigiría a los hospitales realizar una evaluación previa de todos los pacientes para determinar si cumplen los requisitos para programas de atención médica con descuento o de beneficencia. Un tercer proyecto de ley permitiría a las personas indocumentadas acceder a planes de salud en el mercado de seguros CoveredCA. Los opositores alegaron preocupaciones sobre los costos.

Noble enfatizó que los proyectos de ley se basan en el progreso que California ha logrado para reducir su tasa de personas sin seguro.

«Estas prioridades seguirán cubriendo las deficiencias en nuestro sistema de atención médica, garantizarán que cuando se niegue o retrase la atención médica, exista cierta rendición de cuentas, o garantizarán que las personas tengan acceso a directorios de proveedores precisos y actualizados», explicó Noble.

Los defensores también han presentado varias solicitudes presupuestarias, incluyendo una para brindar cobertura continua a los niños que califican para Medi-Cal desde su nacimiento hasta los 5 años, en lugar de obligar a sus padres a volver a solicitarla cada año.

Latino families face challenges in health and clean transit amid shifting federal policies. — Familias latinas enfrentan desafíos en salud y transporte limpio ante políticas federales cambiantes.​
Sungold Solar

El Congreso considera revertir los estándares de California para autos limpios

Un nuevo estudio detalla el ahorro de gasolina con vehículos eléctricos.

Se espera que el Congreso vote el miércoles sobre un proyecto de ley que revertiría la autoridad de California para establecer estándares estrictos para autos y camiones limpios. Los republicanos quieren anular la exención de la era Biden que permite las normas de emisiones de California, que exigen que todos los vehículos de pasajeros nuevos vendidos en el estado estén libres de emisiones para 2035. Los defensores del proyecto de ley argumentan que la norma de California perjudica las ventas de vehículos de gasolina.

Rob Sargent, director de programas de la organización sin fines de lucro Coltura, señaló que el presidente Donald Trump también quiere revocar los créditos fiscales que ayudan a las personas a comprar vehículos eléctricos.

«Los mayores beneficiarios potenciales de estos créditos fiscales para vehículos nuevos y usados ​​son la columna vertebral de Estados Unidos», dijo Sargent. «Son contratistas que conducen 240 kilómetros diarios entre sus lugares de trabajo, conductores rurales, comerciantes y familias trabajadoras que viven donde la vivienda es más asequible y los trabajos están más lejos».

Las personas que consumen más gasolina que el conductor promedio se denominan «superconsumidores de gasolina». Un nuevo estudio de Coltura reveló que los 2.2 millones de superusuarios de California gastan más del 15 por ciento de sus ingresos familiares en gasolina y representan el 34 por ciento del consumo de gasolina del estado, por lo que serían los más beneficiados por un vehículo eléctrico.

Sargent afirmó que las políticas anti-VE de la administración Trump perjudican a los conductores californianos y contradicen los esfuerzos para reducir la contaminación atmosférica.

«Si el Congreso actúa para obstaculizar la capacidad de esos estados para lograr vehículos más limpios», declaró, «se reducirá la disponibilidad de vehículos eléctricos para los consumidores».

El informe también analizó datos del Valle Central de California, cerca de Visalia. En esa zona, los superusuarios ahorrarían un promedio de casi $5,000 al año en combustible al cambiarse a un VE.

spot_img

¿Por qué se oponen tanto los globalistas a los esfuerzos de Trump por lograr la paz en Ucrania?

La narrativa sobre Ucrania revela no solo la ardua lucha que la economía de guerra librará para rescatar su sistema de la paz, sino también cómo la dura realidad es la más difícil de vender hoy en día

por Frank Wright

(LifeSiteNews) — Las medidas de la administración Trump para lograr la paz en Ucrania, y en otros lugares, han suscitado críticas generalizadas tanto dentro como fuera del establishment globalista.

Mientras el gobierno estadounidense amenaza con «retirarse» de Ucrania si se rechaza su plan de paz de siete puntos, se está trazando una nueva línea de batalla entre la guerra permanente y la propaganda, y la urgente realidad que exige un cambio radical en la política globalista habitual.

Trump ha propuesto un alto el fuego inmediato, la prohibición de la membresía de Ucrania en la OTAN y que Rusia conserve los territorios que ha conquistado durante la guerra, con el reconocimiento por parte de Estados Unidos de Crimea como territorio ruso. La propuesta de paz ha generado indignación e incluso acusaciones de traición. Sin embargo, el acuerdo de paz parece ser un simple reconocimiento de la realidad. ¿Cuál es el problema?

Análisis profundo de Dan Davis sobre Ucrania

En su análisis profundo del 23 de abril, Dan Davis ayuda a explicar por qué la realidad es tan controvertida y la mención de la paz se asemeja a una traición. Se une al periodista y académico alemán Patrik Baab para mostrar cómo la facción probélica en Estados Unidos y Europa ha defendido su propia postura en los medios durante más de una década.

Davis, cuyo nombramiento a un puesto en la Inteligencia Nacional fue recientemente saboteado por otra facción bélica —la del lobby israelí—, ha aprendido las consecuencias personales de contradecir la narrativa bélica globalista. Lo mismo ha hecho Baab, quien fue despedido de su puesto académico en 2022 por el delito de periodismo.

Baab viajó al Donbás para investigar un libro, ahora publicado, que comenta con Davis. Titulado «Ambos Lados del Frente», el libro inspira su análisis del «golpe de Estado de Maidán respaldado por la OTAN» en 2014 y la campaña mediática que ha presentado esta guerra a los occidentales como una defensa más de la democracia en el extranjero, como en Irak. Según Foreign Policy, Ucrania es una democracia mágica que «sigue funcionando sin elecciones».

Tras llegar a Alemania en el momento de las elecciones respaldadas por Rusia en las regiones de Donetsk y Lugansk, Baab fue acusado a su regreso de haber «legitimado» los votos y fue destituido y difamado en la prensa alemana.

Tanto Davis como Raab ofrecen un contexto importante a las amenazas de Estados Unidos de «retirarse» de Ucrania si no se alcanza un acuerdo de paz, lo que demuestra por qué a menudo se cuentan «dos historias diferentes» sobre los mismos acontecimientos.

Realidad vs. fantasía, o vida o muerte

En la política y los medios de comunicación occidentales, un bando está comprometido con la guerra y el otro no. Esto también puede interpretarse como la lucha entre la fantasía y la realidad.

La facción globalista nos ha dicho que los rusos estaban perdiendo, que Putin se estaba muriendo, que habría una «victoria total» para Ucrania y que no habría negociaciones hasta que Putin fuera derrocado. Zelenski emitió un decreto prohibiendo las negociaciones con Rusia. La comisaria jefe de la UE, Ursula von der Leyen, afirmó en 2022 que Rusia estaba utilizando «refrigeradores y lavadoras» para extraer microchips para su maquinaria bélica. A principios de 2023, el ministro de Defensa del Reino Unido declaró que los soldados rusos se habían visto obligados a luchar con palas. En los medios de comunicación, la victoria de Ucrania era solo cuestión de tiempo, que era dinero. El suyo.

Para que este dinero siga fluyendo, la audiencia occidental, cuyos impuestos lo proporcionan, debe estar convencida de que hay buenas razones para seguir enviándolo a Zelenski, quien no puede devolverlo.

  1. UU. y la OTAN iniciaron la guerra

Como explica Baab, la razón por la que la facción global organizó esta guerra no tenía nada que ver con Ucrania: el objetivo era colapsar y balcanizar a Rusia. Esto daría al estado británico globalista y a sus socios de la UE, partidarios de la guerra, un nuevo impulso geopolítico, además de apuntalar sus economías debilitadas con el control de los recursos naturales casi ilimitados de Rusia.

Una industria bélica global

El exsecretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dirigía WestExec, una rentable consultora de negocios bélicos, una de las muchas que monetizaban la guerra eterna mediante el tráfico de influencias.

La exsubsecretaria de Estado Victoria Nuland, quien gestionó el golpe de Estado de 2014 en Ucrania, tiene su propia empresa familiar de guerra. Se le conoce como «el complejo industrial Kagan» en honor a su esposo, el ultraneoconservador Robert Kagan, y a su hermano Frederick, cuyo ISW insta a la escalada en los temas de debate que proporciona a los medios probélicos de los grandes medios de comunicación. Esta red se encarga de las relaciones públicas de las guerras que inician sus miembros. ¡Buen trabajo si lo consiguen!

Rusia ha ganado

Esta es la realidad tras los lemas de «Slava Ukraini» y la presentación de la guerra como la defensa —y el triunfo inevitable— de la «democracia». Esta narrativa fantasiosa se está derrumbando. ¿Por qué?

En realidad, Rusia ha ganado la guerra. Como señala Baab, «Putin ganó la guerra. Eso significa que Occidente debe cumplir con las propuestas de Putin».

Esta realidad es un problema para los medios occidentales, que han presentado cada guerra desastrosa del último siglo como una victoria y un sacrificio en defensa de la democracia. También es un problema para la élite liberal global, cuyo capital político está invertido en la derrota de Rusia.

EE.UU. se «retirará» si no hay acuerdo

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, junto con el vicepresidente J. D. Vance, ha declarado que si no se acepta el plan de siete puntos de Trump, EE. UU. se «retirará» de Ucrania, como ha afirmado reiteradamente el coronel retirado Douglas Macgregor. Ni Rubio ni el negociador jefe, Steve Witkoff, asistieron a la conferencia de Londres del 23 de abril, en la que Zelensky, como era previsible, rechazó el acuerdo de paz de siete puntos de Trump.

El coronel Macgregor declaró al juez Andrew Napolitano que estaba claro que «Zelensky no va a aceptar» el acuerdo propuesto.

¿Por qué? Se basa en la realidad. Macgregor coincide en que Estados Unidos debería retirarse, recordando a los espectadores que «esta guerra nunca habría ocurrido si no hubiéramos apoyado firmemente a este régimen al que ayudamos a llegar al poder en 2014».

¿Por qué hizo eso Estados Unidos? «Para atacar a Rusia», responde Macgregor, «porque la idea era construir un ariete ucraniano y lanzárselo contra Rusia. ¡Una locura!».

Un frustrado e inusualmente alarmado Macgregor pregunta: «¿Por qué nos involucramos siquiera?». Sugiere que “lo mejor que puede hacer el presidente Trump es decir: ‘Se acabó. Nunca quise esto. No es mi guerra. Suspendo toda la ayuda, me retiro’”.

El exasesor de Trump añade: “Bueno, no lo hizo. ¿Qué sigue? No estoy seguro”.

“Pase lo que pase, quedamos en ridículo. Otra vez”.

Macgregor añade que “al menos hemos tenido la sensatez de retirarnos. Lo importante es normalizar las relaciones con Moscú”, explicando que las reivindicaciones de Zelenski sobre Crimea y las regiones rusas ahora absorbidas por Rusia son “absurdas”.

¿Trump reconoce la realidad?

El gobierno de Trump ha ofrecido reconocer Crimea como parte de Rusia, como ha sido históricamente y en la práctica. El propio Trump ha acusado a Zelenski de sabotear el acuerdo de paz, ya que el líder no electo de Ucrania rechaza esta y otras concesiones inevitables por el hecho de que Rusia ha ganado la guerra. La situación en Ucrania es desesperada: puede tener paz o puede luchar otros tres años antes de perder todo el país. No tengo nada que ver con Rusia, pero sí con el deseo de salvar, en promedio, a cinco mil soldados rusos y ucranianos a la semana, que mueren sin motivo alguno.

Trump culpó directamente a Zelenski, afirmando que sus exigencias imposibles simplemente prolongarían la matanza, además de resultar en una derrota total.

“La declaración de Zelenski hoy no hará más que prolongar el ‘campo de la muerte’, ¡y nadie quiere eso! Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre que ‘no tiene cartas que jugar’ debería ahora, por fin, HACERLO”.

En 2014, los crimeos votaron abrumadoramente a favor de separarse de Ucrania y reincorporarse a Rusia. El territorio fue donado a la República Soviética de Ucrania por Nikitia Khrushchev en 1954, aunque su población siguió siendo predominantemente rusa. El objetivo de Trump, como ha señalado Alastair Crooke, va mucho más allá de simplemente poner fin a esta guerra. El objetivo general es restablecer el orden global: alejarse del modelo de culto a la muerte de la guerra eterna y avanzar hacia la estabilización y el comercio exterior para impulsar la renovación nacional. Como señala Crooke, Trump «está rodeado por un decidido frente enemigo interno en forma de una ‘preocupación industrial’ imbuida de la ideología del Estado Profundo, centrada principalmente en preservar el poder global de EE. UU. (en lugar de sanear la economía)».

¿Rendirse ante Rusia?

Los informes en los medios globalistas sobre una rendición total a Rusia son exagerados:

Trump refutó la narrativa de las «concesiones» a Rusia con la cruda respuesta de que la decisión rusa de no «apoderarse de toda Ucrania» era una concesión significativa en sí misma.

Como señaló Alex Christoforou, de The Duran, la postura de Trump sobre Crimea planteó a la UE una «opción», que, según el globalista Financial Times, fue «impuesta» al bloque probélico.

Rusia propone una alianza con EE. UU.

¿Qué opinan los rusos?

Una notable respuesta rusa muestra parte de su perspectiva. El 16 de abril, el Servicio de Inteligencia Exterior ruso (SVR) publicó un llamamiento a Washington y Moscú para que se unieran contra la UE y frustraran las maniobras del Estado británico para intensificar y prolongar la guerra. Según RT, el comunicado decía: «Estados Unidos y Rusia son aliados naturales contra el eurofascismo y las tendencias tiránicas que prevalecen en los países de Europa Occidental».

Desde sus inicios, la UE ha tendido a ser una entidad totalitaria, gobernada por burócratas y élites no electos y con mentalidad globalista, decididos a aplastar las culturas y la soberanía únicas de sus estados miembros. Muchos han advertido que fue creada para ser el trampolín de una tiranía del Nuevo Orden Mundial.

El SVR se mostró optimista, sugiriendo que funcionarios rusos y estadounidenses están trabajando juntos para asegurar la paz.

La agencia afirmó que los círculos de expertos extranjeros esperan que Rusia y Estados Unidos colaboren para prevenir un nuevo conflicto global y afrontar posibles provocaciones tanto de Ucrania como de los «europeos enfurecidos» tradicionalmente incitados por Gran Bretaña.

Como comentaron Davis y Baab, ni Steve Witkoff ni Marco Rubio asistieron a la reciente conferencia de Londres sobre Ucrania, que, según Macgregor, fue inútil debido a la negativa de Zelenski a aceptar la realidad.

El Estado británico contra el acuerdo de paz de Trump

El primer ministro británico, Keir Starmer, se ha unido a la UE para contradecir a Trump, según el Daily Telegraph. Starmer afirma que Zelenski, quien no fue elegido, debe tener voz y voto en cualquier acuerdo, y Zelenski, por supuesto, se opone. El Daily Telegraph criticó duramente el plan de paz de siete puntos de Trump, calificándolo de «rendición, capitulación, traición y apaciguamiento», y afirmó que el «acuerdo de Trump» para asegurar la paz «sumiría al mundo en la guerra» al «premiar la agresión» y «derrocar el orden basado en normas».

La guerra es la regla del «orden basado en normas».

Fue este «orden basado en normas» el que expandió la OTAN en la década de 1990, en contra de la advertencia de George Kennan en 1997 sobre este «error fatídico», que provocaría una guerra con Rusia.

Kennan predijo que desplazar las fronteras de la OTAN 480 kilómetros al este haría inevitable el conflicto con Rusia, describiéndolo como «el error más fatídico de la política estadounidense en toda la era posterior a la Guerra Fría».

Esto no fue un error. El colapso y el saqueo de Rusia, y su absorción por el imperio global, parecen haber sido la intención desde el principio.

La guerra ha sido la regla en la que se basa el orden basado en normas, como han informado periodistas independientes durante años. Por eso no sorprende oír a los remanentes de ese orden en Europa y Gran Bretaña demonizar cualquier intento de paz, calificándolo de traición.

El Estado británico está decidido a prolongar la guerra

El Estado británico está decidido a intensificar y prolongar la guerra. El periodista de GrayZone, Kit Klarenberg, ha documentado los constantes esfuerzos del Estado Profundo del Reino Unido para lograrlo y regresó esta semana con un informe que detalla cómo una unidad secreta del gobierno ha estado dirigiendo operaciones militares en Ucrania y Rusia, apoyando una estrategia de continuar la guerra incluso después de cualquier alto el fuego.

¿Tiene Trump un plan?

A pesar de la queja del coronel Macgregor de no ver una gran estrategia en la administración Trump, es evidente que la anterior se está disolviendo. Como demuestran las propuestas de paz de la administración Trump, la que la reemplazará se basa en asegurar la normalización de las relaciones —y el comercio— con Rusia, en lugar de una marcha perpetua hacia la guerra mundial, que los medios occidentales presentan como inevitable.

La administración Trump ha generado protestas de indignación por su rendición ante Rusia al buscar negociaciones directas para poner fin a la guerra en Ucrania, así como por sus conversaciones secretas con Irán, mantenidas desde el primer día, para evitar un conflicto mayor planeado por otra facción bélica: el lobby israelí.

El alejamiento del modelo económico del sistema global liberal implica el alejamiento de un modelo económico de guerra permanente. Este modelo de guerra perpetua se libra contra la civilización cristiana de nuestro país, a través de los medios de comunicación y la cultura que transmite, al igual que su modelo de negocio bombardea naciones en el extranjero.

Se están movilizando importantes intereses para impedir esta maniobra. Trump necesita una victoria en el frente interno en este peligroso momento de destransición del globalismo. Estados Unidos ya no puede afrontar estos compromisos internacionales; se enfrenta a una bancarrota financiera, moral y diplomática a medida que el proyecto fantasioso de dominación mundial alcanza sus límites reales.

La narrativa sobre Ucrania revela no solo la ardua lucha de la economía de guerra para rescatar su sistema de la paz, sino también cómo la dura realidad es la más difícil de vender hoy en día.

Voces independientes como Davis, Macgregor y la de The GrayZone muestran algunos de los términos y condiciones del pacto con el diablo que tan a menudo nos venden los grandes medios de comunicación. La gran estrategia de Trump parece ser un regreso a la realidad, al valor de la vida y al orden natural divino de nuestra antigua civilización cristiana. El diablo no solo está en los detalles revelados por personas como Davis; sus legiones luchan para defender el modelo de negocio de la muerte que nos venden como «democracia liberal».

Vance se muestra optimista respecto a que se llegará a un acuerdo. Si se logra la paz, el clamor mediático mostrará de qué lado están y qué labor desean realizar en el mundo.

spot_img

El Distrito de la Misión: Una comunidad en crisis y la urgente necesidad de actuar

: A night scene of the BART plaza at 24th and Mission streets. (Photo by Mission Local) -- El Distrito de la Misión: Una comunidad en crisis y la urgente necesidad de actuar

por Marvin Ramírez

Anteriormente famoso por su vibrante cultura, clima soleado y excelente transporte, el Distrito de la Misión de San Francisco ahora enfrenta una crisis que amenaza su propia identidad. Residentes y defensores de la comunidad alertan sobre el aumento de la delincuencia, el consumo de drogas al aire libre y la venta desenfrenada de bienes robados. A pesar de los esfuerzos de las fuerzas del orden, la situación continúa deteriorándose, lo que lleva a muchos a preguntarse: ¿qué pasó con la Misión que una vez conocimos?

En los últimos años, la Misión se ha convertido en un foco de disturbios públicos. Según el San Francisco Chronicle, la intersección de la calle 16 y la Misión registró casi 900 despachamientos solo en marzo de 2025, un aumento del 140 por ciento con respecto al año anterior y el más alto en una década. Estos incidentes van desde sobredosis y peleas hasta venta ilegal y quejas por ruido. Si bien algunos atribuyen el aumento a un mayor control policial y a la defensa comunitaria, otros lo ven como un síntoma de problemas más profundos como la falta de vivienda y la adicción. Los esfuerzos para combatir la venta de bienes robados han dado lugar a varios arrestos. En octubre de 2023, la policía de San Francisco recuperó aproximadamente $17,880 en mercancía robada de puestos de venta ambulante ilegal en la calle Misión. Tres personas fueron arrestadas en relación con la operación. A pesar de estas acciones, el control de los artículos robados continúa, y a menudo reaparece cuando disminuye la presencia policial. Creo que reforzar la vigilancia tras el control, en particular con investigaciones y arrestos posteriores, y aumentar la presencia policial más allá del horario habitual, cuando los agentes se encuentran estacionados cerca de la plaza del BART de la calle 24, podría ser de gran ayuda. Esta zona, junto con la calle 16 y Misión, se ha convertido en uno de los puntos más visibles del distrito, y una aplicación más consistente de la ley podría empezar a restaurar la sensación de seguridad y orden.

El impacto en los negocios locales ha sido profundo. Oscar González, gerente de la taquería Pancho Villa, expresó su frustración a CBS News: «Esto no puede seguir así. Está empeorando. Tiene que haber un cambio positivo». El restaurante tuvo que cerrar temprano para garantizar la seguridad de los empleados, especialmente después de un incidente en el que un empleado fue atacado mientras esperaba el autobús.

Líderes comunitarios como Roberto Hernández han declarado el estado de emergencia, criticando la respuesta desigual de la ciudad a la delincuencia. Señaló que zonas como Union Square recibieron una respuesta rápida cuando las tiendas de lujo fueron atacadas, y cuestionó por qué no se aplica una urgencia similar a la Misión. «Como comunidad, sentimos que nos han desatendido por completo», declaró Hernández.

Los desafíos se ven agravados por la escasez de personal en el Departamento de Policía de San Francisco. A pesar de que la Estación de la Misión es una de las que cuenta con más personal, la zona sigue teniendo la tasa más alta de delitos violentos por agente. Entre enero y septiembre de 2024, se denunciaron 623 delitos violentos en el distrito, lo que equivale a aproximadamente 5.4 delitos violentos por agente, según informes de prensa.

Si bien el alcalde Daniel Lurie ha informado de una disminución de casi el 30  por ciento en los delitos denunciados durante el primer trimestre de 2025, los residentes se muestran escépticos. Muchos aún presencian el consumo abierto de drogas y el aumento de las llamadas a la policía en zonas críticas como la calle 16 y la Misión. Los críticos argumentan que las medidas de seguridad de alto perfil solo podrían desplazar los problemas en lugar de abordar las causas fundamentales.

El Distrito de la Misión se encuentra en una encrucijada. Sin soluciones integrales que aborden tanto la aplicación de la ley como los problemas sociales subyacentes, el vecindario corre el riesgo de perder su carácter único y convertirse en un ejemplo de abandono urbano. Es imperativo que los líderes de la ciudad, las fuerzas del orden y los miembros de la comunidad se unan para restaurar la seguridad y la vitalidad de la Misión.

spot_img

Con diversas actividades se celebra Día de la Herencia Latina

por Magdy Zara

El 5 de mayo se conmemora la “Batalla de Puebla”, ocurrida en el año de 1862, en las cercanías de dicha ciudad, en ella el ejército de México al mando de Ignacio Zaragoza libró una cruenta batalla en contra del Segundo Imperio Francés. Con excepción de la celebración del 16 de septiembre, la conmemoración de la Batalla de Puebla es la fecha más significativa del calendario cívico mexicano, al tratarse de una de las pocas victorias ante un ejército extranjero invasor.

Este día es tomado en los Estados Unidos para la celebración del «Día de la Herencia Latina», día en el que se celebra la inmigración procedente de México.

Para conmemorar esta fecha diferentes organizaciones han programado una serie de actividades, las cuales les mencionamos a continuación:

*Festival del Cinco de Mayo de San Francisco, el mismo se efectuará el sábado 3 de mayo entre las 10 a.m., hasta las 4 p.m.

Este será un Festival Lowrider Car Show, con una exhibición de autos clásicos, seguido de un concurso de saltos y un crucero por Mission Street, además de una fiesta callejera emergente con más de 30 vendedores y artistas locales, mariachis y cumbia en vivo.

La entrada es gratuita y se llevará a cabo en Escuela Secundaria John O’Connell, 2355 Folsom St. y a lo largo de Mission St.

*La Ciudad de Hayward, realiza su 40° Celebración Anual del Cinco de Mayo, también este 3 de mayo a partir de las 10 a.m. hasta las 5 p.m.

El centro de Hayward  estará cargado este día de música en vivo, mariachis, DJ, bailarines aztecas, ballet folklórico, autos clásicos, bicicletas y autos a pedales, artes y manualidades, comida y más.

La extravagancia musical, danza, cultura y fiesta que es la celebración anual del Cinco de Mayo en el centro de Hayward. Este evento gratuito y familiar es organizado por La Alianza de Hayward, y se llevará a cabo en las calles B y Main, Hayward, CA.

*En San José la celebración del Cinco de mayo,  será el domingo 4 de mayo, en la Plaza César Chávez, en la que se disfrutará de comida y música  típica mexicana, para honrar la resiliencia y la alegría que definen esta tradición en el corazón de Silicon Valley.

La cita es a partir de las 11 a.m., hasta las 8 p.m., en la plaza Cesar Chávez Plaza Paseo de San Antonio San José. (Este año no habrá desfile).

*Por su parte en Palo Alto, la celebración del Cinco de mayo 2025, la inician con el desfile que comienza a las 11 a.m. en las afuera de la escuela primaria en las intersecciones de las calles Clarke y Donohoe, seguido por el Festival en Bell Street Park, a desarrollarse entre University Ave. y Bell Street, a partir de las 12 del mediodía hasta 7 p.m.

La entrada es gratis y podrás disfruta de: mariachi, presentaciones culturales, rifas, conocerás un poco más de la historia, actividades deportivas, folklóricos, juegos familiares y muy rica comida.

 

spot_img

¡Come CARNE! Un estudio revela que los niños necesitan consumir más proteína animal para su supervivencia y desarrollo.

por Willow Tohi

  • 20/04/2025 / Un estudio pionero revela que la proteína animal es crucial para la supervivencia y el desarrollo infantil, mientras que las proteínas vegetales promueven la longevidad en adultos mayores de 60 años. Los nutrientes esenciales presentes en los productos animales (p. ej., proteínas completas, hierro y zinc) favorecen el crecimiento infantil, mientras que las dietas vegetales reducen el riesgo de enfermedades crónicas en adultos mayores.
  • Un análisis de 101 países (1961-2018) muestra que una mayor ingesta de proteína animal reduce la mortalidad infantil, pero una menor ingesta de proteína animal en la vejez se correlaciona con una mayor esperanza de vida. La ingesta de grasas sigue un patrón similar: beneficiosa para los niños, pero perjudicial para las personas mayores.
  • Los jóvenes necesitan proteínas animales ricas en nutrientes para su crecimiento físico y cognitivo, mientras que las personas mayores se benefician de antioxidantes vegetales, fibra y dietas bajas en grasas. El modelo estadístico, controlado por factores económicos y demográficos, refuerza los efectos proteicos específicos de la edad. El estudio aboga por la modificación de las fuentes de proteínas a lo largo de la vida, equilibrando la supervivencia infantil con la salud durante el envejecimiento y la sostenibilidad ambiental.

Un estudio pionero desafía la sabiduría nutricional convencional al revelar que la ingesta óptima de proteínas cambia drásticamente con la edad. Publicada en Nature Communications, una investigación dirigida por la Universidad de Sídney concluye que los niños necesitan más proteína animal para sobrevivir, mientras que los adultos mayores de 60 años experimentan una mayor esperanza de vida con dietas ricas en proteínas vegetales. Los hallazgos, basados ​​en datos de 101 países durante casi seis décadas, subrayan la necesidad de directrices dietéticas que tengan en cuenta la edad en el contexto de los esfuerzos mundiales por la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Necesidades de la infancia versus años dorados

El estudio, dirigido por el Dr. Alistair Senior y Caitlin Andrews, analizó los registros de suministro de alimentos y mortalidad de 1961 a 2018. Encontró un marcado patrón dependiente de la edad: los niños pequeños prosperaron en regiones con mayor disponibilidad de proteína animal, lo que se correlaciona con tasas de mortalidad más bajas antes de los cinco años. Los nutrientes esenciales de origen animal, como las proteínas completas, el hierro y el zinc, favorecen un crecimiento rápido y el desarrollo inmunitario, señalaron los investigadores.

«En las primeras etapas de la vida, la proteína animal parece desempeñar un papel irremplazable», afirmó Senior. «Su perfil completo de aminoácidos es crucial durante las etapas de intenso crecimiento físico y cognitivo». Esto se mantuvo a nivel mundial, incluso en países en desarrollo donde la supervivencia infantil sigue siendo una prioridad.

Sin embargo, más allá de la mediana edad, el paradigma nutricional cambia. Los adultos mayores de 60 años en países con un suministro predominante de proteínas vegetales (como legumbres, frutos secos y cereales) tenían una mayor esperanza de vida. Estas dietas, combinadas con una menor ingesta de grasas, se relacionaron con un menor riesgo de enfermedades crónicas como las cardiovasculares. «A medida que envejecemos, nuestros cuerpos pueden beneficiarse más de la fibra, los antioxidantes y los diversos micronutrientes presentes en las fuentes vegetales», afirmó Andrews.

Datos globales revelan décadas de tendencias nutricionales.

El equipo de investigación empleó modelos estadísticos avanzados para controlar las variables económicas, demográficas y temporales, aislando así los efectos de las fuentes de proteínas en la mortalidad. Descubrieron que reducir el consumo de proteína animal después de la infancia se correlacionaba con una mejor supervivencia en la edad adulta, mientras que una ingesta baja de proteína total perjudicaba la salud en todas las edades.

Curiosamente, la ingesta de grasas reflejó la tendencia de la edad: las dietas ricas en grasas mejoraron la supervivencia infantil, pero empeoraron los resultados en las personas mayores. «Esto sugiere que las prioridades nutricionales no se limitan a la proteína, sino que se alinean con los cambios metabólicos a lo largo del ciclo vital», observó Senior.

Los conjuntos de datos del estudio, que abarcan más de 4,000 registros específicos por país, año y sexo, pusieron de relieve paradojas centrales en los debates nutricionales modernos. Por ejemplo, los países ricos con poblaciones envejecidas podrían realizar una transición sostenible hacia dietas basadas en plantas sin comprometer la longevidad. Por el contrario, las regiones en desarrollo que abordan la mortalidad infantil deben garantizar que las proteínas animales accesibles, como los huevos y los lácteos, sigan siendo alimentos básicos.

Equilibrio entre salud y sostenibilidad

Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública y las políticas ambientales. Dado que la preocupación por el clima impulsa un cambio global hacia dietas basadas en plantas, el estudio advierte contra un enfoque único. Los países deben equilibrar los objetivos ecológicos con las necesidades nutricionales específicas de cada edad, garantizando que los niños reciban suficiente proteína animal y orientando a los adultos mayores hacia opciones basadas en plantas.

«La conclusión no es eliminar la carne, sino distribuir estratégicamente las fuentes de proteína según las etapas de la vida», afirmó Andrews. Los países en desarrollo, por ejemplo, podrían necesitar subsidios o programas para que la proteína animal sea asequible para las poblaciones vulnerables. Mientras tanto, los países ricos podrían incentivar políticas basadas en plantas adaptadas a las dietas de las personas de mediana edad y mayores.

La investigación también refuerza el llamamiento a la creación de políticas específicas para cada región. Senior señaló: «En países donde las proteínas vegetales ya son predominantes, como Japón o Italia, observamos tanto longevidad como sostenibilidad. Pero en lugares que dependen de las exportaciones con un alto contenido de proteína animal, se necesitan transiciones graduales y equitativas».

spot_img

Oaxaca revivió su Festival de Primavera tras 25 años de ausencia

The festival featured music, dance, theater, exhibitions, and family events. -- El festival presentó música, danza, teatro, exposiciones y eventos familiares

por el equipo de El Reportero

Tras 25 años de ausencia, la ciudad de Oaxaca revivió su apreciado festival de primavera, rebautizado como el Festival de Primavera Rodolfo Morales, para celebrar el 493.º aniversario de la ciudad.

El evento, que se llevó a cabo del domingo 20 al 30 de abril, incluyó más de 50 actividades culturales, incluyendo conciertos, espectáculos de danza, obras de teatro, exposiciones de arte y eventos familiares, todos gratuitos.

Organizado por la Secretaría de Cultura y Artes (Seculta) del estado, el festival rindió homenaje al fallecido pintor oaxaqueño Rodolfo Morales, reconocido por su labor en la preservación de la identidad cultural de Oaxaca. Morales, figura célebre de la historia artística de la región, falleció en 2001.

“Esta fue una celebración amplia e incluyente de arte, cultura, música y deporte”, declaró el alcalde de Oaxaca de Juárez, Raymundo Chagoya Villanueva. “Lanzamos el festival con una carrera de 10 kilómetros y, a lo largo de la semana, los artistas ofrecieron conciertos gratuitos en las plazas públicas de Oaxaca, algo propio de una ciudad reconocida como una de las 11 ciudades patrimonio de México”.

Si bien Oaxaca es más conocida por su multitudinario Festival de la Guelaguetza cada julio, que atrajo a más de 139,000 asistentes y generó un estimado de 517 millones de pesos (US $25.8 millones) en 2024, se esperaba que el festival de primavera tuviera un impacto más modesto pero significativo. Los organizadores proyectaron 50,000 visitantes y un impulso económico superior a los 100 millones de pesos (aproximadamente US $5 millones).

El alcalde Chagoya Villanueva destacó la estratégica fecha del evento. “El turismo suele disminuir significativamente después de Semana Santa”, dijo, refiriéndose al feriado del 20 de abril que coincidió con la inauguración del festival. “Esta celebración buscaba llenar habitaciones de hotel y mesas de restaurantes durante ese periodo de calma estacional”.

Entre las principales atracciones se encontraban dos conciertos de alto perfil celebrados en la Alameda de León. Las leyendas de la cumbia, Los Ángeles Azules, ganadores del Premio Grammy Latino a la Trayectoria en 2024, se presentaron el 25 de abril. Tan solo tres días después, el 28 de abril, la banda de rock políticamente provocadora Molotov, conocida por su premio Grammy Latino en 2003 por “Frijolero”, subió al escenario.

La programación adicional incluyó actuaciones de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, música tradicional de marimba y otros artistas locales.

Flavio Sosa Villavicencio, director de Seculta, destacó la misión del festival de celebrar la riqueza cultural de Oaxaca y promover el orgullo comunitario, fusionando la herencia prehispánica con la expresión urbana moderna.

El Festival de Primavera fue un evento esencial en el calendario anual de la ciudad de Oaxaca hasta que se suspendió discretamente hace 25 años, sin que se registrara una explicación oficial. Tras la muerte de Morales en 2001, el evento cambió su nombre en su honor, y ahora, en 2025, hizo su tan esperado regreso. Los detalles del festival y la programación completa siguen disponibles en la página web oficial de Seculta.

Fuentes: Excélsior, Milenio, Quadratin.

spot_img

EE.UU. incluye a México en la lista de países con mayor riesgo de infracciones de propiedad intelectual

por los servicios de cable de El Reportero

México ha sido nombrado país con mayor riesgo de infracciones de propiedad intelectual en la lista de países con mayor riesgo de infracciones de propiedad intelectual (PI).

La ​​Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) anunció el martes que considera a México como uno de los países con mayor riesgo de infracciones de propiedad intelectual (PI), pasando a México de la Lista de Vigilancia a la Lista de Vigilancia Prioritaria.

Solo hay otros siete países en la Lista de Vigilancia Prioritaria: China, Chile, Argentina, India, Indonesia, Rusia y Venezuela. Dieciocho países están en la Lista de Vigilancia.

La USTR elabora estas listas anualmente a partir del análisis de más de 100 socios comerciales, examinando las deficiencias y violaciones de los derechos de propiedad intelectual. En su informe especial 301 sobre protección y cumplimiento de la propiedad intelectual, el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) citó “preocupaciones significativas y de larga data en materia de propiedad intelectual que no se han resuelto, muchas de las cuales se relacionan con la implementación por parte de México del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC)”.

El USTR rebajó la calificación de México por su incapacidad para investigar y procesar eficazmente la falsificación de marcas y la protección de la propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos por piratería de derechos de autor, las indemnizaciones preestablecidas por infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, así como la protección de las obtenciones vegetales.

“Nuestros socios comerciales deben abordar las preocupaciones identificadas en el Informe Especial 301 y detener a quienes roban la propiedad intelectual de empresas y personas trabajadoras”, declaró el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, al publicar el informe.

Los países considerados como promotores de una competencia injusta en materia de propiedad intelectual podrían estar sujetos a medidas de cumplimiento comercial.

Además, al estar en la Lista de Vigilancia Prioritaria, México se arriesga a obtener una calificación baja antes de la revisión del T-MEC del próximo año. México anhela una revisión positiva del acuerdo comercial, ya que envía más de tres cuartas partes de sus exportaciones a Estados Unidos.

No será fácil.

México había estado en la Lista de Vigilancia de la Oficina de Comercio de Estados Unidos (USTR) durante varios años, informó Reuters. En julio de 2024, el Wilson Center, un centro de estudios con sede en Washington, D.C., escribió que «México no está cumpliendo con algunas de sus obligaciones bajo el T-MEC, en particular en materia de derechos de propiedad intelectual».

Si bien la predecesora de Sheinbaum impulsó «reformas legislativas significativas», las deficiencias, incluida la falta de regulaciones para su implementación, «generan incertidumbre para los sectores creativos e innovadores que buscan proteger y hacer cumplir la propiedad intelectual en México», observó el Wilson Center.

Cuando el T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, México debía implementar un sistema eficaz de cumplimiento de patentes para garantizar que los medicamentos genéricos que las infringieran no recibieran autorizaciones de comercialización antes del vencimiento de las patentes. Casi cinco años después, México no ha emitido regulaciones de implementación ni cumplido con sus compromisos de cumplimiento de patentes.

México apenas este año cumplió con las obligaciones del T-MEC en materia de “restauración del plazo de patente” (PTR) y “protección de datos regulatorios” (RDP).

Con informes de Reuters y Wilson Center.

spot_img