Mercado de esclavos y campos de concentración en Jalisco
por John Pint
Primera persona
Mientras buscaba en una guía arqueológica del oeste de México, me encontré con una referencia críptica a una estación de tren abandonada hace mucho tiempo cerca del pequeño pueblo de San Marcos, Jalisco, ubicado a 80 kilómetros al oeste de Guadalajara.
Decía: «Yaquis fueron vendidos aquí (como esclavos) por 25 centavos por cabeza. . . Alrededor de la estación se ubicaron campos de concentración donde cientos de indígenas murieron de hambre y enfermedades «.
Cuando le pregunté a mis amigos mexicanos si alguna vez habían oído hablar de algo así, me preguntaron si alguna vez había oído hablar de un libro llamado Bárbaro México por un estadounidense llamado John Kenneth Turner.
Encontré el libro y, como se publicó en 1911, pude leerlo en línea en Wikisource. A pesar del título, aprendí rápidamente que el libro no es un ataque contra el pueblo mexicano, sino una exposición de las atrocidades cometidas contra muchos de ellos por el presidente Porfirio Díaz durante 34 años de repetida «reelección sin oposición».
Uno de los peores planes del gobierno de Díaz, dice Turner, fue la provocación de los indios yaquis a la rebelión para expulsarlos de Sonora para que sus tierras, ricas tanto para la minería como para la agricultura, pudieran venderse a los estadounidenses.
Los yaquis fueron embarcados en Guaymas y enviados a San Blas, donde fueron obligados a caminar más de 300 kilómetros hasta San Marcos. Aquí había grandes campos de concentración donde las familias estaban separadas. Luego se vendieron individuos dentro de la estación y se empacaron en vagones que los llevaron a Veracruz. Otro paseo en bote los llevó a Progreso en Yucatán, desde donde fueron llevados a la plantación que sería su tumba.
John Kenneth Turner, reportero del Los Angeles Express, se enteró de este negocio por primera vez en 1908 por varios mexicanos encerrados en la cárcel local del condado.
«¿De qué te acusan?», Les preguntó.
«Invadiendo un país amigo», respondieron.
«¿Qué país es ese?», Preguntó.
«México», respondieron.
Turner preguntó por qué querrían invadir su propio país.
«Porque la constitución ha sido suspendida y están sucediendo cosas horribles».
Cuando pidió ejemplos concretos, los mexicanos encarcelados le dijeron que un gran número de personas estaban siendo compradas y vendidas como ganado y obligadas a trabajar en plantaciones de sisal hasta que cayeron muertos, a pesar de que México había abolido la esclavitud muchos años antes.
Turner estaba decidido a ver por sí mismo y viajó a Mérida, donde se hizo pasar por un hombre rico ansioso por invertir en el lucrativo negocio del cáñamo henequén.
Aquí descubrió que los yaquis eran esclavos en el peor sentido de la palabra, golpeados con sangre todas las mañanas en la lista, obligados a trabajar bajo el sol abrasador desde el amanecer hasta el anochecer con poca comida, encerrados todas las noches y golpeados nuevamente si fallaban. cortar y recortar al menos 2,000 hojas de henequén por día.
En declaraciones a la prensa, el presidente del Comité Organizador del evento, Gabriel Barletta, destacó el papel de este mecanismo en los últimos 13 años, principalmente en aquellas naciones de la región con las que el gigante asiático mantiene una relación formal.
Señaló que la estabilidad política y económica de la nación centroamericana, que favorece el entorno empresarial entre empresarios e inversores, la posición geográfica y la plataforma logística multimodal, influyeron en la decisión de realizar el evento en este país.
Barletta dijo que, como balance positivo, la cumbre podría facilitar el acceso a nuevos mercados y consolidar a Panamá como la puerta de entrada para empresarios de otras latitudes a las Américas.
La Cumbre China-ALC, el evento comercial más importante que reúne a empresas chinas, latinoamericanas y caribeñas, se realizará del 9 al 12 de diciembre en la capital del Centro de Convenciones Atlapa.
Las mujeres yaquis, separadas de sus familias, se vieron obligadas a «casarse» con chinos y cada bebé nacido en la plantación valía hasta $1,000 en efectivo para el propietario. Al menos dos tercios de los yaquis que llegaron a Yucatán murieron antes del final del primer año de dicho tratamiento.
Turner pudo entrevistar a algunos de los esclavos. Un hombre con un bebé en el brazo dijo que estaba arando en su campo cuando llegaron los soldados. «No me dieron tiempo para desenganchar mis bueyes», dijo.
«¿Dónde está la madre de tu bebé?», Preguntó Turner. «Muerto en San Marcos», respondió el joven padre. «Ese vagabundo de tres semanas sobre las montañas la mató».
De hecho, los informantes de Turner acordaron que «la parte más cruda del sendero fue entre San Blas y San Marcos», donde las mujeres con bebés se cayeron al borde de la carretera, para nunca volver a levantarse «.
Primero parecería que aquellos que debieron haberse enriquecido con estas atrocidades fueron Porfirio Díaz, sus parientes y compinches, pero el libro señala que más de la mitad del sisal fue enviado a los EE.UU. y Turner acusa a familias adineradas como los Hearst, el Rockefellers y los Guggenheims de haber aprovechado al máximo las tierras expropiadas de los yaquis y mayas, así como el «Infierno llameante» de las plantaciones de henequén.
El pueblo yaqui era famoso por ser trabajador y fuerte. Entre 1904 y 1909, según Turner, alrededor de 15,000 de ellos fueron detenidos, forzados a lo largo de la tortuosa ruta a Yucatán y esclavizados. A pesar de su extraordinaria fuerza, la mayoría de ellos murieron durante el primer año en las plantaciones, lo que plantea dudas sobre si fueron víctimas del genocidio.
Después de años de abandono, la estación de trenes de San Marcos fue renovada y convertida en un centro cultural. En mi opinión, el edificio debería ser un monumento a los yaquis, pero ni siquiera hay una placa que conmemore el dolor y la pena sufridos allí.
Hoy, pocos ciudadanos de la zona son conscientes de las atrocidades que tuvieron lugar en la estación de tren. Juan Díaz de San Marcos, de ochenta años, recuerda historias de «falsas promesas hechas por el presidente Porfirio Díaz» en esos tiempos y recuerda que aquellos que mordieron el anzuelo «fueron recompensados al convertirse en esclavos en las plantaciones de henequén».
Otros dicen que recuerdan los rumores de que los indios yaquis habían sido vendidos en el lugar. Sin embargo, ninguna de las 10 historias de San Marcos encontradas en la biblioteca local menciona una palabra sobre el maltrato a los yaquis en el área.
El libro de Turner sorprendió al momento de su publicación e incluso se le ha llamado «la cabaña de la esclavitud del tío Tom en México». Como está lleno de pasión e indignación, podría no considerarse objetivo. Sin embargo, Duke University Press publicó un tratamiento más académico del mismo tema en 1974.
Esto es desarrollo y rebelión rural: pacificación de los yaquis en el porfiriato tardío por Evelyn Hu-Dehart, profesora de historia en la Universidad de Washington en St. Louis.
Hu-Dehart confirma la gran mayoría de las afirmaciones de Turner, con la notable excepción de su afirmación de que los yaquis eran esencialmente pacíficos. «El gobierno de Díaz no provocó la rebelión yaqui, sino que la heredó», dice Hu-Dehart, quien señala que los yaquis inevitablemente se pusieron del lado de cualquiera que luchara contra las autoridades y se negaron a aceptar cualquier acuerdo que les diera menos de lo que querían: completa autonomía en su exuberante rincón de Sonora.
Curiosamente, el documento poco emotivo de Hu-Dehart proporciona pruebas contundentes de lo que podría parecer la acusación más controvertida de Turner: que el gobierno de Porfirio Díaz intentó deliberadamente el genocidio de los indios yaquis. Ella cita las palabras del general Lorenzo Torres al jefe de los yaquis en 1908: “El gobierno está. . . dispuesto a exterminarlos a todos si continúan rebelándose».