domingo, noviembre 17, 2024
HomePortadaJusticia para los soñadores - castigar a los autores de la migración...

Justicia para los soñadores – castigar a los autores de la migración forzada

por David Bacon
Análisis

Los jóvenes de la DACA, los “soñadores” son los verdaderos hijos del TLCAN – aquellos que, más que nadie, pagaron el precio por ese acuerdo. Sin embargo, son los que ahora son castigados por la administración Trump, ya que les quita su estatus legal, su capacidad para trabajar y su derecho a vivir en este país sin temor de ser arrestados y deportados. Al mismo tiempo, los responsables del hecho de que crecieron en los Estados Unidos se alejan impunes, incluso mejor.

No estamos hablando de sus padres. Es común que los políticos liberales (incluso el propio Trump en ocasiones) digan que estos jóvenes no deben ser castigados por el “crimen” de sus padres – que llevaron a sus hijos con ellos cuando cruzaron la frontera sin papeles. Pero los padres no son criminales más que sus hijos. Eligieron la supervivencia sobre el hambre, y trataron de mantener a sus familias unidas y darles un futuro.

Los perpetradores del “crimen” son los que escribieron los tratados comerciales y las reformas económicas que hicieron de la migración forzada el único medio para que las familias sobrevivieran. El “crimen” fue el TLCAN.

En un mundo justo, los negociadores comerciales estadounidenses reescribirían el tratado para reparar el daño causado a las comunidades de ambos lados de la frontera, especialmente en México. Se asegurarían de que los forzados a emigrar – soñadores y otros migrantes – tengan residencia legal donde vivir. Cambiarían las reglas de la relación entre los Estados Unidos y México, de modo que los ingresos y las vidas de los trabajadores y de los pobres no se sacrificaran para producir oportunidades de beneficios para las grandes corporaciones. Y su nuevo acuerdo castigaría a las corporaciones responsables del gran aumento de la pobreza resultante del paso del TLCAN.

Aunque la administración Trump y un Congreso republicano no van a negociar cambios como estos, el primer paso para hacer posible el cambio es decir la verdad. En ninguna parte esto es más importante, que en relación con el TLCAN y la política de inmigración. Es imposible entender la indignante injusticia de deportar a los soñadores sin reconocer las razones por las que viven en los Estados Unidos para empezar.

El tratado tuvo un efecto enorme sobre México, produciendo una ola de migración forzada de millones de personas. El Banco Mundial en 2005 encontró que la tasa de pobreza rural extrema del 35 por ciento en 1992-4, antes del NAFTA, saltó a 55 por ciento en 1996-8, después de que el NAFTA entró en vigor. En 2010, 53 millones de mexicanos vivían en la pobreza, y cerca del 20 por ciento vivían en extrema pobreza, casi todos en zonas rurales.

La gente estaba emigrando de México a los EEUU mucho antes del NAFTA, pero el tratado puso la migración en esteroides. En 1990, 4,5 millones de migrantes mexicanos llegaron a Estados Unidos. Una década más tarde, esa población se duplicó a 9,75 millones, y en 2008 llegó a 12,67 millones. Alrededor del 9 por ciento de todos los mexicanos viven actualmente en Estados Unidos. Cerca de 5,7 millones pudieron obtener algún tipo de visa, pero otros 7 millones no pudieron, y sin embargo vinieron – los soñadores y sus padres.

En su primer año, en 1994, un millón de mexicanos perdieron sus empleos, por cuenta del gobierno. Según Jeff Faux, director fundador del Instituto de Política Económica, “el colapso del peso de diciembre de 1994, estaba directamente relacionado con el TLCAN”.

El tratado obligó entonces al maíz amarillo cultivado por los agricultores mexicanos sin subsidios a competir en el propio mercado de México con maíz de los grandes productores de los Estados Unidos, subsidiados por la ley agrícola de los Estados Unidos. Las importaciones de maíz aumentaron de 2 millones a más de 10 millones de toneladas entre 1992 y 2008. México importó 30,000 toneladas de carne de cerdo en 1995 y en 2010 811,000 toneladas. Como resultado, los precios del cerdo cayeron 56 por ciento, y México perdió más de 120,000 puestos de trabajo en la producción de cerdo.

El NAFTA prohibió el apoyo a los precios, sin el cual cientos de miles de pequeños agricultores encontraron imposible vender maíz u otros productos agrícolas por lo que costó producirlos. El sistema CONASUPO, en el que el gobierno mexicano compró el maíz a precios subvencionados, lo convirtió en tortillas y las vendió en tiendas de abarrotes estatales a precios bajos subvencionados, fue abolido. El precio del maíz para los agricultores cayó un 66 por ciento, y el precio de las tortillas aumentó un 279 por ciento en la primera década del TLCAN.

En Dreams Deported, publicado por el Centro Laboral de UCLA, los soñadores describen sus recuerdos de migración forzada, contados en sus familias. La familia de Vicky en México “era demasiado pobre para pagar la medicación de su madre y Vicky no podía encontrar un trabajo para mantener a sus padres”. Renata Teodoro recuerda: “Mi padre había estado trabajando en Estados Unidos durante muchos años, y sobrevivimos con el dinero que nos envió”.

Rufino Domínguez, ex director del Instituto Oaxaqueño de Atención a los Migrantes, dice: “El TLCAN llevó el precio del maíz tan bajo que ya no es económicamente posible sembrar un cultivo. Precio de nuestro producto en casa, no hay alternativa”. Alrededor de 2,5 millones de campesinos y trabajadores rurales mexicanos fueron expulsados del trabajo o de sus tierras.

Los trabajadores urbanos también sintieron el impacto del TLCAN. El salario medio mexicano fue de 23 por ciento del salario manufacturero de los Estados Unidos en 1975. En 2002 era menos de un octavo. En los 20 años posteriores a la entrada en vigencia del TLCAN, el poder adquisitivo de los salarios mexicanos disminuyó – el salario mínimo en un 24 por ciento. Un trabajador de automóviles de Estados Unidos gana $ 21.50 por hora, y un automotriz mexicano $ 3.00. Un galón de leche cuesta más en México que aquí. Un trabajador de automóviles mexicano necesita más de una hora de trabajo para comprar una libra de hamburguesa, mientras que un trabajador en Detroit puede comprar después de 10 minutos. Pero los trabajadores mexicanos de la planta de GM que fabrican el Sonic, el Silverado y la Sierra producen el mismo número de coches por hora que los trabajadores hacen en la planta estadounidense fabricando los mismos modelos. La diferencia significa ganancia para GM, pobreza para los trabajadores mexicanos, y la migración de los que no pueden sobrevivir.

Se advirtió al Congreso que el TLCAN podría aumentar la pobreza y la migración de combustibles. Cuando aprobó la Ley de Reforma y Control de la Inmigración (IRCA) en 1986, el Congreso estableció una Comisión para el Estudio de la Migración Internacional y el Desarrollo Económico Cooperativo para estudiar las causas de la inmigración. En su informe de 1990 recomendaba negociar un tratado de libre comercio entre los Estados Unidos, México y Canadá. Pero advirtió: “Lleva muchos años – incluso generaciones – para un crecimiento sostenido lograr el efecto deseado”, y mientras tanto años de “costos de transición en el sufrimiento humano”. Sin embargo, las negociaciones que condujeron al TLCAN comenzaron en meses.

La defensa de los soñadores y los derechos de todos los inmigrantes en los Estados Unidos está íntimamente relacionada con el cambio de las políticas que desarraigan las comunidades y obligan a las familias al peligroso viaje por el desierto, a través de la frontera sur de este país.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img