jueves, enero 23, 2025
HomePortadaErnesto Cardenal, sacerdote nicaragüense, poeta y revolucionario, muere a los 95 años

Ernesto Cardenal, sacerdote nicaragüense, poeta y revolucionario, muere a los 95 años

El Padre Cardenal desafió a la Iglesia Católica Romana en la década de 1980 al servir como ministro en el gobierno revolucionario de Nicaragua

 

por Elias E. López

 

El reverendo Ernesto Cardenal, uno de los poetas y sacerdotes más admirados de América Latina, que desafió a la Iglesia Católica Romana en la década de 1980 al servir en el revolucionario gobierno sandinista de Nicaragua, murió el domingo en Managua, Nicaragua. Tenía 95 años.

Su asistente personal, Luz Marina Acosta, confirmó su muerte a The Associated Press.

Nacido en una rica familia nicaragüense, el Padre Cardenal se convirtió en una destacada voz intelectual de la revolución nicaragüense y un ferviente defensor de la teología de la liberación, un movimiento cristiano arraigado en los principios marxistas y comprometido con la justicia social y la elevación de los pobres. Fue nombrado primer ministro de cultura de Nicaragua después de que los sandinistas derrocaron al dictador general. Anastasio Somoza Debayle en 1979.

A medida que la oposición del Vaticano a la teología de la liberación se intensificó en la década de 1980 bajo el Papa Juan Pablo II, el Padre Cardenal se convirtió en un punto focal. Antes de una visita programada a Nicaragua en 1983, el Papa exigió públicamente que el Padre Cardenal y otros cuatro sacerdotes que habían apoyado activamente la revolución renunciaran a sus cargos en el gobierno. El gobierno sandinista rechazó la demanda de reemplazarlos, pero dijo que su invitación al Papa seguía en pie.

Después de meses de discusiones públicas, el Papa aceptó la invitación y aterrizó en Managua, la capital de Nicaragua. Mientras caminaba por una línea de recepción en el asfalto estrechándole la mano, el papa pareció desconcertado al ver al Padre Cardenal entre los dignatarios.

Mientras que otros sacerdotes vestían atuendo clerical, el padre Cardenal había aparecido con una camisa blanca sin cuello, pantalones y su boina negra característica sobre su grueso cabello blanco. Cuando se arrodilló para besar el anillo del papa, el papa retuvo su mano y le señaló con el dedo mientras hablaba con él, aparentemente con severidad. Según un funcionario del Vaticano, el Papa le dijo al Padre Cardenal: «Debe enderezar su posición con la iglesia», informó The Associated Press.

La cinta de video del regaño, aunque no audible, se transmitió en todo el mundo.

«Cristo me llevó a Marx», dijo el padre Cardenal en una entrevista en 1984. «No creo que el papa entienda el marxismo. Para mí, los cuatro evangelios son todos igualmente comunistas. Soy un marxista que cree en Dios, sigue a Cristo y es revolucionario por el bien de su reino «.

Su autoridad sacerdotal fue revocada por los obispos de Nicaragua ese mismo año. (Otros tres sacerdotes también fueron disciplinados). La suspensión del Padre Cardenal se levantó en febrero de 2019, cuando el Papa Francisco le otorgó la absolución de «todas las censuras canónicas», informó el Vaticano.

El padre Cardenal comenzó a escribir poesía cuando era joven, trazando la historia atormentada de Nicaragua y América Latina como epopeyas en verso en blanco.

Sin embargo, gran parte de su poesía era íntima: poemas de amor que recordaban los anhelos de su juventud, imágenes finamente labradas de luces de la ciudad al atardecer o su famosa «Oración por Marilyn Monroe», en la que describe cómo se encontró a Monroe en su lecho de muerte en 1962, «como alguien herido por gángsters / extendiendo su mano a un teléfono desconectado».

Fascinado por la evolución y sus lecciones de política, el Padre Cardenal comenzó a incorporar la ciencia en su poesía en la década de 1980. Desarrolló el tema hasta el final de su vida, maravillado por los orígenes del universo y los misterios del ADN, fuentes de asombro que en su visión acercaron a las personas a Dios.

«En esta visión monumental, todo se fusiona y condensa», escribió el escritor nicaragüense Sergio Ramírez en la introducción a la antología del padre Cardenal «Noventa a noventa», que se publicó en español en 2014. «No solo la íntima experiencia personal del poeta y el la exploración científica de los cielos entra en lo místico, al igual que los recuerdos de su propio pasado «.

La colección completa más reciente de la poesía del padre Cardenal publicada en inglés fue «Pluriverse: Poemas nuevos y seleccionados» (2009, editado y traducido en parte por Jonathan Cohen).

Cerrando el volumen estaba el poema «Stardust», la meditación del padre Cardenal sobre la muerte. Concluye:

 

Y la galaxia estaba tomando la forma de una flor.

como se ve ahora en una noche estrellada.

Nuestra carne y nuestros huesos provienen de otras estrellas.

y tal vez incluso de otras galaxias,

somos universales

y después de la muerte, ayudaremos a formar otras estrellas

Elecciones de los editores y otras galaxias.

Venimos de las estrellas, y a ellas volveremos

 

Padre Cardenal leyendo su libro de poemas en 1980. Crédito … Lachmann / Ullstein Bild, a través de Getty Images

Ernesto Cardenal Martínez nació el 20 de enero de 1925 en una familia de clase alta en Granada, una ciudad en el lago de Nicaragua. Estudió literatura en Managua y en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, donde leyó a Walt Whitman, Emily Dickinson y Ezra Pound.

Regresó a Nicaragua en la década de 1950, pero después de un golpe fallido contra la familia Somoza, huyó y se unió al monasterio trapense Gethsemani, en Kentucky, donde se hizo amigo del monje y escritor estadounidense Thomas Merton. Fue ordenado sacerdote después de su posterior regreso a Nicaragua.

El padre Cardenal fue uno de los primeros partidarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional, fundado a principios de la década de 1960, llamado así por Augusto César Sandino, el revolucionario que había liderado una campaña guerrillera contra la ocupación estadounidense de Nicaragua en las décadas de 1920 y 1930 y fue asesinado. en 1934

El padre Cardenal promovió la causa después de establecerse en una isla en el archipiélago de Solentiname, en el vasto lago de Nicaragua cerca de la frontera sur, en la década de 1960. Construyó una capilla, fundó una colonia de artistas y enseñó literatura y pintura a los residentes locales.

Su poesía comenzó a ganar reconocimiento. Se hizo conocido por lo que llamó sus «Epigramas»: estallidos líricos sobre el amor y el anhelo mezclados con comentarios políticos y sociales contra el régimen de Somoza. En uno, escribió:

He entregado folletos clandestinos,

gritando: ¡VIVA LA LIBERTAD! En el medio de la calle

desafiando a los guardias armados.

Participé en la rebelión de abril:

pero palidezco cuando paso por tu casa

y una mirada tuya me hace temblar.

Sus sermones también fueron políticos, llenos de denuncias del régimen de Somoza. Algunos de sus jóvenes feligreses se convirtieron en «guerrilleros», y la isla se convirtió en un campo de entrenamiento militar central para el movimiento sandinista. Después de que los sandinistas llegaron al poder en 1979, después de un período sangriento de disturbios, resistencia guerrillera y una operación de secuestro masivo en la capital, el padre Cardenal fue nombrado ministro de cultura por el líder de la junta, Daniel Ortega.

Como ministro del gobierno, el Padre Cardenal buscó lo que llamó la «democratización de la cultura». Creó talleres de poesía en todo el país, aprovechando la rica tradición poética de Nicaragua, encarnada en parte por Rubén Darío, quien encabezó un movimiento literario modernista latinoamericano a fines del siglo XIX.

Pero los críticos del padre Cardenal dijeron que el ministerio estaba imponiendo una uniformidad ideológica al presionar a los nuevos escritores para que produjeran propaganda, particularmente durante la larga guerra de guerrillas de los sandinistas contra una fuerza contrarrevolucionaria respaldada por Estados Unidos, conocida como los contras.

Ningún miembro de la familia inmediata sobrevive. Su hermano, el reverendo Fernando Cardenal, murió en 2016.

El padre Cardenal siguió siendo ministro de cultura hasta 1987, cuando el ministerio se disolvió y se fusionó con otra agencia gubernamental. En la década de 1990 se distanció del gobierno sandinista y en los últimos años criticó lo que llamó el estilo cada vez más autoritario de Ortega, quien se convirtió en presidente en 2007. Para el padre Cardenal, la revolución sandinista había fracasado.

Pero siguió comprometido con sus ideales marxistas.

«Soy un revolucionario», dijo el padre Cardenal en una entrevista con The New York Times publicada en enero de 2015. «Revolucionario significa que quiero cambiar el mundo».

Agregó: “La Biblia está llena de revoluciones. Los profetas son personas con un mensaje de revolución. Jesús de Nazaret toma el mensaje revolucionario de los profetas. Y también seguiremos intentando cambiar el mundo y hacer la revolución. Esas revoluciones fracasaron, pero vendrán otras «.

Reportado por The New York Times.

(Elisabeth Malkin contribuyó reportando).

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img