jueves, diciembre 26, 2024
HomeArte & EntretenimientoEntrevista a Alfonso Cuarón, director ganador del Oscar

Entrevista a Alfonso Cuarón, director ganador del Oscar

Con una nueva película en Netflix esta semana, el autor iconoclasta se abre para enfrentar sus inseguridades

por Marco Payán

El director de cine mexicano no teme a lo desconocido. Tras el lanzamiento de su nueva película, “Roma” el ganador del Oscar comparte cómo superó los sentimientos de inseguridad y por qué su curiosidad por explorar un territorio desconocido es lo que lo desafía a desbloquear nuevos niveles de libertad creativa.

A Alfonso Cuarón no le gusta repetirse.

A lo largo de sus casi 30 años de carrera, el aclamado director ha creado ocho universos distintivos, un octeto de películas no vinculadas por el género o la geografía, del encantador cuento de hadas «A Little Princess» y el viaje por carretera de la mayoría de edad. «Y tu mamá también» a la pesadilla apocalíptica de «Hijos de los hombres» y su turno de ganar el Oscar en el espacio con «Gravity». Pero a pesar de todas las diferencias obvias, todo el trabajo de Cuarón está conectado por un sentido de exploración, uno que empuja sus límites creativos, tanto técnica como personalmente. En su seguimiento de “Gravity” de 2013, el éxito de taquilla protagonizado por Sandra Bullock y George Clooney, Cuarón decidió hacer “Roma”, una película en blanco y negro enraizada en la Ciudad de México en la década de 1970 con un reparto prácticamente desconocido (disponible en Netflix 14 de diciembre). Es una historia muy personal para el hombre de 57 años, quien ha dicho que el 90 por ciento de las escenas provienen de su memoria. Ambientada en un momento de agitación política, la película es una instantánea de una familia de clase media contada a través de la perspectiva de su ama de llaves. Aunque no es otra maravilla técnica ambientada en el espacio, “Roma” aún plantea desafíos para Cuarón. Pero como él explica, sin desafiarte a ti mismo, no hay recompensa. No hay descubrimientos a menos que tengas el coraje de explorar lo desconocido.

The Red Bulletin: Usted ha dicho en entrevistas anteriores que quemó sus puentes en México. Eso obviamente no es algo que recomiendas?

Alfonso Cuarón: Es tan agotador y no es bueno para los negocios. La forma en que produje mi primera película, «Sólo con tu pareja», no fue muy bien vista. Recibí mucho apoyo del gobierno mexicano, pero su inversión fue menor. Yo estaba convencido de que no eran mis jefes. La película estaba bajo mi control y eso no parecía complacer a todos. Quería manejar la película como creía que era mejor. Era consciente de que caería en desgracia para cualquier proyecto por venir. Así que terminé [llevando la película al] Festival de Cine de Toronto, sabiendo perfectamente lo que había dejado atrás, con la perspectiva de volver atrás o empezar de nuevo. Y luego comencé a recibir ofertas de los Estados Unidos.

¿Cómo fue tu primera experiencia trabajando en los Estados Unidos?

Recuerdo haber dirigido un episodio de «Fallen Angels» para Showtime. Estaba lleno de inseguridades y me sentía entumecido. Además, yo era el único director desconocido en la serie. Los otros directores incluyeron a Steven Soderbergh, Jonathan Kaplan, Phil Joanou, incluso Tom Cruise y Tom Hanks dirigieron un episodio. Si el proyecto de Tom Hanks necesitaba un par de días más, me los quitaron. Me sentí ignorado. Por eso estoy tan agradecido con mis actores, Alan Rickman y Laura Dern, porque cuando me vieron paralizado de esa manera, me dijeron: «Relájate, estamos aquí para ti. Queremos que nos dirijas y vamos a hacer lo que nos digas que hagamos ”. En ese momento, finalmente comencé a dejarlo ir. Y luego mi episodio, «Asesinato, Oblicuamente», ganó todos estos premios. Fue entonces y allí que nació una amistad con Alan Rickman y Laura Dern.

¿De dónde vinieron esas inseguridades?

Cuando llegué por primera vez a Hollywood, no se trataba de ser mexicano sino de ser de una generación mexicana tan diferente del México de hoy. Solía ser un México cerrado y cerrado, ajeno al mundo. Era un México en el que buscar el impacto internacional era visto como un signo de arrogancia. Casi se consideraba una falta de nacionalismo. Crecí en México durante el apogeo del PRI [Partido Revolucionario Institucional], en la era de la ideología nacionalista revolucionaria y los mercados cerrados, de la represión y un enorme control sobre la información, tanto entrante como saliente. Qué películas se mostraron y qué tipo de música se tocó. Los conciertos de rock estaban estrictamente prohibidos. Luego, el primer concierto de rock fue la banda Chicago en el Auditorio Nacional. Hubo tanta represión que en el momento en que se abrió un poco para un pequeño concierto, la gente destruyó las puertas. Esa fue nuestra actitud de «ser joven». Esa fue nuestra salida. Cuando llegué a los Estados Unidos a principios de los años 90, todavía vivía con el fantasma de esa percepción enfermiza que México tiene de Hollywood, demasiado romántico e idealizado.

¿Cómo han cambiado tus percepciones?

Esas inseguridades al comienzo de mi carrera no fueron por ser mexicanas sino por una ideología. Ahora hay una nueva generación que no tiene fronteras ni límites. Esto es natural para ellos. Los admiro por eso. No tienen complejos. A partir de entonces, mis inseguridades dejaron de ser creativas.
Has estado abierto a tu decepción con «Great Expectations», tu segunda película producida en Estados Unidos después de «The Little Princess». ¿Qué aprendiste de ese proceso?
Con «Grandes expectativas», la maquinaria me sedujo y tuve que pagar el precio. Fue una película que no entendí completamente. Pensé que algo que no entendía funcionaría si usara herramientas visuales. Yo estaba sobrecompensando Una vez que me di cuenta de ese problema, esa es la razón por la que hice «Y Tu Mamá También». Con ese proyecto desarrollé un nuevo punto de vista sobre la filmación. Incluso en «Grandes expectativas», quería hacer algo técnicamente pulido y limpio. El Chivo (el director de fotografía Emmanuel Lubezki) y yo venimos de un cine mexicano que no fue creado con excelencia. Excepto por un par de directores, el lenguaje cinematográfico era pobre. La fotografía no fue hecha correctamente. Estábamos tratando de sacudir las cosas. No fue hasta «Y tu mamá también» que la técnica dejó de importar, lo que realmente importaba era el tema y el concepto. Lo especial de «Roma» es que es la primera película en la que me siento completamente liberada, completamente libre de inseguridades. Tenía la certeza de que no sabía cómo hacerlo, pero no tenía miedo de explorar. Para ceder completamente a la idea que tenía de la película que quería hacer.

¿No sabías cómo ibas a hacer la película, pero procediste de todos modos?

Me inclino a intentar imaginar cómo filmaría una determinada película, pero si sé cómo hacerlo, pierdo interés. Si sé cómo hacerlo me aburro con la idea. Más que el desafío, lo que me impulsa es la curiosidad por lo desconocido. Es una curiosidad saber que tengo una perspectiva sobre la película que quiero hacer, pero no tengo idea de cómo hacerlo. El proceso en sí no me permite bajar la guardia. Por eso creo que todas las películas que he hecho son muy diferentes entre sí.

¿De dónde viene ese sentido de exploración?
Puede que tenga que ver con ser un aficionado al cine desde mi infancia y observar qué tan grande es el universo conocido como cine, y admirar cómo se desarrolló el lenguaje de las películas, desde el cine mudo, el nacimiento del cine hasta nuestros días. Hay algo que me abruma de vez en cuando: la idea de no explorar idiomas. O de no empujar los límites de ciertas lenguas. Creo que eso es lo que más me atrae.

Su última película, «Roma», fue una producción bastante grande, aunque la historia gira en torno a un drama familiar más íntimo. ¿Estaría interesado en hacer una película «más simple»?

Más que la trama, la veo como toda la experiencia cinematográfica. De hecho, era lo que exigía la experiencia cinematográfica. Cada vez que comienzo un nuevo proyecto digo: “Esta es una película simple; este va a ser simple Lo haré rápido y eso es todo». Mi productor siempre me dice eso. Para «Gravity», le dije a Chivo, «Vamos a hacer una película de manera rápida y fácil. Se trata de una mujer en el espacio, así que solo la filmaremos con fondos negros y eso es todo. [Risas.] Algunos efectos visuales y hemos terminado «. Cuando comencé a hablar con mi productor sobre» Roma», insistí:» Esta es una película más pequeña, más íntima». Y no es una mentira. Pero cada vez que comienzo a prepararme [para un proyecto], la realidad comienza a aparecer.

También es una oportunidad para ver una gran producción que realmente refleja la Ciudad de México.

Sin embargo, espero que la producción no se convierta en el foco. El universo dentro de la película debe ser el foco. La idea es confrontarte con un universo.

Has querido hacer una película basada en El Halconazo, una masacre de estudiantes manifestantes en la Ciudad de México en 1971, durante bastante tiempo, ¿verdad?

Sí, estaba planeando hacer esta película hace 12 años. Pero como la vida pasa y hay cosas que no puedes controlar, no pude volver atrás. Sin embargo, creo que fue lo mejor, porque no era lo suficientemente maduro para ello. Pero gran parte del contenido en «Roma» ya estaba en esa versión anterior.

Soy consciente de su amor por la película de 1976 de Felipe Cazals, «Canoa», que también aborda las protestas estudiantiles durante ese período.

Eso fue filmado poco después [de la masacre de estudiantes de Tlatelolco en] ’68, cuando estaba prohibido hablar de eso. Lo que hizo Felipe fue hablar sobre ese tema de manera indirecta, indirectamente. También habló de todo el contexto sociopolítico mexicano.

¿Está Roma endeudada con «Canoa»?

Para «Roma», traté conscientemente de evitar influencias y referencias. Fue difícil, porque siempre he pensado en otras películas mientras filmaba. Incluso veo algunas películas como inspiración, incluso si son completamente diferentes, siempre y cuando encuentre una conexión emocional o un lenguaje compartido con lo que sea que esté haciendo. En «Roma», no quería ninguna de estas influencias, porque necesitaba ser fiel y pura a la idea de recrear recuerdos. Recuerdo haber silbado una melodía mientras encuadraba un disparo. Noté que era una canción de Bach que se usó en una película que realmente amo. Y cuando vi mi escena, descubrí que también era referencial de esa película. Entonces pensé que no era eso lo que quería. [El diseñador de producción de Roma] Eugenio Caballero me dijo que era una escena hermosa. «Sí, es hermoso porque es de otra persona, no de esta película», le dije. El otro es más hermoso, pero este es el correcto. No significa que no haya referencias en absoluto, porque, al igual que en nuestras vidas, eres lo que has sido. En el rodaje, eres lo que has visto, leído y escuchado, y no solo de las películas.

Usted ha dicho antes que «Roma» también se basa libremente en su infancia. ¿Pudiste exorcizar algún demonio interior mientras realizabas la película?

Toda experiencia humana relacionada con un proyecto duradero siempre tendrá una parte transformadora. Cuando comienzas un trabajo que toma más tiempo que la tarea promedio, entras en una realidad paralela. Comienza una abstracción, y todo lo que está fuera de tu proyecto parece fluir a un ritmo diferente. Fluye de manera diferente. Y cuando te reconectas con esa realidad, sientes la diferencia. A veces esa diferencia crea transformaciones. A veces es una especie de shock, pero eso es todo. En «Roma», específicamente, cualquier experiencia humana centrada en su propia memoria tendrá inevitablemente consecuencias emocionales.

Pero tú eres el que está cambiando, ¿verdad?

No, el universo es el que cambia! [Risas] Eso no es cierto, por supuesto que estamos cambiando. Lo que cambia en el universo es tu percepción al respecto. El universo no se preocupa por ti. En «Roma», cada persona que quiera enfocarse en sus recuerdos descubrirá algo. Esos pueden ser descubrimientos alegres o desagradables. Enfrentar tu memoria es enfrentarte a lo que eras en ese entonces que aún vive dentro de tu subconsciente. «Roma» fue un proceso de tres años de vivir en recuerdos, y no solo de vivir, sino de abrir puertas desde el laberinto de la memoria. Y tan pronto como abres una puerta, encuentras nuevos corredores con nuevas puertas, y cada vez que abres una nueva puerta encuentras nuevos corredores. Cuanto más te centres en este laberinto, más te pierdes en él.

«Roma» está en los cines y en Netflix en diciembre. Instagram: @alfonsocuaron.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img