martes, enero 21, 2025
HomePortadaCon creciente retórica antiinmigrante, los trabajadores agrícolas de California temen el futuro

Con creciente retórica antiinmigrante, los trabajadores agrícolas de California temen el futuro

Los trabajadores agrícolas en Tulelake, en la zona rural del norte de California, dicen que la retórica política antiinmigrante está sembrando miedo e ira dentro de la comunidad. (Crédito: Manuel Ortiz)

A medida que las elecciones del 24 están en pleno apogeo, la retórica antiinmigrante se vuelve cada vez más fea, con consecuencias en el mundo real para las comunidades de inmigrantes

by Selen Ozturk

Ethinic Media Services

A medida que continúa el polarizado ciclo electoral de este año, la retórica antiinmigrante se vuelve cada vez más fea, con consecuencias que alteran la vida de los trabajadores agrícolas en California.

Entre la mitad y un tercio de todos los trabajadores agrícolas de Estados Unidos viven sólo en California. Eso es entre 500.000 y 800.000 trabajadores agrícolas. Estos inmigrantes que trabajan para poner comida en la mesa de la nación enfrentan la paradoja de una gran demanda de mano de obra barata, por un lado, y un discurso de odio políticamente alimentado que rechaza a los inmigrantes, por el otro.

“El noventa y nueve por ciento de las comunidades a las que hemos llegado son trabajadores agrícolas y todas han expresado ansiedad y miedo. Todos sienten que su futuro se ve profundamente afectado por esto”, dijo Gustavo Gasca Gómez, especialista en inmigración y coordinador de Stop the Hate en la Fundación de Educación y Liderazgo con sede en Fresno.

“Lo que más les preocupa es la carga pública, la posibilidad de ser deportados si acceden a beneficios como atención médica para los que ellos o sus hijos, que a menudo son ciudadanos estadounidenses, califican”, explicó el viernes 2 de agosto en una sesión informativa de Ethnic Media Services sobre la situación impacto del discurso de odio en los trabajadores agrícolas migrantes.

A nivel nacional, el 70 por ciento de los trabajadores agrícolas nacieron en el extranjero y el 78 por ciento se identifica como hispano. En California, el 75 por ciento de los trabajadores agrícolas son indocumentados y el 96 por ciento se identifica como hispano.

“Soy indocumentado y tengo un poco de privilegio… todavía estoy en una posición precaria, pero a millones de personas les encantaría estar en mi lugar”, continuó Gómez. “Puedo trabajar y tengo seguridad social. Pero no puedo votar ni salir del país y regresar sin permiso expreso. Y antes de recibir DACA en 2012, era trabajador agrícola recién salido de la escuela secundaria… El trabajo es difícil. Hace calor, está sucio y es tedioso. Adormece tu mente de muchas maneras. Pero es un trabajo del que depende todo el país”.

“Hablo con clientes que dicen: ‘¿Cómo no me va a desconcertar cuando hay cientos, si no miles, de personas sosteniendo carteles de ‘Deportación masiva ahora’ en las noticias nacionales?’”, dijo. “Todavía soy humano y sigo comprometido con este país. No vinimos aquí para causar daño”.

“El poder en la política necesita inventar un enemigo física y moralmente repugnante que quiera quitarle lo que es suyo porque el sentimiento de emergencia genera unidad y necesidad de un salvador”, afirmó Manuel Ortiz Escámez, sociólogo, periodista audiovisual y cofundador de Ciudad de secoya. -Prensa basada en Península 360.

“Es por eso que los inmigrantes siempre han sido el enemigo ideal de algunas campañas políticas estadounidenses… y los datos muestran que funciona”, continuó, añadiendo que a mediados del siglo XIX, por ejemplo, las industrias manufactureras alentaron a los inmigrantes irlandeses a trabajar en Estados Unidos. mientras que el partido nativista Know-Nothing los caracterizó como ladrones de empleos. El país experimentó presiones similares para que los inmigrantes chinos trabajaran en ferrocarriles y minas de oro hasta que el Congreso aprobó la Ley de Exclusión China en 1882.

Mucho más recientemente, el análisis de datos de Brookings muestra que el apoyo a Donald Trump en su exitosa campaña presidencial de 2016 fue impulsado principalmente por una retórica racista y antiinmigrante, junto con un sentimiento sexista.

Sin embargo, el sentimiento racista antiinmigrante ahora está evolucionando de lo que ha sido durante décadas, desde los avances en materia de derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960, dijo Escámez. “Teníamos esta frase: ‘Ningún ser humano es ilegal’. Pero ahora estamos entrando en una era en la que estamos rompiendo lo que hemos construido, esta idea de que no está bien ser directamente racista… Con un segundo mandato de Trump, los inmigrantes serán los primeros en sufrir, pero no serán el único enemigo. Apuntarán a cualquiera que cuestione esto”.

“Durante las discusiones comunitarias que tuve en Tulelake, una ciudad remota en el condado de Siskiyou, todos estuvieron de acuerdo en que los inmigrantes están experimentando ansiedad y miedo debido a las elecciones”, continuó. “Algunos no recibían Medi-Cal porque tenían miedo de la carga pública”.

“Muchos niños fueron acosados ​​en la escuela que decían: ‘Una vez que Donald Trump esté aquí, tu familia será deportada’… pero algunos de los que fueron acosados ​​ahora apoyan a Trump”, añadió. “Pregunté por qué y me dijeron que era para pertenecer a una sociedad que se está volviendo más racista para los jóvenes. Tienen que guardar silencio ahora o mostrar apoyo a los acosadores”.

“La consecuencia es que la gente tiene mucho miedo de hablar. Hago entrevistas con personas que luego llaman y dicen: ‘Por favor, no publique nada, porque tengo miedo de lo que pueda pasar’”, dijo Escámez. Estamos rompiendo el tejido social en estas comunidades. Hasta ahora, muchos de estos trabajadores agrícolas habían construido buenas relaciones, incluso con la población blanca… Ahora, me dicen que están más aislados que simplemente van a la iglesia, al trabajo, a comprar y luego quedarse en casa, porque no saben lo que podría pasar”.

“Lo que más nos preocupa es que esta retórica en el poder, en la televisión, de que las personas indocumentadas son criminales y no son bienvenidas aquí, está reforzando estas acciones de odio”, dijo Arcenio López, director ejecutivo del Proyecto de Organización de Comunidades Indígenas Mixtecas, con sede en Ventura. “Vimos, cuando Trump gobernaba el país, el aumento de los delitos motivados por el racismo”.

Los crímenes de odio bajo Trump aumentaron casi un 20 por ciento bajo la administración Trump: de 6.121 incidentes reportados en 2016 a 7.314 reportados en 2019, según los informes anuales de estadísticas sobre crímenes de odio del FBI. De estos crímenes de odio en 2019, el 57,6 por ciento fueron motivados por la raza.

En particular, los asesinatos motivados por el odio ascendieron a 51 en 2019, el recuento más alto en casi tres décadas.

“Hablamos de política, pero las comunidades indígenas de inmigrantes mexicanos con las que trabajamos experimentan este odio a diario”, explicó López. “Nos llaman ‘Oaxaquitas’ (‘pequeños oaxaqueños’) e ‘indito’ (‘pequeños indios’). Se nos dice que lo que hablamos es un dialecto, no un idioma. Escuchamos ‘eres moreno’, ‘eres bajito’, ‘eres feo’… Cuando este lenguaje toma el micrófono, da luz verde a estas acciones”.

Alrededor del 84 por ciento de los trabajadores agrícolas de California nacieron en México, mientras que el 9 por ciento se identifica como indígena.

“Cuando hablamos de esto, también debemos mencionar por qué la gente deja sus tierras para venir aquí. Muchos no quieren”, agregó. “Si vas a Oaxaca, verás tantas empresas de Estados Unidos, Canadá y y Europa extrayendo recursos naturales. ¿Cómo afecta eso a las comunidades indígenas que no pueden competir, que no tienen árboles ni agua potable? ¿Cuáles son las decisiones que está tomando este gobierno con quienes están en el poder?”

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img