viernes, junio 21, 2024
HomeNoticiasClaudia Sheinbaum, la primera presidente atea de México, quién es y que...

Claudia Sheinbaum, la primera presidente atea de México, quién es y que hay después

Andrés Manuel López Obrador ganó la contienda presidencial en el año 2018 y se convirtió en el presidente de México número 67. Seis años después México eligió ya a su primera presidente, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo candidata del partido oficialista, quien logró alcanzar el 59.35 percent de los votos

por Xochitl TC

México decidió el domingo 2 de junio y la balanza se inclinó por mantener en el poder al partido oficialista cuyo proyecto político llamado el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, será encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la primer mujer presidente de este país en 200 años.

Mayoría absoluta para MORENA, como en los tiempos del PRI

Hace 27 años, en el proceso electoral de 1997 el PRI perdió – por primera vez – la “mayoría absoluta” en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores en México. El partido tricolor PRI que gobernó México durante 70 años, perdió una parte importante de su fuerza política y desde ese momento, los espacios de diputados y senadores fueron ocupados poco a poco por los partidos de oposición.

En 2024 la historia se repite, pero esta vez con un partido diferente, y tras lo ocurrido en estas elecciones, diversos medios afirman que se trató de una derrota aplastante para la oposición integrada por PRI, PAN y PRD. Esta vez, la coalición oficialista integrada por MORENA, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT) logró con un 58 por ciento de los votos entre 346 y 380 curules en la Cámara Baja, y en el Senado de la República más de 80 espacios, además de haber ganado la elección presidencial.

Este hecho sin dudarlo significa que la nueva titular del poder ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, contará con un inmenso poder y, junto con los legisladores de su coalición, podrán dar continuidad a la serie de propuestas constitucionales que deja de tarea el presidente Andrés Manuel López Obrador para su sucesora y los congresistas de su alianza partidista, quienes trabajarán en la construcción de la llamada el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

La postura de la oposición frente a su derrota

La ex candidata a la presidencia de la alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruíz, no dudó en reconocer que la tendencia irreversible del voto no le era favorable, pues Sheinbaum la rebasó con un 30 por ciento. Al saberse derrotada declaró en su discurso la madrugada del lunes 3 de junio, “siempre he sido demócrata, firmemente comprometida con el respeto a la ley, lo he demostrado como ciudadana y en mi vida política y deseo que la Dra. Sheinbaum pueda resolver los grandes problemas de nuestra gente”, indicó.

Sin embargo, a unos días de haber concluido la contabilización de las actas electorales, indicó que su batalla no termina. En un video subido a sus redes sociales aseguró que “Hemos iniciado con la resistencia para proteger la democracia, la constitución y nuestra libertad. En algunas casillas se han encontrado diferencias entre lo que dice el acta o la sábana de resultados de cada casilla con los datos contenidos en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) 2024”, precisó.

La clarísima intervención -ilegal- del presidente Andres Manuel en el proceso electoral

Gálvez Ruíz indicó que “hemos iniciado con la resistencia para proteger nuestra democracia, nuestra Constitución y nuestra libertad”, ante una clara intervención ilegal del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues afirmó que su lucha también es por la “clarísima intervención del presidente en el proceso electoral, por el evidente uso de recursos públicos en la campaña de MORENA, y por el alto nivel de violencia del crimen organizado”.

Una vez más, el presidente tiene otros datos

A pesar de la evidente intervención ilegal que tuvo el presidente López Obrador en las elecciones, mencionó durante su conferencia mañanera del martes 4 de junio, que “vivimos en un país libre y no tenemos nada que temer, tenemos nuestra conciencia tranquila”, y agregó que “ellos tienen otra información, tienen otros datos y han sido desinformados; los han hecho vivir en una burbuja, por eso se sorprenden con los resultados electorales del domingo. Todavía no lo internalizan, están como pasmados, sorprendidos, no esperaban eso”, refiriéndose a los integrantes de la oposición.

Cabe señalar que durante todo el proceso electoral, AMLO recibió al menos 10 recomendaciones de medidas cautelares por parte de la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), solicitándole modificar el contenido de cinco de sus conferencias mañaneras o bien, suspenderlas para evitar expresiones que vulneraran el proceso electoral; acción que llevó a cabo sólo dos días durante la veda electoral, periodo marcado por la autoridad electoral para que la ciudadanía pueda reflexionar de manera libre su decisión del voto.

Claudia Sheinbaum Pardo, primera presidente atea de México 

Es egresada de la carrera de Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una Maestría en Ingeniería Energética y también, con el Doctorado Ingeniería en Energías por la misma casa de estudios.

Desde sus inicios en la política de México, ha ocupado diversos cargos en la capital del país como jefa delegacional (de condado) de Tlalpan y fue pieza clave en las elecciones de 2018 para AMLO, desempeñándose como la vocera de campaña electoral del mandatario tabasqueño, y además fue Jefa de Gobierno de la Ciudad de México antes de lanzarse como candidata por la presidencia.

Científica, académica, investigadora, madre y abuela, es hija de dos judíos de izquierda de tendencia comunista, como lo publicó el periodista investigativo Nicolás Morás, en su documental La Atroz Historia Secreta de Claudia Sheinbaun, y fue criada atea en uno de los países más católicos de América y que además, fue gobernado por el mismo partido durante siete décadas.

El México que deja AMLO a la Dra. Claudia

La gestión del presidente Andrés Manuel se basó en la política social de “Por el bien de todos, primero los pobres”. Sin embargo, algunos estudios revelan que los pobres se llevaron la peor parte en este sexenio, pues el aumento de la pobreza se dio entre la población más vulnerable. En ese sentido, la Asociación Civil Mexicanos Contra la Corrupción y Contra la Impunidad, indica que para 2018 existían 8.7 millones de pobres en México y para el 2020 el índice de pobreza presentó un aumento de 2.1 millones, esto significa que 10.8 millones de personas se ubicaron en el rango de pobreza extrema en México a sólo dos años de que AMLO había iniciado su gestión como presidente.

Además del incremento de los índices de pobreza, la percepción de inseguridad le resulta preocupante a la ciudadanía, debido a que el aumento de homicidios dolosos ha sido considerable, registrándose un 28.20 por ciento más, respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto, el cual se traduce a 176 mil homicidios en lo que va del mandato de AMLO.

El panorama de cierre de la gestión «humanista” de AMLO tampoco es alentador para el sistema de salud pública, pues los esfuerzos de convertirlo en un servicio de primer nivel se verán opacados al sumar 50.4 millones de personas sin acceso a los servicios de salud. Aunado a eso, el desabasto de medicamento para pacientes de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes y cáncer, ha aumentado, ya que hasta el 2022, 12.5 millones de personas no contaban con su tratamiento.

Durante su discurso de triunfo, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, prometió guardar el legado del presidente AMLO y recalcó que “Dedicaremos por convicción el presupuesto público para garantizar todos los programas del Bienestar iniciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y también todos los programas a los que nos comprometimos. Vamos a ampliar el acceso a los derechos del pueblo de México, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la cultura. Es decir, a seguir construyendo un verdadero Estado de bienestar”, indicó.

En contraste, la Dra. Sheinbaum recibe un país con altos índices de violencia, inseguridad, casos de desaparecidos sin resolver, falta de acceso a la salud y una sociedad polarizada en materia política.

¿Cuáles serán sus principales desafíos al frente de México?

Los temas que deberá atender con prioridad son la inseguridad, asesinatos y violencia contra las mujeres, atención a oportunidades académicas y laborales para jóvenes, y también será necesario un replanteamiento de la estrategia militar que ejerce actualmente el gobierno de la república, pues debido a la ausencia del Ejército en el combate a la inseguridad y, al aumento de elementos de la Guardia Nacional haciendo dicha labor, ha significado un aumento considerable a los casos de inseguridad en México.

Claudia Sheinbaum iniciará su gobierno el 1 de octubre de 2024 y concluirá en 2030, pasando a la historia como la primera presidente de México y también, como la titular del poder ejecutivo que tendrá que gobernar para un país totalmente polarizado.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img